Mérida

El Ayuntamiento de Mérida mejora los servicios del Refugio para Mujeres

.- El Ayuntamiento de Mérida a través del Instituto Municipal de la Mujer (IMM) clausuró las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer con la ampliación de los servicios virtuales que brinda el Centro de Atención y Refugio para Mujeres con o sin Hijas e Hijos en Situación de Violencia Extrema (CAREM), para dotar de las herramientas psicológicas, laborales y legales que les permitan a las mujeres vivir en mejores condiciones.   El Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que además de la ampliación de las salas virtuales, se develó el mural “Camino restaurativo de una vida libre de violencia”, que narra el proceso que recorren las mujeres desde su ingreso al refugio hasta su salida al mundo exterior, ya con un nuevo enfoque de vida y las herramientas necesarias para erradicar la violencia de su entorno.   “En este cierre de actividades, se inauguraron las salas virtuales del refugio que permiten a las mujeres capacitarse en áreas laborales como el manejo de plataformas virtuales y la realización de diversos productos, como bolsas, pijamas y cubrebocas, entre otros, los cuales ya son comercializados en diferentes lugares para generar ingresos a las usuarias”, expresó. Destacó que el Municipio mantiene un trabajo constante para generar un bienestar comunitario, erradicar los diferentes tipos de violencias y empoderar a las mujeres, en este caso a través de una capacitación que les permita obtener los medios para salir adelante.   Por su parte, la directora del IMM, Fabiola García Magaña, señaló que en breve las mujeres del refugio incursionarán en la fabricación de nuevos productos como jabones artesanales y velas aromáticas.   Durante un recorrido por las instalaciones del refugio, García Magaña acompañada de la coordinadora de Servicios Internos Responsable del CAREM, Martha Marlene Pacheco Gamboa, y el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, visitaron el espacio físico donde se alojan las nuevas salas virtuales, en donde están los equipos de cómputo, televisiones, mobiliario y servicio de internet.   Al respecto, Martha Marlene Pacheco Gamboa, coordinadora de Servicios Internos Responsable del refugio, explicó que la capacitación en cómputo que se daba anteriormente era limitada, pues las usuarias sólo podían aprender programas básicos de computación, como es el Word, pero ahora que ya se cuenta con internet, se les capacitará en el manejo de plataformas, como meet y zoom, que son básicas desde la pandemia.   Además, indicó que los hijos de las usuarias también se beneficiarán con las mejoras tecnológicas, pues podrán recibir clases virtuales, las cuales reforzarán lo aprendido con la maestra multigrados que trabaja con ellos.   Sobre ese tema, García Magaña destacó que la pandemia de Covid-19, que afectó al mundo entero en el primer trimestre de 2020, hizo que el CAREM se adaptara para ofrecer mejores servicios a las mujeres y a sus familias.   “Reconvertimos espacios, como la nueva sala virtual, que permite a las mujeres salir más preparadas y con habilidades digitales, lo que les facilitará conectarse a bolsas de trabajo, a fin de conseguir empleo al dejar el refugio”, comentó.   Mencionó que la adquisición del equipo de cómputo, del mobiliario y de la instalación de internet fue posible gracias a recursos federales obtenidos a través de un proyecto.   Como punto clave de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el CAREM, Fabiola Magaña destacó que es importante celebrar con las usuarias del refugio la importancia de los derechos de las mujeres, razón por la cual se decidió conmemorar la fecha con la realización de un mural alusivo.   Sobre el contenido del mural, dos usuarias del CAREM explicaron en maya y en español, todo el proceso por el que atraviesan desde su llegada al refugio hasta su salida, destacando el apoyo psicológico, legal y laboral que reciben durante su estadía, y que, a su salida, les permite darle un giro positivo a su vida.   Finalmente, el Secretario de Participación Ciudadana felicitó a todo el personal del CAREM porque el trabajo que realizan con las mujeres y sus familias les cambia la vida.

Yucatán

Realizan pasarela para apoya a diseñadoras locales

Con una pasarela de diseñadoras yucatecas de ropa y accesorios en la que participaron mujeres de diferentes edades, todas micro y pequeñas empresarias, la Cámara Nacional de la Mujer la (CANADEM) Yucatán llevó a cabo una noche de estrellas con más de 100 participantes. En el marco del mes de la Mujer, la hacienda San Pedro Palomeque fue el escenario por donde desfilaron orgullosas las socias de la CANADEM, portando vestidos de noche, bordados en lino, algodón y casuales con hermosos encajes, con sombreros, collares y otras prendas que resaltaron la feminidad de cada una de ellas. En una emotiva noche que reunió el talento de empresarias creadoras se destacó el papel de la mujer en la economía y en la sociedad, pues con su trabajo al frente de cualquier negocio crean empleos para otras mujeres que sostienen sus hogares. Con el desfile de pashminas en rosa y morado se abrió la pasarela donde las entusiastas modelos se tomaron de la mano para enviar a otras mujeres el mensaje que unidas todas son más fuertes. “Mujeres de la mano por más mujeres”, fue el lema que gritaron al aire, para dar inició con la muestra de prendas de vestir y de accesorios de marcas como Divino Lino, Yo Amo Cuxtal y Nacaxuca. La presidente de la Cámara Nacional de la Mujer la CANADEM YUCATAN, Naomi Peniche destacó la participación de las mujeres en la pasarela, y habló sobre el empoderamiento femenino. Una mujer, dijo, puede lograr sus metas que se proponga y seguir se viendo bella. Subrayó: “Este evento, se continúa dándole realce al Día internacional de la Mujer, que fue el 8 de marzo, y demostrar que ser mujer es sentirse bien con lo que somos, es ser fuerte unas veces y no tanto en otras; es ser receptiva, estar abierta a los cambios, es saber luchar y nunca dejar de hacerlo”. Cada una de nosotras, puntualizó, podemos ser líderes y apoyar a otras para lograrlo, ya que una mujer empoderada es fuerte, valiente, positiva Naomi Peniche pidió a todas las afiliadas seguir unidas y recordar a cada una de las mujeres que han levantado la voz a lo largo de la historia, pues es el momento de reivindicar la lucha de todas las que han soñado y que hoy siguen construyendo un mundo diferente.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida ejemplo a nivel estatal en atender y prevenir la violencia hacia las mujeres

El Ayuntamiento de Mérida mantiene un trabajo de colaboración con los municipios yucatecos para compartir experiencias de éxito para erradicar la violencia hacia las mujeres, que permitirá generar un bienestar comunitario basado en la protección y el cuidado de los derechos humanos de la población. El Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que el Ayuntamiento de Mérida impulsó a través del Instituto Municipal de la Mujer (IMM) una Jornada de Sensibilización a Titulares de Instancias Municipales de la Mujer, la cual contó con la participación de siete comunidades del interior del Estado. Explicó que esta mañana se clausuró esta actividad que impartió el IMM y que pudo realizar gracias a que la dependencia tiene 20 años aplicando programas exitosos en beneficio de las ciudadanas de todo el Municipio, en donde cada día se trabaja en la eliminación de la violencia de género. “Nuestro Instituto es uno de los más importantes de Yucatán y el país, como ejemplo podemos citar que el Centro de Atención y Refugio para Mujeres (Carem) es el único a nivel estatal y uno de los tres a nivel municipal en todo México siendo nosotros el más grande”, expresó. Por ese motivo, señaló que las comunidades de Kantunil, Baca, Muna, Ticul, Kanchil, Maní y Hoctún solicitaron al Ayuntamiento de Mérida que a través del personal del IMM se capacite a las titulares de sus Institutos Municipales de la Mujer, para que puedan replicar las estrategias y programas exitosos.} Barrera Concha indicó que durante estas Jornadas permitieron tejer redes en favor de la sensibilización de las titulares que estarán a cargo de las Instancias de la Mujer, lo anterior a través de la capacitación en temas de Violencias, Género, Derechos Humanos, Perspectiva de Género ya sea de forma virtual o la vía que mejor convenga. “El objetivo es brindar información sobre temas de violencias con la finalidad de proporcionar herramientas que les permitan tener un panorama más amplio sobre situaciones que se presentan durante la intervención para la atención y/o canalización oportuna de las ciudadanas”, abundó. Cabe recordar que en noviembre pasado el Gobierno del Estado firmó un convenio con los 106 Municipios para que se concrete la creación de igual número instancias de la Mujer y así contribuir a la atención de ciudadanas en situación de violencia, por esa razón se está apoyando esta labor con estos cursos para fortalecer el trabajo en la entidad. Por su parte, Fabiola García Magaña, directora del Instituto Municipal de la Mujer, destacó la importancia de generar espacios de reflexión y diálogo con las titulares de las instancias municipales, con el fin de fortalecer las redes sororarias entre mujeres lideresas de municipios. “Dada a nuestra experiencia, ellas ven como una oportunidad el acercarse a nuestro instituto para solicitar información y asesoría sobre cómo construir sus espacios de atención, de acompañamiento y algo muy importante, sobre cómo solicitarles a sus propios cabildos que se asignen recursos para su operatividad”, informó. La cercanía que han tenido con el Instituto Municipal de la Mujer de Mérida, añadió, es en temas relacionados con la transversalización de la perspectiva de género, derechos humanos y mecanismos de canalización al refugio. Mencionó que entre los temas que se impartieron durante la Jornada, que se llevó a cabo del 9 de febrero al 25 de marzo, están el Seguimiento de participación con las titulares de las instancias, Prevención de las violencias tarea de todos y todas, Servicios del Instituto, Mecanismos de canalización al refugio, Capacitación a través del Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (CONAPRED) y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Conversatorios. Finalmente expuso que, durante el proceso llevado, las titulares nombraron las siguientes de las problemáticas que han detectado en sus municipios: mujeres sin un empleo fuera de casa con 3, 4 o más hijas e hijos; maridos alcohólicos y con mayor incremento de violencias; maridos con un empleo informal, a partir de la cual las mujeres están limitadas en cuanto a recursos; falta de oportunidades de empleos para las Mujeres y así poder ver por sus hijas e hijos; Mujeres con poco acceso a la información o medios digitales: situaciones de hombre-mujer que se separan por situaciones de violencia y después de corto tiempo vuelven a estar juntos, entre otros. —

Yucatán

Realizan en Yucatán la Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral de las Mujeres 2022

Mujeres yucatecas tuvieron la oportunidad de encontrar una oportunidad de trabajo a través de las 400 vacantes que 30 empresas locales, nacionales e internacionales ofrecieron durante la Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral de las Mujeres 2022, que impulsó el Gobierno del Estado para acercar estas opciones a dicho sector de la población. La actividad, desarrollada en el marco del Mes de la Mujer, refrenda el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de impulsar el desarrollo profesional de las yucatecas, que, además, representan un activo importante en la reactivación económica del territorio tras la pandemia del Coronavirus. El titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, inauguró la Feria en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), donde se ofrecieron puestos a profesionistas, con sueldos entre 6,500 y 20,000 pesos; técnicos, de 6,000 a 18,000 pesos, y operativos, desde 5,259 hasta 12,800. Junto a la titular del Servicio Nacional de Empleo en Yucatán (SNEY), Irais Barón Zermeño, el funcionario destacó que, si bien es un encuentro para mujeres que buscan una oportunidad laboral, está abierto a población con discapacidad y adulta mayor, ya que la mayoría de las firmas presentes no sólo busca la inclusión laboral femenina, sino de todos quienes la necesiten. “Estas acciones se realizan con el objetivo atender de manera inclusiva a todas las personas que están en búsqueda de un empleo formal, pero es una instrucción del Gobernador abrir más oportunidades para las mujeres, porque estamos seguros de todo su potencial. La muestra es que, de la mayoría de los empleos recuperados tras la pandemia, la mayoría son mujeres”, remarcó. Al respecto, Patricia Juárez Reyes, una de las primeras personas en llegar al recinto, reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales por organizar una Feria inclusiva, que apoye a este género, el cual, muchas veces, no tiene acceso a las mismas oportunidades. “En una ocasión anterior, mi hija igual obtuvo un empleo aquí; es muy importante que nos tomen en cuenta para las labores en las empresas. La verdad, estoy muy sorprendida por que el Gobierno de Yucatán se preocupe mucho por este sector y, sobre todo, que da las facilidades para poder acudir, es lo mejor”, aseveró. Durante el encuentro en el que estuvo presente el titular de la Unidad de del Servicio Nacional del Empleo, Rodrigo Ramírez Quintana, se impartió un taller para buscadores de empleo, así como la plática “Liderazgo de las mujeres”, a cargo de Mercy Alicia Herrera González, de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES). Para garantizar que los buscadores de un puesto puedan acceder, el Gobierno del Estado proporcionó servicio de transporte gratuito, con salida del Parque de Santa Lucía, ubicado en la calle 60 por 55, en el Centro Histórico de Mérida, de 8:00 a 14:00 horas. Las compañías que participaron, en esta ocasión, fueron Casa Zante, Comercializadora Michelle, Infocomm, Abarrotera del Duero, Financiera Independencia (Findep), Hotel Fiesta Americana, Niplito, Coppel, Total Play Telecomunicaciones, Cervezas Modelo del Sureste y Hotel Wyndham Mérida. También, Corporativo Mayorista Peninsular Coma, Medicamentos Populares del Bazar, Dunosusa, Maxieventos, Walmart de México, Mexpress Alliance, Grupo Covi, Grupo Enerkom, Distribuidora Liverpool, Petromérida, Sigma Alimentos, Iassa, Burgos México y Súper Delis. Finalmente, Ferreterías del Norte, Embotelladora Bepensa, Grupo Alsea, Accenture y el Ayuntamiento de la capital yucateca, así como las delegaciones locales de las Cámaras Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y Nacional de Comercio (Canaco)

Yucatán

Fortalecen estrategias para combatir la violencia digital en Yucatán

A fin de fortalecer las estrategias en la materia, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) trabajará en coordinación con Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para promover acciones de prevención, atención y sanción de la violencia digital. María Cristina Castillo Espinosa, titular de la dependencia, señaló que se requiere sumar esfuerzos con diferentes instituciones para generar entornos más seguros. “La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que compete a todas las personas; por eso, necesitamos hacer equipo y trabajar en coordinación con todas las instancias, para que las acciones permeen en toda la sociedad”, añadió. La funcionaria se reunió con la comisionada Josefina Román Vergara y el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, para construir una agenda de temas relacionados con protección de datos personales y prevención de este problema, contra niñas, adolescentes y mujeres. En el mismo marco, se presentó las estrategias de difusión que la Secretaría realizará con el Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina (Eurosocial), encaminadas hacia promover la ciberseguridad en el territorio. “Si bien aún nos falta mucho camino por recorrer, no escatimaremos esfuerzos para trabajar en la prevención, atención y sanción de la violencia digital; no bajaremos la guardia para que las mujeres tengan una vida libre de violencia y entornos más seguros, para ellas y sus familias”, externó. Tras el encuentro, se abordó la reciente creación de la Red de Universidades Violeta y cómo estas acciones abonarán a su fortalecimiento. Por último, se acordó que, en mayo, la entidad será sede del establecimiento de la Red Mexicana contra la Violencia de Género Digital, que integrarán las y los comisionados de los institutos de transparencia de todo el país.

Yucatán

Avanza Yucatán en cultura de igualdad, equidad y respeto hacia las mujeres

Como parte de las acciones del Ejecutivo estatal, en favor de las mujeres y su derecho a una vida libre todo tipo de violencia, la Secretaría General de Gobierno (SGG), a través del Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Yucatán (Cepredy), puso en marcha el Diplomado en Estudios de Género. La directora del Cepredy, María Guadalupe Méndez Correa, señaló que el inicio de esta especialización se enmarca con la conmemoración del Mes de la Mujer, en cumplimiento a la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de fortalecer la cultura de paz y respeto pleno de los Derechos Humanos, para desterrar cualquier forma de violencia y discriminación. Bajo esa premisa, subrayó, se estableció colaboración con la Universidad de Oriente (UNO) de Valladolid, para el diseño y la implementación del Diplomado, cuyo objetivo es difundir, entre las y los servidores públicos, de las administraciones estatal y municipales, conocimientos sobre dichos temas. “Se trata de impulsar una cultura de paz, respeto y efectividad de los Derechos Humanos, mediante el respaldo de docentes especializados, de alto nivel y con gran experiencia, capaces de conjugar teoría y práctica durante el desarrollo del curso, dividido en 12 módulos, con 32 sesiones y una conferencia magistral”, detalló Méndez Correa. Algunas de las asignaturas a impartir, en 120 horas, de marzo a julio del presente año, en sesiones virtuales, son Obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de género; Marco jurídico mexicano de los derechos de las mujeres, y Tipología y modalidades de la violencia contra las mujeres. Género, interculturalidad y racismo; Identidad de género y población LGBTI+; Mujeres privadas de su libertad; Mujeres y discapacidad, y Mujeres migrantes, son otros tópicos a desarrollar con personas expertas, hacia una sólida formación en este ámbito.   La funcionaria puntualizó que el Diplomado es parte las acciones estratégicas para prevenir la discriminación, incluidas en el Plan Estatal de Desarrollo que, a su vez, retoma dos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU): “Lograr la igualdad entre los géneros, y empoderar a todas las mujeres y niñas” y “Reducción de las desigualdades”. “Responde a los requerimientos de la ONU, de incrementar el Índice de Desarrollo Humano para las mujeres; analizar la existencia de roles tradicionales de género, la existencia de violencia contra las mujeres, y fomentar la igualdad de oportunidades de los derechos, de las personas en situación de vulnerabilidad o discriminación”, resaltó. Se basa en contenido pedagógico que reseñaron y compilaron el Cepredy, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Oficina del Alto Comisionado de la ONU (ACNUR), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Comité de Monitoreo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y el Mecanismo de Monitoreo de la Convención “Belém dó Pará” (Mesecvi). De esta manera, el Gobierno del Estado actúa en congruencia con lo estipulado en el Artículo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto del fomento de diversas acciones que fortalezcan una cultura de igualdad y no discriminación, también a través de la educación. “Yucatán está comprometido con la defensa, protección y efectividad de los Derechos Humanos de todas las personas, sin excepción alguna, tal como está señalado en el Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018-2024”, concluyó Méndez Correa.

Cultura

Difunde el trabajo de cineastas yucatecas

La relación entre la danza y los sonidos, de la mujer con la milpa, el campo y la poesía, invitan a vivir una experiencia artística en Entre hierbas, parte de la Muestra de Cortometrajes de Realizadoras Yucatecas, efectuada en el Centro de Artes Visuales (CAV).La producción, que dirigió Yaremi Chan, de la Compañía de Arte Escénico “Pies de mezcal”, hará que las y los espectadores sean parte de un juego, entre acciones performativas y cotidianas, como desyerbar, cultivar alimento o sembrar semillas. “Es una video danza en lengua maya, para apostar en la diversidad del cine y más contenido de este tipo en lenguas originarias; tuvimos que soportar temperaturas calurosas y mosquitos”, dijo sobre esta obra, que se puede encontrar en la plataforma Filmin Latino y la página de Facebook de la agrupación.Dicha actividad tuvo la finalidad de generar espacios para difundir las creaciones audiovisuales de la entidad, haciendo énfasis en el Día Internacional de la Mujer, y se presentó otras cuatro propuestas, como El sueño de Eva, de Mariestela Zurita, que aborda la narcolepsia. Sobre esa última cinta, su directora explicó que la protagonista sufre el referido trastorno y, en su existir, tiene un sueño premonitorio acerca de un hombre desconocido; puede verse en el perfil de la misma red social virtual, que tiene el nombre del proyecto. “Cada corto expuesto hoy tiene sus complicaciones; eso es lo padre del cine: poder sentarse a escribirlo y plasmarlo, cada una tiene un mensaje que ofrecer. La actriz tuvo que documentarse para su papel”, señaló. Finalmente, consideró que las de su género tienen voz y talento, sólo que está escondido y necesitamos la confianza, para salir a la luz y aprovecharlo, pero espacios como este no sólo les dan oportunidad, sino que igual permiten el intercambio de conocimientos. También, se proyectó Bailando somos, de Andrea Pacheco, sobre los bailadores dominicales del Parque de Santa Lucía, y Las niñas, de Merci Portillo, otra video danza, a cargo de Belacqua, en la que se cuestiona roles dentro y fuera de la escena. Asimismo, estuvo Julia, de Lizetty Durán, historia de una joven que nunca tuvo la oportunidad de elegir y es adoptada por Tata Ávila, uno de los hombres más poderosos del estado. Para ver éstos últimos títulos, se invita a consultar las redes de las artistas.

Cultura

“Mujeres ilustres”, presentes en Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza

Textos sobre Elvia Carrillo Puerto, sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Josefa Ortiz de Domínguez, Rosario Castellanos, María Félix, Marie Curie y otras figuras, locales e Internacionales, conforman la exposición “Mujeres ilustres”, en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”. El público visitante podrá apreciar y leer 107 libros o revistas, de Elena Poniatowska, Ángeles Mastretta, Leonora Carrington, Luisa M. Alcott, Elvia Rodríguez Cicerol, Isabel Allende y más, así como diversos estudios sobre las mujeres o investigaciones hechas por ellas, que abordan temas sobre Derechos Humanos, grupos productivos, violencia y asentamientos humanos, entre varios tópicos. Para la infancia, están disponibles las obras Felicia y Odicia, de María Eugenia Blanco Palacios; Heidi, de J. Pyri; Li Mi’n, una niña de Chimel, de Rigoberta Menchú y Dante Liano; Josefa Ortiz de Domínguez, de Tere de las Casas; Juana de Arco, de Salomón González; Rondas, canciones y juegos, de Gabriela Mistral, e Historias de ensueño para niños, de Carrington, por mencionar algunas. Las personas con discapacidad visual podrán encontrar, en Braille, dos libros que editó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH): Los Derechos Humanos de las mujeres con discapacidad en el contexto internacional y Las mujeres mayores, su proceso de envejecimiento y sus Derechos Humanos. También, Mi canción favorita, de Isabel Suárez de la Prida, y Las Aventuras en la ciudad, de Margarita Robleda Moguel. Las y los usuarios con interés en conocer más títulos en este sistema de escritura, pueden pedir informes al personal del recinto, referente para estudiantes y lectores. Cabe destacar que el edificio, ubicado en la calle 55 por 62 del Centro Histórico de Mérida, está abierto al público, siguiendo los protocolos sanitarios vigentes, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 14:00. En su interior, está la librería de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con ejemplares a la venta de diferentes autoras y autores, principalmente de Yucatán.