Yucatán

Anuncia Semujeres actividades por Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de este mes, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) pondrá en marcha la campaña “Vivir sin violencia es” y más de 60 actividades de prevención, en 30 municipios, del 22 de noviembre al 10 de diciembre próximos. La titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, señaló que es prioridad del Gobernador Mauricio Vila Dosal seguir avanzando con estrategias para garantizar la seguridad y el bienestar integral de las yucatecas. “Queremos mandar un mensaje firme y claro: la prevención de la violencia es tarea de todas las personas; por eso, desde el Gobierno del Estado, estamos redoblando las acciones”, agregó. Indicó que, aunque son diarias las labores de prevención, atención, sanción y erradicación del problema, durante esas fechas, se fortalecerá la presencia de la Semujeres, tanto en Mérida como en el interior de la entidad, con una amplia agenda que contiene actividades comunitarias, recreativas, culturales, deportivas, talleres, conferencias y un concurso de fotografía. Con la campaña de sensibilización “Vivir sin violencia es”, se busca empoderar a mujeres y niñas, de manera que tengan acceso pleno a sus Derechos Humanos y a una mejor calidad de vida; a través de medios tradicionales y digitales, se mostrará a varias figuras que, desde diferentes ámbitos, se dedican a construir un futuro mejor para todas. Se incluirá a Emmy Puerto Arteaga, activista y fundadora del Proyecto “In lak’ech”; Asherat Ceja Pliego, campeona nacional de gimnasia rítmica; Hamairany Frías Chávez, mecánica automotriz; Geysi Peraza Chab, emprendedora de Mayapán, y Nicole Medina Guevara, estudiante de primaria, que ejemplifican cómo es vivir sin violencia en lo cotidiano. La cartelera de actividades arrancará este lunes 22, con la puesta en marcha de las Brigadas Violeta, donde personal de la Secretaría llevará, a la colonia Emiliano Zapata Sur II de Mérida, información oportuna y útil sobre los servicios integrales que ofrece y cómo acceder a ellos; también, estarán en Teya, Progreso y Río Lagartos, en coordinación con las instancias municipales del ramo. En Temax y Akil, se realizará la Jornada Comunitaria de la Paz, a lo largo de 3 días, resultado de la suma de esfuerzos con otras dependencias y asociaciones civiles; contará con varias actividades artísticas, recreativas y culturales, bolsa de empleo, un espacio de comercialización para artesanías locales y estands informativos, tanto de prevención de la violencia como sobre los servicios del Ejecutivo. También, habrá 10 conferencias virtuales, con temas como Feminismo de datos, prevención de la violencia digital; Acciones de atención y prevención de la violencia, a través de los Centros Regionales Violeta; Presentación del Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, y Prevención y detección de los delitos contra las mujeres. De igual manera, Presentación del Manual de las Rutas de Atención de Delitos contra Niñas con Discapacidad; Causas y consecuencias de la violencia de género; Mujeres con discapacidad trabajando por la inclusión; Micromachismos, y Derechos Humanos de las mujeres, entre otros tópicos. Asimismo, se impartirá clases de defensa personal y yoga, caminatas, rodadas y rallys para personas de diferentes edades, en Conkal, Valladolid, Dzemul, Celestún y Tizimín, así como actividades culturales, entre las que destacan cineforos, muestras artísticas y elaboración de murales alusivos. Para la infancia, a las 11:00 horas del sábado 27, se ofrecerá el taller “Ni princesas ni príncipes”, en la Biblioteca “Manuel Cepeda Peraza”; a través de cuentos con finales alternativos, se promoverá el empoderamiento de las mujeres y la prevención de los distintos tipos de violencia. Mediante el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Yucatán, en coordinación con la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), se lanzará el I Concurso Estatal de Fotografía “¿Cómo se vive la sororidad?”, cuya convocatoria puede consultarse en la página observatoriopoliticomujeresyucatan.mx. Igual con el Observatorio, se preparó la conferencia “Liderazgo y empoderamiento político de las mujeres en Yucatán, el conversatorio “Mujeres indígenas, retos y perspectivas en la participación política” y la mesa panel “Atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género”. Las actividades también llegarán a preparatorias y universidades públicas, con el taller “¡Hablemos con equidad! Uso del lenguaje no violento para jóvenes”, en el Plantel Hunucmá del Colegio de Bachilleres (Cobay), y la charla “Sumémonos en la prevención del acoso callejero”, en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) de Mérida y el Instituto Tecnológico Superior del Sur (Itssy) en Oxkutzcab. Para cerrar con broche de oro las actividades, el 8 de diciembre, a las 18:00, se presentará el concierto gratuito “Todas por una voz”, de la cantante yucateca Emma Alcocer, en el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana, ubicado en la capital; se aplicará todas las medidas de higiene y habrá aforo controlado.

Yucatán

Impulsan la autonomía y el emprendimiento entre las mujeres en 20 municipios

La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) otorgó capacitación e insumos, como bastidores, hilos, telas, gallinas de traspatio y productos para elaborar aguas frescas, a 288 habitantes de 20 municipios.   En gira de trabajo por Akil, Tzucacab, Chacsinkín y Tixméhuac, la titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, encabezó la clausura del Proyecto de Empoderamiento Económico en el Ámbito Comunitario, que impulsa en coordinación con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), como parte del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2021.   Con una inversión de un millón 80 mil pesos, se capacitó a 114 productoras de dichas demarcaciones, sobre impulso de proyectos, oficios no tradicionales para mujeres, implementación de estrategia digital eCommerce, urdido de hamacas, bordado, pintura en tela, corte y confección, así como preparación de horchata, jamaica o tamarindo.   Asimismo, 82 participantes de Hoctún, Tzucacab, Hocabá, Ixil y Samahil cursaron “Elaboración de productos lácteos”, “Crianza de gallinas de traspatio” y “Elaboración de productos de colmena”, con lo que aprendieron a hacer dulce de leche, mantequilla, varios tipos de queso y yogur, shampoo, jabones con plantas locales, desodorantes, bálsamos para labios y cremas hidratantes. El plan se completó con 16 talleres de estrategia digital para 92 mujeres de Halachó, Panabá, Ticul, Maní, Sotuta, Celestún, Chankom y Kinchil, con lo que el Gobierno del Estado, a través de la Semujeres y el IYEM, refrendan su compromiso con generar más y mejores oportunidades para el bienestar integral, tanto de las yucatecas como de sus familias.   “Aprender a elaborar productos de calidad, saber cómo administrarnos mejor y vender nuestros productos a precios justos, nos ayuda para valorar nuestro trabajo de artesanas y tener un pequeño negocio para apoyar en los gastos familiares”, expresó Wendy Góngora Nah, de Akil, quien encontró en el urdido de hamacas una oportunidad para emprender.   Por su parte, Castillo Espinosa felicitó a las participantes por su compromiso con este proceso. “Vamos a continuar haciendo alianzas para impulsar su desarrollo integral, porque la única manera de crecer parejo en Yucatán es que sigamos con estas ganas de aprender y aportar; cuenten con la Secretaría de las Mujeres para seguir creciendo y juntas transformando a Yucatán”, expresó. El director del IYEM, Antonio González Blanco, resaltó la sinergia para acercar opciones al interior de la entidad y agregó: “Nos enorgullece ser parte de este tipo de programas en conjunto para la ciudadanía; sabemos y reconocemos que ustedes, mujeres líderes en su comunidad, no solamente trabajan de manera individual, sino que lo hacen por el bien de sus familias, comunidades y todo el estado”.   Finalmente, Silpa Bartola Uluac, artesana de Tixméhuac, manifestó que “estamos muy agradecidas con la Semujeres, por los cursos y estos materiales para que trabajemos; son un gran apoyo para que nosotras salgamos adelante y ayudemos a nuestras familias”.

Yucatán

Continúa la promoción para la detección oportuna del cáncer de mama en Yucatán

Resultado de la coordinación con el sector empresarial para promover el cuidado de la salud del sectorl, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y Fundación ADO dieron el banderazo de salida a la décima Caravana Rosa, que promoverá la detección oportuna del cáncer de mama en todo el país. Dentro de este esquema, en la Terminal de Autobuses ADO en el Centro Histórico de Mérida, hasta el 20 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas, se regalará 200 pases de mastografías a pasajeras mayores de 40 años, sin síntomas de Covid-19, que no se hayan realizado alguna durante el último año; además, 10 mil beneficiarias de otras entidades de la República accederán a estudios preventivos sin costo. María Cristina Castillo Espinosa, titular de la dependencia, destacó la importancia de sumar esfuerzos con la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto, para reforzar las estrategias en pro del bienestar integral y la salud de las mujeres; también, agradeció a ADO por la responsabilidad social y compromiso con el tema, al proporcionar el autobús rosa, que recorrerá diversos puntos de la nación. “La labor que están realizando es sumamente importante; sabemos que octubre es el mes de la detección oportuna del cáncer de mama y acciones como ésta son vitales para hacer la diferencia. Debemos recordar que el cáncer de mama es curable cuando se detecta a tiempo”, puntualizó. Con la Caravana, explicó, habitantes del interior de la entidad pueden acceder a exploraciones clínicas, información oportuna y pláticas sobre autocuidado; también, se efectúa la campaña de sensibilización “Juntas y juntos contra el cáncer de mama”, en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y las Secretarías de Salud (SSY), Educación (Segey) y Desarrollo Social (Sedesol). Por su parte, el gerente de Mobility ADO Región Peninsular, Eduardo Córdova Balbuena, expresó que “las mujeres son el pilar fundamental de las familias en México; sin ellas, no podemos avanzar y, por ello, dedicaremos nuestro esfuerzo, día a día, para cuidar y salvaguardar la salud de las mujeres en Yucatán”. También, estuvieron Angélica Marroquín Mañón, gerente Comercial de ADO Mérida, y Marisol Velázquez Sánchez, a nombre de Juan Barea Canul, encargado de la Dirección General del DIF estatal, institución que envió a personal de su Departamento de Servicios Médicos, para impartir un taller sobre los signos de alerta de esta enfermedad y cómo hacer una autoexploración.

Yucatán

Juegos tradicionales y capacitación contra la violencia familiar en Yucatán

La titular de la Secretaría de Mujeres, María Cristina Castillo Espinosa, informó que junto a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), se realizó la “Feria de Prevención y Atención a la Violencia Familiar”, en la que participaron mujeres de Mérida, Tixkokob, Dzitás, Motul, Umán y Chocholá.   Castillo Espinosa explicó en conferenxia de prensa que esta actividad tiene el objetivo de promover y acercar a más mujeres y niños yucatecos a los servicios jurídicos, psicológicos y de trabajo social que ofrece la dependencia, todos gratuitos, así como sensibilizar sobre los tipos de violencias y cómo prevenirlos.   Durante la feria, que se realizó el Hospital Corea México, se capacitó al personal del Área de Trabajo Social de la clínica, a las mamás, a niñas y niños para poder identificar casos, aprender y reflexionar diversos conceptos sobre la situación de violencia familiar y la manera de prevenirla. De la misma forma, se capacitó sobre la ruta crítica sobre qué hacer y a quién recurrir en caso de presentarse una situación de este tipo en el hogar. Castillo Espinosa agregó que estas estrategias se extenderán hacia la infancia, gracias a la labor conjunta con la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (Prodennay). En el módulo también se explicó sobre incluyó sobre la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046-SSA2-2005, que aborda la prevención y atención de violencia familiar o sexual, cometida contra niñas y mujeres.   Dalia Ruiz Martínez, de 30 años y originaría de Chocholá, compartió que el violentómetro, herramienta que conoció durante la feria, es muy importante para identificar alertas, pues “hay muchas cosas que no sabía que eran violencia y, ahora, me doy cuenta; se lo voy a compartir a mis amigas”.

Mérida

Fortalecerán Instituto Municipal de la Mujer que cumple 20 años de servicio en Mérida

El Instituto Municipal de la Mujer (IMM) es una pieza clave en la construcción de una sociedad equitativa, armónica y sostenible, porque desde ahí se promueve el respeto de la dignidad de las personas y se generan oportunidades para el desarrollo pleno de todas y todos bajo una perspectiva de equidad de género, afirmó el alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la celebración del 20 aniversario del IMM, Barrera Concha se comprometió a continuar fortaleciendo esta dependencia que, a lo largo de su historia, cambió la vida no sólo de muchas mujeres, sino del grupo de profesionales que, con dedicación, apoyaron y acompañaron a quienes acudieron por ayuda en un momento de alta vulnerabilidad. “Cuenten con este compromiso, ya que queremos que el Instituto Municipal de la Mujer sea ejemplo a nivel nacional, pero no sólo con discurso sino con presupuesto y programas”, agregó. Acompañado de la directora del IMM, Fabiola García Magaña, y de las usuarias del instituto, señaló que en su gobierno está descartada la violencia institucional, porque nunca restará presupuesto a esta labor que busca erradicar la violencia hacia la mujer tanto en el ámbito privado como en el público. Recordó que hace 20 años esta dependencia era una oficina dentro de la administración pública, la cual paulatinamente creció hasta transformarse en la Casa de la Mujer, de ahí, evolucionó hasta convertirse en el Instituto Municipal de la Mujer. Barrera Concha reconoció la labor que realizaron quienes lo antecedieron en el cargo, aunque hizo énfasis en la labor que realizó la ex alcaldesa Ana Rosa Payán Cervera, presente en el evento, ya que en su administración 2001-2004, puso en marcha la oficina que, con el paso de los años, se convirtió en el Instituto Municipal de la Mujer. “Este instituto es el reflejo de lo que la voluntad política y el presupuesto pueden hacer. Es nuestra forma de decirles a las mujeres, que, como gobierno municipal, estamos cerca de los ciudadanos, que no están solas y que contamos con un grupo de profesionales que pueden orientarlas y escucharlas. Así como también, pueden conocer a otras mujeres en su situación, que también pueden ayudarlas con sus experiencias”, indicó. Por su parte, la directora del IMM agradeció a su personal el trabajo realizado y al Alcalde por continuar apoyando a las mujeres víctimas de violencia, un problema del que no se hablaba hace 20 años. El Alcalde y la directora del Instituto Municipal de la Mujer develaron una placa conmemorativa de los 20 años de la dependencia. Asimismo, se entregó un reconocimiento por 20 años de servicio a Perla Ivonne Tzuc Vázquez y a María de los Ángeles González Caballero.

Yucatán

Hacen llamado desde el Congreso del Estado para apoyar la lucha contra el cáncer de mama.

En nuestro país el cáncer de mama, según el Instituto Nacional de Salud Pública, es el tumor maligno más frecuente en el mundo y la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres, dijo la diputada Dafne López Osorio al inaugurar la charla “Con las manos al pecho”, ofrecida en el Recinto del Poder Legislativo. Con el propósito de que la mayoría de la gente se sume a la lucha contra el cáncer de mama, la legisladora López Osorio del Partido Acción Nacional, organizó una plática en la que participaron varias sobrevivientes de esta mortal enfermedad. En su discurso, la diputada se comprometió a unir esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil y con las instituciones públicas y privadas para que, desde la Comisión de Salud y Seguridad Social se apoyen todas y cada una de las labores que intensifiquen las acciones de información y asesoramiento sobre la enfermedad y su detección precoz tanto en mujeres como en hombres. Recordó, que el 4 de febrero la Organización Panamericana de la Salud llamó a la comunidad global a unir esfuerzos a nivel colectivo e individual a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer bajo el lema “Yo soy y voy a…”. La legisladora afirmó que hoy, 19 de octubre, en el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, como mujer se suma al llamado para fortalecer las acciones de prevención mediante acciones como la de hoy complementando la frase. “Yo soy Dafne López y voy a auto explorarme Con las manos al pecho”. Agregó, que tanto mujeres como hombres deben realizar acciones de detección oportuna del cáncer de mama y evitar las muertes a causa de este mal, hacer conciencia y contribuir a crear una cultura de detección temprana. Maricruz, sobreviviente al cáncer de mama, dijo que se siente agradecida de tener la misión de concientizar a todos sobre este mal que aqueja a las mujeres, pero también a algunos hombres directamente. Remarcó que no solo octubre es importante para concientizar y realizar acciones para combatir este mal, los 11 meses restantes también lo son y por eso se presenta este proyecto para que durante todo el año se realicen actividades que hagan que más personas se realicen este examen ya que de ser detectado a tiempo es curable. Por su parte, Ismael Reyes Valerio, delegado del Sindicato de empleados del Poder Legislativo de Yucatán, dijo que “el cáncer de mama puede ser detectado de manera temprana y tratado de forma efectiva. Nosotros debemos participar en la lucha contra esta enfermedad, proporcionar apoyo a las mujeres, tanto física, emocional y moralmente, ya que es un mal que afecta a todas estas áreas”. Hizo un llamado a todos los hombres para que apoyen en todos los sentidos a las mujeres en esta lucha, que se lleven las manos al pecho y ante cualquier signo de alarma busquen tratamiento oportuno y así salvar vidas. Maricruz, Julieta y Maricarmen, todas sobrevivientes de esta enfermedad señalaron que es importante que se revisen, que hagan su exploración cada mes y no crean en curas milagrosas, hay que llevar un tratamiento. Por su parte, el médico oncólogo Jorge Galindo Ordoñez, remarcó que la autoexploración y visita al doctor para los exámenes pertinentes es de suma importancia, y hacerlo con la compañía de algún familiar.

Yucatán

La detección temprana marca una gran diferencia entre sobrevivir o no a un cáncer de mama

La detección de cáncer de mama, con autoexploración, examen clínico y mastografía debe dirigirse a la población derechohabiente clínicamente sana o asintomática, señaló la Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel, subdelegada médica del ISSSTE. Dijo que Octubre es el mes de la sensibilización contra el cáncer en la mujer y que el ISSSTE realiza diversas actividades con muy buena respuesta. En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que tiene verificativo el próximo 19 del presente, el ISSSTE, envía un mensaje de aliento y esperanza a las pacientes con esta enfermedad, y convoca a sus afiliadas mayores de 40 años -con o sin antecedentes del padecimiento- a realizarse anualmente estudios de diagnóstico, que permiten su detección en etapas tempranas en las que puede ser curable. “El cáncer si se detecta a tiempo, es curable, por esta razón es necesario establecer un modelo de atención que asegure un diagnóstico temprano para salvaguardar la vida de las mujeres, así como lo es modificar ciertas conductas en beneficio de su salud”. La subdelegada médica del ISSSTE comentó esto en seguimiento a una campaña de sensibilización que promueve la Dirección Normativa de Salud contra este mal que afecta a la mujer y que está desarrollando la Institución. Informó que el ISSSTE cuenta con una red de servicios multidisciplinarios que se brinda a las pacientes en las especialidades de oncología médica, quirúrgica, radiología oncológica, cirugía reconstructiva, nutriología, psicología y psiquiatría.   Dijo que la atención a las derechohabientes con cáncer de mama amerita de sensibilidad para asistirlas humana y emocionalmente, desde el diagnóstico hasta su tratamiento y rehabilitación o, en su caso, durante la etapa del progreso de la enfermedad. Destacó que todos los días se lucha en el ISSSTE por salvar la vida de mujeres que son pilares de familias, es tarea de psicólogos, fisioterapeutas, expertos en rehabilitación, genetistas y oncólogos del Instituto proporcionar información y herramientas para que enfrenten las diferentes etapas de la enfermedad. Montemayor Curiel afirmó que es momento de sensibilizarnos, fomentar y educar a la población vulnerable a través de actividades de prevención acerca del cáncer en la mujer. La Doctora comentó que el cáncer de mama es considerado el tumor más frecuente y la causa de muerte más común en mujeres que fallecen por neoplasia maligna. Apuntó que los casos detectados van en incremento, el riesgo es mayor con la edad de las mujeres a partir de los 40 años y los factores de mayor impacto son el antecedente directo de cáncer de mama en la madre, hermana e hija, menarquia temprana y menopausia tardía, ausencia de lactancia, hijos, obesidad y sedentarismo. Montemayor Curiel señaló que es momento de sensibilizar a las mujeres para que se auto exploren sus mamas, deben conocerse las características normales, buscar atención médica oportuna si descubren alguna anormalidad y acudir periódicamente al médico para realizar revisiones clínicas y radiológicas. Exhortó a crear consciencia en la población femenina, para generar el hábito de la autoexploración mensual de las mamas a partir de los 22 años, y a que se realicen un estudio de mastografía anual, de los 30 años en adelante, sobre todo las mujeres con antecedentes familiares de haber padecido la enfermedad; y después de los 40 años, las mujeres sin factores de riesgo genético. Con estas acciones, el ISSSTE, en el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, ratifica su compromiso con el Gobierno de la República y la sociedad en general, por la construcción de un México Incluyente, mediante la atención integral, con servicios de calidad y humanismo, a grupos vulnerables como las mujeres con este tipo de enfermedades.

Yucatán

Impulsan proyecto “Mujeres mayas preservando las abejas sin aguijón”

“Desde niña, veía cómo mi abuelo tenía sus abejas y, aunque me llamaba mucho la atención, nunca imaginé que yo también podía trabajar con ellas”, expresó Miriam Guadalupe May Ku, de San Antonio Sihó, quien es parte del proyecto “Mujeres mayas preservando las abejas sin aguijón”. Dicha iniciativa, que impulsan en conjunto la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y la empresa Dunosusa, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida del sector, a través de acciones y programas que promuevan su autonomía y empoderamiento. Como Miriam, otras 48 habitantes de municipios como Dzemul, Mayapán, Halachó, Homún y Quintana Roo participan en el esquema, que se impulsa en comunidades rurales para fomentar el desarrollo integral de ellas y contribuir con la creación de más y mejores oportunidades. “En los Centros Regionales Violeta he aprendido muchas cosas que me motivan; me siento muy alegre, porque venimos a visitar a las abejas cada día y con muchas ganas de trabajar”, comentó la beneficiaria, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales. La titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, informó que esta es la segunda ocasión en que se une esfuerzos con la referida compañía, en torno a la preservación de estos insectos, así como la producción tradicional de miel y sus derivados. Agregó que tanto la Dirección de Autonomía y Empoderamiento como el Departamento de Desarrollo Económico de Semujeres capacitan a las beneficiarias, en temas como habilidades para fortalecer sus organizaciones, generación de recursos desde la apicultura, liderazgo, trabajo en equipo, creación de marca, costos, valor y comercialización del producto. Por su parte, Jenny Guadalupe Collí Tucuch, de 31 años de edad, señaló que, al principio, tenía un poco de miedo al entrar en contacto con las abejas, pero lo fue dejando a un lado, gracias a la labor en equipo y las atenciones recibidas dentro de esta estrategia. “En la Secretaría de las Mujeres, hemos recibido mucho apoyo y estamos muy contentas por todo lo que nos han brindado, orientándonos, resolviendo nuestras dudas; cualquier cosa que necesitemos, siempre están apoyándonos. Me siento importante y contenta, al ver que estoy haciendo cosas muy diferentes a las que hacía antes”, aseguró. De igual manera, la señora Basti Aurora Martinez Chan, de Homún, externó que, a sus 50 años, se siente muy feliz por esta ocupación y la mejora que significará en su economía familiar. “Es algo nuevo para mí, nunca imaginamos poder hacerlo, pero nos entusiasma aprender y saber más”, subrayó. La coordinadora de Preservación Ambiental de Dunosusa, Yosari Chio Ramos, destacó el entusiasmo de la firma al trabajar con yucatecas capacitadas en la preservación de abejas sin aguijón. “Esperamos que este proyecto se pueda replicar en otras comunidades y poder beneficiar a muchas más mujeres”, dijo. Aparte de financiar los costos de adquisición de las cajas con colmena de tres variedades de la especie y dar seguimiento técnico, la firma se encarga de formar a las participantes en el cuidado y manejo de los ejemplares, y elaboración de derivados de la miel, como jabones, dulces o productos medicinales. Junto con esta iniciativa, la Secretaría encabeza múltiples programas en comunidades rurales, como la capacitación sobre repostería en Tahdziú; la Feria de Mujeres Emprendedoras, en coordinación con ADO, y los talleres de reparación y mantenimiento de electrodomésticos, con Kekén. Con estas y otras acciones, que promueven desde los 30 Centros Regionales Violeta en el interior de la entidad, el Gobierno del Estado y la Semujeres refrendan su compromiso con impulsar más y mejores oportunidades, para todas las yucatecas y sus familias.

México

Pandemia aumentó al triple carga de trabajo de las mujeres

La llegada de la pandemia de COVID-19 aumentó al triple la carga de trabajo de las mujeres, ya que se ven obligadas a repartir su tiempo entre las tareas del hogar, pendientes del trabajo y el cuidado y atención de su familia, lo que se refleja en afectaciones físicas y emocionales, advirtieron especialistas. Durante el conversatorio “Triples jornadas de trabajo y salud mental”, realizado en el marco de las Segunda Semana de la Salud Mental, que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con diferentes instituciones, se abordaron temas sobre las diferentes actividades en las que participan las mujeres, principalmente las asociadas al cumplimiento de jornadas laborales, trabajo doméstico, de crianza, cuidados a familiares, entre otras, que causan problemas físicos y mentales. En la reunión, Rocío Quintal López, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), mencionó que esta situación lejos de ser un problema que solo compete a las mujeres, debe ser motivo de políticas públicas que se hagan cargo de la problemática y asuman una posición de corresponsabilidad social. “Histórica y culturalmente, ha habido un camino de socialización de género en donde se nos ha enseñado una división sexual del trabajo, en donde recae sobre las mujeres el espacio privado y cuidado de los otros, y por mucho tiempo esto se invisibilizó como trabajo, creando un desgaste para todas ellas”, enfatizó. Algunas de las consecuencias de todas exigencias están, por un lado, la triple jornada, que son las mujeres a cargo de la administración de las tareas escolares, sumándose a la carga doméstica y laboral, dijo. “Por otro lado, están las mujeres madres, que además de tener esta sobrecarga de tareas docentes que antes estaban resguardadas y direccionadas en la escuela, tienen la responsabilidad de la contención emocional de las infancias, es decir que hoy más que nunca las niñas y los niños sin contacto social necesitan contención emocional”, detalló. En la opinión de Quintal López esta es una situación casi insostenible que amerita modificaciones que partan desde el Estado y desde el mercado laboral. En su turno, Diana Vergara Rangel, a nombre de la Secretaría de las Mujeres, apuntó que con el cierre de las escuelas y las guarderías, que antes era una ayuda, las mujeres se vieron en la necesidad de enseñar y supervisar las tareas y clases de sus hijos mientras realizan más actividades, lo que para algunas ha resultado bien, pero para otras ha sido difícil, pues ha reducido sus espacios de participación en el mercado laboral. Para finalizar, la representante del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán, Andrea Lozada Ríos, reflexionó sobre las acciones que abonan en la distribución igualitaria de tareas y actividades para una mejor salud mental y evitar estas triples jornadas de trabajo, entre ellas se encuentran abordar la problemática desde una perspectiva social, aplicar jornadas diferidas y salidas pactadas desde las empresas.