Yucatán

Yucatán da un paso histórico con nuevo Sistema Metropolitano de Manejo de Residuos

El Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó el Sistema Metropolitano para el Manejo de Residuos, con el que se atiende el problema de residuos sólidos en Conkal, Progreso, Kanasín, Tixpéual, Ucú, Umán y Mérida, municipios donde se genera el 62% de la basura de Yucatán. El plan contempla la clausura de tiraderos al aire libre, el establecimiento de estaciones de transferencia, el fomento del acopio diferenciado y el equipamiento para mejorar la recolección de basura, pasando de tener 7 sitios de disposición final a uno solo, en el Relleno Sanitario de la capital yucateca. En el Centro Internacional de Congresos, el Gobernador dio a conocer esta estrategia, para lo que la administración que encabeza y los Ayuntamientos de dichas demarcaciones firmaron un convenio para la creación de un Órgano Operador Descentralizado (OPD), el cual garantizará que exista una participación coordinada entre las partes y la continuidad de estas acciones integrales, sin importar los cambios en la gestión pública. Como parte de los principales objetivos del OPD, están optimizar recursos humanos y económicos; planear, adaptar y ejecutar tareas conjuntas; aumentar la capacidad de gestión, y generar políticas de prevención y manejo de residuos. La Zona Metropolitana Urbana de Mérida, conformada por la capital, Conkal, Progreso, Kanasín, Tixpéual, Ucú y Umán, alberga más de la mitad de los habitantes del estado, con un millón 333,770 personas, por lo que también es donde se genera la mayor cantidad de basura, aproximadamente 1,300 toneladas por día, lo que representa el 62% del total de la entidad. Destacan, entre los muchos beneficios que este proyecto traerá, la disminución de la disposición en tiraderos a cielo abierto, pues se pasará de 10.4% a 0 en el área; aumento en la correcta disposición de residuos, y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de 42,158 tCO2e al año, que equivale a las de 206,000 autos que transitan anualmente por la ciudad. Lo anterior contribuirá con una notable reducción en la contaminación de suelo, agua y aire, al igual que reducirá los riesgos a la salud pública; además, se mejorará el manejo de residuos sólidos, con prácticas más adecuadas y avaladas, al tiempo que se emprenderá acciones para fomentar la economía circular y una cultura de sustentabilidad entre la ciudadanía yucateca. Al dirigir su mensaje, el Gobernador aseveró que la creación de este Sistema es un paso histórico para el estado, específicamente la zona conurbada, ya que viene a atender el importante crecimiento que presenta en los últimos años, y señaló que el documento, firmado en este día, permitirá a la región seguir evolucionando en el tema. Por ello, agradeció la confianza y el trabajo en equipo con los ayuntamientos de las 7 demarcaciones mencionadas, y dijo que, aunque la presidencia municipal de Hunucmá decidió no participar en esta primera etapa, espera que más adelante se sume a estos esfuerzos, ya que es una localidad que está registrando un importante crecimiento. También, Vila Dosal destacó la importancia de la contribución de la iniciativa privada, pues la empresa SANA invertirá 15 millones de pesos en saneamiento, clausuras y la central de transferencia en Kanasín, así como de los Ayuntamientos, que estarán destinando recursos y trabajando en su manejo de sólidos. Vila Dosal expuso que se realizan diversas acciones ambientales, como la Ley de Cambio Climático estatal, que se trabajó con el Gobierno de Reino Unido, a través del programa UK PACT, aparte de las limpiezas de playas, el programa Arborizando Yucatán y la Red de Universidades Sustentables.   Finalmente, mencionó la plataforma “¿Qué hago con mis residuos?”, donde cualquier persona o empresa puede entrar y encontrar información sobre cómo dar un manejo adecuado a sus desechos, en los 235 centros de acopio que se están instalando en todo el territorio. Se prevé que el Sistema inicie operaciones en marzo de 2023 y, entre los primeros pasos, resaltan la implementación de infraestructura en la región, saneamiento y clausura de 6 sitios de disposición final, construcción de estaciones de transferencia, fomento de la separación, valorización de materiales para evitar tirarles tras un solo uso y adopción de energía solar para el funcionamiento de las instalaciones. Por otro lado, el Gobierno del Estado aportará equipamiento para incentivar el correcto funcionamiento de esta estrategia, el cual incluye camiones compactadores, minicargadores, cajas de transferencia, tractocamiones y contenedores para acopio, entre otros elementos. Por su parte, el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, manifestó que Mérida ha marcado la pauta de liderazgo en la agenda relacionada con las acciones relacionadas con el cambio climático, el manejo y disposición final de los residuos, el reciclaje, la infraestructura verde, la promoción de energías limpias, y el cuidado y protección de los recursos naturales. Como ejemplo, citó que el relleno sanitario de Mérida es considerado de los mejores en el país y uno de los 10 mejores de Latinoamérica por manejo adecuado de los Residuos Sólidos de acuerdo a la NOM083-Semarnat-2003. Además, cuenta con la certificación ISO14000 en calidad ambiental y la certificación en Calidad Ambiental avalada por la Profepa. Sobre la firma del convenio entre el gobierno del Estado y los Ayuntamientos que integran la zona metropolitana, destacó que esta innovación basada en el trabajo colaborativo entre los dos órdenes de gobierno permitirá alcanzar más pronto los objetivos, pues cambiará el paradigma de esfuerzos aislados en responsabilidades compartidas.

Yucatán

Invitan a estudiantes a reto de moda sustentable

Redising Fashion, es el nombre de la nueva edición del reto Hult Prize UADY 2023 y tiene como objetivo crear un emprendimiento social de moda o confección de ropa, que sea sustentable y que genere un impacto positivo en la sociedad y en el planeta. Durante la presentación, realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, Nathalia May Franco, directora del Hult Prize at UADY 2022-2023, detalló que la convocatoria para recibir estos proyectos estará abierta desde el 4 y hasta el 28 de noviembre de este año. Informó que el equipo que gane la primera fase denominada On Campus, representará a la Universidad Autónoma de Yucatán en la etapa Regional Impact Summit que se desarrollará en una de las 56 sedes mundiales que existen. En caso de ganar esta etapa, tendrán la oportunidad de viajar a Londres donde participarán en una incubadora de negocios y finalmente, tendrán acceso al Concurso final con sede en la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Sobre los premios, detalló, el ganador se llevará un millón de dólares para desarrollar su idea, así como ayuda y asesoramiento de expertos internacionales. “Estoy segura que, en conjunto, lograremos acompañar e impulsar a los equipos participantes para darles las mejores herramientas y todo lo que necesiten en este nuevo capítulo. Desde hoy se marca una pauta en Hult Prize, pues pasa a ser parte de la UADY, quiero agradecer a todos los vínculos que colaboramos para hacer esto realidad”. Por su parte, Jessica Canto Maldonado, coordinadora administrativa de Innovación y Emprendimiento de la UADY, en representación del Rector José de Jesús Williams, recordó que desde esta casa de estudios se busca generar líderes que hagan cambios sustanciales en la sociedad. “Qué mejor que utilizar el emprendimiento social para poder apoyar a las comunidades y al entorno de la Universidad mejorando la calidad de vida de las personas que emprenden y a quienes ocupan las soluciones que se están generando”, puntualizó. Cabe destacar que Hult Prize Fundation es una organización sin fines de lucro creada por Clinton Global Fundation y The Hult International Business School. El Hult Prize Challenge también es conocido como el “Premio Nobel a los estudiantes” pues anualmente se busca reunir las mejores ideas de emprendimiento para poder desarrollar y lanzar los negocios, que deben tener como principal objetivo resolver problemáticas sociales. En el caso de Mérida, se ha participado en dos ocasiones, la primera en 2020 en el reto denominado Food for Good, que consistía en evitar que 30 mil personas ingresarán a las filas de la pobreza en 2030; y en 2021, Hult Prize at UADY destacó a nivel internacional siendo el primer programa mexicano en ser reconocido en dos categorías del OnCampus Awards. Las personas interesadas en participar en la Convocatoria para esta nueva edición pueden revisar la información completa en: https://bit.ly/RegistroHultPrizeayUADY_Equipos

Mérida

Actualizarán Plan Municipal de Infraestructura Verde en Mérida

Para lograr que Mérida sea una ciudad biodiversa, sustentable y resiliente que ofrezca mejor calidad de vida para sus habitantes, el Ayuntamiento consolida alianzas y fortalece sus estrategias en materia de sustentabilidad en el Municipio con apoyo de la sociedad civil, académica y organismos involucrados con la infraestructura verde en el ámbito local, nacional e internacional, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. “En el Ayuntamiento de Mérida nos enfrentamos a retos y desafíos que requieren planes, estrategias específicas y transversales que nos permitan seguir combatiendo el cambio climático con el apoyo de la ciudadanía y expertos en la materia para dejarle a las próximas generaciones un mejor futuro”, abundó. El Concejal destacó que desde el inicio de su administración municipal, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, se ha trabajado en la búsqueda de instrumentos normativos que favorezcan la implementación de estrategias transversales a largo plazo que permitan seguir fortaleciendo las políticas públicas en materia de sustentabilidad en el Municipio, de ahí que Mérida es la única ciudad del país que tiene un Plan Municipal de Infraestructura Verde. En ese sentido, en el marco de la segunda sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad del Municipio de Mérida, se aprobó la actualización del Plan Municipal de Infraestructura Verde, el cual propone, en primer lugar, que las infraestructuras o soluciones técnicas basadas en la naturaleza se puedan llevar a cabo en dos grandes dimensiones: ambiental y humana. Al respecto, Alejandra Bolio Rojas, secretaria ejecutiva del Consejo y directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, mencionó que dicha actualización del Plan Municipal de Infraestructura Verde (PMIV) tiene como principio rector la participación multidisciplinar e incluye 30 acciones y 3 estrategias transversales a seguir, para fomentar el cuidado del agua, la biodiversidad, los espacios públicos y la movilidad urbana sustentable. Asimismo, agregó que, para implementarlo de manera ordenada, se seguirán puntualmente cuatro grandes ejes estratégicos que son: estudios e indicadores, programas y proyectos, educación y cultura ambiental y política pública. En la misma sesión, se presentaron los avances y resultados de los Comités de Flora, Cambio Climático y de Infraestructura Verde, así como de la actualización del Atlas de Riesgos y Vulnerabilidad y, el Inventario de GEI. Igualmente, se informó que, a través del Órgano de Seguimiento e Instrumentación de la Agenda 2030 en Mérida, se realizó la “Semana de la Acción X los #ODS” que incluyó más de treinta eventos en más de diez sedes, tales como talleres, conferencias, trueques de ropa, rodadas en bici, cine móvil, limpieza de cenote-playas entre otros. En estas actividades se contó con la participación de más de diez instituciones. También, se mencionó que se aprobó que el municipio en conjunto con los integrantes del OSI participe en la elaboración de la Revisión Local Voluntaria (RLV) 2023. Finalmente, lo anterior se llevará a cabo con acompañamiento de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación (SEPLAN) en la próxima sesión plenaria.   COMUNICADO

México

Inicia llegada de la mariposa Monarca a santuarios mexicanos

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informó de los primeros registros de las mariposas Monarca (Danaus plexippus) sobrevolando los bosques de oyamel en los santuarios de Sierra Chincua, El Rosario y Cerro Pelón, en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en Michoacán, y en los bosques del municipio de Atlautla, en el Estado de México. Son las primeras mariposas Monarca en llegar y están explorando los mejores sitios para establecer sus colonias para este invierno. El mayor contingente de Monarca se espera empiece a llegar en las siguientes semanas si las condiciones climáticas lo permiten. Miles de mariposas Monarca han sido observadas volando por los cielos del norte y centro de México durante los meses de octubre y noviembre. El pasado mes de agosto, las mariposas Monarca iniciaron su largo recorrido por más de 4,500 mil kilómetros desde el sur de Canadá, cruzando Estados Unidos y el norte de México para llegar a sus refugios de invierno en las montañas del centro de México. De noviembre a marzo de cada año, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca recibe a millones de huéspedes distinguidos que tiñen de color naranja los bosques de los estados de México y Michoacán. Es uno de los espectáculos más hermosos que la naturaleza nos regala. En el Estado de México se puede visitar el santuario de Cerro Pelón, en las localidades de Macheros y El Capulín, y el santuario del ejido La Mesa, en la Sierra Campanario. En el estado de Michoacán se encuentran los santuarios El Rosario y Sierra Chincua, que comparten los paradores turísticos del ejido Cerro Prieto y el ejido Senguio. La migración de la mariposa Monarca no se compara con la de ningún otro insecto, en términos de longitud, regularidad, singularidad y visibilidad, por lo cual su conservación es considerada una responsabilidad internacional colectiva. Para ello y con la finalidad de tener en buen estado de conservación el hábitat de la mariposa Monarca, la Conanp, a través de Dirección de la RB Mariposa Monarca, mantiene estrecha colaboración con instancias de los tres niveles de gobierno, ejidos y comunidades de la región, organizaciones de la sociedad civil, académicos y sociedad civil en general para implementar acciones que fortalezcan la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa Monarca.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida intercambia experiencias exitosas en sostenibilidad urbana con países del Caribe

Para continuar fortaleciendo la infraestructura verde del Municipio, la creación de programas innovadores en el cuidado del medio ambiente y la aplicación de políticas públicas enfocadas a la sostenibilidad, el Ayuntamiento de Mérida intercambia experiencias y programas de éxito e innovadores para garantizar la protección de nuestra biodiversidad, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Consideró que para garantizar que las próximas generaciones tengan un futuro basado en la sostenibilidad y, con ello, mejores condiciones de vida, el Ayuntamiento participó en el Tercer Foro para América Latina y el Caribe para conocer los retos que enfrentan las grandes ciudades y los mecanismos implementados para afrontarlos. “Es importante que los responsables de desarrollar las políticas públicas basadas en la sostenibilidad y la sustentabilidad estén actualizados en los retos que enfrentan otras ciudades, la forma en que los afrontan, así como los programas que implementan para evitar que sean una problemática que heredemos a las próximas generaciones”, expresó. Expuso que, aunque las ciudades ocupan tan solo el 2 por ciento de la superficie del planeta, representan más del 60 por ciento del consumo mundial de energía, el 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 70 por ciento de la generación de desechos. Por esa razón, señaló que para reforzar las acciones que se realizan en el Municipio en materia ambiental, la Unidad de Desarrollo Sustentable participó en el Tercer Foro para América Latina y el Caribe sobre Bosques Urbanos, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara Jalisco. Detalló que este Foro estuvo coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Reforestemos México A.C. el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente A.C., el Gobierno de Guadalajara y la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos y Bosque Urbano de Extra A.C. Por su parte, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, explicó que este encuentro generó espacios para el dialogo y el intercambio de experiencias entre los gobiernos locales, con el objetivo de encontrar soluciones y construir agendas en común para asegurar que las ciudades sean más resilientes, sostenibles, sanas y justas, donde se garantice el bienestar común de la población. Igualmente, abundó, permitió compartir información, lecciones aprendidas y casos de éxito destacables en Latinoamérica, así como actualizar y desarrollar la hoja de ruta para futuras acciones conjuntas a nivel regional. “Conociendo los grandes beneficios que generan los bosques urbanos y periurbanos, es de suma importancia asegurar su protección, conservación y adecuado manejo”, resaltó. Agregó que, en el marco del foro, se firmaron acuerdos para implementar las acciones por la conservación de los bosques urbanos en América Latina y se realizó la celebración anual de las ciudades Latinoamericanas que forman parte de la red de Tree Cities of the World (Ciudades Árbol del Mundo) 2022. Finalmente, esta actividad incluyó seminarios abiertos, presentaciones de expertas/os internacionales, nacionales, regionales y locales, mesas redondas y grupos de trabajo en los que participaron representantes de gobiernos nacionales, estatales y municipales, instituciones educativas y de investigación, organizaciones no gubernamentales, academia, planificadores urbanos, silvicultores urbanos, paisajistas y otros profesionales del sector privado que se ocupan de la gestión de la silvicultura urbana e infraestructura verde. –COMUNICADO

Reportajes

Encuentran metales en delfines que se alimentan de especies comerciales de la costa yucateca

La grasa en los mamíferos marinos (conformada principalmente por lípidos) representa hasta 50 por ciento de su masa corporal, la cual tiene diferentes funciones en estos organismos; sirve como reserva de energía, participa en la regulación de la temperatura y les permite flotar en al agua. Para la comunidad científica ese tejido también tiene otra utilidad, ya que su estudio permite conocer los niveles de contaminación en los ecosistemas marinos. Reyna Collí Dulá, investigadora del programa Cátedras Conacyt adscrita al Cinvestav Mérida, encabezó un estudio para determinar la presencia de metales (elementos traza) en la grasa de delfines tursiones (Tursiops truncatus) de la costa de Yucatán e identificar si están relacionados con los niveles de lípidos en estos organismos, a los que se considera una especie relevante en el monitoreo de la salud de las zonas costeras y de los ecosistemas acuáticos. “Aunque los lípidos, moléculas implicadas en múltiples procesos fisiológicos como el metabolismo, resultan afectados tras interactuar con los contaminantes presentes en el ambiente, entre ellos los metales, los trabajos científicos que contemplan estos efectos en los mamíferos marinos de Yucatán son escasos”, señaló Collí Dulá. La investigación consistió en colectar muestras de grasa (de la aleta dorsal y la región lateral) de 22 delfines, incluidos adultos, jóvenes y crías, que vararon en la zona costera de Yucatán entre 2016 y 2019. Se eligió a esta especie de delfín porque se encuentra en el último nivel de la cadena alimentaria y puede almacenar diversos contaminantes en su capa de grasa; entonces, estudiarla brinda información acerca del grado de contaminación al cual está expuesta y también los organismos que consume. Los delfines tursiones se alimentan de especies con valor comercial para la pesca local, como el pargo, el mero y el pulpo rojo, en algunas de las cuales se han encontrado metales: cromo, cobre, manganeso, plomo, rubidio y estroncio. Además, es un organismo que vive más de 40 años y tiene fidelidad al sitio, esto permite analizar la acumulación de contaminantes temporal y espacialmente. “Los delfines adquieren los contaminantes a través de las especies marinas que consumen y de las cuales las personas también se alimentan, por lo tanto, analizar la relación entre los metales y sus niveles de lípidos puede aportar información de las posibles afectaciones a la salud humana y de otros organismos”, destacó Ixchel Ruiz Hernández, estudiante de doctorado en Cinvestav Mérida. En el trabajo, que formó parte de la tesis de Ruiz Hernández, primera autora del artículo, se reportan nueve metales en las muestras de grasa de delfines, entre ellos cadmio y arsénico, que son tóxicos; así como altas concentraciones de zinc y cromo. Además, fueron identificados 316 lípidos y se procedió a correlacionar su concentración con diversos parámetros: niveles de metales, edad, longitud, entre otros. Lo anterior con el fin de evaluar la existencia de contaminantes en la costa norte de la península de Yucatán en esta especie de delfín y su asociación con las variables mencionadas. El cadmio, un metal tóxico aun en mínimas cantidades y sin ninguna función biológica, fue detectado en 68 por ciento de los ejemplares de tursiones evaluados, mismos que presentaron menor concentración de ceramidas, lípidos involucrados en la muerte celular, la proliferación celular y los procesos inflamatorios. Mientras que, en los organismos con altas concentraciones de arsénico, otro elemento no esencial, se encontraron bajos niveles de fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol, lo cual puede llevar a cambios en sus reservas de energía. Otro de los datos, publicados en la revista Chemosphere, muestra que, en los delfines de mayor tamaño y edad, la concentración de cadmio, arsénico, cobalto y cromo fue más elevada; es decir, estos organismos han estado almacenando dichos metales. En conjunto, los resultados indican que la acumulación de metales tóxicos, como cadmio y arsénico, podrían afectar la salud del delfín tursión al provocar la disminución de ciertos lípidos, pero también la de otros organismos, porque estos contaminantes se pueden adquirir, principalmente, a través del consumo de especies marinas locales, explicó Ruiz Hernández. Collí Dulá y Ruiz Hernández coincidieron en que este tipo de investigaciones son relevantes para establecer la línea base de los contaminantes presentes en la costa norte de Yucatán, provenientes de diversas actividades humanas como son el inadecuado manejo de residuos, la descarga de aguas residuales, el uso de plaguicidas o la quema de combustibles fósiles y emprender medidas de protección al ambiente.

Reportajes

Corales de Arrecife Alacranes demuestran tener mayor resistencia al “estrés por calor”

El cambio climático representa una de las principales amenazas para los arrecifes de coral, ya que los eventos de estrés por calor pueden ocasionar su blanqueamiento (pérdida de pigmento) y con ello su degradación masiva e incluso provocarles la muerte; sin embargo, existen factores que pueden influir en su mayor o menor afectación. Aarón Israel Muñiz Castillo, estudiante de doctorado, y Jesús Ernesto Arias González, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, evaluaron la vulnerabilidad de los corales del Parque Nacional Arrecife Alacranes, ubicado frente al municipio de Progreso, en Yucatán, ante un evento de estrés por calor ocurrido de septiembre a diciembre de 2015. En este trabajo se reporta que el blanqueamiento de los corales varió espacialmente a lo largo del Arrecife Alacranes dependiendo de la profundidad a la que estaban ubicados, así como la vulnerabilidad de cada especie al aumento de la temperatura del mar. Debido a que en el Parque Nacional Arrecife Alacranes existe una gran diversidad de microhábitats y paisajes arrecifales, para el estudio se muestrearon 16 sitios de septiembre a diciembre de 2015, periodo de mayor exposición al estrés por calor desde 1985 en el sur del Golfo de México. Las colonias de coral fueron contadas, medidas en su longitud y altura, e identificadas las especies que las conformaban. El grado de blanqueamiento de los corales se definió a partir de una evaluación visual considerando las categorías: normal (completamente pigmentado), pálido (pérdida de pigmentación pero con retención de color), blanqueado (sin color) y recién muerto. Los autores del artículo, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, tomaron en cuenta 15 indicadores como impulsores potenciales del blanqueamiento de coral, incluidos diferentes patrones térmicos (estrés por calor acumulado y la variación a corto plazo de la temperatura superficial del mar, entre otros); así como la profundidad de la ubicación de los corales y la sensibilidad de cada especie. Los resultados muestran que, aunque en 2015 ocurrió un evento de estrés por calor sin precedentes en la zona, el blanqueamiento de coral fue bajo (de entre 10 y 20 por ciento), lo cual sugiere que los corales de esta Área Natural Protegida han desarrollado cierta resistencia tras enfrentar, en el pasado, el aumento en la temperatura del agua. “No solo identificamos que el estrés por calor acumulado en el agua y la variación térmica en los últimos 28 días del periodo analizado fueron los principales impulsores del blanqueamiento de los corales, sino que los arrecifes ubicados a mayor profundidad y aquellos con una estructura compleja; es decir, conformados por diversas especies, resultaron más afectados”, explicó Arias González, investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos. Así, el bajo porcentaje de blanqueamiento de coral apunta a que el Arrecife Alacranes es un potencial refugio frente a eventos de estrés por calor, en especial las zonas con poca profundidad en donde estos organismos se han adaptado a las constantes variaciones en el aumento de la temperatura del agua. En lo que respecta a las especies de corales más susceptibles al blanqueamiento están las pertenecientes a los géneros Agaricia, Orbicella y Siderastrea; mientras que el daño en las de Acropora fue de bajo a moderado. “Estos datos sobre la respuesta de las especies de coral al blanqueamiento, podrían ser útiles en la generación de indicadores de sensibilidad para los arrecifes de otras áreas similares y al establecer programas de restauración y estrategias de conservación frente al aumento de la temperatura global, dijo Muñiz Castillo”, primer autor del artículo. Arias González y Muñiz Castillo coincidieron en que los arrecifes de coral protegen las costas y albergan una gran diversidad de organismos, algunos de importancia comercial como langostas, peces, crustáceos y moluscos, por lo que tienen un papel económicamente relevante en el turismo y la pesca. De ahí la necesidad de seguir generando evaluaciones dentro de áreas poco estudiadas, en especial porque se prevé que la temperatura mundial promedio para los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 grados centígrados, con lo cual aumentarán las olas de calor y la duración de las estaciones cálidas será mayor; esto de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Yucatán

El manglar en México ha registrado una pérdida de más del 10 por ciento

A fin de impulsar el estudio de los manglares para identificar su estado y condición; proponer medidas para su conservación y restauración, así como acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, se inauguró el 2° Congreso Manglares de América, que se realizará del 10 al 14 de octubre en la ciudad de Mérida, Yucatán.   Durante la inauguración del evento el Dr. Pedro Iván González Chi, director General del CICY destacó la importancia de efectuar eventos académicos enfocados a estudiar a los manglares, que brindan servicios ambientales fundamentales para mitigar los efectos del calentamiento global o para proteger a los ecosistemas ante eventos meteorológicos. Asimismo, expuso que en el CICY existe una línea de investigación enfocada en el cambio global en ecosistemas neotropicales, donde se aborda el estudio de los bosques de manglar; “Esta línea de investigación incluye las investigaciones multidisciplinarias relacionadas con cambios en los procesos ecosistémicos y pérdida de capital natural derivados de las actividades humanas”.   También participaron en la inauguración la Lic. Yadira Gómez Hernández, Directora regional de Operación la Comisión Nacional De Áreas Naturales Protegidas; el Dr. Víctor Vidal Martínez, director del Cinvestav-Unidad Mérida; el Dr. Francisco X. Chiappa Carrara, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-UUNAM-Mérida); la Dra. Natalia Molina, investigadora de la Universidad Espíritu Santo, Ecuador; y la Dra. Claudia Teutli Hernández, presidenta del Comité Organizador del Congreso de Manglares de América.   Los ecosistemas de manglar son considerados entre los ecosistemas más valiosos ya que proporcionan numerosos servicios ecosistémicos como: protección frente a desastres (tifones, huracanes, tsunamis e inundaciones), purificación del agua, regulación del clima, hábitat, entre otros. Son también un importante almacén de carbono azul, componente clave en los acuerdos internacionales para la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).   Pese a su importancia, los manglares de América y el Caribe han representado una reducción del 24% en los últimos 25 años, debido a la sobre explotación de sus recursos, contaminación, cambio de uso del suelo desordenado y los efectos del cambio climático como el incremento del nivel medio del mar, son algunas de las principales causas de su degradación. Esta pérdida ha tenido como consecuencia mermas económicas y, debido a su exposición a los huracanes, ha puesto en riesgo la seguridad personal, alimentaria, de bienes inmuebles, y los medios de vida en las poblaciones costeras. Por lo anterior, la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar es un tema prioritario dentro de la Región de los manglares de América.   Este evento es organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Mérida (ENES); el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Unidad Mérida), y reunirá a cerca de 200 investigadores e invetsigadoras nacionales e internacionales para analizar los siguientes ejes temáticos: i) Estudios básicos de Manglar ; ii) Estudios a escala de paisaje ; iii) Restauración y sus servicios ecosistémicos; iv) comunidades y grupo ancestrales por medio de un taller de trabajo con las comunidades para la generación de un Decálogo que fortalezca las acciones de conservación y restauración y v) Cambio climático y eventos extremos.   Los estudios permiten identificar el estado y condición de los bosques de manglar; proponer medidas para su conservación y restauración, así como acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Por esta razón este 2° Congreso de los Manglares de América se está realizando gracias a la colaboración de organizaciones ambientales nacionales e internacionales siguientes: Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), Ocean Foundation (TOF), World Wildlife Fund (WWF), Blue Carbón, Resiliencia Azul, Mar Fund, Costa Salvaje, Klimat X, De la Cuenca al Arrecife, El instituto de Recursos Mundiales (WRI), Resiliencia Azul (RA), Costa salvaje; Secretaria de Desarrollo sustentable (SDS), así como la Secretaría de Investigación e Innovación del estado de Yucatán (SIIES) y la ENES-Mérida, CICY y Cinvestav-Mérida (Congreso Manglares de América).  

Yucatán

Restaurantes de Valladolid promueven los “Puntos Verdes” para el reciclaje

Siguiendo una agenda de responsabilidad social, la Asociación de Restaurantes de Valladolid, ARVAY A.C., instaló dos Puntos Verdes diseñados para la recolección de materiales reciclables, ubicados en la Iglesia de San Servacio y el Parque de San Juan. Acompañados por la Secretaria de Desarrollo Sustentable, Sayda Rodríguez Gómez, integrantes de ARVAY colocaron los dos primeros Puntos Verdes de la Sultana de Oriente, en sitios representativos de la ciudad, con el propósito de promover la conciencia ecológica entre la ciudadanía, en favor del cuidado ambiental. Dichos contenedores de materiales reciclables, con un valor de 35 mil pesos, fueron donados por la agrupación empresarial, como parte de su compromiso por impulsar la sostenibilidad, mediante acciones puntuales. Tras la actividad, el presidente de la organización de restauranteros, Jordy Abraham Martínez, enfatizó: “Con esta iniciativa aspiramos a dar un primer paso para hacer equipo con las y los vallisoletanos, ya que cuidar el medio ambiente es tarea de todas las personas, y está comprobado que reciclar es una acción que reduce la huella de contaminación”. Sobre la agenda de responsabilidad social de ARVAY, Abraham Martínez, afirmó: “Para nosotros, es importante sumar voluntades en la construcción de un mejor Valladolid. Las y los empresarios trabajamos para generar empleos y contribuir al crecimiento económico, pero también existe una agenda social que es fundamental atender, y que abona al desarrollo sostenible que todos queremos para el municipio”. Por su parte, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Sayda Rodríguez, subrayó: “Reconocemos la iniciativa de ARVAY y los restauranteros de Valladolid por promover el reciclaje. Desde el Gobierno del Estado, siempre habrá disposición por trabajar en conjunto. Por supuesto, invitamos a todas las personas de Valladolid a utilizar estos Puntos Verdes”.

Mérida

Cabildo aprueba reformas para proteger los recursos naturales de la Reserva Cuxtal

Con el objetivo de garantizar la preservación integral de los elementos naturales, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha propuso ante el Cabildo la modificación a la Declaratoria de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal. En la Sesión Ordinaria de Cabildo de esta mañana, el Primer Edil propuso las modificaciones a la declaratoria para contar con una mejor delimitación territorial, conformar un territorio estratégico para la distribución de especies consideradas amenazadas, proteger las reservas de agua y conservar las tradiciones culturales que mantienen las y los habitantes que están dentro de esta reserva. “En la administración municipal mantenemos políticas y acciones encaminadas a promover la infraestructura verde, cuidar los recursos naturales y disminuir los índices de contaminantes, por esa razón, se propuso adecuar esta declaratoria para fortalecer los mecanismos de protección de la riqueza natural que existe en nuestro Municipio”, expresó. Los integrantes del Cabildo aprobaron esta propuesta que incluye derogar, reformar y adicionar varios elementos de la declaratoria, además que se estableció emitir el informe y aviso respectivo al Congreso del Estado sobre estas disposiciones. Asimismo, entre los puntos del Orden del Día estuvo la aprobación de la desincorporación de los tablajes catastrales marcados con los números 24724, 25901 y 25902, ubicados en Susulá, para entregarlos en comodato a “Servicios Profesionales de Limpieza e Higiene Pamplona” y a “Saneamiento Sana” para el mejor procesamiento de los desechos sólidos y el resguardo de los vehículos. En la Sesión de Cabildo se aprobó la Convocatoria 19 que contiene las licitaciones públicas números VT22-FECON-6152-181; VT22-FECON-6152-182; VT22-FECON-6152-183; VT22-FECON-6152-184; VT22-FECON-6152-185; VT22-FECON-6152-186 y VT22-FECON-6152-187, provenientes de los Recursos de Financiamiento 2022, que servirán para asignar los contratos de repavimentación de calles. Dentro de los puntos, también se aprobó la convocatoria y bases de la licitación pública número LP-2022-ADQ-CAMIONETAS-01, que emitirá la Dirección de Gobernación, para adquirir con Recursos Fiscales, dos vehículos nuevos tipo Van, motor cuatro cilindros en línea, trasmisión manual o automática. Finalmente, en esa misma Sesión de Cabildo los regidores rindieron su informe de actividades realizadas en sus comisiones edilicias, así como las paramunicipales entregaron sus respectivos informes de actividades.