México Policia

Asesinan a Aranza, mujer que buscaba a su esposo desaparecido en Sonora

La integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, Aranza Ramos, quien buscaba a su esposo, fue privada de la libertad y asesinada por hombres armados en el municipio de Guaymas, Sonora. Según medios locales, alrededor de las 23:00 horas de ayer, hombres armados entraron a su vivienda y se la llevaron por la fuerza. Poco tiempo después fue localizada sin vida en la entrada de la comunidad rural de Ortiz, donde residía. Ella se integró al colectivo para buscar a su esposo Brayan Omar Celaya Alvarado, quien desapareció el 6 de diciembre de 2020. El colectivo lamentó los hechos y señaló que Aranza no buscaba culpables ni justicia, “solo buscaba paz y darle un lugar digno al amor de su vida al padre de su hija”.

México

La SCJN declara inconstitucional penalizar el aborto por violación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es inconstitucional penalizar a mujeres víctimas de violación que deciden abortar después de los primeros meses del embarazo. Por unanimidad, en una sesión remota, la Primera Sala aprobó el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien propuso declarar la inconstitucionalidad del artículo 181 del Código Penal de Chiapas, que sanciona con penas de cárcel la interrupción del embarazo después de los 90 días, aún en casos de violación. La limitación temporal para la interrupción legal del embarazo producto de una violación, es un acto de violencia contra la mujer que afecta sus derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la salud mental» Primera Sala de la SCJN. Esta sentencia fue dictada luego de que la Corte revisó un amparo promovido a nombre de una menor de edad con parálisis cerebral que fue violada, y a la que el Hospital General de Tapachula le negó la práctica de un aborto en octubre de 2018. El discutir este caso, la SCJN aprobó otorgar un amparo a esta persona que fue víctima de violación sexual cuando era menor de edad. Los ministros argumentaron que el Estado no puede obligar a la mujer víctima de una violación a asumir sacrificios en su persona, como lo es continuar con un embarazo, y a ofrendar sus propios derechos en beneficio de terceros o del interés general. Además de que consideraron que «la limitación temporal prevista en dicho precepto implica un total desconocimiento de la dignidad humana y del libre desarrollo de la personalidad de las mujeres gestantes, cuyo embarazo no es producto de una decisión libre y consentida, sino resultado de conductas arbitrarias y violentas que desconocen su carácter de sujeto autónomo y que por lo mismo se trata de conducta». Por ello, «la Sala concluyó que la negativa de la autoridad sanitaria se tradujo en una serie de violaciones graves a los derechos humanos de la víctima y de su madre». Por lo que a fin de procurar la restitución de los derechos de las solicitantes de amparo, la Primera Sala ordenó reconocer la calidad de víctimas a las quejosas a causa de las violaciones a sus derechos, a fin de que sea reparado el daño que ha sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición. Además de Chiapas, los estados que imponen límites temporales en abortos derivados de violación son Veracruz, Baja California, Quintana Roo, Chihuahua, Hidalgo y Colima con 90 días, así como Campeche, Michoacán, y Coahuila, con 12 semanas. El resto de los estados no se prevé un plazo temporal, pero algunas entidades establecen ciertas condiciones paras practicar abortos en casos de violación, entre ellas, autorización de un juez o de un Ministerio Público, o la «comprobación de los hechos», es decir, del abuso sexual. (Expansión)

Yucatán

UADY promueve nuevas formas para erradicar desigualdades y violencia de género

Con acciones que fomentan cambios de actitudes, conductas, prácticas y creencias para desarticular las desigualdades y violencia de género, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) promueve en toda su comunidad nuevas formas de convivencia, sostuvieron las personas participantes en la mesa panel “Buenas prácticas hacia el camino de la paz”. En el marco del Primer Seminario de Cultura de Paz “Una construcción desde la educación”, la responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero), Leticia Paredes Guerrero, destacó que estas prácticas son acciones que cumplen el objetivo de modificar, desarticular o erradicar las desigualdades entre hombres y mujeres. Apuntó que existen son cuatro los principales componentes en una buena práctica de género, a saber: Detección de problemáticas de desigualdad de género a partir de investigaciones diagnósticas; implementación de acciones que atiendan las problemáticas detectadas; resultados obtenidos a favor de la igualdad de género; y la revisión de las lecciones aprendidas. Informó que desde el año 2011 hasta el 2020, Progénero ha realizado al menos seis investigaciones diagnósticas, las cuales han sido sobre brechas de género, mediciones de la presencia de equidad y derechos humanos, acoso y hostigamiento, así como las experiencias de los estudiantes en esos temas, entre otros. Agregó que se han implementado diplomados, asignaturas libres, certificaciones, talleres, conferencias, seminarios y cursos, además de haber contribuido en la actualización de documentos claves de la UADY para incluir la perspectiva de género, como sucedió con el Plan de Desarrollo Institucional y las agendas estratégicas del rector. Por su parte, la secretaria técnica del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, Discriminación, Hostigamiento, Acoso y Abuso Sexuales, Minerva Zapata Denis, habló sobre este instrumento y cómo se ha puesto en funcionamiento en la comunidad universitaria. Recordó que el objetivo es establecer de manera clara y operante el marco de referencia, los mecanismos y procedimientos para la prevención, atención y sanción de los casos de violencia de género, discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexuales, que contribuyan al desarrollo de una cultura de prevención y denuncia. Destacó que el Protocolo cuenta con diversas fortalezas como estar enmarcado en principios de los derechos humanos, que garantizan el respeto de las partes; la atención interdisciplinaria a los problemas; el seguimiento hasta por tres meses a las resoluciones; la intervención de especialistas en perspectiva de género; y la inclusión de un apartado sobre violencia digital. Por último, se recordó que la Facultad de Psicología cuenta con la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica (Univict), en donde se buscan intervenciones respetuosas, dignificantes y reparadoras ante situaciones de violencia de género. Además, cuenta con un modelo de atención a víctimas y en primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis, donde se brinda ayuda especializada, acompañamiento para juicios orales, preparación para denuncias, terapia y orientación a personas que participan en el sistema de procuración y administración de justicia.

Yucatán

Congreso de Yucatán avala nuevas medidas para proteger a las mujeres

La LXII Legislatura aprobó por unanimidad un dictamen que contiene cinco iniciativas que reforman la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de registro de casos de agresión hacia las mujeres, de violencia institucional, de violencia obstétrica, de protocolos de actuación para la prevención, atención, sanción y erradicación de violencia contra mujeres, y de órdenes de protección de emergencia. La diputada del PRI, Karla Franco Blanco, indicó que su iniciativa para crear el registro público y sistemático de casos de agresión hacia las mujeres incluye la clasificación de los hechos, lugar de hallazgo de los cuerpos, entre otros datos importantes, para contar con una estadística criminal y de víctimas, para definir las políticas de prevención al delito, procuración y administración de la justicia. “La propuesta derivó de la preocupación de los múltiples actos de violencia que sufren día a día las mujeres de nuestro estado, sin duda es la manifestación más clara entre hombres y mujeres, la más grande violación de los derechos humanos de millones de mujeres, niñas y jóvenes”, sentenció. También en tribuna, la diputada del PRI, María Moisés Escalante, explicó que su propuesta expone la necesidad de contar con protocolos especializados en la prevención, atención y sanción de violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual en los centros laborales, es decir, se brindará a las mujeres que sufren de acoso u hostigamiento sexual en el ámbito laboral, las herramientas necesarias para que su caso sea atendido. “Dichos protocolos, deberán contener las reglas mínimas de actuación en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra mujeres, así como las medidas de reparación integral del daño y la protección en todo el proceso de la integridad de las víctimas, además de las garantías de no repetición de la conducta, no revictimización y el respeto al principio de presunción de inocencia”, recalcó. La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Milagros Romero Bastarrachea, detalló que la iniciativa en razón de violencia institucional, propuesta por las 12 diputadas de la LXII Legislatura y el diputado de Nueva Alianza, Luis Aguilar Castillo, tiene por objetivo establecer que las autoridades estatales y municipales tengan la obligación de organizar el aparato gubernamental para que sean capaces de asegurar, en el ejercicio de sus funciones, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Además, relató que la reforma en materia de Violencia Obstétrica, busca adicionar diversas atribuciones a la Secretaría de Salud que van encaminadas a promover la erradicación de prácticas violentas o discriminatorias dentro del personal que labora dentro de las instituciones de salud de los sectores público o privado, brindar la información necesaria a la población en general, con el fin de poder identificar este delito, así como la instrumentación de mecanismos de atención a denuncias y canalización de casos a las autoridades correspondientes. Por último, Romero Bastarrachea, añadió que la iniciativa de órdenes de protección de emergencia, suscrita por la fracción del PRI y el diputado Enrique Castillo Ruz, se enfoca a reformar la temporalidad prevista de setenta y dos horas para una orden de protección de emergencia, incrementarla a 60 días; así como disminuir de 8 a 4 horas siguientes de haberse realizado la solicitud para que se dicten tales medidas de protección. En su turno, la diputada del PAN, Kathia Bolio Pinelo, reconoció el trabajo para contar con un producto legislativo que protege los derechos de las mujeres en Yucatán, toda vez que durante la contingencia sanitaria por el Covid-19, los índices de violencia han aumentado en el estado y las llamadas al 911, incluso de niñas, han incrementado en un 36%.

Mérida

Destacada labor de las mujeres en el vivero municipal de Mérida

En visita a las instalaciones del vivero municipal, el alcalde Alejandro Ruz Castro destacó el trabajo, desempeño y entrega de las mujeres que laboran en el lugar y se encargan del cuidado y conservación de las plantas que ahí se producen y que en su mayoría son destinadas a la decoración de calles, avenidas y lugares emblemáticos de la ciudad. “Para nosotros como Ayuntamiento es un orgullo que ustedes vengan todos los días a contribuir para seguir embelleciendo la ciudad; en cada planta se nota toda la dedicación que le ponen a su encomienda”, expresó el Concejal. El vivero surgió hace aproximadamente 31 años, como una necesidad para contribuir a la conservación y producción de plantas y especies de árboles para continuar con la reforestación de Mérida para fortalecerla como ciudad sustentable, con mejor calidad de aire. En una visita a ese espacio acompañado por José Collado Soberanis y Eugenia Correa Arce, directores de Servicios Públicos Municipales y de la Unidad de Desarrollo Sustentable, respectivamente, el Presidente Municipal recorrió cada una de las secciones en las que se fomentan acciones de reforestación de diversas especies de plantas tanto de ornato como maderables y frutales. “Como ciudadanos responsables, debemos cuidar nuestros espacios verdes, fomentando su cuidado, pues eso permite que la fauna también pueda tener un mejor hogar”, señaló Ruz Castro. Durante el recorrido, el Acalde escuchó atentamente el proceso de trabajo que realizan las encargadas del vivero, mujeres que provienen de las comisarías y cada día dejan lo mejor se sí para seguir produciendo las plantas que decoran los espacios públicos de la ciudad y las diferentes dependencias municipales. José Collado explicó que el vivero es atendido principalmente por mujeres y a la fecha alberga un total de 10 mil plantas de 75 variedades de ornato y de 15 a 25 especies de árboles. “De una sola planta llegamos a tener bastantes. Un stock para nosotros tiene que ser de 150 plantas, no menos, porque cuando salimos a dar mantenimiento en ocasiones tenemos que reponer muchas”, mencionó. Agregó que de las áreas públicas, como glorietas o camellones, se toman o se recolectan esquejes y semillas para llevarlas al vivero, sembrarlas y aumentar el número de plantas. Por su parte, Eugenia Correa explicó que las plantas que se cultivan también sirven de donación para escuelas, albergues, dependencias municipales mientras que los árboles maderables y algunos de tipo frutal son los que se les entregan a los ciudadanos a través del programa “Adopta un árbol”. Informó que las personas que deseen adoptar un árbol, pueden solicitarlo al correo: [email protected] o bien llamar al teléfono (999) 942 00 25 Ext. 81463. Cabe señalar que el equipo de trabajo del vivero se divide en tres: 10 mujeres que son las que están dentro del vivero y se dedican a la producción y mantenimiento de las plantas; la cuadrilla de los jardineros que dan mantenimiento a las glorietas y además crean, podan y deshierban; y por último, la cuadrilla de los podadores artísticos. Ellos dan forma a los escudos y a los árboles con distintas figuras. Las mujeres responsables del vivero se encargan de las labores diarias de plantar, acodar, podar y regar, logrando con ello un bello escenario en el que materiales como juegos infantiles, monitores de computadoras, troncos, maceteros de piedra y hasta lanchas forman parte de la decoración.

México

Diputados aprueban la ‘Ley Olimpia’, que castiga la violencia digital contra mujeres

Después de casi dos años de discusión en el Congreso, la Cámara de Diputados aprobó sin cambios la llamada Ley Olimpia contra la violencia digital y la turnó al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor. Avalado con 434 votos a favor y uno en contra en lo particular, el dictamen tipifica el delito de violación a la intimidad sexual con una sanción de tres a seis años de cárcel, además de multa de quinientas a mil veces la Unidad de Medida y Actualización (de 44 mil 810 a 89 mil 620 pesos), a quien incurra en dicha conducta. De acuerdo con las adiciones al Código Penal Federal, comete el delito de violación a la intimidad sexual quien divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad sin su consentimiento, su aprobación o su autorización. Igualmente, quien videograbe, audiograbe, fotografíe, imprima o elabore imágenes, audios o videos con contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, su aprobación o su autorización. El mínimo y el máximo de la sanción se incrementaría hasta en una mitad cuando el delito sea cometido por el cónyuge, concubinario o concubina, o por cualquier persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza. El proyecto adiciona a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia un capítulo de violencia digital, definida como toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o vídeos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, aprobación o autorización. La violencia digital comprende cualquier acto que cause daño a la intimidad, privacidad o dignidad de las mujeres y que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. (Milenio)

México Policia

Feministas identifican a presunto agresor de maestra de la UAEM

Diferentes colectivos feministas identificaron al presunto agresor de una maestra de inglés de la Preparatoria 5 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien fue violentada mientras impartía su clase en línea. De acuerdo con Reforma, el hombre es Octavio Alonso G. L.,. Licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de Toluca (UVT), es militante del Partido Acción Nacional (PAN) en Toluca desde el 2000. La agresión ocurrió el 21 de abril, cuando alumnos de la Preparatoria 5, Plantel “Dr. Ángel María Garibay”, presenciaron cómo su maestra de inglés fue violentada físicamente por su pareja. A través de las redes sociales, los alumnos compartieron un video donde se escucha a la profesora impartir su clase, posteriormente es interrumpida por un hombre que la insulta y golpea, mientras ella le pide que le deje terminar la clase. Durante la grabación se escucha que el sujeto le reclama por estar usando la computadora, “mi computadora no me la agarras”, señala. Comienza a lanzar insultos en su contra, tras algunos segundos la maestra solloza, diciendo que los alumnos están escuchando. Ante las suplicas de la mujer para que le deje terminar su clase, se escuchan golpes, mientras empieza a llorar de manera desesperada. Ante estos hechos, las autoridades educativas emitieron un comunicado señalando de la profesora se encuentra bien y que le han brindado todo el apoyo a la víctima.

México

«No estás sola»: colocan mensajes de apoyo a maestra agredida durante clase virtual

«Maestra no está sola, denuncie» y «Alza la voz, no estás sola», son algunos de los mensajes que pueden leerse en la fachada de la Preparatoria número 5, «Ángel María Garibay Kintana», colocados por los alumnos de Jacqueline, maestra de inglés agredida mientras impartía una clase en línea el miércoles pasado. A las instalaciones de la preparatoria adscrita a la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en Toluca, llegaron grupos de alumnas y feministas para hacer público que apoyan a la maestra y pedirle que continúe con el proceso legal contra el hombre que la agredió. La fachada quedó tapizada de mensajes apoyando a la docente, entre otras cosas consignan que los feminicidios comienzan con la violencia en el hogar, otros mensajes le ofrecen su casa, su computadora y le recuerdan que puede ser «la heroína» en esta historia. Ayer, los estudiantes de la clase de esta maestra de inglés compartieron un video en el que se escuchan las agresiones verbales y físicas contra ella, mientras impartía una clase en línea. En el audio se escucha que un hombre la agredió por usar su computadora, la insultó, mientras ella suplica que le permita cortar la clase, porque sus alumnos ya oyeron. Por su parte, a través de un comunicado, el rector de la UAEMéx, Alfredo Barrera Baca, informó que se ofreció asistencia psicológica, apoyo y asesoría legal a la docente, quien debe determinar si establece la denuncia correspondiente ante la Fiscalía estatal. Asimismo, la Dirección de Seguridad Universitaria garantizará la seguridad e integridad de la profesora en las instalaciones universitarias. (El Universal)

México

“La Reinota” rechaza hacer spots de Morena; reclama que el partido “gasea” a mujeres en marchas

Helen, la mujer que regresó una bomba de humo a policías en el Palacio Nacional, conocida como “La Reinota”, informó que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) la buscó para participar en unos spots, pero rechazó la propuesta. “Mira es hacer unos tipo spots o comerciales con 2 candidatas”, se lee en una conversación compartida en Twitter por “La Reinota”. Helen corroboró que los spots serían para Morena, por lo que rechazó participar. “La Reinota” aseguró que rechazó la propuesta porque no busca apoyar al Gobierno que agrede con gas a mujeres en las protestas. “Claro, déjame apoyo al Gobierno que nos gaseó, al que tiene un candidato violador, al que se cuelga de todos pero sólo apoya a quien quiere, entre otras cosas”, escribió en tono sarcástico. La activista se refirió a los reportes que manifestantes y medios comunicación hicieron durante las protestas del 8 de marzo en la Ciudad de México, ese día, autoridades que protegían Palacio Nacional lanzaron gas lacrimógeno y piedras hacia mujeres. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó que 62 policías y 19 civiles resultaron heridas derivado de la marcha por el Día Internacional de la Mujer. La popularidad en redes sociales de “La Reinota” creció después del 8 de marzo cuando, frente a Palacio Nacional, devolvió una bomba de gas lanzada por los policías que resguardaban las vallas metálicas. Las acciones de la chica conocida como @LilaCizas en Twitter se difundieron rápido tras darse a conocer el video donde se muestra cómo reaccionó la “La Reinota” a la agresión de policías. Las compañeras de la mujer la apoyaron entre aplausos y frases como “¡eso, hermana!”, su respuesta causó la euforia de las asistentes».

Yucatán

Semujeres capacita a personal de la Segey en temas de violencia de género

Para fortalecer la atención de conductas de riesgo y prevención de la violencia de género en el sistema lectivo estatal, como lo instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) capacitó a 470 servidoras públicas de la Secretaría de Educación (Segey) de 399 preescolares generales.   El curso “Ruta de canalización a mujeres en situación de violencia” estuvo dirigido a jefas de sector, supervisoras, directoras y encargadas de departamento del nivel en Bokobá, Cacalchén, Cenotillo, Chemax, Dzitás, Hocabá, Homún, Hoctún, Huhí, Izamal, Kantunil, Mérida, Sotuta, Tahmek, Tekal de Venegas, Tekantó, Teya, Tixkokob, Tunkás, Umán, Valladolid y Yaxcabá.   Con lo anterior, se le da seguimiento a la coordinación interinstitucional para prevenir, atender y sancionar prácticas que vulneren los derechos de este sector, lo cual es uno de los principales compromisos del Gobernador y se establece en el Eje Transversal 5 “Igualdad de género, oportunidades y no discriminación” del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024.   Las participantes conocieron estrategias para mejorar la detección, canalización y atención primaria de necesidades de las mujeres en situaciones que pongan en riesgo su integridad, así como brindar un servicio público con perspectiva de género. De igual manera, se les sensibilizó acerca del origen, consecuencias, secuelas, mitos e identificación de los tipos y modalidades.   El formato de canalización de la detección de la violencia, creado por la Dirección de Políticas Interculturales para la Atención y Prevención de la Violencia en los Municipios, funcionará como una nueva herramienta para que el personal de las escuelas pueda orientar de manera oportuna a las mujeres en caso de estar en una situación así.   A la par con las capacitaciones para las dependencias del Gobierno del Estado e Institutos Municipales de la Mujer, Semujeres también ofrece talleres gratuitos para centros educativos, empresas y asociaciones civiles, los cuales pueden solicitarse vía correo electrónico a [email protected] o a través de las redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram.