Policia

Vinculan a proceso a sujeto acusado de violar a su sobrina en Kanasín

Por su presunta responsabilidad en el delito de violación, V. S. C. fue vinculado a proceso  y permanecerá en prisión, denunciado tras los hechos ocurridos el pasado 12 de julio en un predio en la colonia Mulchechén, en Kanasín. De la indagatoria realizada por los especialistas de la Fiscalía General del Estado (FGE) se desprende que el delito de violación equiparada en contra de su sobrina ocurrió la mañana del pasado 12 de julio, cuando la menor de edad se levantó para ir al baño,.  Ese fue el momento que aprovechó el imputado y haciendo uso de la violencia física y moral, presuntamente cometió el ilícito en agravio de la pequeña, quien después de los hechos violentos, le contó lo ocurrido a su papá. Una vez lograda la vinculación a proceso, los fiscales adscritos argumentaron la necesidad de continuar con la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue concedida por el Juez de Control por cuatro meses de manera oficiosa. Durante la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Segundo Distrito Judicial, con sede en el Centro de Justicia Oral de Kanasín, la autoridad judicial otorgó un plazo de un mes para el cierre de investigación complementaria, tiempo durante el cual se continuarán las diligencias del caso, mismas que se integrarán a la carpeta de investigación de la causa penal 58/2020

Mérida

“Línea Mujer” recibe 258 llamadas de atención a emergencia durante confinamiento en Mérida

La directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña, presentó un informe sobre las acciones para la prevención y atención a las violencias contra las mujeres ante la contingencia covid-19 implementadas por la dependencia municipal. Explicó que estos protocolos ayudarán a que las mujeres puedan identificar los distintos tipos de violencia y qué hacer ante ello; así como proporcionales los números telefónicos de emergencia “Línea Mujer” y los de apoyo a nivel estatal, municipal y federal, a los cuales podrán comunicarse en caso de ser necesario. Durante una reunión virtual, la funcionaria presentó algunos de los resultados que se han obtenido durante el período de marzo al 2 de junio. En Atención individual jurídica, psicológica y trabajo social se han atendido a 544 mujeres, 81 han recibido atención de emergencias interdisciplinarias, de las cuales 5 han ingresado al Centro de Atención y Refugio para Mujeres sus hijas e hijos (CAREM) y la “Línea Mujer” ha recibido 258 llamadas de atención a emergencia. En redes sociales, del 14 de marzo al 31 de mayo, el Instituto Municipal de la Mujer, a través de su página de Facebook, ha atendido 28 mujeres que buscan información general, 20 para dudas legales, 12 en atención psicológica y dos en atención de emergencia, informó. García Magaña señaló que la estrategia de atención a mujeres usuarias de colonias y comisarías, así como en las sedes poniente y sur del Instituto Municipal de la Mujer, ha arrojado resultados positivos. Precisó que se ha llegado a 151 mujeres, a quienes se les ha informado sobre las consecuencias emocionales del confinamiento por la pandemia del Covid-19, a través de medios audiovisuales que abonan a su salud integral. Explicó que debido a la contingencia por el Covid-19, los protocolos de atención han cambiado, implementando nuevas medidas para el cuidado de su salud, principalmente al momento de dar atención presencial a las mujeres. —Hemos equipado al personal con la protección necesaria, tanto en el refugio como en el Centro de Atención externa, a fin de evitar contagios. Le damos seguimiento a los casos de forma telefónica sobre todo a las mujeres que les fue difícil trasladarse a recibir su atención de forma presencial—declaró. Entre las medidas implementadas, continuó García Magaña, están que todas las atenciones son vía telefónica, salvo aquellas intervenciones con mujeres que decidan ingresar al Refugio, vinculaciones con otras instancias para el trabajo con las mujeres que se comunican a Línea Mujer por situaciones de violencia. En los servicios legales se ha optado en dar acompañamiento a las mujeres, debido a que no han obtenido respuestas favorables por parte de algunas autoridades y se realiza seguimiento vía telefónica en casos específicos con quienes se mantiene en contacto para mantenerlas informadas de las fechas para retomar sus procesos y poner a su disposición la “Línea mujer” en caso de alguna emergencia. Explicó que para que las mujeres tengan a su alcance toda la información actualizada que contribuya a su seguridad y a la toma de decisiones ante situaciones de violencias y violencia extrema, se realiza difusión en redes sociales y medios de comunicación masiva, donde se dan a conocer todas las herramientas y números de emergencia a los cuales podrán comunicarse en caso de ser necesario. El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha, implementa protocolos para la atención integral y oportuna a las familias que viven en esa situación. Al encabezar la reunión virtual en la que participaron mujeres representantes de asociaciones civiles, de instituciones y del gobierno del Estado, Barrera Concha indicó que desde el ayuntamiento se busca facilitar a las mujeres información, mecanismos y estrategias que les permitan identificar situaciones de violencia y violencia extrema hacia su persona, hacia otras mujeres o hacia sus hijas e hijos. —Siempre hemos velado por mantener la integridad física, emocional y mental de las mujeres del municipio, garantizando su seguridad en las calles y en los hogares, es por eso que establecemos estos protocolos para generar las medidas que contengan la violencia familiar durante este período de contingencia sanitaria—enfatizó.

México Policia

Encuentran cuerpo de diputada de Colima secuestrada desde abril

El cuerpo de Francis Anel Bueno Sánchez, diputada de Morena en Colima, fue encontrado sin vida. La legisladora se encontraba desaparecida desde el pasado 29 de abril, día en el que fue presuntamente secuestrada. En el municipio Ixtlahuacán, donde se encontraba promoviendo tareas de sanitización, Bueno Sánchez habría sido presuntamente raptada por un grupo de personas armadas. El presidente López Obrador confirmó que el día de ayer le fue notificado el hallazgo del cuerpo de Anel Bueno en una fosa clandestina. Por el hecho hay un detenido y una declaración que acusaría a los culpables, dijo el mandatario. “Quiero expresar mis condolencias (…) fue algo muy lamentable, decir y también informar que en la mañana se nos presentó ya un reporte de detenidos que participaron en este crimen”, indicó en su comparecencia matutina desde Campeche. El pasado 21 de mayo, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, realizó un llamado a continuar con las tareas de búsqueda y rescate de la morenista. Peralta Sánchez enfatizó que no se había pronunciado con anterioridad para no entorpecer las investigaciones. La madre de Francis Anel Bueno Sánchez dijo el 9 de mayo que solicitó a la Fiscalía General de la República emitir una ficha de Alerta Alba, pero que la dependencia le urgió no hacer público el caso. “Nos mata la ineficiencia de la investigación que se está realizando, porque hasta ahora no se ha podido dar un resultado concreto que conduzca a la localización de mi hija», señaló en esa ocasión Emma Sánchez. (Con información de Infobae)

Noticias Yucatán

Yucatecas ya no podrían otorgar el perdón en caso de ser víctimas de violencia familiar

Durante la Sesión de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública del Congreso del Estado, se aprobó por unanimidad el dictamen de Movimiento Ciudadano que imposibilita legalmente a las mujeres víctimas de violencia familiar otorgar el perdón a sus agresores. La diputada e integrante de la Comisión, Silvia América López Escoffié, aseveró que se trata de un problema recurrente en los juzgados, particularmente las mujeres desisten de la denuncia que han interpuesto y absuelven –mayormente presionadas– a su pareja de los cargos de violencia familiar, situación que pone en riesgo sus vidas, una vez que el agresor queda en libertad. Este dictamen, en términos generales propone modificar el artículo 115 del Código Penal del Estado, e imposibilita a la víctima otorgar el perdón, cuando el delito se relaciona con violencia intrafamiliar. “Muchas mujeres víctimas de violencia se arman de valor y denuncian a sus parejas, pero, por presión de los familiares o del propio victimario acceden darle el perdón; no obstante, al quedar en libertad, la denunciante corre el riesgo de ser nuevamente agredida”, explicó durante su intervención. Sostuvo que esos cambios legales tienen como objetivo fundamental proteger a las mujeres que día a día son violentadas, principalmente por parte de sus parejas sentimentales. “A partir de ahora serán juzgados penalmente por sus delitos familiares, independientemente si la víctima les da o no el perdón”, detalló. Lamentó que cuando un sujeto era liberado “por el perdón de la víctima”, en automático se eliminaba de su expediente el historial delictivo. El dictamen será sometido a votación, y en su caso aprobado, en la próxima Sesión de Pleno que se realice en el Recinto Legislativo. YUCATÁN, PRIMEROS LUGARES EN VIOLENCIA Este dictamen toma especial relevancia, ya que la entidad se ubica en los primeros lugares de la tabla nacional en relación a la violencia hacia la mujer. Los datos disponibles en el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contras las Mujeres (Siesvim) muestran que Yucatán se encuentra sobre el promedio nacional de 66.1% en cuanto al número de mujeres que han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o de discriminación a lo largo de su vida. De acuerdo con el estudio realizado en 2017, el 66.8 por ciento de las yucatecas manifestó haber vivido por lo menos un episodio de violencia. Estos números los confirma la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2016, que ubica a la entidad en la séptima posición a nivel nacional con el mismo porcentaje.

Yucatán

Sujeto que atacó salvajemente a su novia, logra acuerdo y suspenden proceso en su contra

En una audiencia realizada en la sala 3 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), la jueza de control del sistema penal acusatorio y oral, Elsy del Carmen Villanueva Segura, resolvió, sin que la víctima ni la Fiscalía se opusieran, acceder a la solicitud de la Defensa del imputado para terminar este proceso penal por una vía alterna, consistente en la suspensión condicional del proceso, lo que se encuentra previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP). El imputado, quien enfrentaba un jucio por intento de feminicidio agravado, solicitó esta salida alterna, comprometiéndose a cumplir las condiciones, previstas en el artículo 195 de dicho Código. Por ello, en audiencia, la Jueza resolvió aprobar la suspensión condicional del proceso debido a que se cumplieron los distintos requisitos legales, como es la propuesta de un plan de reparación del daño y la aplicación de determinadas condiciones a cargo del imputado, sin que hubiera oposición de la víctima, además de que la Fiscalía Estatal verificó en los registros correspondientes que el acusado no se ha sometido a una suspensión condicional anterior. Las condiciones que deberá cumplir el acusado por un plazo de seis meses, son las siguientes: Residir en el domicilio de sus padres; no tener ningún tipo de contacto físico, telefónico ni por medios digitales con la víctima. Abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o de abusar de las bebidas alcohólicas; participar en programas especiales para la prevención y el tratamiento de adicciones; someterse a tratamiento psicológico y talleres como la reeducación para hombres que ejercen violencia de género.  También deberá retomar la licenciatura en mercadotecnia que cursaba, en el plazo de dos meses; sometimiento y vigilancia por parte del Centro Estatal de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso de la Secretaría de Seguridad Pública.  De igual forma, deberá  abstenerse de viajar al extranjero; la imposición de un dispositivo electrónico para monitorear la restricción de acercamiento a menor de 300 metros de la víctima; y el pago de la reparación del daño a favor de la víctima por la cantidad de $300,000.00 M. N. de los cuales el primer pago se fijó para el 26 de mayo del presente año por la cantidad de $50,000.00 y las subsecuentes, en cinco exhibiciones, se realizarán cada mes. Los hechos materia de este caso acontecieron el día 7 de noviembre de 2018 aproximadamente a las 9:10 horas, cuando el ahora imputado propinó diversos golpes a Andrea, quien era su novia , lesiones que tardan en sanar más de 15 días.   Estos hechos ocurrieron en un domicilio particular ubucado al norte de la ciudad de Mérida de esta ciudad de Mérida.

Yucatán

Entregan créditos a mujeres para impulsar sus negocios ante la contingencia

Mujeres yucatecas que lideran o en su mayoría conforman micro, pequeñas y medianas empresas están recibiendo créditos del Gobierno del Estado para impulsar de nuevo sus negocios ante la inactividad económica generada por el Coronavirus, lo que les permitirá garantizar el sustento y bienestar no solo de sus familias, sino también de quienes colaboran con ellas. A través del programa Microyuc Mujeres, contemplado dentro del Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud de los yucatecos frente a la emergencia sanitaria, se distribuye financiamiento a las empresarias, quienes al no percibir ingresos estaban pasando por momentos difíciles y a punto de dejar sin empleo a otras mujeres. La Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) informó que mediante Microyuc Mujeres se ha entregado, hasta el momento, un monto de 2 millones 110 mil pesos a través de 66 créditos, a las dueñas de micros, pequeñas y medianas empresas que en su mayoría operan en el sector de comercio, predominando giros como papelerías, banqueteras, cocinas económicas, comercio al por menor, salones de belleza y, en menor medida, carpinterías, talleres diversos y cancelería. Estos negocios, que cumplieron en tiempo y forma con los requisitos que marcan las reglas de operación y por lo que fueron aprobados por el Comité, son de municipios como Conkal, Dzidzantún, Buctzotz, Ticul, Seyé, Dzitás, Motul, Chichimilá, Tizimín, Tekit, Hunucmá, Mérida, entre otros. Entre las beneficiarias con un negocio en el interior del estado, se encuentra Alejandra Tecoh Lara, quien es dueña de una papelería en el municipio de Dzidzantún. La mujer explicó que las trabajadoras dejaron de acudir al negocio para cuidar de su salud además que, con las modificaciones en las actividades escolares, las ventas disminuyeron significativamente. “Bajaron mucho las ventas, prácticamente no hay, por lo que estoy viendo cómo sostenerme y salir adelante con mis propios recursos, es difícil porque ahora no salen los estudiantes y por lo tanto no hay un ingreso”, señaló preocupada. Sin embargo,  su economía ahora es respaldada al recibir un crédito que le servirá para poder revivir su negocio y contar con los recursos para mantenerlo ante la contingencia sanitaria. “

Yucatán

Mujeres del medio rural reciben materiales, equipos y herramientas para su desarrollo

 El Gobierno del Estado respalda con materiales, equipos y herramientas las labores que 521 mujeres del medio rural realizan en materia artesanal, agroindustrial y del campo, con las que contribuyen a la economía de sus hogares para mejorar las condiciones de vida de sus familias. Mediante el programa de Apoyos Directos al Desarrollo Rural y por indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, personal de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) distribuye estos apoyos casa por casa, ante la contingencia por el Coronavirus, a ese número de productoras pertenecientes a 18 municipios del estado. Las mujeres beneficiadas pertenecen a los municipios de Ucú, Kinchil, Opichén, Halachó, Seyé, Tecoh, Chapab, Bokobá, Tekantó, Temax, Buctzotz, Yobaín, Tixcacalcupul, Tekax, Oxkutzcab, Tizimín, Motul y Telchac Puerto. Entre las herramientas que se entregan en este programa, en las que se invirtieron más de medio millón de pesos, se encuentran: horno industrial, nevera industrial, tanque estacionario, freidora y molino para nixtamal para uso comunitario, así como materiales para la elaboración de prendas en hilo contado, bordado y urdido de hamacas, incluso máquinas de coser para uso productivo y mesas para creación de artesanías. En representación de Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, encabezó la repartición de los apoyos en Motul, en donde se benefició a 25 personas con la entrega de 4 máquinas de coser, un horno semi-industrial para panadería y un molino de nixtamal. Al respecto, Leucadia Balam May, manifestó su agradecimiento al Gobierno del Estado por los apoyos que está entregando, como el molino de nixtamal que recibió, que le será de gran beneficio para la comunidad de la comisaría motuleña de Kopté, pues con esta máquina ya no tendrá que caminar 4 kilómetros todos los días para llegar a la comunidad de San Pedro para moler el maíz que le sirve para elaborar tortillas. Otro ejemplo es el municipio de Telchac Puerto, en donde se distribuyó un tanque estacionario de gas LP para un negocio de lavandería, 2 licuadoras industriales y 1 nevera para una familia que vende pescado y mariscos. En ese marco, Díaz Loeza señaló que con estas entregas se cumplen con las indicaciones del Gobernador Vila Dosal, por lo que se apoya a numerosas mujeres que desarrollan actividades diversas como las artesanales, agroindustriales o cualquier actividad económica del medio rural mediante el uso de herramientas y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias. El Gobierno del Estado continuará llevando estos apoyos a las mujeres mediante personal de Seder, cumpliendo con los protocolos sanitarios para evitar las aglomeraciones, por lo que hace un llamado a las beneficiarias a que permanezcan en casa y únicamente salgan para recibir el apoyo.

México Policia

Detienen a dos personas por feminicidios de 3 trabajadoras del IMSS en Coahuila

Dos personas que estarían relacionados con el feminicidio de tres mujeres, dos de ellas enfermeras, en Torreón, Coahuila, fueron detenidas. Miguel Ángel Riquelme, Gobernador de Coahuila, informó sobre la dentención en conferencia de prensa conjunta con el Fiscal General de la entidad, Gerardo Márquez Guevara. El mandatario estatal precisó que los detenidos fueron identificados como Luis “N”, enfermero de la clínica 16 del IMSS y compañero de trabajo de las enfermeras, mientras que el segundo es su amigo que labora como machetero. Hoy elementos de la Fiscalía General del Estado tomaron conocimiento del hallazgo de los cuerpos sin vida de Cecilia N, de 48 años; Araceli N, de 59 años, y Dora N, de 56 años, quienes eran hermanas y se desempeñaban en el sector federal de salud, dos de ellas eran enfermeras y una trabajadora administrativa, las tres laboraban en la Clínica No.16 del IMSS en Torreón. El Fiscal de Coahuila aseguró que elementos de servicios periciales junto con el personal especializado en la investigación de feminicidios acudieron a la escena del crimen para iniciar con la indagatoria. El Fiscal Márquez Guevara dijo en entrevista con SinEmbargo que la línea principal de investigación es el robo. “La línea principal que tenemos en este momento es que solamente pudiéramos hablar del robo”, expuso. “El vehículo de una de las víctimas y los teléfonos celulares de las tres mujeres fueron sustraídos, aunque el automóvil luego fue abandonado “en un lugar diverso al domicilio, rumbo a la ciudad de Saltillo”, añadió.

Mundo

Histórico: Sudán prohíbe mutilación sexual femenina

El gobierno provisional de Sudán ha prohibido y criminalizado la mutilación genital femenina, por lo que ahora, con las nuevas disposiciones, quien cometa este hecho podrá ser condenado a pasar hasta tres años en prisión. Según la modificación a la Ley 141, cualquiera podrá ser encarcelado por cometer este delito, incluyendo al personal que laboran en las instituciones de salud. Algunas organizaciones de activistas antimutilación han recibido la noticia con alegría, sin embargo han advertido que la eliminación de estas prácticas, todavía tomará tiempo y será complicada. Esto, debido a que las comunidades sudanesas ven la mutilación femenina como un paso necesario para garantizar el matrimonio de las mujeres, además, habrá quienes, a pesar de saber que esta práctica se sigue realizando, no se sentirán seguros para denunciarlo o algunas comunidades podrán ocultar que continúan mutilando a las niñas. La mutilación genital, o ablación, puede incluir diversos tipos de cortes vaginales: la eliminación total o parcial del clítoris, la eliminación del clítoris junto con los labios vaginales internos, con o sin los labios externos, corte o extracción de una parte o la totalidad de los genitales externos y costuras o estrechamiento de la abertura vaginal además de otros daños a la vagina como la quema o el raspado de la zona. Estos procedimientos no sólo representan un intenso dolor para las víctimas durante el proceso, también provocan problemas al orinar, dolor al momento de tener relaciones sexuales durante el resto de su vida e importantes complicaciones al momento de dar a luz. lo que puede resultar en la muerte de la madre. En algunas ocasiones, durante el proceso de mutilación, debido a las condiciones de salubridad en las que se realiza, las mujeres pueden morir desangradas. El objetivo de la ablación, varía de acuerdo con las comunidades, sin embargo se ha identificado que algunas poblaciones identifican la mutilación femenina como una manera de preservar el honor de la familia. Otras lo consideran un rito de transición entre la infancia y la madurez, mientras que otras lo hacen por cuestiones religiosas, aunque organismos como la Organización de las Naciones Unidas, no han identificado textos religiosos que hablen de la mutilación femenina. Finalmente, en muchos de los casos, también es una manera de controlar la sexualidad de las mujeres, impidiéndoles obtener placer sexual. De acuerdo con la organización antimutilación genital femenina, 28 Too Many, hasta tres cuartas partes de los procedimientos son hechos por personal médico que incluye a enfermeras, parteras u otro tipo de equipo sanitario. Sudán tiene uno de los porcentajes más altos de mutilación genital femenina. En promedio, más del 80 por ciento de las niñas son sometidas a este procedimiento, sin embargo, hay estados, sobre todo en el norte del país, en los que la mutilación llega a realizarse a 97 por ciento de las niñas.

Noticias Yucatán

Llamado urgente a poner alto a agresiones a personal médico, mujeres y grupo vulnerables

Ante la situación sanitaria por el coronavirus (COVID-19), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) hizo un llamado urgente a las autoridades para tomar medidas ante los casos de violencia hacia las mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad y poner un alto a las agresiones contra personal médico. La CODHEY  hizo el llamado a los tres poderes, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, para garantizar un absoluto respeto a los derechos humanos en las medidas que se dicten para salvaguardar el derecho a la salud pública con motivo de la emergencia sanitaria.  En el primer punto, se pide preservar la legalidad y seguridad jurídica en todas las medidas de prevención. Si bien es cierto, que ha sido decretada una emergencia sanitaria para proteger la salud pública y evitar una propagación y contagio que ponga en grave riesgo a la sociedad, no por ello, deben establecerse restricciones o límites a los derechos humanos, sin la observancia de la ley, o bien, que en forma desproporcionada impliquen una vulneración innecesaria, no justificada y por una temporalidad indeterminada. Esto conlleva a evitar que la población decida y actúe por sí misma, cerrando accesos, realizando persecuciones, estableciendo cercos alrededor de casas; por mencionar hechos que han sido dados a conocer a este organismo y que, sin duda, vulneran derechos humanos.  El segundo punto, es un llamado a garantizar la igualdad, no discriminación y progresividad de los derechos sociales y económicos como el trabajo, la seguridad social, salud, educación, alimentación, agua y vivienda.  Se reconoce que las medidas sanitarias impuestas en forma indirecta han ocasionado una afectación en los derechos sociales y económicos de gran parte de la población yucateca, sobre todo, de quienes se encuentran en las zonas rurales y comisarías, por lo que se debe procurar la mayor cobertura posible y hasta el máximo de los recursos disponibles.  El tercer punto señala garantizar la igualdad, no discriminación e integridad física y psicológica de las personas que trabajan en el sector salud.  Este organismo protector de los derechos humanos ha tenido conocimiento y documentado hechos en los que la sociedad yucateca ha discriminado y violentado a las personas que trabajan en el sector salud. Así como también ha recibido una queja anónima en la que nos dan a conocer que en un hospital de nuestra entidad se carecen de los insumos necesarios para salvaguardar la salud de médicos(as), enfermeros (as), administrativos (as) y demás personal que ahí trabaja.  El cuarto punto se refiere a garantizar el derecho a una vida libre de violencia de niñas, niños, y adolescentes, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo acciones para salvaguardar su integridad física y psicológica durante esta pandemia Argumentó qie el distanciamiento social y el llamado continuo de las autoridades de permanecer en casa los pone muchas veces en un entorno de violencia y discriminación, lo que constituye un riesgo para su integridad física y psicológica.  En Yucatán persiste aún la cultura machista que, muchas de las veces, genera violencia familiar en detrimento de los derechos humanos de las personas más vulnerables.  Por ello, nuestra más sincera y urgente petición, para que todas las autoridades, familias y sociedad en general, procuremos entornos libres de violencia, sobre todo para nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres, siendo corresponsables de la salvaguarda de sus derechos.  El quinto punto es respecto a garantizar la salud de las personas privadas de su libertad y personal que labora en los Centros de Reinserción Social de Tekax, Ebtún y Mérida, en el Centros de Reinserción Social femenil, Centro de Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA), los centros de detención estatales y municipales, el hospital psiquiátrico; y en general, a personas internadas o albergadas en refugios y centros asistenciales.  La CODHEY reconoce los esfuerzos realizados por el Ejecutivo Estatal y los Presidentes Municipales de los 106 Ayuntamientos para garantizar el mayor disfrute de la salud pública, pero también hace un atento llamado para que consideren por todo y, sobre todo, los derechos humanos. Para finalizar se hizo un llamado enérgico y urgente a la sociedad para dar cumplimiento a las medidas sanitarias dictadas por las autoridades, pues su eficacia para contener y preservar el disfrute de nuestros derechos requiere necesariamente de su disposición.