Cultura

“Bravas Muchachas. La Historia también es nuestra”, una mirada feminista en el teatro

Como parte de las actividades establecidas por el Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de la UADY para conmemorar el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, se realizó la obra de teatro a pie “Bravas Muchachas. La historia también es nuestra”. La responsable del Progénero, Leticia Paredes Guerrero detalló que visibilizar las luchas y conquistas de las mujeres, muchas veces silenciadas, al hacer una revisión de la Historia desde la perspectiva femenina es uno de los fines de esta obra. Realizada en el Edificio Administrativo de la UADY, esta puesta en escena tiene como objetivo propiciar espacios de sensibilización y reflexión respecto al papel femenino en la esfera pública y en la participación política, a través de la difusión desde una perspectiva histórica, didáctica e interactiva de experiencias de las primeras mujeres en México en ocupar puestos de representación: las yucatecas Rosa Torre González, primera regidora;  Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera, Diputadas. Miriam Chi, Alex Benavides, Gelisle González y Hada Cortinas dan vida a estas cuatro figuras bajo la dirección de Liliana Hesant, quien coloca la escena en el espacio público. En la representación, que se llevó a cabo recorriendo los pasillos del Edificio Administrativo, se relata también la lucha de las mujeres por obtener derechos políticos plenos, así como la regulación de la natalidad ahora con actualizaciones sobre salud sexual y reproductiva. Por último, Paredes Guerrero apuntó que esta obra es un montaje de gran relevancia social y cultural, ya que plantea una revisión de la Historia desde una perspectiva feminista para demostrar que las mujeres han sido y son protagonistas activas de los procesos de cambio.

Reportajes

Lencería “inclusiva” para luchar contra la “violencia estética”

Los estereotipos en torno al cuerpo femenino generan violencia estética y ésta se refleja en industrias como la textil. Ejemplo de ello es que en América Latina sólo se venden 17 de las más de 200 tallas posibles de brasier, lo cual discrimina a quienes deciden utilizarlo, pues no todas las usuarias cuentan con una oferta ajustada a ellas. Para enfrentar esa problemática, Alejandra Montemayor, diseñadora gráfica egresada de la UNAM, creó La Talla Perfecta, la primera boutique en México especializada en copas grandes. “Tras muchas malas experiencias, a mis 30 años por primera vez tuve un sostén que me quedó bien, que no lastimaba y que me hacía sentir bien conmigo misma. Parece irrelevante, pero cuando te das cuenta de que en pleno siglo XXI, siendo la mitad de la población económicamente activa, las mujeres pagamos por prendas que nos molestan 12 horas al día durante gran parte de nuestras vidas y que, además, nos dan una experiencia de compra frustrante y humillante, esto no es banal. Es un tema de equidad y de acceso a los mismos derechos que cualquiera”. Con base en tales vivencias, Alejandra emprendió una alternativa para la diversidad de cuerpos, misma que incubó en InnovaUNAM y con la que ha buscado representación dentro un sector dominado por varones. “En México la industria textil la dirigen hombres. El uso de brasier no les resulta familiar y anteponen sus objetivos de negocio a nuestra salud y autoestima. La forma más rápida y fácil de hacernos sentir inadecuadas es mandarnos a comprar este tipo de prenda en Latinoamérica”. Poca oferta Los registros sobre el antecedente del sostén datan del siglo IV antes de la era común y su objetivo primordial era proteger al cuerpo. Con el avance de la humanidad la prenda se ha complejizado y atendido a aspectos como el estilo o la comodidad. “Tiene una función particular que es levantar y soportar el pecho. Por otra parte, también hay una carga social en torno a usarlo para evitar miradas o gestos invasivos o incómodos”. Por esta razón, las mujeres, sobre todo de generaciones recientes, han levantado la voz sobre el derecho a elegir no utilizarlo sin que ello implique recibir acoso. Cuando Alejandra comenzó a usar sujetador era una joven delgada, de espalda angosta y busto grande, un tipo de complexión invisibilizada en México. Por ello, le era difícil encontrar uno adecuado, pues por un lado, los de su talla le ajustaban de atrás, pero de adelante le apretaban y, por el otro, las tallas extras le quedaban grandes en el dorso. “No encajaba. Recibía comentarios como ‘eso te pasa por operártelas’, ‘para mujeres como tú no hay’ y toda una serie de juicios que me cansaron. Después tuve la oportunidad de ir a Estados Unidos y surtirme anualmente, así que dejé de comprar aquí. Sin embargo, me preguntaba (y eso da origen a La Talla Perfecta) ¿por qué en mi país no tengo derecho a conseguir uno bonito?, algo que para otras es normal”. Fue a los 30 años cuando por primera vez Alejandra se sintió cómoda con un brasier y además se dio cuenta de que el proceso para adquirirlo podía ser respetuoso. Esto la hizo reflexionar respecto a las pocas opciones de lencería disponibles para las diversidades corporales. “Pueden hacerse desde espalda 24 hasta 60, en copas de la A a la P, pero estamos familiarizadas con 32 a 42, más o menos, en copas B, C y D, ya DD es revolucionario. El universo que conocemos es limitado. En Latinoamérica no se vende ni el nueve por ciento de la oferta total. Si esto lo ejemplificamos con zapatos, sería como decir que sólo se ofrecen dos números y que, si no te quedan, la culpa es tuya”. El costo de fabricar una gran variedad de tallas es elevado; eso ha implicado que a nivel industrial se busque una economía de escala, haciendo que la mayor cantidad posible de personas entren en el menor número de tallas, sin importar que éstas no cubran sus necesidades. “Se asume que todas somos iguales. La industria nos ha educado para hacernos pensar que su oferta pobre y mediocre se debe a que nosotras somos inadecuadas para el producto”. Alejandra destaca que las mujeres son las principales consumidoras de los mercados textil y de moda; aun así, ambos son dominados y dirigidos por hombres que toman decisiones sobre prendas que no han utilizado y en las que no consideran las opiniones de las usuarias. “Si una varilla se le encajara a un hombre 12 horas al día, durante la mayor parte de su vida, en la próstata, ya habría comisiones en las cámaras legislativas abordando esto como un tema de salud pública. Necesitamos más representación, nosotras vamos a anteponer el beneficio colectivo al negocio y al lucro”, expresa convencida. Brasieres para todas Cuando Alejandra habló de esta situación con diversas mujeres de sus círculos sociales, escuchó historias similares a la suya. Esto le permitió entender el problema que habían enfrentado durante años, mismo que en muchas ocasiones les generó vergüenza y vivieron de forma íntima. “En una comida corrida con el que fue mi socio, planteamos crear un negocio que no existiera en el país; yo sugerí brasieres. Hice mi propia maquila, empecé con 16 tallas y 10 modelos. La segunda colección tuvo 25 y cinco, respectivamente, y la tercera 60 tallas. Como la demanda creció demasiado y cada vez se requerían más diseños, ahora manejamos un catálogo de 189 tallas y 500 modelos de importación”. UNAM GLOBAL

Yucatán

Entregan la “Medalla Yucatán 2024” a Socorro Loeza Flores 

En una emotiva ceremonia, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, acompañado de la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño, entregó la Medalla Yucatán 2024 a la destacada dramaturga y maestra Socorro Loeza Flores. Durante el evento, realizado en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal, acompañado también de su esposa y presidenta del DIF estatal, la maestra Wendy Méndez Naal, celebró la labor del jurado dictaminador, calificando su decisión como extraordinaria al reconocer a Loeza Flores, originaria de Tecoh, Yucatán, quien ha dedicado su carrera a preservar y promover las raíces culturales mayas a través del teatro. “La entrega de la Medalla Yucatán destaca el talento, esfuerzo y dedicación de quienes con su labor enriquecen el tejido cultural y social de nuestro hermoso estado. Sobre todo, enaltecen la identidad que nos hermana a todos y nos define como yucatecos orgullosos de nuestra cultura maya. En esta ocasión ha sido un honor para mí entregar la medalla a la maestra Socorro Loeza Flores, una mujer que ha dedicado su vida y trayectoria al fortalecimiento de nuestra lengua y cultura maya, utilizando el arte, el teatro y las letras como herramientas poderosas de conexión y transformación comunitaria”, resaltó Díaz Mena.  La maestra Loeza, añadió el Gobernador, ha creado espacios donde las historias, los valores y las vivencias del pueblo maya contemporáneo se expresan y cobran vida, contribuyendo así a un Yucatán más inclusivo y consciente de sus raíces. Desde el año 2002, continuó, la galardonada dirige el colectivo de teatro Ariel Méndez en el municipio de Tecoh y ha llevado a escena obras que van desde cuentos y leyendas hasta temas sociales de gran relevancia para la comunidad maya. Asimismo, subrayó que la administración que encabeza tiene el compromiso de reivindicar la figura de las mujeres y los hombres mayas como protagonistas del presente y el futuro de Yucatán. “El Renacimiento Maya no solo rescata la herencia de nuestros ancestros, sino que es un motor de desarrollo para reconocer nuestra riqueza cultural, lingüística y social. La cultura maya no pertenece al pasado: está más presente que nunca, viva, se transforma día con día y tiene un lugar central en nuestro proyecto como estado”, puntualizó. En palabras de Díaz Mena, la Medalla Yucatán celebra a quienes la reciben y reafirma la importancia de impulsar políticas públicas que permitan a las personas mayas artistas, académicas y creadoras seguir construyendo espacios donde su talento sea reconocido y su legado fortalecido. Por su parte, la galardonada se mostró contenta por recibir la medalla y solicitó al Gobierno del Estado acompañamiento en este camino, para acercarse a las comunidades mayas y conocer de primera mano los sueños que aspiran convertir en realidad. El pueblo maya está más vivo y presente que nunca, por lo que, en verdad, de corazón se los pido. Creo que este Renacimiento puede ser también de esta conciencia y de este trabajo mutuo por lo que no podemos perder más tiempo y necesitamos trabajar juntos, que nos escuchen y sepan que tenemos sueños que queremos convertir en realidad, para vivir en un territorio libre, donde podamos nosotros decidir qué es lo que queremos” expresó. Previo a la imposición de la medalla, el Coro de Cámara de Yucatán, dirigido por Jonathan Rentería Valdez, interpretó las piezas musicales Aires del Mayab, del autor Pepe Domínguez, y Cochinita Pibil, de Emilio Padrón. El jurado dictaminador estuvo integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, Carolina Depetris y el escritor Feliciano Sánchez Chan, quienes seleccionaron a la dramaturga originaria del municipio de Tecoh.

Yucatán

Ofrecen Semujeres y Fundación ADO respaldo a mujeres emprendedoras de Yucatán

Con una gran muestra de productos elaborados por mujeres emprendedoras de 13 municipios, se inauguró la Feria Artesanal “La Magia del Mayab” en la Terminal ADO Mérida Centro Histórico, realizada en coordinación con la Fundación ADO y apoyada por la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Durante el corte del listón inaugural, Sisely Burgos Cano, titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), agradeció la alianza con Fundación ADO, la cual permite ofrecer a las mujeres emprendedoras y artesanas un espacio para dar a conocer sus productos y mejorar su autonomía económica. “Desde la Semujeres vamos a continuar con nuestro compromiso de gestionar espacios de comercialización para las mujeres; sabemos que muchas de ustedes son las responsables de sus familias y por ello seguiremos sumando esfuerzos que contribuyan a un mejor bienestar en su calidad de vida”, señaló. Asimismo, explicó que, como parte de la convocatoria realizada por la Semujeres, en la feria participarán 45 mujeres artesanas y emprendedoras de Cacalchén, Chacsikín, Dzán, Dzilam de Bravo, Izamal, Mérida, Motul, Opichén, Panabá, Tixkokob, Tzucacab, Umán y Yaxkukul. “Para las mujeres del interior del Estado es muy valioso contar con estos espacios ya que les permiten mostrar su talento fuera de su municipio y así aumentar sus clientes y ventas”, detalló. Orquídea Medina Carrillo, jefa de Fundación ADO y Voluntariado Corporativo de Región Peninsulares, mencionó que a través de las diferentes alianzas que Fundación ADO realiza, se busca lograr el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestro estado, brindando a las artesanas estos espacios de comercialización que impactan directamente en su economía y la de sus familias. “Es un gusto recibirlas en nuestra Terminal, y valoramos el gran trabajo que depositan en cada una de sus piezas artesanales que nos presentan durante la Feria”. Entre los productos que se pueden adquirir en esta oportunidad están artesanías de henequén, bordados a mano y a máquina, jabones artesanales, velas aromáticas, salsas, jarabes, miel y sus derivados, bisutería, jícaras, leks y otros productos realizados de manera artesanal. Por su parte, Angélica Marroquín Marrón, gerenta comercial ADO, externó su agradecimiento con la Semujeres y las artesanas por participar en esta feria. “Hoy estamos celebrando el quinto aniversario de esta terminal en la que tenemos alrededor de 90 mil pasajeros al mes, por lo que tenemos un buen mercado de compra. Estamos felices y agradecidas de que se sumen a esta feria”, dijo. Mientras que Imelda Pastrana, emprendedora y artesana agradeció el respaldo e invitó a sus compañeras a aprovechar todos los servicios y programas de la Secretaría de las Mujeres para impulsar su autonomía y empoderamiento. “La Semujeres siempre nos ha apoyado con cursos y nos enseñan cómo mejorar nuestras ventas; todo el apoyo ha sido de gran ayuda y nuestros productos lo hacemos con un amor increíble. Estamos muy contentas de participar en esta feria porque es un punto de venta muy bueno y estamos muy agradecidas con todas las personas”, añadió. La feria que se realizará del 14 al 17 de noviembre en las instalaciones del ADO Centro Histórico en calle 69 también contará con la participación de mujeres provenientes de Quintana Roo y Tabasco, y podrá visitarse en un horario de 9:00 a 18:00 horas.

Reportajes

Urge inversión en infraestructura escolar para que las niñas puedan gestionar su menstruación dignamente

La falta de condiciones sanitarias adecuadas en las escuelas para asegurar que las estudiantes tengan una menstruación digna y apoyarlas cuando enfrentan pobreza menstrual, aumenta la brecha de género en educación. Es urgente, por lo tanto, que en el paquete presupuestal de 2025, el gobierno federal destine los recursos necesarios para garantizar lo básico en infraestructura en las escuelas: agua, sanitarios,lavamanos y servicio de electricidad, así como mantenimiento de los planteles escolares. El pleno ejercicio del derecho a aprender de las estudiantes se vulnera cuando durante su periodo menstrual dejan de asistir a la escuela, debido a que éstas no cuentan con los servicios sanitarios básicos. De acuerdo con una encuesta realizada por UNICEF en 2022, el 43% de las estudiantes en México afirmó que prefiere no asistir a la escuela en los días de su menstruación, lo cual podría estar relacionado con la falta de baños, de agua y, en general, de condiciones sanitarias adecuadas. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, en México (Mejoredu), de un total de 205,766 escuelas públicas de educación básica a media superior – en el ciclo escolar 2021-2022-, 54,662 no tienen agua potable; 50,996 no cuentan con baños exclusivos para las estudiantes, 42,474 no tienen lavamanos y 25,890 carecen de electricidad. Al no disponer de condiciones adecuadas para gestionar su menstruación higiénicamente, las estudiantes prefieren quedarse en casa en lugar de asistir a la escuela, lo que vulnera el pleno ejercicio de su derecho a la educación. Un análisis de Mexicanos Primero basado en las cifras de Mejoredu del ciclo escolar 2021-2022, estima que la inversión necesaria para dotar a estas escuelas de infraestructura básica equivale a 51,932 millones de pesos, presupuesto que debería incluirse en el paquete presupuestal que el Ejecutivo Federal entregará a la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre para su discusión y aprobación. Además, dar mantenimiento durante un año al total de escuelas públicas en el país costaría 46,552 millones de pesos. Los servicios básicos son indispensables para las estudiantes de educación básica y media superior, que suman 9,270,407 niñas y adolescentes en edad menstruante. La falta de sanitarios funcionales, separados por género, con agua, jabón, papel higiénico y bote de basura, representa una barrera práctica para que las estudiantes se sientan seguras y dispuestas a estar, aprender y participar en la escuela durante su periodo menstrual. Patricia Vázquez del Mercado, Presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero hace un llamado categórico a que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, se incluyan los recursos necesarios para dotar de la infraestructura sanitaria a las escuelas, imprescindible para garantizar el derecho de las estudiantes a una menstruación digna. Asimismo, urge a las autoridades de las 11 entidades federativas cuya legislación educativa incluye la entrega de productos menstruales, a que consideren en su presupuesto el cumplimiento de estas disposiciones dirigidas a la atención de la pobreza menstrual. Las políticas educativas con perspectiva de igualdad de género también deben dar respuesta a la falta de infraestructura de las escuelas y apoyar a niñas y adolescentes que enfrentan pobreza menstrual para que su menstruación no afecte la continuidad de su trayectoria educativa y no sea un factor que aumenta las brechas de desigualdad de género en educación.

Yucatán

Anuncia el gobernador nuevos programas de crédito para mujeres emprendedoras

Las mujeres yucatecas podrán acceder a financiamiento para abrirse paso en el mundo del emprendimiento y hacer crecer sus negocios, luego de que el Gobernador Joaquín Díaz Mena anunciara los programas Apoyo al Autoempleo, Créditos con Garantía Estatal (Nafin) y Mujer Transformadora. A través de una bolsa de más de 230 millones de pesos, su gobierno busca reducir las barreras que históricamente han limitado el acceso de las mujeres a oportunidades de crecimiento y éxito. Desde el patio central de Palacio de Gobierno, el Gobernador, acompañado de la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, dio a conocer que, mediante estos esquemas, más de 360 yucatecas tendrán la oportunidad de adquirir créditos y apoyos que van desde los 5 mil hasta los 5 millones de pesos, a fin de que puedan sentirse seguras y respaldadas como nunca antes en cada paso que den durante la creación, desarrollo y ampliación de sus negocios. Con el esquema “Apoyos para el Autoempleo”, se brindará respaldo en especie de hasta 20,000 pesos para adquirir equipos e insumos esenciales, como herramientas y mobiliario. Mientras que el programa “Mujer Transformadora” ofrece microcréditos con montos que van desde 5,000 hasta 75,000 pesos, con un plazo de pago de hasta 36 meses. Para que no se quede en un sueño lejano y se convierta en una herramienta real, se logró que la tasa de interés fija sea del 9%, así como una reducción en los requisitos necesarios para solicitar el apoyo. Por último, mediante los Créditos con Garantía Estatal (Nafin), se ofrecen financiamientos que van desde 75,000 hasta 5 millones de pesos, con un plazo de hasta 60 meses, así como condiciones favorables para inversiones en modernización, digitalización y compra de maquinaria. Aunado a ello, se dotará de acompañamiento a aquellas que decidan iniciar su proceso de aplicación a este esquema. En ese sentido, Díaz Mena afirmó que su gobierno está comprometido con este sector de la población, por lo que, como se ha anunciado previamente, se lanzará el programa Mujeres Renacimiento, el cual, con la tarjeta Elvia Carrillo Puerto, permitirá apoyar inicialmente a 30 mil madres autónomas menores de 59 años que se encuentran en situación de pobreza o carecen de acceso a la seguridad social. “Hagamos un Yucatán donde cada mujer pueda crecer, desarrollarse y construir el futuro que desea. Hagamos juntos ese gran Yucatán con igualdad de oportunidades para las mujeres”, aseveró el Gobernador, tras señalar que su administración reconoce que en manos de las yucatecas está el potencial para transformar sus comunidades, sostener a sus familias y sumar al Renacimiento Maya. Díaz Mena destacó que “estamos, sin duda, ante el tiempo de las mujeres, ante un momento histórico marcado por la fuerza y el liderazgo femenino, con un cambio profundo que se refleja en la elección de Claudia Sheinbaum como la primera mujer en ocupar la silla presidencial”.  En ese sentido, el Gobernador reiteró el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya de hacer que en Yucatán cada mujer tenga la oportunidad de seguir sus sueños. Por ello, agregó, además de estos apoyos, ha dado la instrucción de que las mujeres respaldadas cuenten con acompañamiento y capacitación a lo largo de su proceso de aplicación y desarrollo de sus negocios. Por su parte, el titular de la Secretarías de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ermilo Barrera Novelo, afirmó que el verdadero impulso al emprendimiento femenino no se limita a financiamiento, sino a la creación de condiciones que favorezcan su éxito a largo plazo, por lo que destacó que con este anuncio se busca que las mujeres de Yucatán puedan no solo acceder a crédito, sino también transformar sus proyectos en negocios sostenibles. A su vez, la secretaria de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, destacó la visión del Gobernador Díaz Mena de brindar respaldo a las mujeres, especialmente aquellas que son el pilar de sus hogares y añadió que desde su dependencia estará promoviendo estos apoyos para que cada vez lleguen a más yucatecas. Finalmente, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Yucatán, Alejandro Gómory Martínez, indicó que no hay mejor manera de iniciar con un plan económico que con las mujeres, por lo que celebró este anuncio por parte del Gobernador, ya que contribuye a la inclusión de las yucatecas en los ámbitos empresarial e industrial.

Cultura

Recibirá Socorro Loeza Flores la Medalla Yucatán

Por su contribución al desarrollo del estado, a través de una labor que reconoce y destaca la riqueza cultural de Yucatán y sus raíces, María del Socorro Loeza Flores fue electa por unanimidad como recipiendaria de la Medalla Yucatán que otorga el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). La actriz, docente, directora de teatro y promotora de la revitalización de la lengua maya fue reconocida en la edición 2024 del galardón por un jurado calificador integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, la doctora Carolina Depetris y el maestro y escritor Feliciano Sánchez Chan. Después de revisar y considerar las candidaturas presentadas, ese cuerpo colegiado analizó cada una de las propuestas para verificar que cumplieran con los requisitos de la convocatoria y sus reglas de operación. Como resultado, seleccionaron a Loeza Flores por su trayectoria, labor y obras significativas para la comunidad del estado, entre otros méritos. Originaria del municipio de Tecoh, cursó la licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena en la que actualmente es la Universidad de las Artes de Yucatán. Es también integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Dramaturgia de la categoría de Literatura en Lenguas Indígenas. Loeza Flores será premiada el próximo 20 de noviembre con un estímulo económico de 25 mil pesos y un diploma, además de la presea respectiva porque se ha convertido en una voz viva de la cultura maya yucateca que encuentra en el arte un espacio para su reconocimiento, dignificación y revitalización. Entre su trabajo y formación destacan cursos y talleres de radio comunitaria e indígena, así como de epigrafía, dramaturgia, vestuario, actuación y expresión escénica. Ha sido docente de teatro y lengua maya en Yucatán y otras entidades, así como operadora estatal del programa federal Cultura Comunitaria. Es actriz, productora y coproductora de obras teatrales, largometrajes y cortometrajes, con participación en coloquios y encuentros sobre arte. Formó parte de la Compañía Estatal de Teatro de Yucatán y es directora del Colectivo Teatral “Ariel Méndez”, cuyo trabajo ha participado en festivales locales, nacionales e internacionales.

Yucatán

Inauguran el VI Congreso Nacional Género en la UADY

Con más de 50 ponencias y más de 18 Instituciones de Educación Superior participantes, se inauguró el VI Congreso Nacional Género: Construyendo una Sociedad de Igualdad en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La ceremonia se realizó en el auditorio del plantel universitario donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este evento reúne especialistas interesados en discutir, intercambiar y generar ideas desde diversas disciplinas, acerca de los principales problemas teóricos y metodológicos que se derivan de las estrechas relaciones entre el género y el espacio. “Durante esta jornada se compartirán avances, se plantearán nuevas perspectivas en estos aspectos desde las ciencias sociales y las humanidades”, agregó. En su mensaje, agradeció al Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY (PROGENERO), por el arduo trabajo que realizan en el tema, “es un trabajo conjunto que se ha realizado con la institución que ha sido poco a poco, pero ya se están viendo los frutos”. Al hacer un recuento sobre la creación de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la responsable de PROGENERO, Leticia Paredes Guerrero, compartió que el trabajo y éxito de cada uno de las instancias integrantes es responsabilidad de quienes se involucraron en ellos. “La red es un espacio de colaboración abierta donde cada uno está comprometido con su crecimiento, sin necesidad de contar con una autoridad que decida qué hacer y cómo hacer cada una de las acciones propuestas”, aseveró. Explicó que el objetivo de esta asociación es enriquecer y fortalecer la fraternidad interuniversitaria e interinstitucional de la ANUIES en esta zona del país, a través de la perspectiva de género como componente humanista en el quehacer docente. “Lo que buscamos con estos encuentros es formar desde el ámbito de la docencia, profesionales, científicos y ciudadanos con perspectiva de género para contribuir a la equidad en la sociedad”, recalcó. A partir de hoy y hasta el miércoles 30 de octubre se abordarán temáticas como Género, Violencia y Transversalización de la Perspectiva de Género; Disidencia Sexual; Masculinidades; Género, Derechos Humanos e Inclusión; así como Género, Familia y Sociedad, por mencionar algunos. Las sedes de estas mesas se realizan en las facultades de Psicología y de Ciencias Antropológicas de la UADY. Posterior a la inauguración se llevó a cabo la conferencia magistral “Igualdad: La palabra dice lo que dice y algo más”, impartida por la doctora Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, quien recordó que, cuando se habla de género, se habla de lo masculino y de lo femenino, se incluye a los dos y sólo refiere saber de las relaciones que en un momento dado tienen entre sí. En un breve análisis destacando que, si se realiza un estudio de cuáles son las condiciones de las mujeres y las que hacen que los hombres lleguen al poder, entonces, dijo, podemos pensar que ahora vemos mayoría de mujeres en general, pero sigue habiendo minoría en ciertos ámbitos. Ese, advirtió, es un análisis de género y no es un análisis para discriminar a los hombres. “La equidad de género es para construir la igualdad de los géneros, no es sólo para que avancen las mujeres, sino para que avancemos juntos como sociedad”, afirmó. Manifestó que ahora la matrícula de licenciatura a nivel nacional actualmente es mayoritaria de mujeres, pero los logos o los lemas, siguen reflejando sólo a lo masculino, por lo que se debe trabajar ahora en que sean más incluyentes. Por otro lado, reconoció que exista un Programa Institucional de Igualdad de Género, ya que habla muy bien de las políticas rectorales de la UADY. En tal sentido, afirmó que esto quiere decir que ya se menciona y se hace práctica la equidad de género, ahora el siguiente paso es realizar las debidas armonizaciones de las leyes y reglamentos universitarios acorde con lo igualitario.

Yucatán

Más de 10 mil yucatecas, incorporadas a Pensión Mujeres Bienestar

Un total de 10 mil 173 yucatecas de 61 municipios ya están inscritas a la Pensión Mujeres Bienestar, con lo cual avanza de manera exitosa el registro en el territorio, según informó en conferencia de prensa el delegado de Programas para el Desarrollo, Rogerio Castro Vázquez. De igual forma, reiteró que, de acuerdo con instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, este apoyo se aplicará a mujeres de 60 a 64 años en zonas indígenas y afromexicanas, así como de 63 a 64 años en zonas urbanas, de manera universal en esta primera etapa, a fin de que en 2025 reciban tres mil pesos bimestrales. El delegado Rogerio destacó que en los 61 municipios atendidos se ha tenido excelente respuesta de las habitantes, quienes han llevado su documentación preparada para la incorporación al programa, con el cual se les reconoce la ardua labor que han desempeñado en sus comunidades y que durante años fue invisible. En ese sentido, comentó que más adelante se dará a conocer la fecha en que se visitarán los municipios que tuvieron que cancelarse debido al paso del huracán Milton, así como la programación correspondiente a Mérida. Aclaró que para quienes no alcancen registrarse en sus demarcaciones, podrán hacerlo en los módulos donde se atenderán estos rezagos. Las fechas y lugares donde se instalarán se informarán próximamente. Asimismo, se informó que los Servidores de la Nación ya visitaron 21 mil 616 hogares para aplicar el Censo Salud y Bienestar, en los cuales se identificó a 17 mil 99 adultos mayores, además de cuatro mil 517 personas con alguna discapacidad. Sobre dichos censos, Rogerio pidió a la población confiar en los Servidores de la Nación que efectúan esta labor, ya que van debidamente identificados con el cuadernillo y gafete con firma oficial. En ese sentido, hizo un llamado a no hacer caso de las noticias falsas sobre este ejercicio de visita casa por casa ya que el único objetivo es atender las necesidades de salud de esa población. En cuanto a la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina Gutiérrez”, el delegado Rogerio dio a conocer que se han efectuado 324 Asambleas Informativas, con la participación de 48 mil 28 asistentes de centros educativos del interior del estado y de Mérida, donde se les informó el proceso para ser beneficiarios de este apoyo de mil 900 pesos bimestrales más 700 adicional por cada hijo en el mismo nivel. Por último, el delegado yucateco comentó que en lo que respecta al registro de médicos, enfermeras y profesionales de la salud ya se tiene dos mil 59 solicitudes de quienes desean contribuir a esta labor en la que proporcionarán atención personalizada casa por casa.