Mundo

Martha Sepúlveda recibió la eutanasia, después de meses de espera

Eutanasia en Colombia: las primeras dos personas con enfermedades no terminales en morir por este procedimiento en país Víctor Escobar se convirtió la noche del viernes en la primera persona en Colombia con una enfermedad no terminal en morir por eutanasia legalmente regulada, confirmó su abogado Luis Giraldo. “Llegamos a la meta de que pacientes como yo, que no somos terminales sino degenerativos, ganemos esta batalla, una batalla que abre las puertas a los demás pacientes que vienen después de mí y que ahora mismo quieren una muerte digna”, dijo Escobar, de 60 años, en un mensaje de video enviado a los medios por Giraldo. El sábado, una colombiana, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, también accedió al procedimiento. Escobar sufría de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en etapa terminal, que disminuye en gran medida la calidad de vida, así como una serie de otras condiciones, dijo Giraldo a Reuters. El procedimiento se llevó a cabo en una clínica en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca. «No estoy diciendo adiós, solo ‘hasta luego’», dijo Escobar. Escobar había luchado durante dos años por su derecho a la eutanasia frente a la oposición de médicos, clínicas y tribunales, a pesar de que la Corte Constitucional reconoció el año pasado que el procedimiento no debería estar disponible solo para los enfermos terminales. El caso de Martha Sepúlveda El sábado, Martha Sepúlveda se sometió al procedimiento en la ciudad de Medellín al mediodía; informó en un comunicado DescLAB, que apoyó su caso. Sepúlveda, a quien se le había diagnosticado la enfermedad de Lou Gehrig en 2018, debió acceder a la eutanasia el 10 de octubre del año pasado, pero el procedimiento se detuvo a última hora. La Corte Constitucional de Colombia eliminó las penas por eutanasia bajo ciertas circunstancias en 1997 y ordenó regular el procedimiento en 2014. La primera persona en Colombia con una enfermedad terminal en morir bajo esas reglas fue en 2015. Hasta el 15 de octubre del año pasado, 178 personas con enfermedades terminales habían sido sacrificadas legalmente en Colombia desde 2015, según el grupo colombiano de defensa de los derechos legales DescLAB.

México

Estudiantes del IPN crean sistema para ubicar a mujeres en riesgo

Estudiantes del Instituto Político Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de alerta y ubicación para mujeres en riesgo de desaparición, que funciona a partir de un dispositivo portátil que emite la hora y el lugar donde fue activada la señal de alerta. Cuando las usuarias perciban que están en riesgo y no tengan acceso a un teléfono celular, tendrán que presionar el botón del dispositivo rastreador, el cual pueden llevar oculto entre sus pertenencias. Al usar el botón, sus contactos de confianza recibirán la alerta de activación, detallaron los creadores del sistema. Los estudiantes Jessica Esmeralda Rangel Acosta y José Martín Enríquez Rodríguez, desarrollaron este sistema, con el cual se titularon como ingenieros en Telemática, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del IPN. Los politécnicos señalaron que este sistema está enfocado, por el momento, a mujeres del Estado de México, de 17 a 51 años. A través de un comunicado, el Politécnico aseguró que esta herramienta tecnológica es única en su tipo y además del dispositivo de alerta incluye el uso de una web app, denominada Eyes On. Este sistema permite observar en un mapa el desplazamiento de la usuaria durante cinco horas mediante un dispositivo rastreador y una aplicación PWA (Progressive Web App), a la que se puede tener acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet. El dispositivo envía cada cinco segundos la ubicación de la usuaria y, desde la interfaz, los contactos de confianza pueden seguir la trayectoria de la mujer, detallaron. La alerta seguirá activa hasta que la batería del dispositivo rastreador se termine o la propia usuaria lo desactive mediante el ingreso de un PIN en su aplicación o alguno de los contactos de confianza reporte que se encuentra a salvo. Para el funcionamiento del sistema, hay que instalar la aplicación denominada Eyes On en un dispositivo móvil. En esta app, la persona usuaria debe anotar su nombre, apellidos y correo; señas particulares como color de piel y cabello, estatura y otras características, por ejemplo, tatuajes o cicatrices. También debe ingresar el número de serie del dispositivo rastreador y registrar un PIN de cuatro dígitos para desactivar las alertas de su dispositivo; con ello, el sistema enlaza el dispositivo rastreador con la cuenta de la usuaria. El proyecto contó con la asesoría de la doctora Cyntia Eugenia Enríquez Ortiz y el maestro en Ciencias, Carlos Hernández Nava. En estos momentos, los ahora egresados de la UPIITA trabajan en el diseño del dispositivo para que su tamaño sea más práctico y las mujeres puedan utilizarlo en su rutina diaria, llevarlo en su bolsa, mochila o incluso entre su ropa.

Yucatán

Mujeres del Cereso de Tekax adquieren competencias laborales en apicultura

Con el propósito de brindar competencias laborales y contribuir con el desarrollo de la apicultura sustentable, ramo en el que Yucatán es importante productor nacional, personas expertas capacitaron a un grupo del Centro de Reinserción Social (Cereso) femenil de Tekax sobre esta actividad, con lo que ya comercializan una gama amplia de derivados. Para lograr la efectiva reinserción social de la población penitenciaria del estado, ocho mujeres privadas de su libertad recibieron su certificado por haber cumplido, durante ocho meses, con todas las etapas del curso “Apicultura y meliponicultura sostenible”.   Al respecto, el director del Despacho de la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Julio Puga Ceballos, señaló que este tipo de actividades es de primordial importancia para ellas, ya que promueve su empoderamiento al adquirir habilidades para el trabajo productivo y contar con una fuente de ingresos, en beneficio propio y de sus familias.   “El sistema penitenciario estatal da cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 18 Constitucional, en materia de reinserción social, mediante la atención integral a las personas privadas de su libertad del estado, con programas que contribuyen a fortalecer su desarrollo humano y, con ello, generar oportunidades laborales y de superación personal como una herramienta de prevención, y así, evitar la comisión de nuevos delitos”, subrayó. Durante una ceremonia sencilla, pero significativa, en las instalaciones del Cereso de Tekax, el funcionario entregó los certificados, en representación del subsecretario Fernando Rosel Flores, y acompañado de la directora del Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado (Cepredy), María Guadalupe Méndez Correa.   Como resultado de la capacitación a cargo de expertos en esta actividad, las nuevas apicultoras ahora saben identificar y seleccionar a las abejas melíferas fértiles, y desarrollar buenas prácticas de manipulación de productos de la colmena.   Fueron 120 horas de teoría y práctica, tiempo en el que se especializaron en temas de Biología general; características, trabajo, atención, cuidado y alimentación de meliponas; normas de manejo, y seguridad de los apiarios. Se incluyó tópicos como plantas endémicas, selección de paneles para crear nuevas unidades y cosecha de miel, polen y propóleo.   En su oportunidad, Puga Ceballos afirmó que estos cursos se imparten conforme a lo estipulado en el Artículo 15 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en cuanto a la obligación de las autoridades de procurar una reinserción social efectiva, al brindarles herramientas para su vida, tanto al interior como fuera del lugar, una vez que cumplan su tiempo de sentencia. “También, se cumple con las obligaciones internacionales del Estado Mexicano, en apego al Sistema Interamericano, que establece la obligación de los Estados, de velar por la educación y el trabajo como funciones esenciales de los centros penitenciarios, con el objetivo de promover la reinserción social de las personas privadas de libertad”, subrayó.   Por su parte, el director del Cereso de Tekax, Alejandro Rejón Santana, aseguró que la certificación laboral es uno de los compromisos que tienen para promover la superación de su población, y precisó que estos certificados son parte de un convenio firmado entre el Cepredy y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (Icatey), por lo que tienen validez oficial.   Tras haber concluido el curso “Apicultura y meliponicultura sostenible”, el grupo de mujeres ha iniciado otro como parte de un proceso de formación continua. Ahora se enfocan en los derivados de miel, como jabones, shampoo y cremas artesanales. Los productos que elaboran se pueden adquirir en el mismo Cereso.

Cultura

Invitan a la exposición «Conversación de mis egos» de la artista Columba Díaz

Durante la mañana del día de hoy se llevo a cabo la rueda de prensa de la presentación de la exposición “Conversación de mis egos” creada por Columba Díaz, artista multidisciplinaria; En el nuevo Centro Cultural “Casa Cascabel”,. El sitio está ubicado en el  Centro Histórico en la calle 50 x 73 A y 75 # 569 A . Durante su residencia artística de más de 1 mes en la ciudad de Mérida; Columba, logró una introspectiva de gran reflexión, “logré reapropiarme de mi imagen y buscando ser yo misma, expresando mis egos», comentó la artista, agregando que esta es la base de la inspiración de su muestra artística. Entre las piezas que se expondrán se encuentran 11 pinturas con técnicas mixtas, incluyendo autorretratos, collage, con base en lienzos, así como una pieza en vídeo.La exposición se inaugurará el viernes 10 de diciembre del año en curso , con duración de 2 días, el viernes 10 y sábado 11 en horario abierto al público de 10:00 am a 2:00 pm y 6:00 pm a 10:00 pm, respectivamente, con entrada gratuita. Columbia Díaz es mexicana y es una modelo de moda reconocida a nivel nacional, personalidad televisiva, artista y defensora del empoderamiento femenino. Después de haber modelado durante muchos años y de ser retratada, percibida y «objetificada» por el ojo ajeno, cediendo su imagen a terceros, sexualizada por la industria de la moda y el consumismo, Columba ha decidido explorar con este proyecto la re-apropiación de su imagen con una serie de auto-retratos en los que a través de sus poemas y pinturas se cuestiona sus relaciones con el género, el cuerpo, la feminidad, la sexualidad y el autoconocimiento así como las implosiones externas de nuestras relaciones sexo-afectivas ya sean con nosotros mismos o con los demás. Como artista, utiliza técnicas mixtas de pintura, collage y materiales reciclados, principalmente. Este proyecto es el resultado del programa de residencias de Casa Cascabel

Mérida

Ayuntamiento conmemora el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres

En nuestro gobierno tenemos la responsabilidad de construir una Mérida incluyente, que brinde a las mujeres y niñas del Municipio espacios seguros para su desarrollo integral, pero sobre todo libres de violencia de cualquier índole, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. “En este ayuntamiento estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en defender las políticas públicas a favor de todas las ciudadanas e incrementarlas con mecanismos participativos e incluyentes, que procuren el bienestar de la población, sobre todo, de las mujeres y las niñas”, refirió. El Concejal mencionó que aunque falta mucho por hacer en esta materia, se ha demostrado que la Comuna, a través de sus diferentes direcciones, pero principalmente por el Instituto Municipal de la Mujer ha ejecutado acciones en promover los espacios de participación e inclusión de la mujer en el Municipio, así como la promoción de políticas públicas que apunten hacia mejores condiciones de vida y oportunidades de igualdad de género, consolidando a Mérida como una sociedad más justa y equitativa. “Estamos transitando por el camino de la inclusión y el respeto mutuo, con el firme anhelo de que nuestras familias convivan en una tierra de esfuerzo y esperanza, donde ser mujer represente el vínculo y el pilar principal sobre el cual basamos la identidad de nuestra Mérida”, expresó. En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el Ayuntamiento de Mérida llevó a cabo un conversatorio en conmemoración de esta efeméride. En representación del alcalde Renán Barrera, la síndico, Diana Canto Moreno, señaló que el compromiso del Presidente Municipal a favor en la eliminación de las violencias contra las mujeres de Mérida será el reforzamiento de los programas como “Línea de la Mujer”, la atención jurídica y psicológica, así como el Centro de Atención y Refugio para Mujeres con o sin Hijas e Hijos en Situación de Violencia Extrema (CAREM). “Nuestro Alcalde nos ha demostrado que tiene voluntad de no escatimar recursos en cuanto a la aplicación de proyectos y programas que sean de beneficio para las mujeres de Mérida y sus 47 comisarías”, indicó. Durante el conversatorio, se contó con la participación de usuarias del Instituto Municipal de la Mujer, quienes relataron sus experiencias en torno a los servicios que se brindan en dicha dependencia. La usuaria, Georgina Contreras Eljure, narró que luego de vivir 13 años de todo tipo de violencia en su matrimonio, gracias a una amiga, llegó al Instituto Municipal de la Mujer, para solicitar apoyo “y desde el primer instante me sentí “abrazada” por todo el personal”. “Sentí una calidez muy grande, un apoyo muy profundo, una empatía por cada una de las personas que ahí trabajan. En ese lugar me hicieron una mujer empoderada y que con mucho esfuerzo he logrado salir adelante”. Contreras Eljure aprovechó la ocasión para invitar a que todas las mujeres que viven algún tipo de violencia, se acerquen al Instituto Municipal de la Mujer para que puedan ser auxiliadas y evitar una tragedia. Por su parte, otra usuaria, Betza Can Pech, agradeció al Alcalde por crear espacios y programas donde ayuden a las mujeres de Mérida porque demuestra que encabeza un Ayuntamiento que está preocupado y ocupado por la población más vulnerable del Municipio. “Creo que yo y todas las usuarias del Instituto Municipal de la Mujer estamos muy agradecidas porque a través de sus diferentes servicios nos ayudan a superarnos en todos los sentidos y lo más importante es que salvan muchas vidas”.

Yucatán

Implementan esquema para prevenir la violencia económica contra las mujeres en Yucatán

Por segundo año consecutivo, “Una oportunidad para emprender”, programa que impulsa el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, a través del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), capacitó en habilidades laborales a mujeres en situación de vulnerabilidad, con tal de que aprovechen sus talentos para iniciar un negocio propio. Para la primera generación, se contó con 199 beneficiarias, provenientes de 17 municipios; ahora, se recibió mil 476 inscripciones, de las cuales se seleccionó a 250 y concluyeron su proceso de certificación 180, de Buctzotz, Celestún, Chablekal, Chapab, Conkal, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Motul, Muna, Oxkutzcab, Progreso, Tepakán, Ticul, Tizimín, Ucú, Umán y Valladolid. Así, 379 yucatecas accedieron a actividades de sensibilización para evitar situaciones de violencia; cursos virtuales de julio a octubre, donde se enseñó oficios que les brinden independencia económica, y pertenencia a una red para que se apoyen, acompañen y empoderen, resultado de la coordinación con los Institutos de Capacitación para el Trabajo (Icatey) y Emprendedores (IYEM). La titular del Cepredey, Joana Briceño Ascencio, enfatizó que “el Gobierno del Estado reconoce el derecho que tenemos todas las mujeres a vivir una vida plena y libre de violencia; particularmente, para aquellas mujeres que han vivido una situación de violencia, es importante que sepan que el Gobierno local es sensible a sus contextos, situaciones y realidades”. Por su parte, Patricia Guadalupe Segura Tzakum dio su testimonio de la experiencia: “El programa me demostró a mí misma que puedo lograr todo lo que me proponga y que es posible salir adelante para cumplir mis metas; les diría a todas las mujeres que participaran para que, como yo, aprendan que no estamos solas y que valemos muchísimo”.

Mérida

Organizan actividades en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias

Con el objetivo de visibilizar los diferentes tipos de violencias a las que se enfrentan las mujeres, el Ayuntamiento de Mérida lleva a cabo varios eventos durante este mes y hasta el 10 de diciembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, que se conmemora este jueves 25. El Instituto Municipal de la Mujer está a cargo de realizar este programa de actividades, entre estas la de este jueves en la cancha techada del Paseo Verde de Juan Pablo II, que será un conversatorio para generar un espacio para reforzar la importancia del diálogo a través del intercambio de ideas y testimonios. Este 25 de noviembre, como parte de las actividades conmemorativas, las empleadas del Instituto Municipal vestirán de naranja, que es el color asociado al Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres. El 26 de noviembre se realizará, en modalidad virtual, la plática “Inteligencia Emocional” y la plática “Emprendimiento femenino: ¿El género importa?” se llevará al cabo el 3 de diciembre de manera presencial en el Instituto Municipal de la Mujer. Cabe mencionar, que el 6 y el 9 de diciembre se efectuarán en modalidad presencial, réplicas de puestas de escena en las comisarías de Sitpach y Molas, respectivamente. El cierre de actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres se realizará el 10 de diciembre con la Primera Sesión del Sistema Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Mérida 2021-2024, y con cine reflexivo dirigido a las Mujeres de Mérida en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Además, del 6 al 10 de diciembre, personal del Ayuntamiento de Mérida participará en la actividad lúdica “Machistometro”. El Instituto Municipal de la Mujer ha atendido desde principios de la administración anterior a la fecha a 51,466 mujeres en diversas situaciones de violencias, a las cuales se les ha brindado acompañamiento con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad. Al día de hoy, se atienden aproximadamente mil mujeres de forma mensual con servicios integrados, interdisciplinarios y especializados, como Línea Mujer, Refugio CAREM, Mujeres Seguras, Sedes IMM con atención jurídica, psicológica y de trabajo social. Además, se llevan a cabo talleres virtuales y presenciales en comisarías, escuelas y empresas sobre la promoción de los derechos de las mujeres y prevención de violencia. A través de la campaña Únete, la ONU plantea 16 días de activismo, mismos que van del 25 de noviembre al 10 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. —

Yucatán

Anuncia Semujeres actividades por Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de este mes, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) pondrá en marcha la campaña “Vivir sin violencia es” y más de 60 actividades de prevención, en 30 municipios, del 22 de noviembre al 10 de diciembre próximos. La titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, señaló que es prioridad del Gobernador Mauricio Vila Dosal seguir avanzando con estrategias para garantizar la seguridad y el bienestar integral de las yucatecas. “Queremos mandar un mensaje firme y claro: la prevención de la violencia es tarea de todas las personas; por eso, desde el Gobierno del Estado, estamos redoblando las acciones”, agregó. Indicó que, aunque son diarias las labores de prevención, atención, sanción y erradicación del problema, durante esas fechas, se fortalecerá la presencia de la Semujeres, tanto en Mérida como en el interior de la entidad, con una amplia agenda que contiene actividades comunitarias, recreativas, culturales, deportivas, talleres, conferencias y un concurso de fotografía. Con la campaña de sensibilización “Vivir sin violencia es”, se busca empoderar a mujeres y niñas, de manera que tengan acceso pleno a sus Derechos Humanos y a una mejor calidad de vida; a través de medios tradicionales y digitales, se mostrará a varias figuras que, desde diferentes ámbitos, se dedican a construir un futuro mejor para todas. Se incluirá a Emmy Puerto Arteaga, activista y fundadora del Proyecto “In lak’ech”; Asherat Ceja Pliego, campeona nacional de gimnasia rítmica; Hamairany Frías Chávez, mecánica automotriz; Geysi Peraza Chab, emprendedora de Mayapán, y Nicole Medina Guevara, estudiante de primaria, que ejemplifican cómo es vivir sin violencia en lo cotidiano. La cartelera de actividades arrancará este lunes 22, con la puesta en marcha de las Brigadas Violeta, donde personal de la Secretaría llevará, a la colonia Emiliano Zapata Sur II de Mérida, información oportuna y útil sobre los servicios integrales que ofrece y cómo acceder a ellos; también, estarán en Teya, Progreso y Río Lagartos, en coordinación con las instancias municipales del ramo. En Temax y Akil, se realizará la Jornada Comunitaria de la Paz, a lo largo de 3 días, resultado de la suma de esfuerzos con otras dependencias y asociaciones civiles; contará con varias actividades artísticas, recreativas y culturales, bolsa de empleo, un espacio de comercialización para artesanías locales y estands informativos, tanto de prevención de la violencia como sobre los servicios del Ejecutivo. También, habrá 10 conferencias virtuales, con temas como Feminismo de datos, prevención de la violencia digital; Acciones de atención y prevención de la violencia, a través de los Centros Regionales Violeta; Presentación del Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, y Prevención y detección de los delitos contra las mujeres. De igual manera, Presentación del Manual de las Rutas de Atención de Delitos contra Niñas con Discapacidad; Causas y consecuencias de la violencia de género; Mujeres con discapacidad trabajando por la inclusión; Micromachismos, y Derechos Humanos de las mujeres, entre otros tópicos. Asimismo, se impartirá clases de defensa personal y yoga, caminatas, rodadas y rallys para personas de diferentes edades, en Conkal, Valladolid, Dzemul, Celestún y Tizimín, así como actividades culturales, entre las que destacan cineforos, muestras artísticas y elaboración de murales alusivos. Para la infancia, a las 11:00 horas del sábado 27, se ofrecerá el taller “Ni princesas ni príncipes”, en la Biblioteca «Manuel Cepeda Peraza”; a través de cuentos con finales alternativos, se promoverá el empoderamiento de las mujeres y la prevención de los distintos tipos de violencia. Mediante el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Yucatán, en coordinación con la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), se lanzará el I Concurso Estatal de Fotografía “¿Cómo se vive la sororidad?”, cuya convocatoria puede consultarse en la página observatoriopoliticomujeresyucatan.mx. Igual con el Observatorio, se preparó la conferencia “Liderazgo y empoderamiento político de las mujeres en Yucatán, el conversatorio “Mujeres indígenas, retos y perspectivas en la participación política” y la mesa panel “Atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género”. Las actividades también llegarán a preparatorias y universidades públicas, con el taller “¡Hablemos con equidad! Uso del lenguaje no violento para jóvenes”, en el Plantel Hunucmá del Colegio de Bachilleres (Cobay), y la charla “Sumémonos en la prevención del acoso callejero”, en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) de Mérida y el Instituto Tecnológico Superior del Sur (Itssy) en Oxkutzcab. Para cerrar con broche de oro las actividades, el 8 de diciembre, a las 18:00, se presentará el concierto gratuito “Todas por una voz”, de la cantante yucateca Emma Alcocer, en el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana, ubicado en la capital; se aplicará todas las medidas de higiene y habrá aforo controlado.

Yucatán

Impulsan la autonomía y el emprendimiento entre las mujeres en 20 municipios

La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) otorgó capacitación e insumos, como bastidores, hilos, telas, gallinas de traspatio y productos para elaborar aguas frescas, a 288 habitantes de 20 municipios.   En gira de trabajo por Akil, Tzucacab, Chacsinkín y Tixméhuac, la titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, encabezó la clausura del Proyecto de Empoderamiento Económico en el Ámbito Comunitario, que impulsa en coordinación con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), como parte del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2021.   Con una inversión de un millón 80 mil pesos, se capacitó a 114 productoras de dichas demarcaciones, sobre impulso de proyectos, oficios no tradicionales para mujeres, implementación de estrategia digital eCommerce, urdido de hamacas, bordado, pintura en tela, corte y confección, así como preparación de horchata, jamaica o tamarindo.   Asimismo, 82 participantes de Hoctún, Tzucacab, Hocabá, Ixil y Samahil cursaron “Elaboración de productos lácteos”, “Crianza de gallinas de traspatio” y “Elaboración de productos de colmena”, con lo que aprendieron a hacer dulce de leche, mantequilla, varios tipos de queso y yogur, shampoo, jabones con plantas locales, desodorantes, bálsamos para labios y cremas hidratantes. El plan se completó con 16 talleres de estrategia digital para 92 mujeres de Halachó, Panabá, Ticul, Maní, Sotuta, Celestún, Chankom y Kinchil, con lo que el Gobierno del Estado, a través de la Semujeres y el IYEM, refrendan su compromiso con generar más y mejores oportunidades para el bienestar integral, tanto de las yucatecas como de sus familias.   “Aprender a elaborar productos de calidad, saber cómo administrarnos mejor y vender nuestros productos a precios justos, nos ayuda para valorar nuestro trabajo de artesanas y tener un pequeño negocio para apoyar en los gastos familiares”, expresó Wendy Góngora Nah, de Akil, quien encontró en el urdido de hamacas una oportunidad para emprender.   Por su parte, Castillo Espinosa felicitó a las participantes por su compromiso con este proceso. “Vamos a continuar haciendo alianzas para impulsar su desarrollo integral, porque la única manera de crecer parejo en Yucatán es que sigamos con estas ganas de aprender y aportar; cuenten con la Secretaría de las Mujeres para seguir creciendo y juntas transformando a Yucatán”, expresó. El director del IYEM, Antonio González Blanco, resaltó la sinergia para acercar opciones al interior de la entidad y agregó: “Nos enorgullece ser parte de este tipo de programas en conjunto para la ciudadanía; sabemos y reconocemos que ustedes, mujeres líderes en su comunidad, no solamente trabajan de manera individual, sino que lo hacen por el bien de sus familias, comunidades y todo el estado”.   Finalmente, Silpa Bartola Uluac, artesana de Tixméhuac, manifestó que “estamos muy agradecidas con la Semujeres, por los cursos y estos materiales para que trabajemos; son un gran apoyo para que nosotras salgamos adelante y ayudemos a nuestras familias”.

Yucatán

Continúa la promoción para la detección oportuna del cáncer de mama en Yucatán

Resultado de la coordinación con el sector empresarial para promover el cuidado de la salud del sectorl, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y Fundación ADO dieron el banderazo de salida a la décima Caravana Rosa, que promoverá la detección oportuna del cáncer de mama en todo el país. Dentro de este esquema, en la Terminal de Autobuses ADO en el Centro Histórico de Mérida, hasta el 20 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas, se regalará 200 pases de mastografías a pasajeras mayores de 40 años, sin síntomas de Covid-19, que no se hayan realizado alguna durante el último año; además, 10 mil beneficiarias de otras entidades de la República accederán a estudios preventivos sin costo. María Cristina Castillo Espinosa, titular de la dependencia, destacó la importancia de sumar esfuerzos con la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto, para reforzar las estrategias en pro del bienestar integral y la salud de las mujeres; también, agradeció a ADO por la responsabilidad social y compromiso con el tema, al proporcionar el autobús rosa, que recorrerá diversos puntos de la nación. “La labor que están realizando es sumamente importante; sabemos que octubre es el mes de la detección oportuna del cáncer de mama y acciones como ésta son vitales para hacer la diferencia. Debemos recordar que el cáncer de mama es curable cuando se detecta a tiempo”, puntualizó. Con la Caravana, explicó, habitantes del interior de la entidad pueden acceder a exploraciones clínicas, información oportuna y pláticas sobre autocuidado; también, se efectúa la campaña de sensibilización “Juntas y juntos contra el cáncer de mama», en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y las Secretarías de Salud (SSY), Educación (Segey) y Desarrollo Social (Sedesol). Por su parte, el gerente de Mobility ADO Región Peninsular, Eduardo Córdova Balbuena, expresó que “las mujeres son el pilar fundamental de las familias en México; sin ellas, no podemos avanzar y, por ello, dedicaremos nuestro esfuerzo, día a día, para cuidar y salvaguardar la salud de las mujeres en Yucatán”. También, estuvieron Angélica Marroquín Mañón, gerente Comercial de ADO Mérida, y Marisol Velázquez Sánchez, a nombre de Juan Barea Canul, encargado de la Dirección General del DIF estatal, institución que envió a personal de su Departamento de Servicios Médicos, para impartir un taller sobre los signos de alerta de esta enfermedad y cómo hacer una autoexploración.