Mundo

Mariposa Monarca entra a la lista roja de especies en peligro de extinción

Reconocida mundialmente por su viaje de hasta 4 mil kilómetros desde el norte de Estados Unidos y Canadá hasta los bosques del centro de México, la mariposa monarca migratoria (Danaus plexippus plexippus) fue incorporada ayer, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés), a la Lista Roja de Especies Amenazadas en una categoría que la coloca como especie en peligro. De acuerdo con el comunicado lanzado en la página web de la organización, la población total de la mariposa monarca se ha visto severamente disminuida en la última década entre un 22% y un 72% por la intervención humana por acciones como la deforestación y el uso excesivo de pesticidas. La actualización del listado también advierte que el cambio climático ha impactado de forma drástica la manera en que las mariposas migran, ya que el aumento de sequías limita el crecimiento de algodoncillo y aumenta la frecuencia con la que se presentan incendios forestales catastróficos; de igual forma el exceso de temperaturas produce migraciones más tempranas antes de que el algodoncillo se encuentre disponible para llevar a cabo su ciclo de reproducción. El comunicado también señala que es la población occidental de esta especie la que tiene mayor amenaza; se estima que entre 1980 a 2021, la población de la mariposa monarca pasó de más de 10 millones a sólo mil 914, lo que plantea la interrogante de si todavía existen suficientes mariposas para mantener las poblaciones y evitar su desaparición. Anna Walker, miembro del Grupo de Especialistas en Mariposas y Polillas de la CSE-UICN, afirmó que, a pesar de la preocupante situación, hay señales de esperanza. “Muchas personas y organizaciones se han unido para tratar de proteger a esta mariposa y sus hábitats. Desde plantar algodoncillo nativo y reducir el uso de pesticidas hasta apoyar la protección de los sitios invernales y contribuir a la ciencia comunitaria, todos podemos jugar un papel para asegurarnos de que este insecto icónico se recupere por completo”. En 2021, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas reportó que la presencia de mariposas monarcas disminuyó en el país en 26% respecto a 2019 debido a una notable reducción de plantas que sirven como alimento a la especie, mismas que representan un conflicto para los agricultores por considerarlas “malas hierbas” y recurren al uso de agroquímicos para eliminarlas. Gabriela Jiménez, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, destacó en una conferencia difundida por las redes de la máxima casa de estudios que la falta de alimento afecta de manera directa el proceso de migración de la mariposa, lo cual tiene repercusión en su reproducción y ciclos de vida. “La alimentación de las orugas y las larvas siempre debe ser algodoncillo, es importante que exista esta planta ya que al comerla, la cual es tóxica, las mariposas se protegen de ser comidas por animales u otros insectos”. La investigadora explicó la diferencia de la mariposa monarca con la mariposa monarca migrante, ya que es ésta última la que se encuentra en riesgo de desaparecer. “Como tal, la especie de mariposa monarca no se encuentra en peligro de extinción, lo que está amenazado es el proceso de migración de la mariposa; estamos tratando de proteger a la población migrante para que se mantenga y con ello este fenómeno no desaparezca”. (El Universal)

Mérida

Participación ciudadana permite alcanzar meta de sembrar 15 mil árboles en Mérida

A una semana de que concluyan las jornadas de la Cruzada Forestal 2022 hemos plantado poco más de 13, 341 especies de árboles en diversos puntos del Municipio, producto de la suma de esfuerzos entre los diversos sectores de la sociedad y el Ayuntamiento de Mérida, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha. Informó que la actual administración continúa con su política de cuidado de la fauna y preservación del medio ambiente a través de acciones que involucren a la comunidad, como parte de la estrategia que se sumen a mantener las áreas verdes, el reciclaje de los deshechos y la utilización de energía limpias. “La preservación de los recursos naturales y el mejoramiento ambiental es una de las acciones más importantes para garantizar un Municipio sustentable y sostenible, por ello, ampliamos las estrategias que existen para trabajar a favor de una ciudad que cuente con los recursos naturales suficientes para las próximas generaciones”, reiteró. El Presidente Municipal enfatizó que en su primera administración (2012-2015) se promovieron esfuerzos constantes para impulsar políticas públicas ambientalistas y crear más pulmones verdes en la ciudad que contribuyan a fortalecer la salud y la calidad de vida de todas y todos los meridanos. A la fecha, comentó, entre las asociaciones ciudadanas, empresas y dependencias municipales se han plantado más de 13, 341 especies de árboles en diversos puntos de la ciudad, que varían entre frutales, florales, ornamentales y de sombra. Recordó que, en la primera edición de 2014, se plantaron 1,000 árboles y se dieron en adopción 300, lo anterior se realizó durante la temporada de lluvias para procurar la posibilidad de supervivencia. En la presente edición 2022, Barrera Concha destacó que a una semana de concluir la jornada anual, en la plantación masiva han participado más de 2,700 voluntarios, se ha tenido la presencia aproximada de 29 empresas y 13 Organizaciones de la Sociedad Civil. Asimismo, indicó que más de 543 colaboradores del Ayuntamiento de Mérida han participado activamente en el programa de plantación de este año que tiene como meta plantar 15 mil árboles en toda la ciudad. “Junto con los voluntarios de las dependencias municipales, también se han sumado ocho instituciones educativas, 156 voluntarios y 129 vecinos de las diversas colonias y fraccionamientos”, expresó. Sin duda el contar con una ciudadanía que participa activamente, abundó, demuestra una vez más que Mérida es una ciudad que se distingue por su solidaridad, cohesión social y su armonía y eso se agradece, porque un gobierno avanza en la medida que cuenta con el respaldo de las y los ciudadanos. Finalmente, el Alcalde mencionó que hasta el momento las zonas de la ciudad donde ya se llevaron a cabo jornadas de plantación son Altabrisa, Ciudad Caucel, Brisas, Fraccionamiento Santa María Chuburná, Vergel III, Vergel 65, San Antonio Kaua, Las Américas, Pensiones, Nueva Sambulá, avenida 60 sur de San José Tecoh II y comisaría de Cholul, entre otras, por lo que pidió a la ciudadanía contribuir a su cuidado para que puedan crecer y convertirse en pulmones de la ciudad. —

Mundo

Fallecen más de 500 personas en España por ola de calor

La ola de calor que azotó España durante 10 días provocó la muerte de “más de 500 personas”, afirmó este miércoles el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, durante su visita a una zona afectada por un incendio en la región de Aragón (noreste). “Durante esta ola de calor, según los registros, los datos, han sido más de 500 personas las que han fallecido, como consecuencia de las temperaturas tan altas”, en referencia a una estimación del aumento de la mortalidad realizada por un instituto de salud pública. Tan sólo el fin de semana, se avisó de 360 muertos debido a las extremas temperaturas, también se reportaron 20 puntos afectados de aquel país por los incendios. Alertan por la ola de calor, piden extremar precauciones “Pido a los ciudadanos que extrememos nuestras precauciones”, solicitó el mandatario socialista, que volvió a repetir que “la emergencia climática es una realidad” y que “el cambio climático mata”. Sánchez ya utilizó términos similares en otras ocasiones durante esta última ola de calor que dejó máximas de 45 grados en algunas zonas, aunque no es sólo España, Francia y Reino Unido se acercan a los 40 grados; y potenció numerosos incendios que han arrasado decenas de miles de hectáreas por todo el país.

Yucatán

La Costa Norte de Yucatán recibe a miles de flamencos para su temporada de anidación

Sinanché, Yucatán.- Más de 20 mil flamencos americanos eligieron la Reserva Estatal Ciénagas y Manglares en el puerto de San Crisanto para su temporada de anidación, en un hecho poco común debido a que históricamente los flamencos eligen la Reserva de la Biosfera “Ría Lagartos”.   Sin embargo, este año, seleccionaron dicha reserva ubicada en la Costa Norte de Yucatán, para establecer sus nidos al contar con las características necesarias para asegurar una reproducción exitosa, con lo que en un futuro se obtendrán más ejemplares de esta distinguida ave.   El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), ante este hecho, se realizaron diversas acciones para asegurar su protección y se cumpla este proceso natural con éxito protegiendo la fauna yucateca.   Al igual que muchas otras especies de fauna silvestre, ésta es muy susceptible a la presencia humana, por lo que cualquier perturbación, por mínima que sea, puede ocasionar graves daños en el proceso reproductivo. En este sentido, se instruyó que un comité de personas expertas en la materia, estén destinadas a cumplir con el objetivo de salvaguardar la integridad de estos grupos de aves. Cabe señalar que estas aves emblemáticas de la entidad y características por su llamativo color rosa, son gregarias, lo cual quiere decir que viven en colonias y cada año, entre los meses de abril y mayo seleccionan un lugar en las reservas del estado para llevar a cabo esta etapa de su reproducción.   Por ello, se aplicaron medidas preventivas como la instalación de letreros informativos y restrictivos en el sitio, la presencia de la SDS en el ejido de San Crisanto, en un trabajo coordinado con elementos de la Policía Estatal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Guardia Nacional, para cuidar y vigilar el acceso de personal no autorizado.   La Reserva Estatal Ciénagas y Manglares cuenta con una superficie de más de 54 mil hectáreas, abarca 11 municipios y es un sitio prioritario para la conservación de ecosistemas, ya que posee una rica diversidad de ambientes, que incluyen dunas, petenes y pastizales, selva baja inundable y cuatro tipos de mangle, lo que permite albergar y proveer alimento a miles de seres, entre aves, peces, mamíferos y reptiles. Recientemente, se le otorgó el reconocimiento Ramsar el cual, tiene por objetivo promover acciones nacionales y la cooperación internacional para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.   Además, su enorme riqueza natural, es de gran importancia económica y social, como fuente de sustento de muchas familias locales, que dependen de actividades como la pesca y el turismo sustentables.  

México

Así reaccionó Eugenio Derbez a la reactivación de obras del Tramo 5 del Tren Maya

El actor Eugenio Derbez volvió a hacer uso de sus redes sociales para inconformarse por el hecho de que se hayan reanudado las obras del polémico Tramo 5 del Tren Maya, aún cuando se supone que éstas deben estar suspendidas por órdenes de un juez. El actor compartió un comunicado del movimiento “Sélvame del Tren”, que busca que el proyecto de transporte del Tramo 5 del Tren Maya, respete la selva, ríos y cenotes en su paso por Quintana Roo

Yucatán

Ya puedes adoptar árboles a través de sitio web del diputado Jesús Pérez Ballote

El diputado local del PAN, Jesús Pérez Ballote, anunció una nueva modalidad de adopción de árboles para sumarse al programa “PLANTEMOS” a través de la página web www.chuchoperezb.com.mx.   Bajo el lema “por una Mérida más verde”, el legislador Pérez Ballote, ha dado apertura a diferentes estrategias de adopción de árboles con el fin de arborizar fraccionamientos y colonias de Mérida, fomentando la reforestación, la adopción y donación haciendo equipo con las familias meridanas.   “Plantemos busca generar conciencia ambiental entre las y los meridanos, invitándoles a convertirse en Guardianes Verdes, y hoy lo podrán hacer desde la comodidad de sus hogares registrándose a través de nuestra nueva página web” puntualizó el diputado local.   Para sumarse se la persona interesada deberá ingresar al sitio web, dar clic en la opción “Quiero Adoptar” y llenar un sencillo formulario. Una vez hecho el procedimiento en el sitio web, el solicitante será contactado a la brevedad por personal capacitado para recibir orientación respecto de la especie de árbol idónea que desea plantar y la cual será llevada hasta el domicilio del nuevo Guardián Verde, sumándose así al equipo de Plantemos.  

Mérida

Se realiza la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad en Mérida

Para fomentar e incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones, el Ayuntamiento de Mérida apuntala la creación de consejos para que el sector social, académico y privado, coadyuven en el desarrollo de programas que abonen a la sustentabilidad del Municipio, indicó el Alcalde Renán Barrera Concha. Resaltó que desde el inicio de su administración se ha dado prioridad a la creación de Consejos Consultivos para que la sociedad cuente con espacios para el diálogo y puedan exponer libremente sus ideas para el fortalecimiento de las políticas públicas municipales en materia de sustentabilidad. “Estamos cumpliendo nuestro compromiso con todas aquellas personas que confían en el Ayuntamiento y en sus acciones en beneficio del medio ambiente. Les aseguro que siempre serán escuchados porque nuestra convicción es trabajar en sinergia y en armonía para mejorar la calidad de vida en el Municipio”, expresó. Barrera Concha destaco que el Ayuntamiento siempre ha implementado las mejores estrategias para cuidar y proteger el medio ambiente del municipio con acciones y programas mediante la promoción del orden urbano, la infraestructura verde, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, la previsión y corrección de la contaminación, la preservación de flora y fauna y la utilización y promoción de energías limpias; así como la conversión de las prácticas de consumo y de políticas públicas transversales a condiciones de equidad que incentiven una autosuficiencia regional y reconozcan la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. En ese sentido, se realizó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad en el Municipio de Mérida, de manera virtual, la cual estuvo encabezada por Alejandra Bolio Rojas, secretaria ejecutiva del Consejo y directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable. El Consejo, el cual se instaló el 22 de abril del año en curso, tiene como objetivo coordinar a las dependencias municipales y los esfuerzos de la sociedad civil para proponer estrategias en materia de desarrollo sustentable y de seguimiento a la Agenda 2030. Entre sus atribuciones está la de dar seguimiento e instrumentación de la Agenda 2030 que se instaló por primera vez dentro del Consejo Para la Sustentabilidad en el año 2020. También establecer el análisis y proponer a las autoridades municipales, estrategias para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; así como campañas de concientización ciudadana respecto al uso de energías limpias y el reciclaje de los residuos sólidos urbanos, promover la eficiencia en la movilidad urbana, fomentar la gestión de los espacios públicos, emitir recomendaciones sobre el Plan Municipal de Infraestructura Verde, promover alternativas productivas y económicas en las zonas rurales, entre otros temas. En su intervención, Bolio Rojas, agradeció la participación y el interés de las y los integrantes, al tiempo que presentó la propuesta y aprobación del Reglamento Interno, así como la conformación de los tres comités de Cambio Climático, de Infraestructura Verde y de Flora. Ante autoridades estatales y municipales, así como cámaras empresariales e instituciones académicas, Bolio Rojas presentó la Agenda de trabajo para el segundo semestre del 2022 con las actividades de Actualización del Plan Municipal de Infraestructura Verde (PMIV), presentación del PMIV 21-24, inicio de la Fase 2 del Sistema de Infraestructura Verde, inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, Atlas de Riesgos y Vulnerabilidad, relanzamiento del Mercado Cero y talleres, pláticas y ferias de los diferentes temas de sustentabilidad en escuelas, empresas y ciudadanía. Por su parte, Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana, presentó el Órgano de Seguimiento e Instrumentación (OSI) de la Agenda 2030 en el Municipio de Mérida, el cual coordina las actividades de sensibilización e implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible del municipio en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental, en conjunto con la sociedad. Finalmente, Sauma Castillo dio a conocer que la instalación del OSI se llevará al cabo martes 19 de julio a las 12:30 horas de manera virtual e informó que a dicho Órgano también se sumarán Jorge Luis Avilés Lizama, presidente del Comité Técnico del Consejo Estatal de la Agenda 2030 y Víctor Cámara Poot, coordinador estatal de la Red Internacional de Promotores ODS, México. —

Yucatán

Semarnat ya no daría permisos para instalar mega granjas porcícolas en Yucatán

Kinchil, Yuc.-  A seis años del inicio de diversos procesos de organización y resistencia en contra de la industria porcícola, y tras exigir la comparecencia de las autoridades encargadas de cuidar los bienes naturales, comunidades mayas del estado de Yucatán lograron que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores, se comprometa a respetar la voz del pueblo afirmando que no otorgará ni un permiso más para el establecimiento de mega fábricas de cerdos en el estado. En encuentro efectuado el día 13 de julio en el Pueblo Maya de Kinchil, epicentro hace un año de un proceso de auto consulta en donde las comunidades mayas de Kinchil, San Fernando y Celestún dijeron “No a las mega-fábricas de cerdos en nuestro territorio”, representantes de 8 comunidades mayas afectadas por la actividad  expusieron los impactos que esa industria causa a su territorio y recursos naturales y reiteraron, tanto a la titular de SEMARNAT, como a la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), del Gobierno del Estado de Yucatán, también presente en la reunión, “No queremos más granjas en nuestro territorio.” Al inicio de la reunión, uno de los integrantes del Consejo Maya del Poniente Chik’iin ja’ mencionó que se tiene que respetar el derecho a la libre determinación del pueblo maya y aquellas autoridades que no estén dispuestas a respetar dicho derecho, se pueden dar la vuelta. Posteriormente, y a través de los diferentes testimonios, los representantes de los pueblos mayas de Homún, Kinchil, Celestún, San Fernando (Maxcanú), Chapab, Yaxkukul, Chablekal y Uayalceh, expusieron el despojo de tierras que han enfrentado para la construcción de estas mega-fábricas, la violación por parte de todas las autoridades municipales, estatales y federales al otorgar permisos sin su consentimiento, la constante aprobación de las manifestaciones de impacto ambiental sin rigor científico, los impactos que ha generado esta industria que ha deforestado sus montes, contaminado sus bienes naturales como los cenotes y afectado sus prácticas culturales. Uno de los reclamos principales, fue la falta de acción diligente de las autoridades ambientales ante las constantes denuncias de los pueblos, situación que contrasta con el trato preferencial que le han dado a los empresarios porcícolas, así como la violación a su derecho a la libre determinacón. De manera particular, las y los representantes mayas reclamaron enérgicamente a la SDS la colusión que el Gobierno del Estado de Yucatán ha tenido con las empresas porcícolas, específicamente con la empresa Kekén, y el racismo que ha manifestado hacia los pueblos que, de forma constante, han alzado la voz exigiendo el respeto a sus derechos y el cierre de las fábricas de cerdos que afectan su territorio. De igual manera, se recordó que en noviembre de 2020, personas de más de 20 comunidades de la Península de Yucatán, denunciaron distintas afectaciones ambientales ante instituciones federales como el Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA), la SEMARNAT, y a nivel estatal ante la SDS, sin que hasta la fecha se tenga información sobre estas denuncias. Cabe resaltar que en la reunión estuvieron presentes representantes de esas Dependencias. Los pueblos de Kinchil, San Fernando (Maxcanú), y Celestún, recordaron que en julio de 2021 realizaron una consulta autónoma para decidir sobre la permanencia de las mega-fábricas de cerdos en su territorio, proceso organizativo en el cual, como lo hiciera el pueblo de Homún en 2017, invitaron a las autoridades ambientales de todos los niveles de gobierno para que proporcionen la información relacionada con la actividad y los impactos generados por las mega-fábricas porcinas que operan en sus territorios. En ambos casos, la respuesta fue el silencio, ya que ninguna de ellas se presentó. Otros pueblos expresaron su preocupación ante las diversas afectaciones ocasionadas por Grupo Porcícola Mexicano (Kekén), las cuales van desde malos olores, hasta la contaminación al agua, las abejas y en general al campo. Este espacio fue posible gracias al encuentro de los pueblos, mismos que se han ido tejiendo y encontrando en torno a una misma causa que los une: “Que respeten nuestros derechos como pueblo maya”. Los pueblos mayas organizados lograron que la titular de la SEMARNAT se comprometa a no otorgar ningún permiso más a las mega-fábricas de cerdos. De igual manera, la funcionaria federal se comprometió a revisar las Manifestaciones de Impacto ambiental otorgadas a las mega-fábricas, a garantizar el proceso de participación de las comunidades en la determinación de sus ordenamientos territoriales y a coadyuvar en la realización de estudios y análisis sobre la calidad del agua en aquellos territorios mayas afectados por la industria porcina. Desde Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, presente en la reunión en calidad de observadora, saludamos la digna resistencia de las comunidades y pueblos organizados por la defensa de su territorio y reiteramos la exigencia de que se haga efectivo el derecho de los pueblos a decidir sobre su futuro y proyecto de desarrollo, así como la obligación que tienen las autoridades de todos los niveles de respetar la decisión de esos pueblos.

Mérida

Las calesas eléctricas permitirán alternativas turísticas innovadoras y mayor bienestar de la fauna

Con el arranque del programa de calesas eléctricas que el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha inició el pasado viernes, líderes de cámaras empresariales y asociaciones civiles consideraron que será una acción que permitirá incrementar el cuidado de la fauna e innovarán los atractivos turísticos de la ciudad. Con el banderazo de salida de las seis primeras calesas eléctricas del Municipio que se realizó el pasado viernes en el remate del Paseo de Montejo, los empresarios y representantes de organizaciones civiles consideraron que en Mérida siempre debe prevalecer la armonía y la paz social, así como un fuerte compromiso entre las acciones del gobierno y la sociedad para llevar a buen puerto a la ciudad, actualmente considerada como una de las mejores a nivel nacional a internacional. Así, Jorge Charruf Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Delegación Yucatán (CANACINTRA Delegación Yucatán), reconoció el esfuerzo y compromiso del Alcalde Renán Barrera al emprender acciones que fomentan el cuidado ambiental y el desarrollo económico de Mérida. Al referirse al tema de las calesas eléctricas puestas en funcionamiento recientemente, el empresario consideró que esta nueva opción de movilidad que se ofrece al turismo, además de ser innovadora, atraerá más visitantes a la ciudad. “Sin duda la ciudad de Mérida tiene trazada una ruta hacia la sustentabilidad y con este lanzamiento de las calesas eléctricas pues se da un gran paso para que tengamos una ciudad más amigable con el medio ambiente”, señaló. Agregó que este tipo de acciones, demuestran una vez más, el compromiso asumido por el Alcalde Renán Barrera con el desarrollo sustentable del Municipio, trabajo que le da mucho gusto porque se realiza en conjunto con la sociedad, permitiendo que la transformación y mejoría de nuestro entorno sea una labor que involucre a todas y todos. A su vez, Lidia Saleh Angulo, presidenta del Albergue Franciscano Del Animal Desprotegido, A.C. (AFAD), calificó este hecho como algo trascendente en la historia de la capital yucateca, debido a que viene concretar en una primera etapa, una de las peticiones más solicitadas por parte de las y los meridanos, como es el cuidado y protección de los animales. “Realmente me parece un gran inicio para erradicar este tema de la violencia hacia los animales, es un buen número estas primeras seis calesas eléctricas y creo que tanto el turismo como los meridanos poco a poco nos iremos sumando a utilizar este tipo de vehículos en vez de los carruajes tirados por caballos”, comentó. Celebro de verdad, abundó, que el Alcalde Renán Barrera concretara este proyecto que ha sido por tantos años uno de los más acariciados y anhelados por la ciudadanía, sin duda es un excelente inicio, pero nos falta seguir caminando como sociedad. Finalmente, la activista consideró que el que el Alcalde impulse proyectos e iniciativas de gran trascendencia, impactan positivamente en la calidad de vida del Municipio, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse al trabajo que realiza en Ayuntamiento de Mérida en pro del cuidado de los animales y del medio ambiente.  

Mérida

Calesas eléctricas, un acierto para avanzar hacia el desarrollo sustentable de Mérida

La disposición del gobierno que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha de trabajar de la mano de la ciudadanía, ha permitido impulsar iniciativas que contribuyen al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sustentable del Municipio, que desde el punto de vista de las y los meridanos, está consolidando a Mérida como ciudad de vanguardia que ofrece buena calidad de vida a sus habitantes. En este primer día de funcionamiento, las calesas eléctricas llamaron la atención de las y los visitantes en el Centro Histórico, principalmente aquellos que cruzaron sobre la calle 63 entre 62 y 60 donde están ubicadas, en donde muchos aprovecharon para tomarse una fotografía, consultar precios, pedir información y hacer los primeros recorridos en ellas. Principalmente, los visitantes internacionales aprovecharon la oportunidad para conocer más sobre la ciudad en estos innovadores vehículos, que comienzan a modificar las alternativas turísticas en la ciudad, más porque representan una manera de contribuir al cuidado y bienestar de la fauna. Así, en esta puesta en marcha de este programa novedoso, los representantes de asociaciones civiles, instituciones educativas y empresarios reconocieron como acertado este importante proyecto municipal, que además de innovador, fortalece el desarrollo económico de Mérida y conserva una de las tradiciones más emblemáticas que hay en la ciudad. El Dr. Hugo Delfín González, director de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), aplaudió esta iniciativa del Alcalde Renán Barrera, la cual viene a cristalizar aún más el trabajo del Ayuntamiento para avanzar en el desarrollo sustentable de la ciudad. “Ambientalmente hablando esto es muy bueno, yo creo que es una muy buena idea, nos tenemos que modernizar de alguna manera y entiendo que esto es un proceso gradual del cambio que debe tener una ciudad que está en desarrollo”, expresó. Agregó que, en el tema del cuidado ambiental, el cambio de los carruajes jalados por caballos hacía las calesas eléctricas es necesario si queremos tener mayor responsabilidad con el medio ambiente. En ese tenor el especialista también destacó el trabajo y compromiso asumido por los caleseros para procurar el bienestar de los equinos. “Me consta que son gente muy comprometida que, junto con el Ayuntamiento y nuestro apoyo, han hecho un esfuerzo muy grande por mejorar la condición de los animales y eso hay que decirlo es un trabajo muy importante”, mencionó. La introducción de las calesas eléctricas es un cambio necesario sí, pero no es porque los animales estén descuidados, sino porque es un cambio que conviene y es necesario ambientalmente hablando”, subrayó. Por su parte Wendy Cámara Ascencio, directora empresarial de la Asociación de Mujeres Mexicanas empresarias del Estado de Yucatán, AMEYUC, dijo que como empresarias comprometidas con el desarrollo de su ciudad, el que se lleven a cabo programas y acciones por el bien de Mérida siempre será bien recibido ´por las y los ciudadanos. “Nos gusta mucho esta nueva iniciativa ya que no solamente engloba al Ayuntamiento, sino que nos engloba a todas y todos, tanto a la sociedad, empresarios, organizaciones civiles, entre otros”, reiteró. Igual en el ámbito humano, abundó, si es demasiado bueno por la situación del cuidado de los animales, y que mejor que la ciudadanía disfrute y le saque el máximo provecho a esta nueva iniciativa que nos permite seguir disfrutando del patrimonio histórico que tenemos en nuestra ciudad. Finalmente, las calesas eléctricas entraron en operaciones ayer viernes y brindarán recorridos por los sitios y calles más emblemáticos de la capital Yucateca, lo que representa un avance importante en el cuidado y protección del medio ambiente y un paso más de la transición de Mérida hacía un futuro más sustentable.