Yucatán

Nuevas medidas para frenar acoso sexual y hostigamiento laboral en Yucatán

Con la actualización del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual, que promovió la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), se cumple la instrucción de procurar espacios laborales respetuosos, libres de discriminación y violencia, para garantizar la seguridad y el bienestar integral del sector.   Durante la Primera Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, se presentó este instrumento de prevención y actuación, basado en criterios internacionales de Derechos Humanos, que entró en vigor el 9 de diciembre, tras su publicación en el Diario Oficial, mediante el Acuerdo 38/2021.   La modificación establece con mayor claridad el quehacer de las Unidades de Igualdad de Género, y permite su vinculación y participación directa, en los Comités de Ética y Prevención de Conflicto de Interés de las dependencias de la administración estatal, para orientar y brindar acompañamiento especializado a quienes denuncien esas lacerantes conductas, en el desempeño de su labor.   “A paso firme, seguimos redoblando esfuerzos en acciones para hacer frente a la violencia de género, con el objetivo de erradicarla y que todas las mujeres en Yucatán accedan a una mejor calidad de vida; de ahí la razón de fortalecer las estrategias y que también permeen dentro de las instituciones del Gobierno del Estado”, manifestó Fritz Sierra.   Por ello –puntualizó-, a través de las titulares de las Unidades de Igualdad de Género (TUIG) y los Comités de Ética y Prevención de Conflicto de Interés de las dependencias estatales, las mujeres podrán contar con una mano amiga, sensibilizada e informada, que las oriente y acompañe en sus centros laborales, cuando se presente una situación de acoso y hostigamiento. La titular de la Semujeres, María Cristina Castillo Espinosa explicó que, a partir de un diagnóstico que se aplicó a las referidas Unidades, se determinó la necesidad de modificar el procedimiento, para dotar de mayores atribuciones a las TUIG, que serán parte de los Comités ya mencionados y accederán a medidas preventivas, desde capacitación hasta servicios especializados en materia de reeducación.   Se trabajó en coordinación con la Secretaría de la Contraloría General del Estado (Secogey) para modificar los lineamientos que regulan a los Comités y se estableció una ruta a seguir, que permitirá operar con mayor certeza al prevenir, atender, investigar y registrar casos, en el Banco Estatal de Datos e Información Sobre Violencia contra las Mujeres (Baesvim), desde la Semujeres.   En la primera etapa, esta instancia se encargó de sensibilizar al personal, mediante 157 talleres sobre prevención del acoso y hostigamiento sexual, con dos mil 415 mujeres y mil 360 hombres participantes, de 59 entidades públicas; este esquema será permanente, para garantizar que la totalidad de las y los funcionarios pueda acceder a información, para evitar y erradicar estas conductas.   Ante representantes de la academia, sociedad civil, cámaras empresariales y especialistas en género o Derechos Humanos, miembros del Consejo y presentes en la reunión virtual, Castillo Espinosa indicó que el Protocolo busca la plena coordinación interinstitucional, para monitorear su implementación y armonizar la actuación, con los criterios que establecen las normativas mexicana e internacional.   “Las TUIG, así como las y los integrantes de los Comités de Ética, en materia de primeros auxilios psicológicos para la atención de primer contacto, podrán canalizar los casos de violencia de forma directa a la Semujeres y se evitará la revictimización”, mencionó.   De igual forma, puntualizó que, “cuando se detecte o reciba un caso de violencia, se tomarán las medidas de seguridad pertinentes y se brindará el acompañamiento necesario, con el fin de que las mujeres en situación de violencia no transiten solas su proceso de atención y acceso a la justicia”.   El Protocolo, obligatorio para todas las dependencias y entidades de la administración pública, es una de muchas acciones estratégicas que abonan al respeto y ejercicio pleno de los Derechos Humanos, las cuales impulsa el Gobierno del Estado, a través de la Semujeres, para refrendar su compromiso con las habitantes de la entidad, de cero tolerancia ante el hostigamiento, acoso sexual y violencia de todo tipo.

Yucatán

Vila Dosal inaugura el Instituto Municipal de la Mujer en Mama

Mujeres de la zona sur del estado ya cuentan con un lugar seguro para prevenir y atender la violencia contra este sector de la población, al inaugurar el Gobernador Mauricio Vila Dosal el Instituto Municipal de la Mujer en la localidad de Mama, que forma parte de las 106 instancias de este tipo, que se encuentran en cada demarcación del estado, resultado de la suma de esfuerzos con los Ayuntamientos.   En gira de trabajo por este municipio y acompañado del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, Vila Dosal también supervisó el funcionamiento del consultorio que forma parte del programa “Médico 24/7”, para brindar atención complementaria a los habitantes del interior de la entidad.   Según el comunicado, el gobernador realizó el corte de listón inaugural del Instituto Municipal de la Mujer de Mama, espacio en el cual, las mujeres, adolescentes y niñas de esta localidad podrán ser atendidas con asesoría psicológica, jurídica y social, en caso de requerirlo. Junto con la alcaldesa anfitriona, María Inés Pacheco Poot y la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, Vila Dosal realizó un recorrido de supervisión por las instalaciones que conforman el nuevo recinto, donde también se ofrece asesoría y canalización para que las habitantes puedan acceder a los diferentes programas que brinda la dependencia estatal.   Durante la visita, la directora del Instituto de Mama, Fabiola Chablé Campos, indicó que, con la apertura de esta instancia, se busca dar cursos en materia de autonomía y empoderamiento, con el objetivo de que las mujeres puedan lograr su independencia.   El horario de atención es de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, de lunes a viernes, y se trabaja de forma coordinada con la Policía Municipal de Mama, en caso de recibir reportes sobre algún tipo de maltrato.   Hay que recordar que, recientemente, se puso en marcha el esquema de Brigadas Violeta, mediante el cual se da a conocer los servicios de orientación y atención integral oportuna, que la Semujeres y los Institutos Municipales ofrecen a mujeres, niñas y adolescentes, para prevenir y atender casos de agresión contra ellas.   Participa en esta estrategia personal de las dependencias del Gobierno del Estado, los Ayuntamientos y dichas instancias, con el objetivo de promover los programas y servicios gratuitos, que se brinda en los 30 Centros Regionales Violeta y los 106 Institutos Municipales.   Momentos antes, Vila Dosal y Pacheco Poot realizaron una visita de supervisión al consultorio del programa “Médico 24/7”, para brindar a las y los yucatecos atención médica complementaria, después de haber finalizado el horario de labores en los Centros de Salud o clínicas públicas. Durante su recorrido por el módulo, el Gobernador constató los servicios de calidad que se brinda, mientras se atendía a Neybi Lorena Soberanis Chablé, de 42 años de edad, que asistió a este sitio para una cita de revisión, debido a que padece diabetes.   Cabe señalar que, en los consultorios de este plan, se da orientación, promoción y prevención de la salud, así como consultas externas y de diagnóstico oportuno, además de que se proporciona el tratamiento necesario. Durante el 2021, se brindó un total de 1,216 acciones.

Yucatán

Fomentan estrategia “Camina segura, transita libre” para prevenir acoso a la mujer

Para impulsar la creación de espacios libres de acoso y violencia contra las habitantes de Yucatán, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) capacitó a 50 operadoras y operadores de la Ruta Periférico del nuevo sistema de transporte público “Va y ven”. La titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, señaló que el objetivo de la estrategia “Camina segura, transita libre” es prevenir el acoso en este ámbito e incrementar la seguridad durante los traslados, que realizan las ciudadanas en los cuatro puntos cardinales de la ciudad de Mérida. En la capacitación, realizada en coordinación con el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), participó el personal que opera y monitorea las unidades de dicho sistema, que circulan desde noviembre pasado, donde el 52% de las personas usuarias son mujeres, con edad promedio de 36 años. Prevención del acoso sexual callejero contra el sector, cómo actuar ante una situación de este tipo, canalización de las víctimas y la construcción de espacios públicos seguros, incluyentes, sin agresiones ni discriminación, son algunos de los temas abordados. “Seguimos avanzando en generar acciones estratégicas, que favorezcan el acceso a una vida libre de violencia y el bienestar integral de las mujeres. El transporte público es un sector estratégico, en el que es importante prevenir la violencia de género y, por ello, sumamos esfuerzos con el Imdut, para que el servicio en la nueva Ruta sea seguro para las usuarias”, dijo la funcionaria. Asimismo, señaló que se espera que este esquema llegue a otras concesionarias, en los próximos meses, y resaltó la importancia de sensibilizar a la población sobre las formas de acoso en espacios públicos, así como la cultura de la denuncia ciudadana. Para ello, la Secretaría ofrece capacitación gratuita al funcionariado, comunidades educativas, iniciativa privada y sociedad civil, con talleres como “Prevención del acoso callejero en espacios públicos y de transporte en municipios”, “Escuelas con perspectiva de género” y “Bienestar laboral”, que se puede solicitarse al correo electrónico [email protected]. Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con seguir generando acciones estratégicas, que abonen a la prevención y erradicación de la violencia de género, así como impulsar una mejor calidad de vida para las mujeres que viven en Yucatán.

Yucatán

Fiscalía yucateca refuerza acciones para investigar casos relacionados con violencia hacia las mujeres

El fiscal General del Estado, Juan Manuel León León anunció la creación de la Dirección de coordinación y vinculación ministerial para el Centro de Justicia para las Mujeres, medida que refuerza las acciones iniciadas desde hace un año para la investigación y sanción de casos de violencia contra las mujeres en Mérida y todos los municipios del interior del Estado. La nueva dirección fortalecerá dicha área en el ámbito ministerial, en concreto la integración de carpetas, seguimiento y la atracción de casos registrados en los municipios, por lo que trabajará de la mano con el Centro de Justicia para las Mujeres que continúa su trabajo ininterrumpido y en donde se atienden a decenas de mujeres víctimas de violencia, brindándoles apoyo psicológico, estancia a través de su albergue y asesoría y acompañamiento jurídico al momento de interponer sus denuncias. “El tema del combate a la violencia contra la mujer es de atención prioritaria y a un año de iniciados los trabajos ya se presentan avances en las cifras en comparación con el año pasado, luego de medidas implementadas como el reforzamiento de esa área con cada vez más personal capacitado, infraestructura y el trabajo coordinado con otras dependencias dentro del mismo Centro, por lo que continuaremos por ese camino”, subrayó el abogado del Estado. Cabe señalar que la creación de la nueva dirección no representará un gasto adicional para la Fiscalía General del Estado (FGE), pues se trata de una reingeniería interna que implica el desplazamiento de fiscales investigadores a dicha área enfocada a reforzar la atención ministerial para casos de violencia contra la mujer en los 106 municipios del territorio yucateco. Entre las funciones de la nueva área que físicamente cuenta con un espacio en el CJM destacan: verificar la adecuada recepción y llevar un control de las denuncias o querellas en la Unidad de Investigación y Litigación Especializada en Justicia para la mujer; vigilar el desarrollo de las investigaciones; llevar el control y supervisión de las denuncias o querellas presentadas en municipios del interior del Estado y determinar el ejercicio de la facultad de atracción de las carpetas de investigación iniciadas en las unidades periféricas y el interior del Estado, relacionadas con el tema. PRONTA ATENCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Cabe recordar que a finales de 2020, con el objetivo de brindar un mejor servicio a las usuarias y fortalecer la atención de temas prioritarios, se reasignaron funciones entre el personal especializado de la Unidad de Feminicidios, el Centro de Justicia para las Mujeres, la Unidad de delitos contra Menores de Edad localizada en la Prodennay, la Unidad de Homicidios, además de reubicar la Unidad Especializada en Delitos Sexuales garantizando el respeto de los derechos humanos. La reorganización en las unidades antes citadas y agencias de la Fiscalía abarcó áreas ubicadas en el edificio central y agencias periféricas, además de mantenerse el trabajo coordinado con dependencias como Semujeres, Centro Estatal de Atención a Víctimas, Prodennay, Secretaría de Salud Patronato de la Beneficencia Pública, SEGEY, Instituto de la Defensoría Pública, Instituto de Educación para Adultos y la Secretaría de Seguridad Pública, que actualmente operan en trabajo conjunto con el Centro de Justicia para las Mujeres, con las que la FGE impulsa que las usuarias y usuarios obtengan un verdadero acceso a la justicia. Estas acciones, ligadas a la pronta atención y descentralización, ha permitido números positivos durante el último año, si se toma en cuenta que en el 2021 el Centro de Justicia para las Mujeres inició 1573 carpetas, de las cuales 1071 se determinaron al concluir las indagatorias, cifras que superan con mucho lo registrado en el 2020. En el año que recién concluyó, el Centro de Justicia para las Mujeres emitió mil 510 medidas de protección del total de mil 573 carpetas de investigación que se iniciaron tras las denuncias interpuestas por mujeres violentadas que recurrieron a la Fiscalía General del Estado (FGE). Esta cifra supera las 1464 órdenes emitidas en el 2020. Este incremento en las medidas ministeriales que garantizan la seguridad y protección a las víctimas de violencia, se suman a las citadas acciones impulsadas en varias agencias y unidades de esta dependencia y que están encaminadas a garantizar la procuración de justicia a favor de las mujeres de Yucatán.

Yucatán

Secretaria de Gobierno de reúne con rectores tras nuevo escándalo por tráfico de videos sexuales

Con el mensaje contundente de cero tolerancia a cualquier violencia contra la mujer, autoridades del Gobierno del Estado y rectores de las universidades Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez; Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez; y Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, acordaron acciones en una reunión encabezada por la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra.   “Tenemos que hacer frente común, donde juntos, sociedad y gobierno, trabajemos en la reeducación para fomentar la cultura del respeto y de la no violencia”, manifestó la titular de la SGG ante la denuncia pública sobre la presunta participación de alumnos de dichas instituciones de educación superior, compartiendo material gráfico de sus compañeras en un grupo en redes sociales a través de una aplicación de mensajería.   En reunión convocada por la Secretaría General de Gobierno, la titular de la Secretaría de Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, y representantes de las instancias de seguridad y procuración de justicia establecieron un acuerdo sin precedentes con los titulares de las universidades Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez; Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez, y UADY, José de Jesús Williams para frenar este tipo de agresiones en las mujeres e iniciar acciones legales en contra de la violencia digital y la violencia de género.   Entre las acciones acordadas destacan un programa con actividades diversas a cargo de la Semujeres, la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Policía Cibernética dirigido a las comunidades de las universidades, compartiendo información preventiva de la violencia para coadyuvar en la reeducación en la cultura del respeto a la privacidad.   Adicionalmente a estas actividades en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y con el objetivo de tener una mayor cobertura e impacto, se brindará capacitación a directivos, maestras, maestros y personal administrativo en las universidades para que posteriormente puedan informar y capacitar a la población estudiantil.   En este contexto, Castillo Espinosa puso a disposición de las universidades el programa “Distintivo Violeta” de Semujeres, esquema que tiene como objetivo realizar acciones dentro de las organizaciones que las avalen como espacios seguros para las mujeres a través de capacitación y procesos formativos que impulsen el bienestar de las mujeres, la prevención y atención a la violencia de género.   “La mejor manera de prevenir la violencia, es trabajando coordinadamente en favor de los derechos de las mujeres. Cuenten en todo momento con el profesionalismo y la disposición del equipo interdisciplinario de la Semujeres para fortalecer sus protocolos internos, en la promoción de la cultura de la denuncia y en acciones de capacitación con perspectiva de género”, puntualizó.   Informó que, bajo este Distintivo, también se ofrece asesoría técnica para la elaboración de rutas de actuación ante situaciones de violencia, la creación de planes y programas educativos para la prevención de la violencia, así como la implementación de campañas internas de sensibilización   “Queremos hacer un frente común para seguir fomentando espacios seguros para las mujeres. Cuenten con la Semujeres como una aliada para seguir consolidando las acciones en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, agregó.   Sobre el caso de ciberacoso, recordó que desde que se tuvo conocimiento, la Semujeres ha estado en coordinación con cada una de las universidades involucradas en el tema para brindar puntual atención a aquellas estudiantes cuyos derechos hayan sido vulnerados y para hacer una alianza que permita fortalecer los protocolos internos de cada institución educativa para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.   A su vez, el vicefiscal de Investigación y Procesos de la FGE, Arturo Ambrosio Herrera, informó que la Fiscalía estatal inició una investigación de oficio, con el número de expediente G8 258/2022; como parte de los protocolos que se establecen ante la presunción de un delito cibernético, en coordinación con la Policía Cibernética de la propia dependencia.   Fritz Sierra señaló que una vez abierta la indagatoria, se tomarán las acciones necesarias, ya que esa es instrucción terminante del Ejecutivo del estado.   Al respecto, la titular de la Semujeres, María Cristina Castillo Espinosa, adelantó que en coordinación con la FGE y la Policía Cibernética elaborará protocolos de prevención de violencia digital. Con la Unión Europea, dijo, se entablará contactos con organismos especializados para el diseño e implementación de campañas para erradicar esos delitos.   La titular de la SGG dijo que se trabaja para combatir a fondo esta violencia digital que atenta la integridad personal de las afectadas y sus familias, de ahí que se continuará fortaleciendo estrategias e impulsarán más acciones para prevenir e informar entre la población prácticas de riesgo en las redes sociales.   Los rectores de las universidades Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez; de la Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez, y de la UADY, José de Jesús Williams, se sumaron a las demandas de colectivos y alumnas víctimas de visibilizar este problema y establecer una red de universidades para prevenir y sancionar el acoso y violencia contra mujeres estudiantes.   Coincidieron en trabajar de manera coordinada con las autoridades del estado para agilizar el proceso de investigación y actuar de manera contundente en la conformación de un frente común contra la violencia digital y la violencia de género.   El rector de la Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez, informó de la existencia de la Defensoría Universitaria en la que se busca asegurar espacios seguros y libres de violencia, el cumplimiento de los protocolos y la canalización de cualquier tipo de violación a los derechos universitarios.   Por su parte, José de Jesús Williams resaltó la existencia de un protocolo contra ese tipo de violencia en la UADY, habló de la necesidad de impulsar un proceso de reeducación y resaltó la coordinación existente con la Secretaría de Mujeres para la prevención y atención de la violencia de género.   “Nosotros nos sumamos para que a partir de estos hechos podamos seguir avanzando en un proceso de prevención, las puertas de nuestras universidades están abiertas”, dijo el rector

Yucatán

Bancada del PAN en el Congreso local promoverá nuevas leyes contra la violencia digital

Las diputadas y diputados de la Fracción Legislativa de Acción Nacional en el Congreso del Estado, informaron que se encuentran  trabajando en la generación de una iniciativa que impida que los hechos que afecten a mujeres de la comunidad estudiantil universitaria se vuelvan a repetir en Yucatán, por lo tanto estaremos proponiendo: 1.- La legitimación de organizaciones de la sociedad civil en los procesos de violencia digital contra las mujeres. 2.-La protección y acompañamiento de denunciantes y personas agredidas. 3.- La creación de Unidades Especializadas en Investigación de Delitos Digitales. 4.- Y que los planteles educativos de los niveles medio superior y superior generan contenidos en sus planes de estudio que eviten, erradiquen y sancionen la violencia digital contra las mujeres. Invitamos a todas las fuerzas políticas, a sumarse en este periodo ordinario a través de iniciativas que protejan a las mujeres que viven en Yucatán. Las diputadas y diputados de Acción Nacional, nos solidarizamos con las víctimas y reprobamos enérgicamente cualquier acto de violencia digital contra las mujeres, una acción que no solo atenta contra su dignidad y sus derechos humanos, sino contra toda la sociedad. Como sociedad estamos cambiando, y reflejo de ello es que la LXIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Yucatán cuenta actualmente con el mayor número de legisladoras en la historia de la institución, por lo que, en corresponsabilidad, refrendamos nuestro compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y en favor de la mujer, sumado a las acciones que realiza el gobierno estatal para combatir las violencias contra las mujeres. Como sociedad y como padres de familia debemos actuar. Esto no sólo es un asunto de las autoridades universitarias y de justicia, la tarea empieza en casa si queremos frenar y evitar que se repitan casos como éste.

Mérida

Impulsan en Mérida políticas públicas para la autonomía y empoderamiento de las mujeres

El alcalde Renán Barrera Concha, afirmó que Mérida mantiene políticas solidarias para fortalecer el empoderamiento de las mujeres a través de programas y estrategias que promueven la igualdad de género en el Municipio, además que van acompañadas de acciones para fortalecer su salud y economía. “Nosotros trabajamos desde la creación de políticas públicas que nos permiten actuar en unidad para desarrollar programas solidarios basados en la salud, economía y en la igualdad de género, por eso desde el Ayuntamiento promovemos que se reconozca, visibilice, respete y defiendan los derechos humanos en favor de las mujeres y puedan participar en las decisiones de su comunidad y en todos los ámbitos de la sociedad”, expresó. Para que una sociedad avance, abundó, es necesario escuchar y poner atención a la voz de todos los sectores de la sociedad, y en ese sentido el empoderamiento de la mujer ha sido un factor decisivo para alcanzar la igualdad de género en el municipio, tanto en el desarrollo social como en el crecimiento económico. El Concejal dijo que el reconocimiento a los derechos de las mujeres también contribuye a darles mayor autonomía para que puedan fortalecer sus capacidades y potencialicen su desarrollo integral con miras a una mejor calidad de vida para ellas y sus hijas e hijos. En ese sentido informó que, como parte del trabajo municipal para lograr ese objetivo, el Instituto Municipal de la Mujer, a través de la Coordinación de Servicios de Intervenciones para el Empoderamiento y Autonomía de las Mujeres (SIEAM), llevó a cabo en días pasados, en modalidad virtual, el segundo ciclo del Taller: Emprendimiento Femenino: ¿El género importa?, dirigido a mujeres de colonias y comisarías de Mérida. Fabiola García Magaña directora de la Institución informó que dicho taller se dio con el objetivo de crear espacios de reflexión colectiva entre las participantes, donde se promuevan acciones y servicios dirigidos a favorecer las condiciones de empoderamiento y autonomía económica de las mujeres desde la Perspectiva de Género. Asimismo, surge como una herramienta fundamental en temas de Emprendimiento, Autonomía Económica, Bienestar Emocional y Plan de vida para contribuir en el desarrollo integral de las mujeres. La funcionaria indicó que se considera importante brindar información a las mujeres para visibilizar las múltiples violencias que en muchas ocasiones se mantienen normalizadas tanto por hombres como por mujeres, en distintas esferas de la vida cotidiana. García Magaña indicó que actualmente el Instituto Municipal de la Mujer, a través de los Servicios de Intervenciones para el Empoderamiento y Autonomía de las Mujeres, brinda servicios en materia de Gestiones para el Empoderamiento Económico de las Mujeres: Acciones dirigidas a promover el empoderamiento económico (gestión de empleo, espacio de venta, etc.). También, se brinda atención grupal para la autonomía y empoderamiento económico: Generar espacios grupales de reflexión e información para las mujeres. Para mayor información acerca de los servicios que brinda SIEAM, las y los interesados pueden comunicarse llamando al teléfono 9999 24 02 96 Ext. 84024 o enviar un mensaje de WhatsApp al número 9991 141 008. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. La Coordinación SIEAM se encuentra ubicada en el Instituto Municipal de la Mujer, en la Calle 50 por 71 número 550-A, Col. Centro, Barrio de San Cristóbal. —

Yucatán

UADY emite postura ante denuncia de una red de videos íntimos de universitarias yucatecas.

A la comunidad universitaria y la sociedad en general:   Recientemente se dio a conocer que la Fiscalía General del Estado abrió de oficio una carpeta de investigación a partir de la denuncia pública sobre un grupo en redes sociales, donde supuestos alumnos de distintas universidades de Yucatán habrían violentado la garantía a la seguridad e integridad de mujeres. Ante esos señalamientos, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reitera su rechazo categórico a toda manifestación de violencia contra las mujeres. En congruencia con esto, la institución se pronuncia para que se esclarezcan los posibles hechos delictivos que habrían atentado contra la intimidad de jóvenes universitarias y, llegado el momento, que se aplique todo el peso de la ley a quienes resulten responsables. La UADY refrenda su política de cero tolerancia a ese tipo de conductas, como lo establece en su “Protocolo para la prevención, atención y sanción de la violencia de género, discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexuales”. Asimismo, la Universidad expresa su total solidaridad con las personas afectadas por estos sucesos que, de acuerdo con las autoridades competentes, ya se investigan. Los contenidos eran difundidos en un grupo de Telegram que tenía más de mil 280 integrantes, todos hombres y también estudiantes de varias casas de estudios superiores de esta ciudad de Mérida, principalmente. El chat fue llamado ‘Zorritas de la UAM’ y se dio a conocer a través de varias capturas de pantalla difundidas a manera de denuncia en la Universidad Anáhuac Mayab, institución que ya emitió un comunicado para rechazar lo que podría ser un caso histórico de tráfico de videos íntimos y de violencia digital y asegurar que habrá fuertes sanciones para los alumnos que formaron parte del “chat”. De igual manera, varias colectivos feministas han exigido castigo para los responsables del chat y se han pronunciado por escuelas seguras y universidades libres de acoso.

Yucatán

Revelan tráfico de videos íntimos en universidades de Yucatán, feministas exigen castigo

Colectivas feministas de Yucatán han revelado la existencia de una red de tráfico de videos íntimos y de corte sexual en el que circulaban imágenes de alumnas de diversas universidades del estado. Los contenidos eran difundidos en un grupo de Telegram que tenía más de mil 280 integrantes, todos hombres y estudiantes de varias casas superiores de Mérida, principalmente. El chat de contenidos íntimos llamado ‘Zorritas de la UAM’ se dio a conocer a través de varias capturas de pantalla difundidas a manera de denuncia en la Universidad Anáhuac Mayab. Tras la denuncia por tráfico de videos íntimos, varias colectivas feministas han exigido justicia para los responsables del chat y se han pronunciado por escuelas seguras y universidades libres de acoso. Tal es el caso de Sororidad Anáhuac y AUDY Sin Acoso, integrada por alumnas de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac del estado. Pero, tanto las afectadas como los implicados forman parte de otras instituciones a nivel superior, como la Universidad Marista Tráfico de videos íntimos de alumnas Según se ha informado en un comunicado, en el chat denunciado circulaban 3 mil 264 fotografías y más de 400 videos de estudiantes mujeres, así como datos personales y contenido de corte sexual. En el comunicado difundido por las colectivas feministas se exige la investigación del acto para aplicar las sanciones legales que sean correspondientes y piden se aplique la Ley Olimpia. Que protege de este este tipo de delitos. ‘Nos sumamos a las peticiones de la colectiva Sororidad Anáhuac para que la Universidad Anáhuac Mayab y su rector, ing. Miguel Pérez, así como las autoridades de las demás universidades mencionadas, trabajen en la implementación de programas y protocolos funcionales de prevención, atención y erradicación de la violencia sexual’, se lee en el comunicado de UADY sin acoso. Así mismo, se informó que el rector de la Universidad Anáhuac no ha dado declaraciones al respecto de la denuncia pública realizada por la comunidad femenil de su institución. La denuncia del chat de tráfico de videos íntimos también abrió paso a una serie de actividades y charlas sobre la violencia de género en la Universidad Autónoma de Yucatán, a las que asistieron las estudiantes de esta institución. Por su parte, Movimiento Ciudadano Yucatán expresó total apoyo y respaldo a las alumnas universitarias que son víctimas de la comisión de delitos contra la intimidad, cometidos por un grupo que ha sido evidenciado y denunciado por la agrupación feminista @SororidadAnahuac. Es intolerable no actuar en defensa de las comunidades estudiantiles, donde las personas deberían de convivir en espacios seguros, libres de violencia y bajo estricto respeto a los derechos humanos con perspectiva de género. Hacemos un llamado a las autoridades estatales y universitarias para que los hechos no queden impunes, se denuncie a los presuntos responsables, se investigue y sobre todo se haga justicia y se aplique la ley para reparar los daños ocasionados. Asimismo, se actúe para que este tipo de conductas reprobables no ocurran nunca más. Es necesario que las universidades establezcan políticas claras en materia de derechos humanos con perspectiva de género para erradicar la violencia sistémica desde su interior. La pasividad ante la violencia solo abona al sistema patriarcal y a la revictimización. Recordamos a las jóvenes víctimas que NO TIENEN CULPA ALGUNA. Son presuntos culpables quienes les han expuesto. Cometen el delito de Violencia Digital y deberán responder por ello. A madres y padres de familia pedimos respetuosamente que apoyen a sus hijas y eduquen a sus hijos en los principios de tolerancia, respeto e inclusión. Ofrecemos a quienes han sido víctimas la asesoría y seguimiento de nuestra área jurídica.

Mérida

Mérida fortalece políticas públicas para erradicar la desigualdad de género

El Alcalde Renán Barrera Concha reiteró el compromiso de seguir avanzando en disminuir las desigualdades sociales y fortalecer la convivencia de las y los ciudadanos a fin de transitar por el camino de la inclusión y el respeto mutuo, y avanzar hacia la igualdad de oportunidades de desarrollo integral. En la Sesión Solemne de Cabildo dedicada a la conmemoración de los 106 años del primer Congreso Feminista de México realizado en Yucatán, el Primer Edil dio su mensaje en formato virtual, en el cual destacó el valor y la visión solidaria de las mujeres de esa época que marcaron un antes y un después para todas en el país. “Se atrevieron a alzar la voz a favor no de unas cuantas, sino de todas, y su ejemplo continúa vivo en la responsabilidad social que hoy se manifiesta a través de la ciudadanía cumplida y solidaria, que no deja de lado sus obligaciones aún cuando la situación es adversa”, manifestó. Asimismo, subrayó que más allá de las circunstancias que les tocó afrontar como mujeres visionarias de su género y los derechos humanos, fueron ellas quienes nos otorgaron una parte del legado que nos invita a reflexionar sobre lo que cada uno de nosotros puede y debe hacer, para que Mérida siga siendo referente de buenos gobiernos y de una sociedad generosa, incluyente y solidaria. “Somos un Ayuntamiento que habla con hechos, y aunque sabemos que hemos avanzado en aspecto de igualdad y de inclusión de la mujer, tenemos aún desafíos en los que continuamos de manera decidida poniendo todo nuestro empeño para lograrlos”, declaró. Como ejemplo, citó que en la celebración de los 20 años de trabajo del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), efectuado en octubre pasado, la Comuna redobló su compromiso hacia la mujer dando un impulso sustantivo en aportar estrategias para garantizar el respeto de sus derechos humanos. En el marco de la conmemoración de los 106 años del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán, el Alcalde agradeció la presencia en la sesión solemne de la oradora huésped, la Dra. Ligia del Carmen Vera Gamboa a quien reconoció como una mujer que representa la lucha y el compromiso de miles de ellas que entregan su esfuerzo, responsabilidad y tenacidad, en la construcción diaria de esta Mérida humana. Previo a su mensaje, Vera Gamboa recibió de manos del Secretario Municipal, Alejandro Ruz Castro, un reconocimiento por el trabajo educativo y activista que la oradora huésped viene realizando desde años a favor de las mujeres, así como también de grupos vulnerables de la sociedad.   La Dra.Ligia del Carmen Vera Gamboa, es investigadora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, UADY, también se ha desempeñado como Secretaria Técnica del Grupo Multisectorial Ciudadano en VIH/Sida. 1998 hasta la fecha. Además, ha sido recipiendaria del Reconocimiento a los Valores Ciudadanos 2015 por el Ayuntamiento de Mérida; activista en la defensa de los Derechos Humanos de grupos vulnerables (mujeres, personas de la Diversidad Sexual, personas con VIH), solicitante de la Alerta de Violencia de Género para Yucatán junio 2017-agosto 2018, entre otros. En la Sesión el alcalde añadió que además se ha puesto a disposición de las mujeres diversas sedes del IMM que otorgan servicios de atención personalizada como son: Atención Jurídica, Psicológica y de Trabajo Social, en el Centro, Poniente, Sur y Oriente de Mérida en la que también se atienden a las mujeres de diversas comisarías.