Yucatán

Juegos tradicionales y capacitación contra la violencia familiar en Yucatán

La titular de la Secretaría de Mujeres, María Cristina Castillo Espinosa, informó que junto a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), se realizó la “Feria de Prevención y Atención a la Violencia Familiar”, en la que participaron mujeres de Mérida, Tixkokob, Dzitás, Motul, Umán y Chocholá.   Castillo Espinosa explicó en conferenxia de prensa que esta actividad tiene el objetivo de promover y acercar a más mujeres y niños yucatecos a los servicios jurídicos, psicológicos y de trabajo social que ofrece la dependencia, todos gratuitos, así como sensibilizar sobre los tipos de violencias y cómo prevenirlos.   Durante la feria, que se realizó el Hospital Corea México, se capacitó al personal del Área de Trabajo Social de la clínica, a las mamás, a niñas y niños para poder identificar casos, aprender y reflexionar diversos conceptos sobre la situación de violencia familiar y la manera de prevenirla. De la misma forma, se capacitó sobre la ruta crítica sobre qué hacer y a quién recurrir en caso de presentarse una situación de este tipo en el hogar. Castillo Espinosa agregó que estas estrategias se extenderán hacia la infancia, gracias a la labor conjunta con la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (Prodennay). En el módulo también se explicó sobre incluyó sobre la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046-SSA2-2005, que aborda la prevención y atención de violencia familiar o sexual, cometida contra niñas y mujeres.   Dalia Ruiz Martínez, de 30 años y originaría de Chocholá, compartió que el violentómetro, herramienta que conoció durante la feria, es muy importante para identificar alertas, pues “hay muchas cosas que no sabía que eran violencia y, ahora, me doy cuenta; se lo voy a compartir a mis amigas”.

Mérida

Fortalecerán Instituto Municipal de la Mujer que cumple 20 años de servicio en Mérida

El Instituto Municipal de la Mujer (IMM) es una pieza clave en la construcción de una sociedad equitativa, armónica y sostenible, porque desde ahí se promueve el respeto de la dignidad de las personas y se generan oportunidades para el desarrollo pleno de todas y todos bajo una perspectiva de equidad de género, afirmó el alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la celebración del 20 aniversario del IMM, Barrera Concha se comprometió a continuar fortaleciendo esta dependencia que, a lo largo de su historia, cambió la vida no sólo de muchas mujeres, sino del grupo de profesionales que, con dedicación, apoyaron y acompañaron a quienes acudieron por ayuda en un momento de alta vulnerabilidad. “Cuenten con este compromiso, ya que queremos que el Instituto Municipal de la Mujer sea ejemplo a nivel nacional, pero no sólo con discurso sino con presupuesto y programas”, agregó. Acompañado de la directora del IMM, Fabiola García Magaña, y de las usuarias del instituto, señaló que en su gobierno está descartada la violencia institucional, porque nunca restará presupuesto a esta labor que busca erradicar la violencia hacia la mujer tanto en el ámbito privado como en el público. Recordó que hace 20 años esta dependencia era una oficina dentro de la administración pública, la cual paulatinamente creció hasta transformarse en la Casa de la Mujer, de ahí, evolucionó hasta convertirse en el Instituto Municipal de la Mujer. Barrera Concha reconoció la labor que realizaron quienes lo antecedieron en el cargo, aunque hizo énfasis en la labor que realizó la ex alcaldesa Ana Rosa Payán Cervera, presente en el evento, ya que en su administración 2001-2004, puso en marcha la oficina que, con el paso de los años, se convirtió en el Instituto Municipal de la Mujer. “Este instituto es el reflejo de lo que la voluntad política y el presupuesto pueden hacer. Es nuestra forma de decirles a las mujeres, que, como gobierno municipal, estamos cerca de los ciudadanos, que no están solas y que contamos con un grupo de profesionales que pueden orientarlas y escucharlas. Así como también, pueden conocer a otras mujeres en su situación, que también pueden ayudarlas con sus experiencias”, indicó. Por su parte, la directora del IMM agradeció a su personal el trabajo realizado y al Alcalde por continuar apoyando a las mujeres víctimas de violencia, un problema del que no se hablaba hace 20 años. El Alcalde y la directora del Instituto Municipal de la Mujer develaron una placa conmemorativa de los 20 años de la dependencia. Asimismo, se entregó un reconocimiento por 20 años de servicio a Perla Ivonne Tzuc Vázquez y a María de los Ángeles González Caballero.

Yucatán

Hacen llamado desde el Congreso del Estado para apoyar la lucha contra el cáncer de mama.

En nuestro país el cáncer de mama, según el Instituto Nacional de Salud Pública, es el tumor maligno más frecuente en el mundo y la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres, dijo la diputada Dafne López Osorio al inaugurar la charla “Con las manos al pecho”, ofrecida en el Recinto del Poder Legislativo. Con el propósito de que la mayoría de la gente se sume a la lucha contra el cáncer de mama, la legisladora López Osorio del Partido Acción Nacional, organizó una plática en la que participaron varias sobrevivientes de esta mortal enfermedad. En su discurso, la diputada se comprometió a unir esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil y con las instituciones públicas y privadas para que, desde la Comisión de Salud y Seguridad Social se apoyen todas y cada una de las labores que intensifiquen las acciones de información y asesoramiento sobre la enfermedad y su detección precoz tanto en mujeres como en hombres. Recordó, que el 4 de febrero la Organización Panamericana de la Salud llamó a la comunidad global a unir esfuerzos a nivel colectivo e individual a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer bajo el lema “Yo soy y voy a…”. La legisladora afirmó que hoy, 19 de octubre, en el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, como mujer se suma al llamado para fortalecer las acciones de prevención mediante acciones como la de hoy complementando la frase. “Yo soy Dafne López y voy a auto explorarme Con las manos al pecho”. Agregó, que tanto mujeres como hombres deben realizar acciones de detección oportuna del cáncer de mama y evitar las muertes a causa de este mal, hacer conciencia y contribuir a crear una cultura de detección temprana. Maricruz, sobreviviente al cáncer de mama, dijo que se siente agradecida de tener la misión de concientizar a todos sobre este mal que aqueja a las mujeres, pero también a algunos hombres directamente. Remarcó que no solo octubre es importante para concientizar y realizar acciones para combatir este mal, los 11 meses restantes también lo son y por eso se presenta este proyecto para que durante todo el año se realicen actividades que hagan que más personas se realicen este examen ya que de ser detectado a tiempo es curable. Por su parte, Ismael Reyes Valerio, delegado del Sindicato de empleados del Poder Legislativo de Yucatán, dijo que “el cáncer de mama puede ser detectado de manera temprana y tratado de forma efectiva. Nosotros debemos participar en la lucha contra esta enfermedad, proporcionar apoyo a las mujeres, tanto física, emocional y moralmente, ya que es un mal que afecta a todas estas áreas”. Hizo un llamado a todos los hombres para que apoyen en todos los sentidos a las mujeres en esta lucha, que se lleven las manos al pecho y ante cualquier signo de alarma busquen tratamiento oportuno y así salvar vidas. Maricruz, Julieta y Maricarmen, todas sobrevivientes de esta enfermedad señalaron que es importante que se revisen, que hagan su exploración cada mes y no crean en curas milagrosas, hay que llevar un tratamiento. Por su parte, el médico oncólogo Jorge Galindo Ordoñez, remarcó que la autoexploración y visita al doctor para los exámenes pertinentes es de suma importancia, y hacerlo con la compañía de algún familiar.

Yucatán

La detección temprana marca una gran diferencia entre sobrevivir o no a un cáncer de mama

La detección de cáncer de mama, con autoexploración, examen clínico y mastografía debe dirigirse a la población derechohabiente clínicamente sana o asintomática, señaló la Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel, subdelegada médica del ISSSTE. Dijo que Octubre es el mes de la sensibilización contra el cáncer en la mujer y que el ISSSTE realiza diversas actividades con muy buena respuesta. En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que tiene verificativo el próximo 19 del presente, el ISSSTE, envía un mensaje de aliento y esperanza a las pacientes con esta enfermedad, y convoca a sus afiliadas mayores de 40 años -con o sin antecedentes del padecimiento- a realizarse anualmente estudios de diagnóstico, que permiten su detección en etapas tempranas en las que puede ser curable. “El cáncer si se detecta a tiempo, es curable, por esta razón es necesario establecer un modelo de atención que asegure un diagnóstico temprano para salvaguardar la vida de las mujeres, así como lo es modificar ciertas conductas en beneficio de su salud”. La subdelegada médica del ISSSTE comentó esto en seguimiento a una campaña de sensibilización que promueve la Dirección Normativa de Salud contra este mal que afecta a la mujer y que está desarrollando la Institución. Informó que el ISSSTE cuenta con una red de servicios multidisciplinarios que se brinda a las pacientes en las especialidades de oncología médica, quirúrgica, radiología oncológica, cirugía reconstructiva, nutriología, psicología y psiquiatría.   Dijo que la atención a las derechohabientes con cáncer de mama amerita de sensibilidad para asistirlas humana y emocionalmente, desde el diagnóstico hasta su tratamiento y rehabilitación o, en su caso, durante la etapa del progreso de la enfermedad. Destacó que todos los días se lucha en el ISSSTE por salvar la vida de mujeres que son pilares de familias, es tarea de psicólogos, fisioterapeutas, expertos en rehabilitación, genetistas y oncólogos del Instituto proporcionar información y herramientas para que enfrenten las diferentes etapas de la enfermedad. Montemayor Curiel afirmó que es momento de sensibilizarnos, fomentar y educar a la población vulnerable a través de actividades de prevención acerca del cáncer en la mujer. La Doctora comentó que el cáncer de mama es considerado el tumor más frecuente y la causa de muerte más común en mujeres que fallecen por neoplasia maligna. Apuntó que los casos detectados van en incremento, el riesgo es mayor con la edad de las mujeres a partir de los 40 años y los factores de mayor impacto son el antecedente directo de cáncer de mama en la madre, hermana e hija, menarquia temprana y menopausia tardía, ausencia de lactancia, hijos, obesidad y sedentarismo. Montemayor Curiel señaló que es momento de sensibilizar a las mujeres para que se auto exploren sus mamas, deben conocerse las características normales, buscar atención médica oportuna si descubren alguna anormalidad y acudir periódicamente al médico para realizar revisiones clínicas y radiológicas. Exhortó a crear consciencia en la población femenina, para generar el hábito de la autoexploración mensual de las mamas a partir de los 22 años, y a que se realicen un estudio de mastografía anual, de los 30 años en adelante, sobre todo las mujeres con antecedentes familiares de haber padecido la enfermedad; y después de los 40 años, las mujeres sin factores de riesgo genético. Con estas acciones, el ISSSTE, en el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, ratifica su compromiso con el Gobierno de la República y la sociedad en general, por la construcción de un México Incluyente, mediante la atención integral, con servicios de calidad y humanismo, a grupos vulnerables como las mujeres con este tipo de enfermedades.

Yucatán

Impulsan proyecto “Mujeres mayas preservando las abejas sin aguijón”

“Desde niña, veía cómo mi abuelo tenía sus abejas y, aunque me llamaba mucho la atención, nunca imaginé que yo también podía trabajar con ellas”, expresó Miriam Guadalupe May Ku, de San Antonio Sihó, quien es parte del proyecto “Mujeres mayas preservando las abejas sin aguijón”. Dicha iniciativa, que impulsan en conjunto la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y la empresa Dunosusa, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida del sector, a través de acciones y programas que promuevan su autonomía y empoderamiento. Como Miriam, otras 48 habitantes de municipios como Dzemul, Mayapán, Halachó, Homún y Quintana Roo participan en el esquema, que se impulsa en comunidades rurales para fomentar el desarrollo integral de ellas y contribuir con la creación de más y mejores oportunidades. “En los Centros Regionales Violeta he aprendido muchas cosas que me motivan; me siento muy alegre, porque venimos a visitar a las abejas cada día y con muchas ganas de trabajar”, comentó la beneficiaria, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales. La titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, informó que esta es la segunda ocasión en que se une esfuerzos con la referida compañía, en torno a la preservación de estos insectos, así como la producción tradicional de miel y sus derivados. Agregó que tanto la Dirección de Autonomía y Empoderamiento como el Departamento de Desarrollo Económico de Semujeres capacitan a las beneficiarias, en temas como habilidades para fortalecer sus organizaciones, generación de recursos desde la apicultura, liderazgo, trabajo en equipo, creación de marca, costos, valor y comercialización del producto. Por su parte, Jenny Guadalupe Collí Tucuch, de 31 años de edad, señaló que, al principio, tenía un poco de miedo al entrar en contacto con las abejas, pero lo fue dejando a un lado, gracias a la labor en equipo y las atenciones recibidas dentro de esta estrategia. “En la Secretaría de las Mujeres, hemos recibido mucho apoyo y estamos muy contentas por todo lo que nos han brindado, orientándonos, resolviendo nuestras dudas; cualquier cosa que necesitemos, siempre están apoyándonos. Me siento importante y contenta, al ver que estoy haciendo cosas muy diferentes a las que hacía antes”, aseguró. De igual manera, la señora Basti Aurora Martinez Chan, de Homún, externó que, a sus 50 años, se siente muy feliz por esta ocupación y la mejora que significará en su economía familiar. “Es algo nuevo para mí, nunca imaginamos poder hacerlo, pero nos entusiasma aprender y saber más”, subrayó. La coordinadora de Preservación Ambiental de Dunosusa, Yosari Chio Ramos, destacó el entusiasmo de la firma al trabajar con yucatecas capacitadas en la preservación de abejas sin aguijón. “Esperamos que este proyecto se pueda replicar en otras comunidades y poder beneficiar a muchas más mujeres”, dijo. Aparte de financiar los costos de adquisición de las cajas con colmena de tres variedades de la especie y dar seguimiento técnico, la firma se encarga de formar a las participantes en el cuidado y manejo de los ejemplares, y elaboración de derivados de la miel, como jabones, dulces o productos medicinales. Junto con esta iniciativa, la Secretaría encabeza múltiples programas en comunidades rurales, como la capacitación sobre repostería en Tahdziú; la Feria de Mujeres Emprendedoras, en coordinación con ADO, y los talleres de reparación y mantenimiento de electrodomésticos, con Kekén. Con estas y otras acciones, que promueven desde los 30 Centros Regionales Violeta en el interior de la entidad, el Gobierno del Estado y la Semujeres refrendan su compromiso con impulsar más y mejores oportunidades, para todas las yucatecas y sus familias.

México

Pandemia aumentó al triple carga de trabajo de las mujeres

La llegada de la pandemia de COVID-19 aumentó al triple la carga de trabajo de las mujeres, ya que se ven obligadas a repartir su tiempo entre las tareas del hogar, pendientes del trabajo y el cuidado y atención de su familia, lo que se refleja en afectaciones físicas y emocionales, advirtieron especialistas. Durante el conversatorio «Triples jornadas de trabajo y salud mental», realizado en el marco de las Segunda Semana de la Salud Mental, que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con diferentes instituciones, se abordaron temas sobre las diferentes actividades en las que participan las mujeres, principalmente las asociadas al cumplimiento de jornadas laborales, trabajo doméstico, de crianza, cuidados a familiares, entre otras, que causan problemas físicos y mentales. En la reunión, Rocío Quintal López, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), mencionó que esta situación lejos de ser un problema que solo compete a las mujeres, debe ser motivo de políticas públicas que se hagan cargo de la problemática y asuman una posición de corresponsabilidad social. “Histórica y culturalmente, ha habido un camino de socialización de género en donde se nos ha enseñado una división sexual del trabajo, en donde recae sobre las mujeres el espacio privado y cuidado de los otros, y por mucho tiempo esto se invisibilizó como trabajo, creando un desgaste para todas ellas”, enfatizó. Algunas de las consecuencias de todas exigencias están, por un lado, la triple jornada, que son las mujeres a cargo de la administración de las tareas escolares, sumándose a la carga doméstica y laboral, dijo. “Por otro lado, están las mujeres madres, que además de tener esta sobrecarga de tareas docentes que antes estaban resguardadas y direccionadas en la escuela, tienen la responsabilidad de la contención emocional de las infancias, es decir que hoy más que nunca las niñas y los niños sin contacto social necesitan contención emocional”, detalló. En la opinión de Quintal López esta es una situación casi insostenible que amerita modificaciones que partan desde el Estado y desde el mercado laboral. En su turno, Diana Vergara Rangel, a nombre de la Secretaría de las Mujeres, apuntó que con el cierre de las escuelas y las guarderías, que antes era una ayuda, las mujeres se vieron en la necesidad de enseñar y supervisar las tareas y clases de sus hijos mientras realizan más actividades, lo que para algunas ha resultado bien, pero para otras ha sido difícil, pues ha reducido sus espacios de participación en el mercado laboral. Para finalizar, la representante del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán, Andrea Lozada Ríos, reflexionó sobre las acciones que abonan en la distribución igualitaria de tareas y actividades para una mejor salud mental y evitar estas triples jornadas de trabajo, entre ellas se encuentran abordar la problemática desde una perspectiva social, aplicar jornadas diferidas y salidas pactadas desde las empresas.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida seguirá fomentando la instalación de más lactarios en el Municipio

En esta administración continuamos sensibilizando a la población sobre la práctica de la lactancia materna, sobre todo en los centros de trabajo y comerciales con el fin de fomentar la instalación de lactarios que permitan garantizar un desarrollo infantil y una maternidad segura, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. En conmemoración al “Día Mundial de la Alimentación” que se celebra el próximo 16 de octubre, Barrera Concha y su esposa Diana Castillo Laviada, presidenta del DIF Mérida, visitaron el lactario ubicado en el segundo nivel del centro comercial la Gran Plaza, con el fin de constatar cómo ha funcionado desde su apertura en la administración municipal 2018-2021. Acompañados por el director de Salud y Bienestar Social, Idelfonso Machado Domínguez, el Presidente Municipal destacó que esta administración promueve el proyecto “Espacios Amigos de la Lactancia”, que busca generar espacios amigables para las mujeres lactantes y fomentar y normalizar la lactancia materna. “La lactancia materna juega un papel muy importante en la alimentación de los recién nacidos, toda vez que los protege de un gran número de enfermedades, además de promover un fuerte vínculo entre madre e hijo por eso a través del programa “Espacios Amigos de la Lactancia” continuaremos fomentando la creación de espacios en los centros laborales”, enfatizó. Además de este proyecto, recordó que el programa municipal “Madre Sana, Niños Saludables”, en la pasada administración sensibilizó a 5,934 mil personas sobre los temas de cultura e importancia de la práctica de la lactancia materna. En el Municipio existen 13 lactarios, distribuidos en edificios públicos, empresas e instituciones y actualmente se trabaja con otros centros comerciales para ampliar este número de espacios. “A través de un equipo de trabajo dentro de las empresas se implementan sesiones de capacitación y aplicación de conocimientos para la creación de espacios físicos amigables para la extracción de leche, y, al concluir satisfactoriamente estas sesiones, se les otorga una certificación al establecimiento, empresa o negocio que haya aprobado la prueba de conocimientos y las acreditaciones necesarias”, abundó. Por su parte el doctor Idelfonso Machado, recalcó que este año el “Día Mundial de la alimentación 2021” establecida por la FAO y las Naciones Unidas tiene como lema “Nuestras acciones son nuestro futuro”. Recordó que el lactario de la Gran Plaza se inauguró en la pasada administración de Barrera Concha, en junio de 2019, para que las madres trabajadoras y visitantes cuenten con un espacio adecuado y acorde a la primera fase de la maternidad. “El objetivo ahora, además de la apertura de nuevos lactarios en los centros de trabajo en donde sea necesario, es sumar esfuerzos para generar más “Espacios Amigos de la Lactancia”, ya que favorecen y facilitan que las mamás puedan alimentar a sus bebés y ellos puedan tener una mejor calidad de vida”, expresó. En el marco de la visita al lactario se inauguró un mural elaborado por el colectivo #EnamoraMérida mediante el cual se visibiliza esta práctica como la mejor para alimentar al bebé. En el evento también estuvo presente, Javier Evia Góngora, presidente del Comité de Vigilancia de la Asociación de Condominios del Centro Comercial Gran Plaza Mérida; Marco Hernández Corro, gerente general del Centro Comercial; Romina Castañeda Rodríguez, beneficiaria del Lactario; Edsi Gómez Pérez y Katia Victoria Briceño, jefas del área de Nutrición y del Departamento de Juventud respectivamente.  

México Policia

Detienen a presunto violador serial relacionado con 27 ataques en CDMX

Agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia detuvo en calles de la demarcación Álvaro Obregón, a Miguel “N”, presuntamente relacionado con al menos 27 ataques sexuales. La fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, informó que se integran todos los datos necesarios; así como la confronta de su perfil genético en las diferentes indagatorias, para llevar a Miguel “N”, presunto “violador serial” ante un juez de control. En un mensaje a medios destacó que la detención del sujeto, presuntamente relacionado con al menos 27 ataques sexuales cometidos al sur de la ciudad de México, fue resultado de un amplio, exhaustivo y profesional trabajo de investigación. De acuerdo al documento, se trata de un hombre de entre 45 y 50 años, quien hasta en ese entonces relacionaban con un total de 26 indagatorias por el delito de violación. Durante varios meses, policías de investigación, peritos y personal ministerial de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales documentaron diversas denuncias, perfiles genéticos y entrevistas, que permitieron dar seguimiento a las actividades delictivas de esta persona. Las autoridades dieron a conocer que actuaba en un corredor paralelo al Anillo Periférico, del norte hacia el sur, desde la alcaldía Miguel Hidalgo hasta Magdalena Contreras. El personal de la dependencia integra todos los datos necesarios; así como la confronta de su perfil genético en las diferentes indagatorias para llevarlo ante un juez de control, pero “esta persona ya no hará más daño a ninguna mujer de nuestra ciudad”, puntualizó Godoy. Señaló que, el combatir la impunidad es la mejor forma de prevenir la violencia contra las mujeres, por ello es fundamental la denuncia, porque eso nos permite investigar, encontrar a los probables responsables y presentarlos ante la justicia. La fiscal reiteró el llamado a todas las mujeres a que les tengan confianza y denuncien, pues “estamos preparados para protegerlas, para investigar y abrir las puertas de la justicia. La Fiscalía está en alerta por ti”. La Jornada

Mundo

«Mi mamá va a morir el domingo a las 7 de la mañana. Y está feliz», dice hijo de Martha Sepulveda

Se ríe frente a las cámaras comiendo patacón con guacamole y tomando cerveza en un restaurante de Medellín, a pesar de que se enfrentará a la muerte. Está feliz precisamente porque logró que la justicia le diera la autorización para someterse a una eutanasia. En Colombia la eutanasia fue despenalizada en 1997, pero solo se convirtió en ley en 2015. Desde entonces, se han realizado 157 procedimientos. Pero en julio pasado, la Corte Constitucional del país extendió el derecho a una muerte digna a quienes padezcan «un intenso sufrimiento físico o psíquico» por causa de una lesión o enfermedad incurable. Y el de Martha Sepúlveda es el primer caso en que se autoriza una eutanasia en un paciente que no tiene una enfermedad terminal. Desde que fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad grave e incurable, su vida se había transformado en un tormento. Como sabía que la suya iba a ser una muerte lenta y dolorosa que se extendería por varios años, el futuro le parecía desgarrador. Hasta que un día le dijo a Federico, su único hijo de 22 años, que quería luchar por conseguir su eutanasia. Y lo logró. Paradójicamente, conseguir la muerte, le devolvió la vida. «Mi mamá está tranquila y feliz desde que le dijeron que podía morir porque su vida era literalmente un infierno», cuenta su hijo en diálogo con BBC Mundo. Y así se le ve, contenta porque va a morir. «Tengo buena suerte», dice en su última entrevista televisiva con Caracol TV. «Me río más, duermo más tranquila». «Soy una persona católica, me considero muy, muy creyente. Pero Dios no me quiere ver sufrir a mí». «Con una esclerosis lateral en el estado que la tengo, lo mejor que me puede pasar es que me vaya a descansar». Este es el testimonio de su hijo, Federico Redondo Sepúlveda, contado a BBC Mundo en primera persona. A mi mamá le diagnosticaron la esclerosis lateral amiotrófica a fines de 2018. Ella lo tomó de una manera bastante particular. Su reacción fue reírse. Dijo «vea, tengo esta enfermedad y me muero en tres años». Pero lo dijo de manera muy jocosa, muy divertida, haciendo bromas. Mi mamá siempre ha sido una persona muy abierta a la muerte. Ella siempre ha dicho «yo no tengo miedo a partir, sino a la forma en la que voy a partir», que es precisamente por lo que buscó que le reconocieran el derecho a una muerte digna. Ella no concebía la vida postrada en una cama. El final de la esclerosis lateral amiotrófica es sin poder hablar, sin poder tragar… es algo sumamente doloroso e indigno para ella. Se tomó muy olímpicamente el diagnóstico. Posteriormente ya empezó a perder fuerza en las piernas, a requerir apoyo para caminar en distancias más o menos largas. Ya luego requería apoyo para todo tipo de caminatas incluso dentro de la casa. Y a principios de este año empezó a requerir apoyo para ir al baño. Después, había que bañarla, había que vestirla. En ocasiones se le dificultaba comer o cepillarse, porque las manos estaban perdiendo demasiada fuerza. Lo peor para ella es ver cómo se deterioraba a tal punto que no puede ser independiente para lo más básico de las actividades cotidianas. Un día ella me dijo: «Sería tan bueno que yo pudiera solicitar la eutanasia». Y pues yo no lo tomé como muy en serio. Pero cuando me dijo que quería hacerlo, yo estuve en negación por unos días. Yo decía, «no, mi mamá no, todavía no». Le decía, «mami, por favor no». Yo me considero una persona muy liberal, pensaba que el derecho a la eutanasia es un derecho que hay que proteger, pero nunca lo vi como algo cercano. Pero ya luego, concientizándome un poco de la condición precaria en la que ella estaba, y de su desespero, y de la indignidad en la que estaba, yo dije: «Creo que demuestro más mi amor si la apoyo en esta decisión que ella tomó». Yo sí necesito a mi mamá y quiero que esté conmigo en cualquier condición. Pero en ese caso solo estaría pensando en mí, en mis necesidades. Llevamos 22 años juntos. Mi vida giraba alrededor de ella y la de ella alrededor mío. Luego de su partida, yo tendré que inventarme otra vida. Por eso fue tan difícil al principio. Cuando yo la cuidaba tenía sentimientos encontrados. Por un lado me gustaba, porque sentía que le estaba regresando a mi mamá, de alguna forma, todo el apoyo y todo lo que ha hecho por mí a lo largo de la vida. Pero también pensaba en lo que ella me decía. Me decía: «Hijo, esto no es vida, esto no es digno». Claramente yo estoy triste. Claramente estoy ansioso, claramente estoy… de alguna forma desesperado. Sería muy raro que no lo estuviera. Pero también de alguna manera me reconforta el hecho de que mi mamá haya podido terminar su vida de la forma que ella quería. El día y la hora que ella quería. Desde muy joven dijo que nunca quería estar postrada en una cama, absolutamente dependiente en todo momento. Nosotros coincidimos en que vivir es decidir y desde que la esclerosis empezó a condicionar físicamente a mi mamá, ella ya no puede decidir por sí misma. Muchas personas se sorprenden porque la ven muy tranquila y muy feliz. Mi mamá está tranquila y feliz desde que le dijeron que podía morir, porque su vida era literalmente un infierno. Ella antes no era así. Antes estaba desesperada, triste y con pocas esperanzas de cara al futuro. Pero ahora, mi mamá va a morir el domingo a las 7 de la mañana. Y está feliz. Está feliz desde que sabe que le van a aplicar el procedimiento eutanásico. El domingo se va a hacer una cremación, se va a celebrar una eucaristía y… y ya, porque básicamente eso es lo que quiere. La voy a extrañar mucho. Yo creo que no hay nada que no