Mérida

Presenta Cecilia Patrón programas para el cuidado y seguridad de las mujeres en Mérida

La Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, presentó el catálogo de acciones y programas con el que cuenta el Ayuntamiento para la promoción del desarrollo integral de las mujeres, servicios municipales que se acercan a las colonias y comisarías como parte de los ejes prioritarios de la administración municipal para la erradicación de la violencia hacia las mujeres. “En Mérida tienen una aliada y por eso hemos estado trabajando desde el primer día de esta administración en favor de las mujeres, hoy el gobierno municipal lo preside una mujer y por lo tanto todas las meridanas son parte y forman este Ayuntamiento. Es el Ayuntamiento de las Mujeres” subrayó en la reunión semanal con los medios de comunicación. La capital yucateca cuenta con 515 mil 760 mujeres que representan el 52 por ciento de la población en el municipio, por lo que el Ayuntamiento cuenta con servicios, acciones y programas específicos y transversales en la atención integral de este sector poblacional. A través del Instituto de las Mujeres se brinda atención jurídica y psicológica a mujeres en situación de violencia de género, el cual cuenta con la Línea Mujer para casos de emergencia, así como refugios para el resguardo seguro en casos de situaciones de violencia extrema. Entre sus principales líneas de acción destacan la atención de casos penales de las mujeres, atención a niñas y adolescentes en situación de violencia, unión con empresas para la creación de espacios seguros que promuevan derechos e impulso al talento con condiciones de igualdad en este sector. Asimismo se amplió el horario laboral de la dependencia para la atención de la ciudadanía, de 8 am a las 6 de la tarde para la atención oportuna, integral y gratuita de las mujeres, y difusión a través de volanteos y brigadas en las 47 comisarías. Además, el Ayuntamiento de Mérida cuenta con acciones y programas para mejora del ingreso económico, atención de salud, educación y alimentación, vivienda social y distintos servicios a favor de las mujeres. Destacan el “Crédito de mujer a mujer”, el programa “Hilo contado” enfocado a artesanas, y diversos talleres y capacitaciones en oficios como plomería, electricidad, autoempleo. En servicios a la salud y alimentación se cuenta con Médico a Domicilio, cuidado a las infancias en Centros de Desarrollo Infantil y desayunos escolares en apoyo a madres jefas de familia. El Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes brinda seguimiento a mujeres que padecen esta enfermedad, y con apoyo del DIF Municipal se brindan programas de apoyo de despensas a personas mayores y diversos aparatos ortopédicos como sillas de ruedas y andadores. En materia de educación se ha incrementado en un 20 por ciento el apoyo a Becas de Educación Primaria y Secundaria, y están a disposición a bajo costo clases de inglés para la profesionalización de las mujeres. A esto se suman acciones de vivienda como cuartos para baños y cocina, dormitorios, pisos y techos firmes, y fosas sépticas, en apoyo a su mayoría a mujeres, muchas madres de familia. Durante esta administración las nuevas luminarias LED mejorarán la iluminación de las calles como parte fundamental para la seguridad de nuestras mujeres. “Damos herramientas para que tengan un mayor ingreso, para que tengan también bienestar en lo personal. Queremos que nuestras mujeres se sientan seguras, queremos que nuestras mujeres caminen por las calles libremente y principalmente queremos que en el hogar vivan libres” concluyó. NOCHE BLANCA Y FIESTAS MÁGICAS Por otra parte, Cecilia Patrón reiteró la invitación a disfrutar del amplio programa de la 18a. edición de La Noche Blanca y su Víspera que se realizarán este viernes 29 y sábado 30 de noviembre, para vivir el arte a tope. Por primera vez se extenderá a la comisaría de Caucel y al Centro Municipal de Danza en el poniente, los Centros Culturales del Sur y Wallis, en el oriente, así como dos escenarios en el Monumento a la Patria y el Museo Castro Pacheco. Finalmente invitó a los encendidos de luces navideñas y árboles en los parques de San Cristóbal y La Mejorada, este jueves 28 de noviembre; en el Parque Zoológico del Centenario el sábado 30, y en Remate de Paseo de Montejo el domingo 1 de diciembre.

Mérida

Brigadas del Ayuntamiento recorren las 47 comisarías con la campaña «En Mérida tienes una aliada»

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la campaña «En Mérida tienes una aliada» llegó a las 47 comisarías con el objetivo de fortalecer el empoderamiento de las mujeres, combatir los índices de violencia de género y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades, aseguró la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada. Esta actividad forma parte de las programadas por el 25N que el Ayuntamiento de Mérida promueve a través del Instituto Municipal de la Mujer a fin de fortalecer las acciones de prevención y atención oportuna, pero sobre todo, abordar la problemática de la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres y niñas de las comunidades. Desde temprano, 50 brigadas municipales integradas con personal de las 31 unidades administrativas del Ayuntamiento, visitaron las 47 comisarías de Mérida para informar de primer contacto a las jóvenes, niñas, mujeres, y madres de familias acerca de los servicios que ofrece el Instituto Municipal de la Mujer, los cuales se brindan gratuitamente. “En Mérida las mujeres no están solas, por eso lanzamos la campaña «En Mérida tienes una aliada», porque para el Ayuntamiento es un compromiso estar cerca de ellas y trabajar de la mano con las comunidades para mejorar su calidad de vida”. “La violencia contra la mujer no necesariamente tiene que ser física, también puede ser económica o psicológica, por eso necesitamos acabar con la impunidad y ¿cómo podemos hacerlo?, movilizándonos y llegando hasta el último rincón para informarles que tienen derechos y que en el Ayuntamiento existen programas que las pueden ayudar a salir de ese círculo y empezar a poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, destacó la Alcaldesa. El programa incluye más de 20 actividades en colonias, comisarías, mercados, escuelas y espacios públicos para informar a las mujeres que una vida libre de violencias sí es posible. Actualmente el Instituto de la Mujer cuenta con cuatro sedes ubicadas en el Centro, Poniente, Oriente y Sur. El horario de atención es de 08:00 a 18:00 horas. En sus cuatro sedes ofrece servicios de acompañamiento, asesoría jurídica, psicológica, trabajo social y talleres para la autonomía y empoderamiento de las mujeres. Asimismo, cuenta con la Línea Mujer (999) 923.09.73 y 800 455- 76-72, para la atención y canalización inmediata en casos de emergencia y orientación especializada de psicólogos, trabajadores sociales y abogados las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, la aplicación móvil de la “Línea mujer” para iOS y Android, el Ayuntamiento contribuye a prevenir, atender y erradicar la violencia facilitando la solicitud de servicios de emergencia y auxilio ante las violencias.

Cultura

“Continum Rubal”, el arte que conecta lo urbano y lo rural de Mérida

La académica del Taller de Pintura de la Lic. en Artes Visuales del Campus de Arquitectura Hábitat Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Verónica Rodríguez Serrano, se hizo acreedora al premio del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria 2024. “Continum Rubal” es el proyecto artístico donde plasmó los rostros del territorio común, el ser humano y su entorno, pero también presenta un retrato íntimo que invita a la reflexión sobre los momentos vividos y futuros. Este reconocimiento fue otorgado por el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, con el fin de estimular e impulsar la innovación de las y los creadores con trayectoria comprobable, otorgando apoyos económicos destinados a la creación, promoción y fomento de las artes. En entrevista, la artista explicó que la experimentación con los materiales es una parte inherente en ella, fruto de su formación como pintora, ya que cuando era estudiante una de las cosas a las que la animaban era a experimentar con distintos elementos. Detalló que su proyecto nace de una iniciativa personal, una preocupación por presentar la visión de una Mérida que, si bien es moderna y contemporánea con gran desarrollo, también tiene otro rostro, donde existen pequeñas comunidades que muestran aspectos más rurales. Indicó que culminar este trabajo fue todo un proceso que duró seis meses de producción y un año de planeación, en el cual se involucraron estudiantes del taller quienes pusieron en práctica el conocimiento aprendido en las aulas. “Para este proyecto se seleccionaron dos comisarías Santa Gertrudis Copó y Xcumplich de ahí el nombre “Rubal” que es como una especie de transición entre lo urbano y lo rural y retratar las circunstancias de estas dos comisarías que están al norte de Mérida, mostrar a través de la pintura la tradición, modos de vida, costumbres que aún desarrollan”, agregó. En tal sentido, Verónica Rodríguez dio a conocer que su creación artística será expuesta en la Noche Blanca en la edición 18, el sábado 30 de noviembre en la Galería de Arte Municipal, Museo de la Ciudad de Mérida, ubicado en la calle 56 número 529 por 65 y 65 A, colonia Centro. El acceso es libre y estarán expuestas a partir de las 20:00 horas, para mayor información y conocer la cartera completa se puede consultar la página www.merida.gob.mx/nocheblanca

Cultura Yucatán

El legado histórico de Antonia Jiménez Trava estará presente en la FILEY 2025

El libro «Joyas Documentales» de la Red Nacional de Archivos Judiciales de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib), que encabezó la destacada jurista yucateca Antonia Jiménez Trava, primera mujer en México en presidir un Tribunal Superior estatal, será presentado durante la edición número 13 de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). La obra, que contiene una selección de cuatro actas de las sesiones del pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), es resultado de la colaboración que establecieron desde hace varios meses el TSJE y la FILEY para promover el hábito de la lectura, difundir y preservar el legado histórico y cultural con el que se cuenta en los archivos judiciales y, de manera particular, con lo realizado por Jiménez Trava. La presidenta del TSJE y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Canto Valdés sostuvo una reunión con la directora general de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, con quien abordó temas relacionados a esta obra, que se presentará ante el público yucateco el próximo año durante esta importante muestra literaria, la cual, se realizará del 22 al 30 de marzo de 2025 en esta ciudad. En ese marco, Canto Valdés le entregó a la también periodista cultural un ejemplar del libro, toda vez que Mézquita Méndez fue la autora del artículo que acompaña a la selección de actas, dos que dan cuenta de sesiones ordinarias y dos de extraordinarias que presidió Antonia Georgina Alemania Jiménez Trava. Al respecto, la magistrada presidenta del TSJE comentó que la aportación del Poder Judicial de Yucatán a esta obra no fueron solamente documentos legales que se resguardan en el archivo, sino contenido que posee un alto valor histórico para el estado y para el país, ya que el desempeño de “Totó” Jiménez Trava, como se le conoció de cariño, representó un parteaguas en la participación de las mujeres en el servicio público. En su turno, la directora general de la FILEY destacó la trascendencia del legado de la reconocida jurista, parte de ella plasmada en este libro, pues abrió camino para muchas otras mujeres, por lo que la contribución de Yucatán en esta obra no solo es histórica y literaria, sino también con perspectiva de género. Como se recordará, el libro «Joyas Documentales» de la Red Nacional de Archivos Judiciales, que fue presentado hace un par de semanas en el Estado de México, está conformado por 23 expedientes legales o documentos históricos que aportaron 12 Poderes Judiciales y que van del siglo XVI al XX. Entre ellos se encuentran el acta de divorcio entre la actriz Marilyn Monroe y el dramaturgo Arthur Miller que presentó el estado de Chihuahua y el expediente del actor, productor y director de cine Emilio “El Indio” Fernández, quien se vio involucrado en el asesinato de un hombre durante la filmación de una película en Coahuila.

Yucatán

Tolerancia CERO a la violencia de género

Como parte de su responsabilidad social y su compromiso con la erradicación de todo tipo de violencias, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, emitió el Pronunciamiento de Tolerancia CERO a la violencia de género, discriminación, acoso, hostigamiento y abuso sexuales. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el rector encabezó la ceremonia conmemorativa y el lazo humano que se realizó en el campo de fútbol del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, ahí destacó que esta declaratoria constituye un posicionamiento ético y legal. “Este pronunciamiento se realiza con la plena conciencia de los graves impactos que la violencia de género origina en todos los ámbitos de la vida y desarrollo profesional de las mujeres y de la importancia de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género para cimentar una auténtica cultura de paz”, explicó. En presencia de la comunidad universitaria y público en general que acudió para ser parte de este evento, reafirmó la necesidad de unir esfuerzos para construir y garantizar un entorno donde se sientan seguras y respetadas en un contexto digno, pero también reparador de la historia. Por su parte, la responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero), Leticia Paredes Guerrero, precisó que el lazo humano que se creó y que estaba integrado por estudiantes, maestras, maestros, directoras, directores y sociedad en general, simboliza la unión, solidaridad y el compromiso colectivo en la práctica de valores como la no violencia, la igualdad, el respeto, la dignidad humana, la no discriminación, la inclusión y el libre desarrollo de la personalidad. “Con este lazo humano estamos mandando el mensaje para la comunidad universitaria y sociedad que nos estamos uniendo en contra de la violencia y, retomando la campaña de la ONU, “No hay excusa. Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, señaló. Paredes Guerrero recordó que, la Organización de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como una acción para visibilizar y eliminar el abuso que vive este sector de la sociedad. Destacó que, a 25 años, aún falta camino por recorrer, pues, a nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sido víctima de agresión física o sexual por parte de su pareja. En el caso de México, el 70% de las jóvenes de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia y en Yucatán, esta cifra es del 71.4%. En el acto, la escritora Margarita Robleda precisó que estos actos se reconocen por los gritos, los golpes y el silencio, pero dijo, también se esconde de una manera suave y sutil mediante palabras amables, que te envuelve y pasa a la agresión, por eso, invitó a estar alertas ante cualquier señal. En el evento conmemorativo, estuvieron presentes la secretaria general, Celia Rosado Avilés; la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, la directora general de Finanzas y Administración, Elzy Mezo Palma y Reina Sayira de los Ángeles Maas Rodríguez, coordinadora de Transversalidad de la Perspectiva de Género y Multiculturalidad el Instituto Municipal de la Mujer.

Yucatán

Combaten estereotipos y promueven la menstruación digna

Facultades, coordinaciones y distintas áreas que conforman la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), han recibido el “Botiquín Violeta”, una iniciativa del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de esta casa de estudios al obtener el Distintivo Violeta, reconocimiento otorgado a instituciones comprometidas con la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres. La responsable del Progénero, Leticia Paredes Guerrero, explicó que el propósito de entregar estos botiquines es que la Universidad genere las condiciones necesarias para garantizar el ejercicio del derecho a la menstruación digna. Detalló que dentro de los contenedores se incluyen artículos de primera necesidad para las mujeres que están menstruando, tales como toallas sanitarias, toallitas húmedas, ibuprofeno, paracetamol y butilhioscina; elementos que han sido seleccionados para apoyar y aliviar las molestias que pudieran experimentar durante ese período. Agregó que esta es la primera intención de la iniciativa, y a la vez, lleva consigo un cambio de actitudes para desnaturalizar prácticas que se vienen haciendo alrededor de la menstruación como comentarios o bromas misóginas. “Continuamente existen estas bromas alrededor de las personas menstruales, como, por ejemplo, estás en tus días o estás menopáusica ante situaciones de enojo o alegría de las mujeres”, comentó. Paredes Guerrero destacó que se busca eliminar este tipo de expresiones y también evitar que se sigan reproduciendo mitos alrededor de una condición biológica del sector femenino. Asimismo, a través de este botiquín y con la colaboración de toda la comunidad universitaria, Progénero UADY busca eliminar estereotipos y crear condiciones donde la menstruación sea digna. Por último, apuntó que desde inicios del mes de noviembre se encuentran entregando los “Botiquines Violeta” a las facultades, así como a distintas dependencias de la UADY, este mes los repartieron en las áreas administrativas y académicas.

Cultura

“Bravas Muchachas. La Historia también es nuestra”, una mirada feminista en el teatro

Como parte de las actividades establecidas por el Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de la UADY para conmemorar el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, se realizó la obra de teatro a pie “Bravas Muchachas. La historia también es nuestra”. La responsable del Progénero, Leticia Paredes Guerrero detalló que visibilizar las luchas y conquistas de las mujeres, muchas veces silenciadas, al hacer una revisión de la Historia desde la perspectiva femenina es uno de los fines de esta obra. Realizada en el Edificio Administrativo de la UADY, esta puesta en escena tiene como objetivo propiciar espacios de sensibilización y reflexión respecto al papel femenino en la esfera pública y en la participación política, a través de la difusión desde una perspectiva histórica, didáctica e interactiva de experiencias de las primeras mujeres en México en ocupar puestos de representación: las yucatecas Rosa Torre González, primera regidora;  Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera, Diputadas. Miriam Chi, Alex Benavides, Gelisle González y Hada Cortinas dan vida a estas cuatro figuras bajo la dirección de Liliana Hesant, quien coloca la escena en el espacio público. En la representación, que se llevó a cabo recorriendo los pasillos del Edificio Administrativo, se relata también la lucha de las mujeres por obtener derechos políticos plenos, así como la regulación de la natalidad ahora con actualizaciones sobre salud sexual y reproductiva. Por último, Paredes Guerrero apuntó que esta obra es un montaje de gran relevancia social y cultural, ya que plantea una revisión de la Historia desde una perspectiva feminista para demostrar que las mujeres han sido y son protagonistas activas de los procesos de cambio.

Reportajes

Lencería «inclusiva» para luchar contra la «violencia estética»

Los estereotipos en torno al cuerpo femenino generan violencia estética y ésta se refleja en industrias como la textil. Ejemplo de ello es que en América Latina sólo se venden 17 de las más de 200 tallas posibles de brasier, lo cual discrimina a quienes deciden utilizarlo, pues no todas las usuarias cuentan con una oferta ajustada a ellas. Para enfrentar esa problemática, Alejandra Montemayor, diseñadora gráfica egresada de la UNAM, creó La Talla Perfecta, la primera boutique en México especializada en copas grandes. “Tras muchas malas experiencias, a mis 30 años por primera vez tuve un sostén que me quedó bien, que no lastimaba y que me hacía sentir bien conmigo misma. Parece irrelevante, pero cuando te das cuenta de que en pleno siglo XXI, siendo la mitad de la población económicamente activa, las mujeres pagamos por prendas que nos molestan 12 horas al día durante gran parte de nuestras vidas y que, además, nos dan una experiencia de compra frustrante y humillante, esto no es banal. Es un tema de equidad y de acceso a los mismos derechos que cualquiera”. Con base en tales vivencias, Alejandra emprendió una alternativa para la diversidad de cuerpos, misma que incubó en InnovaUNAM y con la que ha buscado representación dentro un sector dominado por varones. “En México la industria textil la dirigen hombres. El uso de brasier no les resulta familiar y anteponen sus objetivos de negocio a nuestra salud y autoestima. La forma más rápida y fácil de hacernos sentir inadecuadas es mandarnos a comprar este tipo de prenda en Latinoamérica”. Poca oferta Los registros sobre el antecedente del sostén datan del siglo IV antes de la era común y su objetivo primordial era proteger al cuerpo. Con el avance de la humanidad la prenda se ha complejizado y atendido a aspectos como el estilo o la comodidad. “Tiene una función particular que es levantar y soportar el pecho. Por otra parte, también hay una carga social en torno a usarlo para evitar miradas o gestos invasivos o incómodos”. Por esta razón, las mujeres, sobre todo de generaciones recientes, han levantado la voz sobre el derecho a elegir no utilizarlo sin que ello implique recibir acoso. Cuando Alejandra comenzó a usar sujetador era una joven delgada, de espalda angosta y busto grande, un tipo de complexión invisibilizada en México. Por ello, le era difícil encontrar uno adecuado, pues por un lado, los de su talla le ajustaban de atrás, pero de adelante le apretaban y, por el otro, las tallas extras le quedaban grandes en el dorso. “No encajaba. Recibía comentarios como ‘eso te pasa por operártelas’, ‘para mujeres como tú no hay’ y toda una serie de juicios que me cansaron. Después tuve la oportunidad de ir a Estados Unidos y surtirme anualmente, así que dejé de comprar aquí. Sin embargo, me preguntaba (y eso da origen a La Talla Perfecta) ¿por qué en mi país no tengo derecho a conseguir uno bonito?, algo que para otras es normal”. Fue a los 30 años cuando por primera vez Alejandra se sintió cómoda con un brasier y además se dio cuenta de que el proceso para adquirirlo podía ser respetuoso. Esto la hizo reflexionar respecto a las pocas opciones de lencería disponibles para las diversidades corporales. “Pueden hacerse desde espalda 24 hasta 60, en copas de la A a la P, pero estamos familiarizadas con 32 a 42, más o menos, en copas B, C y D, ya DD es revolucionario. El universo que conocemos es limitado. En Latinoamérica no se vende ni el nueve por ciento de la oferta total. Si esto lo ejemplificamos con zapatos, sería como decir que sólo se ofrecen dos números y que, si no te quedan, la culpa es tuya”. El costo de fabricar una gran variedad de tallas es elevado; eso ha implicado que a nivel industrial se busque una economía de escala, haciendo que la mayor cantidad posible de personas entren en el menor número de tallas, sin importar que éstas no cubran sus necesidades. “Se asume que todas somos iguales. La industria nos ha educado para hacernos pensar que su oferta pobre y mediocre se debe a que nosotras somos inadecuadas para el producto”. Alejandra destaca que las mujeres son las principales consumidoras de los mercados textil y de moda; aun así, ambos son dominados y dirigidos por hombres que toman decisiones sobre prendas que no han utilizado y en las que no consideran las opiniones de las usuarias. “Si una varilla se le encajara a un hombre 12 horas al día, durante la mayor parte de su vida, en la próstata, ya habría comisiones en las cámaras legislativas abordando esto como un tema de salud pública. Necesitamos más representación, nosotras vamos a anteponer el beneficio colectivo al negocio y al lucro”, expresa convencida. Brasieres para todas Cuando Alejandra habló de esta situación con diversas mujeres de sus círculos sociales, escuchó historias similares a la suya. Esto le permitió entender el problema que habían enfrentado durante años, mismo que en muchas ocasiones les generó vergüenza y vivieron de forma íntima. “En una comida corrida con el que fue mi socio, planteamos crear un negocio que no existiera en el país; yo sugerí brasieres. Hice mi propia maquila, empecé con 16 tallas y 10 modelos. La segunda colección tuvo 25 y cinco, respectivamente, y la tercera 60 tallas. Como la demanda creció demasiado y cada vez se requerían más diseños, ahora manejamos un catálogo de 189 tallas y 500 modelos de importación”. UNAM GLOBAL

Yucatán

Entregan la «Medalla Yucatán 2024» a Socorro Loeza Flores 

En una emotiva ceremonia, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, acompañado de la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño, entregó la Medalla Yucatán 2024 a la destacada dramaturga y maestra Socorro Loeza Flores. Durante el evento, realizado en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal, acompañado también de su esposa y presidenta del DIF estatal, la maestra Wendy Méndez Naal, celebró la labor del jurado dictaminador, calificando su decisión como extraordinaria al reconocer a Loeza Flores, originaria de Tecoh, Yucatán, quien ha dedicado su carrera a preservar y promover las raíces culturales mayas a través del teatro. “La entrega de la Medalla Yucatán destaca el talento, esfuerzo y dedicación de quienes con su labor enriquecen el tejido cultural y social de nuestro hermoso estado. Sobre todo, enaltecen la identidad que nos hermana a todos y nos define como yucatecos orgullosos de nuestra cultura maya. En esta ocasión ha sido un honor para mí entregar la medalla a la maestra Socorro Loeza Flores, una mujer que ha dedicado su vida y trayectoria al fortalecimiento de nuestra lengua y cultura maya, utilizando el arte, el teatro y las letras como herramientas poderosas de conexión y transformación comunitaria”, resaltó Díaz Mena.  La maestra Loeza, añadió el Gobernador, ha creado espacios donde las historias, los valores y las vivencias del pueblo maya contemporáneo se expresan y cobran vida, contribuyendo así a un Yucatán más inclusivo y consciente de sus raíces. Desde el año 2002, continuó, la galardonada dirige el colectivo de teatro Ariel Méndez en el municipio de Tecoh y ha llevado a escena obras que van desde cuentos y leyendas hasta temas sociales de gran relevancia para la comunidad maya. Asimismo, subrayó que la administración que encabeza tiene el compromiso de reivindicar la figura de las mujeres y los hombres mayas como protagonistas del presente y el futuro de Yucatán. «El Renacimiento Maya no solo rescata la herencia de nuestros ancestros, sino que es un motor de desarrollo para reconocer nuestra riqueza cultural, lingüística y social. La cultura maya no pertenece al pasado: está más presente que nunca, viva, se transforma día con día y tiene un lugar central en nuestro proyecto como estado», puntualizó. En palabras de Díaz Mena, la Medalla Yucatán celebra a quienes la reciben y reafirma la importancia de impulsar políticas públicas que permitan a las personas mayas artistas, académicas y creadoras seguir construyendo espacios donde su talento sea reconocido y su legado fortalecido. Por su parte, la galardonada se mostró contenta por recibir la medalla y solicitó al Gobierno del Estado acompañamiento en este camino, para acercarse a las comunidades mayas y conocer de primera mano los sueños que aspiran convertir en realidad. El pueblo maya está más vivo y presente que nunca, por lo que, en verdad, de corazón se los pido. Creo que este Renacimiento puede ser también de esta conciencia y de este trabajo mutuo por lo que no podemos perder más tiempo y necesitamos trabajar juntos, que nos escuchen y sepan que tenemos sueños que queremos convertir en realidad, para vivir en un territorio libre, donde podamos nosotros decidir qué es lo que queremos” expresó. Previo a la imposición de la medalla, el Coro de Cámara de Yucatán, dirigido por Jonathan Rentería Valdez, interpretó las piezas musicales Aires del Mayab, del autor Pepe Domínguez, y Cochinita Pibil, de Emilio Padrón. El jurado dictaminador estuvo integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, Carolina Depetris y el escritor Feliciano Sánchez Chan, quienes seleccionaron a la dramaturga originaria del municipio de Tecoh.

Yucatán

Ofrecen Semujeres y Fundación ADO respaldo a mujeres emprendedoras de Yucatán

Con una gran muestra de productos elaborados por mujeres emprendedoras de 13 municipios, se inauguró la Feria Artesanal “La Magia del Mayab” en la Terminal ADO Mérida Centro Histórico, realizada en coordinación con la Fundación ADO y apoyada por la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Durante el corte del listón inaugural, Sisely Burgos Cano, titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), agradeció la alianza con Fundación ADO, la cual permite ofrecer a las mujeres emprendedoras y artesanas un espacio para dar a conocer sus productos y mejorar su autonomía económica. “Desde la Semujeres vamos a continuar con nuestro compromiso de gestionar espacios de comercialización para las mujeres; sabemos que muchas de ustedes son las responsables de sus familias y por ello seguiremos sumando esfuerzos que contribuyan a un mejor bienestar en su calidad de vida”, señaló. Asimismo, explicó que, como parte de la convocatoria realizada por la Semujeres, en la feria participarán 45 mujeres artesanas y emprendedoras de Cacalchén, Chacsikín, Dzán, Dzilam de Bravo, Izamal, Mérida, Motul, Opichén, Panabá, Tixkokob, Tzucacab, Umán y Yaxkukul. “Para las mujeres del interior del Estado es muy valioso contar con estos espacios ya que les permiten mostrar su talento fuera de su municipio y así aumentar sus clientes y ventas”, detalló. Orquídea Medina Carrillo, jefa de Fundación ADO y Voluntariado Corporativo de Región Peninsulares, mencionó que a través de las diferentes alianzas que Fundación ADO realiza, se busca lograr el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestro estado, brindando a las artesanas estos espacios de comercialización que impactan directamente en su economía y la de sus familias. «Es un gusto recibirlas en nuestra Terminal, y valoramos el gran trabajo que depositan en cada una de sus piezas artesanales que nos presentan durante la Feria». Entre los productos que se pueden adquirir en esta oportunidad están artesanías de henequén, bordados a mano y a máquina, jabones artesanales, velas aromáticas, salsas, jarabes, miel y sus derivados, bisutería, jícaras, leks y otros productos realizados de manera artesanal. Por su parte, Angélica Marroquín Marrón, gerenta comercial ADO, externó su agradecimiento con la Semujeres y las artesanas por participar en esta feria. “Hoy estamos celebrando el quinto aniversario de esta terminal en la que tenemos alrededor de 90 mil pasajeros al mes, por lo que tenemos un buen mercado de compra. Estamos felices y agradecidas de que se sumen a esta feria”, dijo. Mientras que Imelda Pastrana, emprendedora y artesana agradeció el respaldo e invitó a sus compañeras a aprovechar todos los servicios y programas de la Secretaría de las Mujeres para impulsar su autonomía y empoderamiento. “La Semujeres siempre nos ha apoyado con cursos y nos enseñan cómo mejorar nuestras ventas; todo el apoyo ha sido de gran ayuda y nuestros productos lo hacemos con un amor increíble. Estamos muy contentas de participar en esta feria porque es un punto de venta muy bueno y estamos muy agradecidas con todas las personas”, añadió. La feria que se realizará del 14 al 17 de noviembre en las instalaciones del ADO Centro Histórico en calle 69 también contará con la participación de mujeres provenientes de Quintana Roo y Tabasco, y podrá visitarse en un horario de 9:00 a 18:00 horas.