Yucatán

El Gobierno del Estado ha creado leyes y mecanismos que protegen e impulsan el empoderamiento de las mujeres

En Yucatán, las mujeres son prioridad para el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, por ello, en la actual administración se ha promovido leyes, creado espacios e impulsado acciones que contribuyan con la erradicación de la violencia de género, el empoderamiento y garantizar tanto el desarrollo como pleno respeto de la integridad de los derechos del sector.   En respuesta al compromiso de Vila Dosal de darles a las yucatecas una justicia que se refleje en una vida libre de agresiones, pero también en las mismas oportunidades de educación e ingresos justos, que les permitan avanzar y salir adelante con sus familias, desde el inicio de este periodo, se creó un gabinete legal paritario.   Además, se cambió el Instituto para la Igualdad entre Hombres y Mujeres por la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), con lo cual la entidad es una de las pocas del país que cuenta con un mecanismo de este tipo, que vela por la población femenil, acción que se complementa con un aumento presupuestal, que es ejemplo a nivel nacional.   En Yucatán no hay lugar para la violencia contra este segmento, por lo que para erradicar esta problemática, garantizar sus derechos y brindar las condiciones necesarias para su autonomía y empoderamiento, este año se aprobó la Ley contra la Violencia Vicaria, gracias al trabajo coordinado entre el Congreso local, Semujeres y la sociedad civil.   Considerar esta nueva modalidad en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su tipificación como delito en el Código Penal del Estado permiten el acceso a la justicia las yucatecas que, debido a lagunas legales, han sido alejadas de sus hijas e hijos.   De esta manera, el territorio se sumó a otros, como Zacatecas y Estado de México, donde se ha legislado sobre el tema y se considera una acción afirmativa para desaparecer la discriminación existente; crear más y mejores oportunidades para ellas, sus hijas e hijos, y dar mejores elementos a las y los jueces para determinar el régimen de custodia correspondiente.   Asimismo, en 2021 el Gobernador Mauricio Vila exhortó a los alcaldes electos de los 106 municipios del estado a crear, desde los primeros días de sus administraciones, las instancias o Institutos Municipales de la Mujer, con el objetivo de contribuir a prevenir, eliminar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como a lograr la igualdad entre hombres y mujeres.   Es así como en un hecho histórico y como resultado de este exhorto, las 106 demarcaciones de Yucatán ya cuentan con su Instituto Municipal de la Mujer, logro que pone a Yucatán como uno de los pocos estados del país en que todos sus municipios han conformado una instancia de este tipo.   Igual, se ha impulsado la apertura de los Centros Regionales Violeta, que se han transformado para prestar un servicio más respetuoso, cálido y humano a las usuarias; en ellos, están disponibles todas las atenciones integrales y gratuitas que brinda la dependencia.   Se ubican en Celestún, Chankom, Dzemul, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Homún, Temax, Mayapán, Panabá, Peto, Quintana Roo, Sotuta, Tahdziú, Tixcacalcupul, Mérida, Progreso, Valladolid, Tekax, Motul, Izamal, Umán, Kanasín, Tizimín, Ticul, Maxcanú, Hunucmá, Oxkutzcab, Tecoh y Yaxcabá.   Durante 2022, a través de estos Centros Regionales Violeta se brindó más de 46 mil servicios integrales y gratuitos de atención jurídica, psicológica y de trabajo social a mujeres, niñas y adolescentes.   Como parte del empoderamiento del sector, Vila Dosal promovió, en julio pasado, el Partido del Cambio, donde la afición de los equipos Amazonas de Yaxunah y La Natividad de Sucilá llenó el Parque “Kukulcán”, en el primer partido de softbol femenil.   Así, Yucatán está cambiando, pues hoy, todas y todos saben que las mujeres pueden llenar dicho recinto, como los hombres y hasta más; trabajar igual y, muchas veces, incluso mejor que ellos, y que el estado ya no es el mismo que antes, porque se les apoya como nunca.   Para seguir impulsando su independencia económica y la creación de sus propios negocios, a través de Semujeres, durante 2022, se impartió 1,303 talleres a 2,160 participantes y, a través de «Mujeres con vivienda segura», 86 beneficiarias en situación de violencia extrema accedieron a 2,500 pesos por 3 meses, para rentar un inmueble donde ellas y sus familias puedan estar protegidas.   Mediante el Programa de Apoyo a Mujeres en Situación de Violencia, se ofreció más de 120 respaldos oportunos y, en coordinación con varias dependencias, se facilita capacitación, distintos programas para impulsar su autonomía y empoderamiento, así como atención para su bienestar integral.   También, se otorgó los primeros 89 Distintivos Violeta a igual número de empresas, instituciones educativas de nivel superior y cámaras empresariales, que las avalan como espacios seguros para ellas; el objetivo de esta estrategia es poner en marcha acciones de prevención y respuesta ante agresiones, en entornos académicos y laborales.   Buscando avanzar hacia un Yucatán más justo, Semujeres y la Unión Europea, a través de Eurosocial y Expertise France, firmaron un convenio de colaboración para trabajar en evitar y atender la violencia de género digital, con lo que se capacita a personal de las instancias encargadas de atender este tema, y se elabora un protocolo de actuación oportuna e integral para quienes se encuentren en esta situación.   Finalmente, con el fin prevenir embarazos en la adolescencia, se efectuó 322 talleres, cineforos y jornadas, en 51 municipios, y 15 Brigadas Violeta, en 14; de este último esquema, en enero, se llevó a cabo por primera vez en modalidad de volanteo masivo, con cobertura simultánea en las 106 demarcaciones, para promover los servicios de los Institutos Municipales y la Secretaría. COMUNICADO

Yucatán

Con MicroYuc Mujeres, se impulsa la autonomía de microempresarias yucatecas

Desde el inicio de esta administración, se han impulsado herramientas que contribuyan a fomentar la autonomía y el empoderamiento empresarial femenino, como MicroYuc Mujeres, programa que ha financiado los proyectos de 233 microempresarias yucatecas. Comprometido con el desarrollo de este sector y sus familias, el Gobierno de Yucatán ha otorgado a través de dicho esquema apoyos por más de 7.4 millones de pesos, recursos que las beneficiarias han invertido en la compra de insumos, maquinaria y equipo; además de hacer remodelaciones y mejoras en sus establecimientos para generar mayores ganancias. El 40% de estos financiamientos han sido para beneficio de negocios ubicados en diferentes municipios del interior del estado, dedicados al comercio al por menor de abarrotes, electrodomésticos, muebles, artículos de limpieza, alimentos para mascotas, así como salones de belleza, servicios publicitarios, spas, ferreterías, tlapalerías, papelerías y otros. Recientemente, la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) otorgó financiamiento por cerca de un millón de pesos a 27 beneficiarias, de las cuales el 63% se ubica en el interior del estado. Cabe resaltar que este esquema de crédito fue creado con la finalidad de impulsar los negocios dirigidos por mujeres o integrados en su mayoría por ellas, sin requisitos y prácticas asociativas al cónyuge o la situación civil de la persona, de manera que se valora y exalta la capacidad empresarial de las mujeres en pleno uso de sus libertades. En ese sentido, el titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, señaló que estos préstamos forman parte de una política económica de inclusión e igualdad. “Hemos visto que las pequeñas y medianas empresas que las mujeres impulsan ya representan el 30% de la economía de Yucatán, esta es una participación muy importante que tenemos que seguir fomentando”, apuntó. El funcionario reconoció que las microempresarias que cumplen responsablemente con la devolución de su préstamo están demostrando la efectividad de este programa, que les permite acceder a montos de 5 mil a 50 mil pesos, pero si logran sus primeras metas, posteriormente podrán aplicar a otra modalidad para alcanzar hasta 400 mil pesos y, conforme la empresa crezca y se consolide, podrían entrar a otros esquemas financieros blandos que opera la Sefoet. La directora de Financiamiento de la Sefoet, Deyanire Salazar Aldana, resaltó que la bondad de esta vertiente de MicroYuc es que confía en las mujeres y se creó precisamente para que las yucatecas que han emprendido tengan acceso al financiamiento, con la posibilidad de alcanzar montos cada vez mayores una vez liquidado su préstamo, por lo que fomenta el crecimiento de las empresas. Quienes estén interesadas en conocer más al respecto, pueden comunicarse a la Dirección de Financiamiento de la dependencia, al teléfono (999) 930 3730 ext. 24033 o 24111 en horario de 8:00 a 15:00.

Yucatán

Yucatán obtiene la recertificación del Centro de Justicia para las Mujeres al operar con perspectiva de género

Por su buena operación, el Centro de Justicia para las Mujeres del estado recibió la Recertificación del Sistema de Integridad Institucional que otorga la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.   La recertificación del Centro de Justicia para las Mujeres, se logró al operar y atender a las víctimas que acuden a este centro, bajo los principios de perspectiva de género, priorizando la seguridad de las yucatecas.   EL reconocimiento lo obtuvo, en el marco del Foro Nacional de Acceso a la Justicia para las Mujeres, Yucatán recibió la Recertificación del Sistema de Integridad Institucional que otorga la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a través del Centro Nacional del Delito y Participación Ciudadana.   De esta forma, Yucatán logró calificar para esta recertificación gracias a la operación del Centro de Justicia con fin de fomentar una cultura y clima organizacional que reconozca el mérito al personal y la creación de ambientes propicios para el buen desempeño de las actividades y funciones de las personas operadoras del Centro de Justicia.   Asimismo, se evaluó la mejora institucional alcanzada a través de la revisión periódica de su funcionamiento y operatividad, así como los procesos internos para alcanzar la calidad y perspectiva de género. Con ello, también se busca incentivar las buenas prácticas del Centro de Justicia con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales que impacte de manera positiva en la atención brindada a las usuarias del Centro. Esto se suma a las diversas iniciativas que ha impulsado Vila Dosal para garantizar la seguridad y empoderamiento de las yucatecas, primero, creando desde el inicio de su administración la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y cada año se aumenta el presupuesto a esta dependencia, en 2023 se contempla incrementar un 50% los recursos destinados a las acciones y programas en favor de las mujeres, con lo que refrenda que este tema es prioritario para su Gobierno. En 2021, el Gobernador exhortó a las y los alcaldes de Yucatán a crear un Instituto Municipal de la Mujer en sus localidades, resultado de ello, somos de los pocos estados que tiene un instituto de este tipo en cada municipio, además de que se crearon 34 Centros Regionales Violetas y la implementación de las Brigadas Violeta con las que, casa por casa se sale a informar a la ciudadanía sobre los servicios de los Institutos y la prevención de la violencia contra la mujer.   En un esfuerzo muy importante para modernizar las leyes y crear condiciones para que las mujeres puedan estar más seguras, el Congreso del estado aprobó la iniciativa del Gobernador para fijar una pena máxima de 65 años de prisión para quien cometa feminicidio; también se aprobó la Ley 3 de 3, para que en Yucatán ninguna persona que sea deudora alimentaria ni haya cometido violencia de género pueda ocupar un cargo público, así como la Ley de la violencia vicaria. También se modificó la Ley de gobierno de los municipios del estado que contempla la obligatoriedad de los gabinetes de los 106 municipios de Yucatán para que sean paritarios, fomentando la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones del estado.   Como parte de estos esfuerzos, se está impulsando la Red de Titulares de Unidades de Igualdad de Género llevando la prevención a todos los actores sociales, como en las empresas con el Distintivo Violeta Empresarial y en las Instituciones de Educación Superior con la Red de Universidades Violeta, que garantizan el desarrollo integral y la prevención y atención a la violencia de género con espacios más seguros para las mujeres.

Yucatán

Apoyan proyectos emprendedores encabezados por mujeres del medio rural

Siguiendo con las acciones para fortalecer e impulsar a las mujeres de Yucatán, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), capacitó a mujeres en temas de emprendimiento y entregó apoyos para poner en marcha sus ideas de negocio en municipios del interior del estado.   En cumplimiento del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de brindar igualdad de oportunidades para que las mujeres se desarrollen integralmente, otorgando bienestar a sus familias y sus comunidades de origen, ambas dependencias realizaron talleres para fortalecer el desarrollo de emprendimientos rurales donde han otorgado un total de 352 apoyos en especie.   María Cristina Castillo Espinosa, titular de Semujeres, indicó que el trabajo en conjunto es primordial para impulsar la autonomía económica de este sector. “Sabemos que el factor económico muchas veces es el mayor impedimento para que las mujeres decidan salir del círculo de la violencia, por ello estas capacitaciones son muy relevantes ya que no solamente acceden a los talleres, sino que las dotamos de herramientas y las acompañamos en el proceso de emprender”, mencionó.   La funcionaria estatal detalló que desde Semujeres se otorgó un total de 266 apoyos a mujeres de 13 municipios.   “Agradecemos el trabajo en equipo porque así logramos que cada vez más mujeres accedan a mejores oportunidades para ellas y sus familias. Vemos cómo llegaron a los talleres con una idea y ahora concluyen con un pequeño negocio y la satisfacción de apoyar en la economía familiar. Desde la Semujeres seguiremos trabajando en este tipo de alianzas para contribuir a su bienestar integral”, dijo. Añadió que los talleres para fortalecer el desarrollo de emprendimientos rurales son parte del Programa de Transversalidad de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres.   Al respecto, Antonio González Blanco, director general del IYEM, destacó que los temas impartidos fueron el valor del emprendimiento, finanzas personales, mercadotecnia, costos y precios.   Enfatizó que además se impartieron los talleres Mi Emprendimiento, Mercadotecnia en mi Negocio y Costos, procesos de producción y finanzas de mi negocio, en un total de 9 sesiones haciendo un total de 30 horas de capacitación.   González Blanco destacó que entre los giros o emprendimientos apoyados se encuentra la elaboración de alimentos, textil, tejido, madera, apicultura, repostería, urdido, bisutería, medicina artesanal, pintura textil y piñatas.   Agregó que los apoyos fueron entregados en los municipios de Progreso, Muna, Maní, Yaxcabá, Dzan, Tizimín, Chaksinkín, Tunkás, Tahmek, Tinum, Sinanché y Oxkutzcab. Completan la lista los municipios de Hoctún, Chankom, Tekom, Tixcacalcupul, Chikidzonot, Akil, Peto, Mérida, Valladolid, Hunucmá y Tixkokob.   El programa de Activación Empresarial ha fortalecido a emprendedores y sus comunidades que, gracias al trabajo en conjunto y coordinado con sus autoridades locales, han mostrado interés en desarrollar actividades económicas que permitan el aprovechamiento de los recursos propios de la comunidad y que, además impulsen las tradiciones a las nuevas generaciones.  

Yucatán

Congreso del Estado será sede del Primer Foro en materia de Violencia Vicaria

Con motivo de la aprobación del dictamen que modifica la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado, en materia de violencia vicaria en Yucatán, se llevará a cabo el Primer Foro sobre el tema, con el fin de sensibilizar a la sociedad y personas encargadas de apoyar jurídica y psicológicamente a las mujeres que estén pasando por esta situación. La sede será el Congreso del Estado y se llevará a cabo el 18 de enero, con la participación de alumnos de universidades, especialistas, y mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia. En entrevista, la representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Yucatán, Shirley Barraza Riegos, señaló que el foro será el parteaguas para la realización de más actividades, con el fin de llegar a más personas y dar a conocer que la violencia vicaria es algo que se ha presentado a lo largo de los años y que hoy por hoy, ya es tipificado como un delito. Destacó, que parte de la sensibilización es evitar que una mujer que denuncie por violencia vicaria pase meses e incluso años esperando respuestas que pueden darse en poco tiempo, especialmente por los niños, “porque acá la principal herramienta que utilizan son los menores, los cuales pasan años sin ver a su mamá y queremos evitar que en un futuro se vuelvan violentadores también”. Con relación a las modificaciones realizadas a la Ley en junio pasado por la LXIII Legislatura, Shirley Barraza expresó su agradecimiento y reconocimiento por la aprobación unánime de las diputadas y los diputados, convirtiéndose Yucatán en el cuarto estado en tipificar este delito. “Fue más que nada, saber que otras personas estaban en la disposición de entender que este tipo de violencia si existe, aunque tuvimos que demostrar que hay cifras de mujeres que viven esta situación, la aceptación fue positiva y eso es de mucho apoyo para nosotras”, dijo. La representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Yucatán, destacó que los ponentes serán: el magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Decimocuarto Circuito, Jorge Wynter García; la Juez Tercero de Distrito del Estado, Karla Domínguez Aguilar; el magistrado en retiro del Poder Judicial del Estado, Jorge Rivero Evia; la Juez Tercero de Oralidad Familiar del Poder Judicial, Enna Alcocer del Valle; el presidente del Capítulo Yucatán de la Barra Mexicana de Abogados A.C., Stephen Urbina Rodríguez; el académico e investigador, José Dzib Aguilar; y una madre sobreviviente de violencia vicaria y cofundadora del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, Jennifer Seifert. Datos sobre la violencia vicaria Actualmente son 15 estados los que han aprobado modificaciones en sus leyes en materia de violencia vicaria siendo estos: Yucatán, Zacatecas, Sonora, Guanajuato, Baja California Sur, Sinaloa, San Luis Potosí, Hidalgo, Campeche, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Morelos, Puebla y Aguascalientes. De acuerdo con la encuesta realizada por el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, el 79% de las mujeres que viven esto generan ingresos propios y el 35% requiere de apoyo de otros para sostener los procesos legales a los que se enfrenta después del arrebato de sus hijos. Asimismo, en el 77% de los casos, las madres han recibido amenazas de no volver a ver a sus hijos. También, informan que en el 71% de los casos de sustracción de menores, ya existía violencia hacia los niños por parte del progenitor. Los procesos legales por los que atraviesan la mayoría de las madres que viven violencia vicaria son: guardia y custodia 54%, pensión alimenticia 16%, divorcio 15% y, régimen de visitas y convivencia 12%.

Mérida

Mérida protege a las mujeres contra todo tipo de violencia

El Alcalde Renán Barrera Concha promueve políticas públicas y programas que impulsen el desarrollo pleno de las mujeres en el Municipio, principalmente con acciones que erradiquen cualquier tipo de violencia en contra de ellas, así como establecer entornos seguros dentro de los diferentes ámbitos donde se desenvuelven. Recordó que entre los programas que promueve el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) está “Mujeres Seguras”, que tiene como objetivo brindarles información, atención y acompañamiento en caso de situaciones de riesgo por violencias. “No sólo está este acompañamiento, sino también procuramos multiplicar los espacios seguros y libres de violencias que promuevan su seguridad, desarrollo integral y el ejercicio de su derecho al libre tránsito, mediante acciones afirmativas encaminadas a la promoción y difusión de sus derechos”, expresó. Agregó que estas líneas de acción están basadas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en los instrumentos legales en la materia que México ha ratificado. Indicó que, dentro de este eje, existe el programa Mujeres Seguras en tu Establecimiento (MSE), que tiene como finalidad brindar a las mujeres del Municipio espacios de resguardo seguros, atención y acompañamiento en caso de situaciones de riesgo de violencias con el fin de contribuir al acceso a su derecho al libre tránsito y a espacios públicos libres de violencias. Recordó que esta acción emana de la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Mérida y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos de Mérida (Canaco-Servitur). “Esta acción ofrece un proceso de sensibilización e información para el personal de las empresas que decidan sumarse al programa, con el fin de que puedan brindar apoyo a las mujeres que requieran resguardarse de manera segura y momentánea en el establecimiento o al personal de la misma, en caso de sentirse en riesgo o encontrarse en situaciones de violencias”, refirió. Cabe señalar que el pasado 16 de diciembre la empresa Mega Sur y G5000 se unieron a este programa, para lo cual fueron capacitados las y los trabajadores para brindar la atención necesaria en caso de presentarse un caso o emergencia en las sucursales de las mismas. El proceso con el personal de los establecimientos inició con el taller “Prevención de las violencias hacia las mujeres tarea de todas las personas” el cual constó de dos sesiones de dos horas, en donde se trabaja de forma vivencial abordando la problemática de las violencias, los ámbitos de las violencias, mitos de la violencia para que el personal conozca de la temática ya que se convierten en enlaces del programa con el Instituto Municipal de la Mujer. Posteriormente, se impartió la plática informativa “Mecanismos de canalización a la Línea Mujer” la cual constó de una sesión de dos horas donde se abordó el protocolo de la Línea de emergencia para enlazar a las mujeres que acudan a los establecimientos afiliados a solicitar apoyo, así como la información de los servicios que esta línea ofrece. Así, dentro de este programa ya se encuentran las ocho sucursales de la cadena Santos Lugo, las 21 tiendas de los Super AKI, la cadena Tere Cazola, el corporativo Dunosusa, la empresa LEONI, la empresa Bellafem, y, actualmente, las empresas Megasur y G500. Finalmente, con esta última incorporación, tiene relevancia al ser la primera empresa que labora las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que brinda mayor posibilidad de brindar apoyo a las mujeres que requieran resguardarse de manera segura y momentánea en caso de sentirse en riesgo o encontrarse en situaciones de violencias.

Yucatán

Propone Movimiento Ciudadano instalar botones de pánico en unidades de transporte público

Por ser una solicitud reiterada de juventudes, sobre todo estudiantes universitarias y madres de familia, la representante ciudadana Vida Gómez Herrera propuso hoy reformas a la Ley de Movilidad y Seguridad Vial para establecer la instalación de botones de pánico en las unidades de transporte público, que permitan a las personas usuarias dar aviso a las autoridades cuando ocurran emergencias o delitos durante los trayectos.   En la iniciativa, presentada durante la última sesión de este año de la Legislatura Estatal, Gómez Herrera también propone garantizar transporte público gratuito a estudiantes de comunidades rurales.   “La propuesta es garantizar el derecho a transporte público gratuito, para niñas, niños y adolescentes de comunidades rurales, evitándoles caminatas mayores a 30 minutos para educación primaria, y 60 minutos o tres kilómetros para educación secundaria y media superior”, explicó la representante de Movimiento Ciudadano.   Esta medida, dijo, “es sencilla de implementar en el nuevo sistema de transporte público que esta impulsando el IMDUT, solo falta la voluntad política para garantizar a todas las niñas y niños de Yucatán, sus derechos a la movilidad y a la educación”.   Acerca del botón de pánico, señaló que ya existía en la derogada Ley de Transporte como una obligación para los taxis contratados a través de plataformas tecnológicas, aunque muchas de estas unidades siguen sin contar con él.   “Es preciso ampliar esta obligación para que, aprovechando el impulso que esta dando el gobierno estatal al nuevo sistema de transporte público, se garantice que todos los autobuses urbanos, el transporte intermunicipal, e incluso el IE–TRAM cuenten con este mecanismo de seguridad ciudadana”, indicó.   “Consideramos que una Ley de Movilidad que no garantiza la movilidad para todas las personas y que excluye temas tan relevantes como el botón de pánico o el traslado de estudiantes de las comunidades rurales, es una ley incompleta. Además, en las recientes comparecencias por el análisis del paquete fiscal 2023, las representantes del Ejecutivo estatal aseguraron que el nuevo sistema de transporte público dotaría de recursos suficientes al Estado para atender estos temas”, destacó.

Yucatán

Adolescentes meridanas, ganadoras del concurso de videos sobre prevención de la violencia

Pilar Rangel Bermúdez, Briana Salinas Ávalos y Vanessa Yunuenh Lovera Aguilar, de Mérida, ocuparon los primeros tres lugares del concurso de videos “Juntas y juntos conviviendo en paz por la prevención de la violencia”, que promueve el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).   La titular de la dependencia, María Teresa Boehm Calero, explicó que, a través de esta convocatoria, dirigida hacia adolescentes de 13 a 18 años de edad, se busca generar conciencia para fortalecer la cultura de la paz en la entidad, así como brindar espacios para intercambiar ideas sanamente.   “Incentivamos este tipo de actividades para visibilizar y erradicar cualquier tipo de violencia en el estado, y así promover, en las y los adolescentes, un momento de reflexión y conciencia sobre una sociedad más justa y pacífica”, añadió.   Esta tercera edición del concurso se promovió del 7 al 18 del presente, mediante los perfiles oficiales del DIF en redes sociales; también, se premió a Fernanda Gonzalez Ordoñez y Jhariadna Veruzka Artiles Quiñones, también meridanas, que ocuparon el cuarto y quinto lugar. Se buscó la participación activa de las y los adolescentes, a través de mensajes que promuevan la cultura de paz en la plataforma Tik Tok, con lo que se apostó por la reflexión sobre un ambiente sano y de valores, como respeto, cooperación, generosidad e igualdad.   Tras recibir 36 clips en la primera ocasión y 118 el año pasado, esta vez, el Departamento de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF), organizador, informó que fueron 130, de 13 municipios: Izamal, Chocholá, Ucú, Cansahcab, Oxkutzcab, Tixkokob, Kopomá, Mayapán, Motul, Samahil, Umán, Tetiz y Mérida.   Durante la final, se impartió las conferencias magistrales “Construyendo la igualdad sin violencias”, a cargo de la presidenta de la asociación civil Kóokay Ciencia Social Alternativa, Nancy Walker Olvera, y “Amorcito azucarado”, con personal de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).   Igual, la Comisión de Derechos Humanos (Codhey), la Fiscalía General (FGE), el Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Cepredy) y las Secretarías de Salud (SSY), Educación (Segey) y Seguridad Pública (SSP) brindaron información sobre sus protocolos de actuación, a través de actividades y juegos.   Asimismo, el Sistema continúa emprendiendo acciones orientadas hacia prevenir y erradicar cualquier tipo de violencia, de manera multidisciplinaria y en coordinación con otras instituciones del Gobierno del Estado, organizaciones civiles, academia, el sector privado y los DIF Municipales.   Quienes deseen acceder a más información sobre este y otros esquemas, pueden comunicarse con el DAIF a los teléfonos (999) 927 71 35 y 927 18 56, extensiones 101 y 103, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas.  

Mérida

Reconocen a la AMPI Mérida por su lucha contra la violencia de género

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Mérida recibió el “Distintivo Violeta”, el cual reconoce la participación y compromiso de empresas e instituciones durante las actividades del Programa Violeta, impulsado y creado en conjunto por el Gobierno del Estado de Yucatán a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).   El encargado de recibir este reconocimiento fue el presidente de AMPI Mérida, Enrique Trava Griffin, quien informó que desde el año pasado comenzaron el proceso de certificación del “Distintivo Violeta” otorgado por Semujeres, porque reconocen el talento de las mujeres yucatecas y su indispensable aporte a la vida empresarial en nuestro estado.   “AMPI Mérida tiene un constante compromiso social con el desarrollo de las mujeres, por lo que desde nuestra asociación iniciamos el proceso de certificación, con lo que nos sumamos al esfuerzo de destacar el talento y compromiso profesional que las mujeres representan en la cadena económica del estado”, indicó el líder empresarial.   El reconocimiento fue entregado de manos del gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, quien remarcó que la violencia de género es un tema de total prioridad para su gobierno, incluso indicó que “Yucatán es el único estado del país en el que todos sus municipios tienen un Instituto Municipal de la Mujer”.   También, resaltó la gran alianza entre su administración a través de la Semujeres y los que se han unido a participar en el programa, informando que hasta el día de hoy 89 instituciones y 3 mil empresas forman parte del programa de Distintivo Violeta, demostrando así que “los cambios los hacemos entre todos, en equipo”.   Por su parte, María Cristina Castillo Espinosa, titular de la Semujeres, recalcó que el programa hasta ahora ha sido todo un éxito y “busca modificar los patrones de conducta que se pensaban inofensivos en los centros de trabajo y educativos para así, erradicar la violencia en contra de las mujeres”.   El Distintivo Violeta forma parte de una serie de estrategias para fomentar oportunidades y espacios de trabajo seguro para todas las mujeres, a través de capacitaciones gratuitas que las mismas empresas e instituciones pueden solicitar.