Yucatán

José Sarukhán imparte cátedra en la UADY

De continuar la producción de polímeros al ritmo actual, hacia el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos, advirtió el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez. Durante su participación en la Cátedra Extraordinaria del Centenario, establecida por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Sarukhán Kermez dictó la conferencia magistral “Biodiversidad y cambio climático”, destacando que la producción de plástico se ha incrementado exponencialmente, pues en 1950 se producían 2.3 millones de toneladas de este material, mientras que en el año 2015 se generaron siete mil millones de toneladas. “De este total, tan solo el nueve por ciento se recicló, el 12 por ciento se incineró y el 79 por ciento se ha acumulado en el ambiente”, acotó. Reveló que se producen y venden en el mundo cerca de un millón de botellas de plástico cada minuto, y se estima que puede durar desde 450 años hasta un término indefinido. Por otra parte, comentó que en lo referente al cambio climático existe un incremento constante y permanente en las tasas de acumulación de los gases con efecto invernadero. “Tan solo en 1960 se presentaban alrededor de 280 partes por millón (sistema para la medición de estos gases en la atmósfera), y en el presente, se tiene el dato de que nos encontramos en 419 partes por millón”, detalló. Asimismo, habló sobre el incremento del nivel medio del mar, el cual, ha aumentado alrededor de 20 centímetros, y se pronostica que para el año 2050 una gran parte de Tailandia quedará debajo del agua, junto con una serie de áreas costeras de la India y del sureste de Asia. En otro momento de la conferencia, Sarukhán Kermez señaló que los ecosistemas son sistemas vitales de soporte para nuestra especie y todas las demás formas de vida, pues en ellos evolucionamos los humanos y también de ellos obtenemos alimentos, agua, oxígeno, estabilidad del clima, entre otros. “Esos servicios ecosistémicos son indispensables para la vida en el planeta, y el bienestar y la salud de la gente en todo el mundo”, sentenció. Por último, hizo un llamado a informarnos como sociedad y usar ese conocimiento para modificar nuestro estilo de vida, y exigir a los gobernantes que cumplan con sus responsabilidades ambientales nacionales y acuerdos internacionales, así como a reducir el gasto energético y el costo económico con el uso de celdas fotovoltaicas. “Todos los estudiantes, de todas las carreras, deberían recibir al menos un buen curso ambiental básico e información acerca de los impactos que en su ejercicio profesional producirán, desde los ingenieros o los contadores, hasta los artistas y músicos”, puntualizó.  

Mundo Reportajes

Grupo ambientalista estima que sólo quedan con vida unas 8 vaquitas marinas en México

Los científicos estiman que sólo quedan ocho vaquitas marinas en el Golfo de California, el único lugar donde vive el cetáceo más pequeño del mundo y que está en grave peligro de extinción, indicó el martes el grupo ambientalista Sea Shepherd. Pritam Singh, presidente de este colectivo, dijo que su tripulación no había visto ninguna vaquita durante unas tres docenas de viajes realizados este año a la que se considera la última área del Golfo donde viven. Sin embargo, afirmó que científicos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza revisaron imágenes tomadas a fines del año pasado que sugieren que ocho adultos y quizás una o dos crías todavía están en el Golfo, también conocido como Mar de Cortés. Las vaquitas se ahogan en redes ilegales colocadas por pescadores para atrapar totoabas, un pez cuya vejiga es un manjar en China y se vende a miles de dólares el kilo. El Gobierno mexicano ha sido criticado por sus insuficientes esfuerzos para mantener libre de pesca la zona de tolerancia cero del refugio de la vaquita pero Singh dijo que aunque a principios de año había en ese lugar muchos pescadores, la coordinación entre Sea Shepherd y la marina mexicana ayudó a reducir el número de esas pequeñas embarcaciones. Frente a los 58 barcas pesqueras detectadas por Sea Shepherd el primer día que el grupo patrulló la zona este año, los 35 detectados el segundo y los 27 del tercero, durante su viaje más reciente, esos números se redujeron a entre uno y tres barcos por jornada. El año pasado, el Gobierno mexicano abandonó la política de mantener una zona de “tolerancia cero” en el alto Golfo. Luego introdujo un sistema gradual de penalizaciones si había más de 60 embarcaciones en la zona en varias ocasiones. Durante años, México dependió de los barcos de Sea Shepherd para eliminar la mayoría de las redes ilegales que atrapan y ahogan a las vaquitas y hacía muy poco para combatir los ataques violentos de los pescadores furtivos a los barcos de los ambientalistas. El grupo estima que eliminó en torno a un millar de redes en los últimos seis años. Los ecologistas se vieron obligados a abandonar el Golfo en enero de 2021 después de un ataque en el que los pescadores embistieron una de sus embarcaciones. Uno de los pescadores murió más tarde, aparentemente a causa de las heridas sufridas en ese ataque. Desde entonces, el trabajo de ubicar y retirar las redes se ha dejado en gran medida a la Armada de México, que operaba basándose en reportes ofrecidos por los ambientalistas. Las autoridades permitieron que el grupo regresara al Golfo aproximadamente un año después de que lo obligaran a salir, pero ya no les permite retirar las redes ilegales. En febrero, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos presentó la primera denuncia medioambiental contra México por no proteger a la vaquita marina y señaló que había pedido una “consulta sobre el medio ambiente” con México, en lo que sería el primer caso de este tipo bajo lo establecido en el acuerdo de libre comercio de América del Norte, el T-MEC. Las consultas son el primer paso en el proceso de resolución de disputas de este pacto comercial que entró en vigor en 2020. De no resolverse, podría derivar en sanciones comerciales. Tras el anuncio, la Secretaría de Economía de México reafirmó el compromiso del gobierno “con la correcta implementación del T-MEC y con las responsabilidades adquiridas dentro del mismo”. El Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha expresado su rechazo a la injerencia extranjera y su deseo de equilibrar los intereses de los pescadores y las especies en peligro de extinción algo que, a su juicio, se puede conseguir. (AP)

México

En Playa del Carmen hay ‘chamba’ de 9 mil pesos por recoger sargazo

Ante la llegada de toneladas de sargazo a las costas de Playa del Carmen, el gobierno de Quintana Roo está ofreciendo sueldos de hasta nueve mil pesos mensuales -más prestaciones de Ley- a las personas que estén dispuestas a recoger estos desechos de las costas. Debido a la gran cantidad de sargazo que recala en este destino turístico, principalmente desde el muelle fiscal hasta la calle 4, Personal de la Zona Federal Marítimo Terrestre aseguró que no hay un límite de edad para contratar al personal necesario para retirar las algas de la playa, ya que se quiere tener los arenales limpios de cara a las venideras vacaciones de Semana Santa. Las autoridades están ofertando 200 vacantes con un salario mensual de 9 mil pesos. El  empleo será por los meses que dura la temporada de arribazón de sargazo, que termina en julio. “Para esta contratación de personas que quieran ser parte del equipo de la Zofemat, pueden venir a las oficinas de la Zofemat que están en el palacio municipal nuevo, en la avenida 125 y el sueldo es de nueve mil pesos mensuales, cuatro mil 500 a la quincena con prestaciones”. señaló Lordes Várguez Ocampo, directora de la Zofemat. Instala Marina Barreras antisargazo Desde el pasado lunes comenzó la instalación de las barreras antisargazo en Playa del Carmen, labor que se había atrasado por los frentes fríos. La Secretaria de Marina Armada de México colocará dos mil 700 metros lineales de barreras antisargazo, lo que permitirá que parte de la macroalga pueda recolectarse en el mar. Se espera que estén listas aproximadamente en una semana o semana y media. Además, el arribo del sargazo ha ido en aumento desde febrero del presente año, cuando se recolectaron 515.75 toneladas; en marzo fueron mil 599 toneladas, lo que significa un incremento al triple; mientras que este fin de semana hubo un fuerte recale en Playa del Carmen, se hizo un acopio de 300 toneladas. (El Financiero)

México

Invento 100% mexicano: Bioplástico que se degrada ¡en una semana!

Unos minutos de poco uso para cientos de años de degradación. Cucharas y platos de plástico podrían ser sustituidos por bioutensilios elaborados con cáscaras de mango, jamaica y café tostado. Creación de científicos mexicanos de la Unidad Querétaro del CINVESTAV. “Buscábamos un producto que nos sirviera y que tuviera las características para que fuera una cuchara, de dureza, pero que también que rápidamente se degradara“, dijo Gerónimo Arámbula, investigador Unidad Querétaro del CINVESTAV. Por una parte, glicerol y grenetina, por otra, almidón modificado con cualquiera de los residuos. El resultado: cucharas y platos tan resistentes y funcionales como los de plástico. Y lo mejor… se degradan en una semana. “En lugar de tirarlo a la basura y que se acumule lo ponemos en agua, lo ponemos en la tierra y en 8 y 15 días ya no tenemos nada de ese material y se sigue en un momento dado aprovechando”. Para dar una doble función ecológica, los investigadores elaboran los platos con semillas de girasol y alpiste. De esta manera, si el producto se desecha en una maceta o en un área verde, una vez que se degrade totalmente, permite que las semillas presentes germinen y den origen a una planta. En el futuro, los bioplásticos, este invento podría reemplazar los plásticos utilizados en la paquetería. La investigación realizada junto con la Universidad Autónoma de Guerrero espera que pronto estos bioplásticos puedan comercializarse, y convertirse en una verdadera alternativa para plásticos de un solo uso. “Estamos completamente seguros que materiales más baratos, procesos sencillos, rápidos y además con el objetivo final de contaminar menos, debe ser un producto que si le saqué ventaja a las cucharas que actualmente se están produciendo a partir de los plásticos”. Con información de Unotv

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida trabaja por una Mérida más Verde

El Ayuntamiento de Mérida trabaja en conjunto con la ciudadanía en la promoción de una cultura de respeto por el medioambiente, construir una ciudad arbolada, sustentable y con áreas verdes, para mitigar los efectos del cambio climático y conservar los recursos naturales para las próximas generaciones. El Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que entre los objetivos de la administración municipal está lograr que Mérida sea considerada la ciudad más sustentable de México, lográndolo con la participación de la ciudadanía y con el apoyo de expertos en la materia. “En Mérida seguimos sentando las bases con políticas públicas a favor del medioambiente, que nos ha permitido ser testigos del fortalecimiento de la sustentabilidad del Municipio”, expresó. El Presidente Municipal explicó que el pasado 22 de marzo dio inicio el programa de reforestación “Arbolízate”, que promueve el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Desarrollo Sustentable dirigido a escuelas públicas y privadas del Municipio. “Con este programa queremos dar ese cuidado y protección al medio ambiente, aumentando la población de árboles que existe en las instituciones educativas, con ello no sólo se mejora su entorno, sino que además vamos logrando poco a poco que Mérida sea más verde”, mencionó. El inicio del programa tuvo como sede el Colegio Mérida, donde acudió la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, quien explicó que este acto trascendental va más allá de plantar árboles, sino que es un símbolo del cuidado que debemos tener con nuestra vida misma. Agregó que esta iniciativa se suma a otras llevadas a cabo por el Presidente Municipal con la finalidad de seguir fortaleciendo a Mérida como una ciudad consciente del cuidado ambiental y los beneficios que aporta a la salud y el bienestar de las y los meridanos. “El cuidado del medio ambiente requiere del trabajo integral de todas y todos los que habitamos en esta ciudad, y que mejor que hacerlo de la mano de las nuevas generaciones para que conozcan desde pequeños la importancia de tener un futuro más verde”, dijo. La funcionaria explicó que, en el arranque del programa, en el colegio se plantaron 17 especies que incluyeron árboles frutales, florales y de sombra, siendo las especies utilizadas el choch, caymito, balché, bojon, yaca, kanjabín, marañón, ciricote, kanisté, campanita y makulis. Posterior a la ceremonia, los grupos de estudiantes se dividieron por zonas para plantar sus árboles en diversos espacios del centro educativo, la actividad se llevó a cabo con el apoyo del personal del departamento de arbolado, quienes explicaron los pasos y procedimientos para llevar a cabo la plantación. El evento contó con la participación de la Directora General del Colegio Mérida, R.M. Nilma Herrera Caamal y el Jefe Arbolado Urbano, Jorge Carlos Trejo Torres. Cabe mencionar que las instituciones educativas interesadas en participar en el programa “Arbolízate” pueden enviar su solicitud al correo electrónico: [email protected] o bien mediante un oficio dirigido a la Unidad de Desarrollo Sustentable. Para mayores informes pueden comunicarse al Departamento de Arbolado Urbano al teléfono: 999942-00-25 extensión 81463

Mérida

Mérida afianza su relación con ICLEI para seguir construyendo un Municipio más sustentable

El Ayuntamiento de Mérida afianza relación con la Red Mundial “ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad”, para continuar creando estrategias y acciones conjuntas a través del intercambio de experiencias exitosas que permitan alcanzar la sustentabilidad en el Municipio, además que impulsará un desarrollo económico amigable con el medio ambiente. El Alcalde, Renán Barrera Concha, aseguró que estas acciones permiten acompañar el desarrollo económico del Municipio, con estrategias que cuidan el medio ambiente y protegen los recursos naturales para las próximas generaciones. Recordó que el pasado 15 de marzo, el Cabildo autorizó la renovación de la afiliación con la Asociación Internacional denominada “ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad”, que hará que el Municipio participe en foros, proyectos y programas de carácter internacional, así como permite que los gobiernos trabajen en acciones coordinadas para mitigar el cambio climático. Además, añadió que esta afiliación forma parte del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, que establece en su apartado Mérida Sustentable, trabajar en el cuidado de la biodiversidad y del desarrollo sostenido mediante la promoción del orden urbano, la infraestructura verde, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, evitar la contaminación, la preservación de flora y fauna, la utilización y promoción de energías limpias; así como la conversión de las prácticas de consumo y de políticas públicas transversales a condiciones de equidad que incentiven una autosuficiencia regional y reconozcan la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. “El cambio climático es un tema que forma parte de nuestras preocupaciones por construir un Municipio sustentable, por esa razón hemos desarrollado acciones que permiten revertir las consecuencias, en Mérida hemos realizamos esfuerzos extraordinarios para que alcancemos cada día un mayor grado de sustentabilidad”, expresó. Barrera Concha informó que entre las estrategias que implementó el Ayuntamiento para mitigar los efectos del cambio climático, está en la creación de estímulos fiscales para quienes decidan implementar energías limpias, paneles solares o azoteas verdes. “Para nuestra administración el tema del medio ambiente ha sido prioridad desde el inicio y por eso pusimos en marcha políticas públicas que nos han aportado buenos resultados, como los incentivos fiscales por el uso de energía limpias en los hogares y la instalación de paneles solares en los edificios municipales”, abundó. Cabe recordar que entre las acciones que ha emprendido el Municipio está el Plan de Acción Climática Municipal, que tiene identificadas 14 medidas de mitigación y cuatro líneas de acción que contemplan áreas como energía, transporte, forestal y residuos sólidos. Entre las acciones implementadas por el Municipio está incrementar el uso de energía limpia, la instalación de módulos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, medidas de cuidado y conservación del área natural protegida “Cuxtal”, la creación de un Plan Municipal de Infraestructura Verde, la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sustentable, entre otras. En la anterior administración de Barrera Concha se destinó $2.405,695 a la construcción de ciclovías; $20.362,278m a construir andadores peatonales en la zona de Ya’axtal; $68.275,084, a construir o habilitar calles completas; $57.586,888 en el uso de tecnologías limpias para el alumbrado público; y $53.940,591 para la colocación de paneles solares en los edificios administrativos, entre otras acciones para trazar el rumbo a la sostenibilidad de la ciudad. El Presidente Municipal destacó que hacer de Mérida una ciudad sostenible significa cuidar el medio ambiente y el bienestar de quienes habitan aquí, a través de una gestión responsable y eficiente de los recursos y que garanticen cubrir no sólo las necesidades básicas como agua, salud o alimentos, sino también generar espacios de convivencia armónica para los habitantes. Finalmente, dijo que esta alianza estratégica con esta organización mundial permitirá consolidar las políticas públicas en materia de cuidado del medio ambiente, mitigación del cambio climático y preservación de la riqueza natural de la ciudad.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida se une a la campaña “La Hora del Planeta”

En la lucha para frenar el cambio climático y generar mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, el Ayuntamiento de Mérida se suma este sábado 26 de marzo a la iniciativa “La Hora del Planeta”, mediante el apagado de luces del Monumento a la Patria y el Palacio Municipal. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, informó que esta acción a la que se anexan más de 200 países, se realizará entre las 20:30 y 21:30 horas, que representa un llamado a la defensa del medio ambiente. Asimismo, recordó que la Hora del Planeta es una campaña del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que nació en Sidney en 2007, como un gesto simbólico para crear consciencia sobre el problema del cambio climático. “Este gesto consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora, por ello, se invita a las y los meridanos a que se sumen a esta iniciativa desde sus hogares y empresas”, externó. Indicó que otra acción significativa que también aporta positivamente para construir una Mérida Sostenible es desconectar los aparatos electrónicos no indispensables durante una hora, como medida para ahorrar energía y reducir las emisiones de gases efecto invernadero. “La campaña se ha convertido en uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo, siendo un llamado para que millones de personas, empresas e instituciones en más de 200 países se han unido en la defensa del medio ambiente y como muestra de la lucha contra el calentamiento global”, abundó. Bolio Rojas comentó que el tema del medio ambiente ha sido prioridad desde el inicio de la administración municipal que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, de ahí que se han puesto en marcha políticas públicas que han aportado buenos resultados, como los incentivos fiscales por el uso de energía limpias en los hogares y la instalación de paneles solares en los edificios municipales. Asimismo, el Ayuntamiento promueve el uso de transporte no motorizado, se han implementado el uso de tecnologías limpias para el alumbrado público, se han instalado 100 Puntos Verdes y 8 Mega Puntos Verdes en diversas zonas de la ciudad para contribuir a la separación y reciclaje de los desechos y se llevan a cabo programas de reforestación con apoyo de las y los ciudadanos.

México

¿Cómo impactaría el Tren Maya en los cenotes?

La activista y embajadora del Gran Acuífero Maya, Camila Jaber ha expresado su preocupación por el sistema de cenotes y las cuevas inundadas ante la construcción del Tren Maya en la zona turística de la Península de Yucatán, megaproyecto que el gobierno de México emprendió desde diciembre de 2019 y se espera finalice en 2030. “Ha aumentado la preocupación, porque el tren no pasará por la carretera, para ‘no molestar a nadie’, pero ahora pasará por un corredor biológico muy importante, sobre un tipo de suelo frágil, susceptible a los hundimientos, lo cual puede ser muy catastrófico. Desde que se planteó el Tren Maya, ha habido un gran cuestionamiento por toda la infraestructura que conlleva este megaproyecto en zonas que están todavía muy poco pobladas”, expresó la especialista en innovación y desarrollo sustentable en una entrevista con EL UNIVERSAL realizada el 10 de marzo de 2022. Camila Jaber advirtió que, debido a la estructura de las construcciones, los cenotes y cuevas podrían colapsar por la fragilidad del suelo, lo que alteraría los ecosistemas; además, aumentaría el riesgo de que el tren también pudiera desplomarse. “El nervio es que por la prisa, por apresurarse a hacer el proyecto y expedir permisos lo más rápido que se pueda, se haga mal o que se encuentre una solución práctica, que es taladrar los cenotes y cuevas de pilotes. Ingenieros han comentado a los dueños de los predios donde pasará el tren que no habrá colapsos porque pondrán columnas en las cuevas”, dijo. ¿En qué consiste el Tren Maya y cuál sería su impacto ambiental? Durante los casi tres años que lleva en construcción el Tren Maya, proyecto prioritario del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido criticado por especialistas y ambientalistas que han alertado sobre los daños que causaría la construcción a las zonas naturales de la región. El megaproyecto tiene como fin conectar los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además de fomentar, de acuerdo con el sitio oficial, el turismo, el empleo, la derrama económica y la movilidad de los habitantes. El plan, que es promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), reconstruirá en 726 kilómetros las vías del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec mientras que en los 800 kilómetros restantes se crearán nuevas vías. Pese a que el desarrollo del proyecto comenzó años atrás, se han producido cambios, como es el caso del Tramo 5, que va de Cancún a Tulum, una zona que cuenta con el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo. En enero de 2022 se anunció que se modificaría la ruta en el área de Playa del Carmen, aún cuando ya se habían talado 29 mil árboles, reportó EL UNIVERSAL. A raíz de ello, las asociaciones ecologistas, la comunidad científica, los ambientalistas, así como gente de la región han denunciado que el tren pasaría por una zona selvática frágil donde cavernas, cenotes y acuíferos tendrán un impacto ambiental irreversible. De acuerdo con diversas publicaciones realizadas en EL UNIVERSAL, el desarrollo del Tren Maya implicaría numerosos riesgos e impactos ambientales del sureste de la República mexicana, que debido a los cambios repentinos en las rutas es imposible cuantificar todos los daños que se ocasionarán a los ecosistemas marinos y terrestres. Además, otro de los problemas que se plantea es que la sobre urbanización de la zona provoque la extinción de especies como tortugas, cocodrilos y serpientes por mencionar algunas.

Mérida

Liberan ocho ejemplares de loro “Frente Blanca” en el parque Arqueo-Botánico Anikabil

Con el objetivo de fortalecer y proteger a la población silvestre que se encuentra en el Municipio, el Ayuntamiento de Mérida promueve acciones que garanticen su cuidado y preservación, así como la reintegración segura de estas especies a su hábitat natural. Como parte de estas acciones, el Alcalde Renán Barrera Concha, acompañado de representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), del Proyecto Santa María–UNAM y autoridades municipales, atestiguó hoy la liberación de ocho ejemplares de la especie Amazona albifrons (Loro Frente Blanca), que fueron rescatadas del tráfico ilegal. El Presidente Municipal, acompañado de Hernán Cárdenas López, delegado federal de SEMARNAT en Yucatán; Paulina Peniche Rodríguez y Gabriela Baqueiro Valencia, regidoras integrantes de la Comisión de Sustentabilidad, fueron los responsables de liberar los ejemplares en el parque Arqueo-Botánico Anikabil, ubicado en el fraccionamiento Ciudad Caucel, para reintegrarlos a su hábitat natural. En esta actividad, Barrera Concha subrayó que la liberación de estos ejemplares juega un papel muy importante para el Municipio, dado a que se le considera una especie aliada en la lucha contra el cambio climático. Indicó que, como parte del cuidado de la vida silvestre en el Municipio, la Comuna cuenta con tres Unidades de Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) ubicados en el Parque del Centenario, Zoológico del Bicentenario Animaya y Reserva Ecológica Cuxtal, los cuales son espacios para la conservación del hábitat natural y poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Informó que tan solo en junio de 2019, personal del UMA de Animaya y de la Delegación Federal de SEMARNAT en Yucatán, reintegró a su hábitat natural a otros 25 ejemplares de fauna silvestre. En esa ocasión, los ejemplares que fueron liberados nuevamente, después de estar en el zoológico en proceso de rehabilitación, fueron dos boas (constrictor), un aguililla gris (buteo nitidus), 20 tortugas mojinas (rhinoclemmys areolata) y dos cocodrilos de pantano (crocodylus moreletii). Previo a la liberación de los loros frente blanca, Claudia Ham Vega, coordinadora técnica del Parque Zoológico del Bicentenario Animaya, explicó que estos ocho ejemplares, producto del tráfico ilegal de especies, fueron depositados en la UMA de Animaya para su rehabilitación y cuidados necesarios para su sobrevivencia. “Llegar a esta liberación nos ha tomado un tiempo de dos años y entre las medidas adoptadas se ha procurado la menor interacción del personal encargado de su atención, la verificación del protocolo de bioseguridad, una dieta durante su recuperación y posteriormente se les incorporó alimentos que van a conseguir en su hábitat natural”, continuó. “En este proceso se procuró que se mantengan alejados de los seres humanos, todo bajo un protocolo apegado y que se realizó de manera especializada, medida y guiada a fin de no estresarlos”, expuso. Destacó que esta especie es fundamental en la conservación de los ecosistemas tropicales al ser importantes dispersores de semillas, de manera que se le considera aliada en la lucha contra el cambio climático. El loro frente blanca es una especie cuya distribución natural histórica y actual comprende la Península de Yucatán, pertenece a la familia de psitácidos (aves que incluyen también a papagayos, guacamayos y cotorras), y actualmente se encuentra catalogada como una especie seriamente amenazada debido al comercio ilegal y por la pérdida y degradación de su hábitat.

Yucatán

Vila Dosal es electo Presidente del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima, Selvas y Bosques

  Manaos, Brasil.- El gobernador de esta entidad, Mauricio Vila Dosal resultó elegido como Presidente del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima, Selvas y Bosques (GCF), durante la 12 Reunión Anual de ese organismo que se llevó a cabo en la ciudad de Manaos, Amazonas, Brasil, en la que participan los representantes de América, Asia, Europa y África. En la segunda jornada de actividades de este encuentro internacional, Vila Dosal y el resto de los integrantes del GCF también firmaron el Plan de Acción de Manaos, documento que ha identificado los objetivos y problemáticas en común y que se transformaron en componentes, líneas de acción y presupuesto para que sirva de guía para el sector forestal. El plan firmado tendrá como ejes: el Conocimiento, tecnología e innovación; la Gobernanza y políticas públicas; las Poblaciones y comunidades; y el Financiamiento. Con el Plan de Acción de Manaos se busca reafirmar los compromisos por parte de los miembros para: Reducir la deforestación en un ochenta por ciento respecto a los niveles actuales para 2030 si se dispone de financiación y apoyo suficientes a largo plazo; Proporcionar una parte sustancial de cualquier financiación de pago por resultados que recibamos a los Pueblos Indígenas y Comunidades, Reafirmar nuestra adhesión a los Principios Rectores de la Colaboración y la Asociación entre los Gobiernos Subnacionales, los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. Con la firma de este documento, se busca renovar el compromiso de reducir para el año 2030 la deforestación en un 80% respecto a los niveles actuales, siempre y cuando se disponga de financiación y apoyo suficientes a largo plazo. También se renueva el compromiso de proporcionar una parte sustancial de cualquier financiación de pago por resultados que se reciba a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLC) dentro de los estados y provincias. El Plan de Manaos señala que la nueva economía forestal debe trabajar, en primer lugar, para la gente y las comunidades de los estados y provincias. Esto incluye a las personas que viven en nuestros bosques y selvas, pero también a las que viven en las ciudades y pueblos. Durante la jornada de este jueves, en esta asamblea junto con Vila Dosal, también fue elegido como Vicepresidente el Gobernador de San Martín, Perú, Pedro Bogarín Vargas. Asimismo, se informó que con la elección de Vila Dosal como presidente del GCF, Yucatán se convierte oficialmente en la sede de la próxima reunión a realizarse en enero de 2023. Tras su elección como presidente del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima, Selvas y Bosques, el Gobernador Vila Dosal expresó su agradecimiento a todos por la confianza que le depositaron. “En Yucatán y México, seguiremos trabajando sin descanso para que nuestras regiones continúen implementando políticas, estrategias y acciones sustentables para beneficio de nuestras futuras generaciones. Y esta visión será la que transmitiremos desde la presidencia para representar los ideales de todas y todos”, finalizó el Gobernador. Hay que recordar que, esta organización está integrada por 38 estados y provincias de 10 países que en conjunto comprenden el 100% de la Amazonía de Brasil; el 60% de los bosques de Indonesia; el 85% de la Amazonía de Perú y el 65% de las selvas y bosques tropicales de México, los cuales comparten los mismos retos para lograr el uso racional y sustentable de sus recursos naturales y el desarrollo de los pueblos indígenas. El GCF es una alianza subnacional integrada por Gobernadores de Estados Unidos, España, Brasil, Indonesia, México, Nigeria, Perú, Colombia, Costa de Marfil y Bolivia, que han colaborado desde finales de 2008 en desarrollar los elementos centrales y las capacidades necesarias para crear programas jurisdiccionales REDD+ y el desarrollo bajo en emisiones de carbono. De México, pertenecen y participan de manera activa en la organización 7 estados; Jalisco, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, y los estados de la Península de Yucatán; Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Éstos respaldaron la candidatura de Yucatán y contaron con la presencia de las y los secretarios de medio ambiente respectivos.