Yucatán

Aprueban reforma en favor del Medio Ambiente

Con el objetivo de preservar el medio ambiente y proteger la flora endémica, incluyendo especies en riesgo de extinción en la entidad, el Congreso del Estado aprobó esta tarde el dictamen por el que se modifican diversas disposiciones de la Ley de Protección al Medio Ambiente y la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano de Yucatán, en materia de protección de la flora nativa y endémica y conservación del arbolado urbano. El diputado de Morena, Wilmer Manuel Monforte Marfil, resaltó la importancia del dictamen que propone que por cada árbol urbano que se derribe, deberán sembrarse al menos cuatro y además se privilegie la restitución física. Con la modificación ya no se monetiza a los árboles, se les valora en sus beneficios ambientales. Además, se pondera que los árboles que se restituyan deben de corresponder por especie, tamaño y valor ecológico, señaló. “No es lo mismo cortar un ramón que da alimento al ganado, que un chaká que protege la humedad del suelo, o un balché que guarda valor cultural y espiritual. Hoy, con el Renacimiento Maya y la Cuarta Transformación, decimos: ningún árbol más será tratado como desecho, cada árbol será valorado como vida”, acentuó. Al hablar a favor del dictamen, la diputada sin partido, Rosana de Jesús Couoh Chan, afirmó que la preservación del medio ambiente es de suma importancia para las comunidades indígenas en Yucatán, ya que su bienestar y supervivencia están intrínsecamente ligados a la salud de los ecosistemas que habitan, por lo que es fundamental empoderar a las comunidades locales a través de programas de educación y concientización para que se conviertan en guardianes de su entorno. A su vez, la diputada del Partido Acción Nacional, Sayda Melina Rodríguez Gómez, recordó que se planteó definir claramente la flora endémica del estado, estableciendo además que el listado oficial será actualizado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y demás autoridades competentes, precisión que permitirá contar con un registro confiable, clasificado científicamente y accesible, fortaleciendo la protección de nuestra biodiversidad de manera clara y eficaz. El dictamen fue aprobado con el voto unánime del Pleno. En Asuntos Generales, la diputada de morena, Claudia Estefanía Baeza Martínez presentó una iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma la Constitución Política de Yucatán en materia de armonización respecto a la reelección inmediata y nepotismo en cargos de elección popular. El sentido de esta iniciativa dijo, “es la prohibición de retener un cargo de elección en perjuicio de la igualdad democrática y las condiciones en las cuales se puede participar, se limita la elección consecutiva inmediata para diputaciones y regidurías; y erradicar el nepotismo de parte de servidores públicos y funcionarios que dañe la función pública”. La diputada de morena, María Esther Magadán Alonzo, por su parte, presentó iniciativas para expedir las leyes secundarias necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el decreto 55/2025 en donde se ordena la elección popular de integrantes del Poder Judicial del Estado de Yucatán. Con esta reforma, expresó, “afianzamos el correcto actuar y funcionamiento de los poderes públicos en Yucatán, así como se brindan las herramientas a las autoridades electorales para cuidar, vigilar y garantizar el proceso electoral de las y los juzgadores yucatecos”. La diputada del PAN, Sayda Melina Rodríguez Gómez, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para adicionar diversas disposiciones a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Yucatán. En su exposición comentó que Yucatán vive cada año ya centenas de carreras, maratones, caminatas y eventos deportivos recreativos que llenan calles y parques, “el objetivo de la iniciativa será definir quién autoriza este tipo de eventos, en qué condiciones y establecer procedimientos ágiles, responsabilidades claras y estándares de seguridad mínimos que protejan tanto a participantes como a vecinos y comercios”. Por su parte el diputado Rafael Gerardo Montalvo Mata (PAN) presentó una iniciativa en materia de política pública para los adultos mayores, cuyo espíritu, afirmó, es delimitar el ámbito de acción de las instancias de la administración pública encargadas de garantizar el cuidado, atención y protección de los adultos mayores en Yucatán. El diputado del Partido Revolucionario Institucional, Gaspar Quintal Parra, presentó asimismo, una iniciativa que busca reconocer en la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios de Yucatán los permisos y licencias por afectaciones a la salud mental como un derecho laboral. “Nuestro objetivo es humanizar el derecho laboral en Yucatán, colocar a la persona trabajadora en el centro de las políticas públicas y construir instituciones públicas saludables y responsables”, mencionó. Ya en asuntos generales, la diputada de morena, Clara Paola Rosales Montiel, se refirió a la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que falló a favor del Congreso del Estado de Yucatán en la controversia constitucional presentada en contra de las modificaciones que se hicieron a la Ley de Hacienda del Municipio de Mérida y recordó que la Corte reconoció que esta Legislatura actuó con una argumentación sólida y reforzada al apartarse parcialmente de la propuesta que presentó el Ayuntamiento. Por su parte el diputado del PAN, Álvaro Cetina Puerto, hizo uso de la tribuna también para referirse a diversos asuntos, entre ellos el fallo de la Suprema Corte en contra del Ayuntamiento de Mérida y sobre ex funcionarios del gobierno estatal, esto último generó una moción de rectificación de hechos por parte del diputado Bayardo Ojeda de morena, quién dejó en claro que en los gobiernos de las 4t no hay margen para la impunidad y cada cuál debe de responder por sus actos. La diputada de Movimiento Ciudadano, Larissa Acosta Escalante, hizo un llamado en tribuna a todas las personas reunidas en el Pleno, para tomar posición a favor de Palestina y por la protección de connacionales a bordo de la flotilla SUMMUD que viajaba con ayuda humanitaria en esa región. La diputada de morena, Neyda Pat Dzul recordó que el día de mañana 26 de septiembre se cumplen 11 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes

Yucatán

Aprueban en Comisión dictámenes en materia de desarrollo turístico y protección ambiental

Avalan reformas para fortalecer el arbolado urbano, la reforestación de flora endémica y la modernización del marco jurídico ambiental; Se turnan proyectos sobre turismo artesanal y turismo ecológico. Este martes sesionó la Comisión de Medio Ambiente, donde las y los legisladores aprobaron por unanimidad el dictamen en el que se aprueban 3 iniciativas; una de ellas, es la reforma de los artículos 39, 54, 56 y 99 de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán, presentada por el presidente de la JUGOCOPO, diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil (morena) y suscrita por las diputadas y los diputados integrantes de la Fracción Legislativa de Morena, así como por las representaciones legislativas del PT y del PVEM. La segunda iniciativa que contempla el dictamen es por la que se adiciona el Capítulo XIV, al Título Tercero, denominado “De la Reforestación, Cuidado y Preservación de la Flora Endémica del Estado”, el cual comprende los artículos 114 Septendecies al 114 Tervicies, de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, presentada por la diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez (morena), suscrita por las diputadas y los diputados integrantes de la Fracción Legislativa de Morena y aliados, y a la cual se adhirió la diputada Sayda Melina Rodríguez Gómez (PAN) . La tercera propuesta que se considera en este dictamen es la que realiza modificaciones al artículo primero de la Ley de Medio Ambiente del Estado de Yucatán, presentada por el diputado Wilber Dzul Canul (morena) y suscrita por las diputadas y los diputados integrantes de la Fracción Legislativa de morena, así como por los diputados Francisco Rosas Villavicencio y Harry Gerardo Rodríguez Botello Fierro, de las representaciones legislativas del PT y del PVEM, respectivamente. El dictamen tiene como objeto: Clasificación científica y reforestación responsable: establecer mecanismos de clasificación, reforestación y políticas públicas coordinadas, con campañas educativas para la conservación de la flora endémica, en especial en riesgo de extinción, mediante la corresponsabilidad de autoridades, sociedad y sectores educativos. Modernización del marco jurídico ambiental: alinear la redacción del artículo primero (denominación legal por confirmar) con principios constitucionales y estándares internacionales en desarrollo sostenible, prevención de daños y acceso a la información ambiental. Arbolado urbano: detener la deforestación y degradación de los bosques urbanos mediante la obligación de restitución de árboles como requisito para autorizar derribos, conforme a la determinación de la autoridad competente. Las diputadas Rossana de Jesús Couoh Chan, Manuelita de Jesús Cocom Bolio, Maribel del Rosario Chuc Ayala, Ana Cristina Polanco Bautista y Sayda Melina Rodríguez Gómez coincidieron en los beneficios de estas modificaciones al marco jurídico ambiental y dieron a conocer propuestas que ya fueron incorporadas en el dictamen. El dictamen será sometido a consideración del Pleno en una sesión posterior. También, sesionó la Comisión de Turismo y Promoción Internacional, en la cual se distribuyó la iniciativa denominada Turismo Artesanal, que adiciona los artículos 53 Bis, 53 Ter, 53 Quáter y 53 Quinquies de la Ley para el Fomento y Desarrollo del Turismo en Yucatán. La propuesta fue presentada por el diputado Germán Quintal Medina (morena) y suscrita por las diputadas y los diputados integrantes de la Fracción Legislativa de morena, así como por las representaciones legislativas del PT y del PVEM. El objetivo de la iniciativa es no solo atraer visitantes, sino lograr que cada viajero se lleve consigo la historia viva de un pueblo que persiste, crea y comparte; que el turismo deje de ser extractivo y se convierta en solidario, justo y profundamente humano. Asimismo, se distribuyó la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley para el Fomento y Desarrollo del Turismo en Yucatán, presentada por la diputada Sayda Melina Rodríguez Gómez (PAN) y suscrita por la Fracción Legislativa del PAN. Esta propuesta busca visibilizar, reconocer y fortalecer el trabajo que muchas comunidades realizan desde hace años: un turismo con conciencia, con raíces y con justicia, en particular el denominado “Turismo Ecológico”. Durante la sesión, la Presidencia de la Comisión entregó fichas técnicas y solicitó cuadros comparativos de ambas iniciativas.

Yucatán

Más árboles para Yucatán gracias a reforestación sustentable en Xocén  

Una nueva picadora permitirá producir composta en el vivero comunitario Chúumuk Lu’um de María Maricela Nahuat Tun, en Valladolid, que donará más de 10 mil plantas, entre ellas ramón, caoba y ciricote, en apoyo a la estrategia Renacimiento Verde. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), entregó una picadora de materia orgánica a María Maricela Nahuat Tún, productora de plantas nativas de la localidad de Xocén, municipio de Valladolid. Este equipo permitirá transformar la hojarasca en composta natural, con lo que se generarán nutrientes para la producción de especies forestales y se fortalecerá el trabajo comunitario que se realiza en el vivero Chúumuk Lu’um. Gracias a esta herramienta, se reducirá el uso de agroquímicos y se nutrirá la tierra de manera sustentable, consolidando una producción de plantas amigable con el medio ambiente. María Maricela Nahuat Tún, viverista reconocida por su liderazgo comunitario, donó más de 10,000 plantas para comunidades del oriente del estado, en un esfuerzo en el que participan cuatro familias integradas por dos mujeres y tres hombres. Entre las especies que entregará a la SDS destacan 8,000 árboles de ramón, 1,000 de caoba, 1,000 de ciricote y 250 de balché. Durante la entrega, la productora agradeció al Gobernador Joaquín Díaz Mena por el apoyo recibido y afirmó que la picadora será de gran utilidad para seguir sembrando más plantas y realizar nuevas donaciones. “Este apoyo nos da más fuerza para continuar reforestando nuestras comunidades. Queremos que Yucatán sea cada día un estado más verde”, expresó. Por su parte, la titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, destacó que el trabajo de María no solo fortalece la cobertura forestal del estado, sino que también impacta de manera positiva en su comunidad. “La participación de mujeres como María demuestra que la conservación y el desarrollo sustentable también son espacios de liderazgo femenino. Reconocemos su compromiso y el ejemplo que aporta al Renacimiento Verde de Yucatán”, afirmó.

Yucatán

Retiran cinco toneladas de residuos tras limpieza simultánea de playas en Yucatán

Durante la jornada realizada en 14 playas de 10 municipios, más de dos mil voluntarias y voluntarios retiraron 5,016.56 kg de basura, incluyendo PET, aluminio, vidrio y residuos generales. Yucatán reafirmó su compromiso con el cuidado del medio ambiente mediante una jornada simultánea de limpieza de playas, organizada por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con la Asociación Civil “Limpiemos Yucatán”, con motivo del Día Internacional de la Limpieza de Playas, conmemorado cada tercer sábado de septiembre. Gracias a la participación de 2,023 voluntarias y voluntarios provenientes de empresas, asociaciones civiles, instituciones educativas, dependencias gubernamentales y ciudadanía en general, se lograron recolectar 5,016.56 kilogramos de residuos, entregados a empresas recolectoras y ayuntamientos para su correcta disposición. La clasificación final de los residuos fue: 560.65 kilos de PET, 71.85 de aluminio, 734.81 de vidrio, 3,238.69 de basura en general y 410.56 de otros residuos. La limpieza se realizó en 14 playas de diez municipios: Celestún, Sisal, Chuburná, Chelem, Progreso, Chicxulub, Telchac Puerto, San Crisanto, Chabihau, Santa Clara, Dzilam de Bravo, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo, zonas de gran valor ambiental, turístico y social. Al respecto, la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Concepción Silva Rosado, indicó que estas acciones muestran a familias, estudiantes, asociaciones y empresas trabajando en conjunto por un mismo fin. “Cada botella, cada bolsa, cada residuo que retiramos, es un paso para devolverle vida y belleza a nuestras costas”, afirmó. Asimismo, la titular de la SDS enfatizó que esta jornada fomenta un vínculo con la naturaleza, recordando la importancia de mantener una relación armónica con el entorno y el cuidado cotidiano de los ecosistemas que brindan sustento y bienestar a la población. Estas acciones forman parte de la visión del Renacimiento Maya, que coloca la protección del agua, la biodiversidad y el territorio como ejes de un Yucatán más limpio, justo y sustentable. En cada playa no solo se retiraron residuos, sino que también se sembró conciencia ambiental, demostrando que la transformación es posible cuando sociedad y Gobierno trabajan de la mano.

Yucatán

Díaz Mena encabeza limpieza de playas de Yucatán

El mandatario estatal participó en la jornada simultánea de saneamiento de 14 playas, con motivo del Día Mundial de Limpieza de Playas, para proteger ecosistemas marinos y costeros. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la jornada de limpieza simultánea de 14 playas del litoral yucateco, con motivo del Día Mundial de Limpieza de Playas, reafirmando el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con el cuidado del medio ambiente y la participación ciudadana. Desde Chuburná Puerto, donde se sumó a decenas de voluntarias y voluntarios, el mandatario estatal destacó la importancia de unir esfuerzos entre autoridades y sociedad para proteger los ecosistemas marinos y costeros, al tiempo que convocó a las y los yucatecos a participar activamente en estas jornadas de recolección de residuos. “A la playa que más te guste, acude el día de hoy con tu grupo de amigos y hagamos esta limpieza de playas. Mientras más voluntarios tengamos, como aquí esta mañana en el puerto de Chuburná, tendremos menos residuos sólidos en las playas de Yucatán”, afirmó Díaz Mena. La limpieza simultánea se desarrolló en Celestún, Santa Clara, Dzilam de Bravo, Sisal, Chuburná, Chicxulub Puerto, Chelem, Río Lagartos, Las Coloradas, San Crisanto, Telchac Puerto, El Cuyo y Chabihau, municipios donde se recolectaron residuos sólidos para disminuir la contaminación de la franja costera. Estas acciones forman parte de una estrategia permanente de saneamiento y conservación que impulsa el Gobierno estatal desde el inicio de la administración, con la finalidad de generar conciencia colectiva sobre el cuidado del medio ambiente. Como resultado, en 20 jornadas realizadas en playas y manglares de nueve municipios y 15 localidades costeras, se han recolectado más de 12.15 toneladas de residuos con el apoyo de 4,161 personas voluntarias. El Gobernador estuvo acompañado por la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Silva Rosado; la secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño; la secretaria de Bienestar, Fátima Perera Salazar; y el secretario de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo. También asistieron el director de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, Francisco Torres Rivas; el director de la Comisión Nacional del Agua en Yucatán, José Luis Acosta Rodríguez; la diputada local María Esther Magadán Alonzo; el director del Colegio de Bachilleres, Didier Barrera Novelo; el alcalde de Progreso, Erik Rihani González; y el director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial, Irak Greene Marrufo.

Yucatán

Escuelas de Yucatán se suman al programa Escuela Sustentable

El Gobierno del Estado puso en marcha en Oxkutzcab el ciclo 2025-2026 del programa Escuela Sustentable, que impulsa hábitos responsables en la niñez yucateca. La escuela primaria “Felipe Carrillo Puerto” de Oxkutzcab se convirtió en la sede del inicio del programa Escuela Sustentable ciclo escolar 2025-2026, una estrategia del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), que busca fortalecer desde las aulas la conciencia y acción ambiental de niñas, niños y familias yucatecas. Durante la jornada inicial se realizaron actividades de educación ambiental dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia, enfocadas en el manejo responsable de residuos y la adopción de hábitos de consumo sustentable. El programa se enlaza con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana, particularmente con el eje de Vida Saludable, al promover valores de solidaridad, justicia social y respeto por el entorno natural como parte de una educación integral. En el ciclo 2024-2025, la estrategia benefició a 50 escuelas en 33 municipios, impactando a 3,884 estudiantes, 234 docentes y personal administrativo, además de 28 madres y padres de familia. Este año, cinco planteles de Río Lagartos se incorporaron al programa y, en el semestre en curso, se prevé que lo hagan 12 centros educativos en seis municipios, entre ellos Akil y Oxkutzcab. La directora del plantel anfitrión, Lidia Georgina Góngora Ayora, recordó que en generaciones pasadas el cuidado de la naturaleza era parte cotidiana de los hogares y subrayó que las escuelas deben recuperar esa responsabilidad. “Las y los educadores somos gestores con el deber de enseñar a través de los hechos: reciclando, reutilizando y reduciendo, para impulsar en las aulas nuevas prácticas que permitan que vivamos mejor como sociedad”, expresó. El objetivo del programa es sembrar en la niñez y juventud una formación ética y una cultura ambiental responsable, que motive la participación comunitaria y la generación de soluciones frente a los retos ambientales actuales. De esta manera, Yucatán avanza en la consolidación de una red de Escuelas Sustentables, donde cada estudiante, docente y familia se convierten en agentes activos del cuidado de la naturaleza y del futuro del estado.

Reportajes

Las zarigüeyas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas, no las mates

Pese los numerosos beneficios que aportan las zarigüeyas al medio ambiente y a la humanidad, actualmente, al menos en la Península de Yucatán es la especie más atacada por las personas, comportamiento que empieza a cambiar, debido a las acciones de protección realizadas por diversas asociaciones protectoras de los animales. Diversas culturas mesoamericanas destacan el rol que tuvo esta especie para el desarrollo del hombre, pues fue la que les proporcionó el fuego, mientras que para los mayas fue representada como la madre prolífica y resistente. Sin embargo, con el paso del tiempo pasó del mito al olvido, y lo peor de todo, por su aspecto empezó su exterminio, principalmente en las ciudades. Afortunadamente, en las últimas tres décadas, en Mérida aparecieron diversas organizaciones que se abocaron a evitar el daño a las zarigüeyas, conocidos en el centro del país como tlacuaches, entre las que destacó la Asociación por los Derechos de los Animales en Yucatán (ADAY), a cargo de Rosario Sosa Parra (+). Las zarigüeyas son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas porque ayudan a controlar poblaciones de roedores, pequeños reptiles, anfibios e invertebrados, además de que son efectivas dispersoras de semillas que favorece la expansión de la vegetación, señaló el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Antonio Ortega Pacheco. Explicó que es un marsupial de la familia de los didélfidos y el único representante de su especie en América. Sin embargo, no es un animal apreciado, sino perseguido y maltratado, pues se considera dañino. Afirmó que en los últimos meses se han presentado casos de maltrato a este animal que es de gran beneficio para el medio ambiente porque es depredador de varios insectos como el pic (transmisor del mal de chagas), así como de serpientes venenosas. En entrevista, el responsable del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, indicó que estos marsupiales han aprendido a adaptarse a los entornos urbanos y vivir cerca de espacios poblados. Si bien estos animales son inofensivos, indicó, culturalmente han sido estigmatizados y son atacados en espacios rurales y metropolitanos, acotó. Informó que el mal llamado “zorro” es más benéfico de lo que uno se imagina, pues consume cucarachas, alacranes, ratones, serpientes, entre otras plagas, además que dispersas semillas. En ese sentido, pidió “no agredir a esta especie”, ya que es un animal pacífico, tímido y solitario, que ha cambiado de hábitat debido a la urbanización. Además, señaló que es necesario conocer que los residuos sólidos son su fuente de alimento, por eso es necesario mantener la basura de las viviendas en un recipiente bien tapado para que no se sientan atraídas. “También es muy importante que se evite alimentar estos animales y tampoco se debe atraerlas y quitarles la aversión por los humanos, porque se pueden generar problemas zoonóticos”, advirtió. Para el especialista es importante que la población sepa que las zarigüeyas no quieren atacar a los humanos, solo se acercan porque buscan alimento y refugio, por lo que recalcó que “ellas cumplen labores fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, por eso es necesario protegerlas”. Estudios científicos han probado su resistencia incluso al veneno de serpientes y alacranes, además que es útil contra el mal de Chagas y no transmite la rabia. Señaló que este animal es de hábitos nocturnos y de naturaleza arborícola, aunque es trepador, por sus características físicas, ya se ha adaptado a todo tipo de terreno, obligado, principalmente por la urbanización del hombre que ha destruido su hábitat. Por ende, se refugia en cuevas o madrigueras profundas de las que sólo sale por las noches en busca de alimento. En Yucatán la especie más común es la zarigüeya de Virginia, que se distingue por el hocico pronunciado y lampiño, el pelo hirsuto y oscurecido y la cola calva y escamosa. Estos animales carecen de recursos efectivos de defensa, los cuales se limitan al silbido o gruñido que emite con el hocico y al aroma que expulsa al ser atacada; otro de ellos es fingirse muerta. Los estudios científicos han demostrado su resistencia a la rabia, lo que se atribuye a su baja temperatura corporal (entre 34 y 37 grados centígrados), por lo que también es inmune al parvovirus y la hepatitis felina. Además, se ha observado que puede engullir serpientes venenosas sin que le afecten las toxinas de esos animales. La destrucción de su hábitat de este animal lo ha obligado a luchar contra un medio ambiente hostil, ya que a falta de bosques y montes, ha tenido que buscar su sustento en los basureros o en lo profundo de los patios de casa y unidades habitacionales, por eso ha sido considerado, injustamente, parte de la “fauna nociva”, perseguida y tratada cruelmente con acciones que rayan en lo irracional. Desafortunadamente, prevalece una fobia a las zarigüeyas, por lo que son lapidadas o tundidas a palos, e incluso, las cuelgan de cabeza para seguirlas apaleando, y lo peor de todo, las mutilan o queman, por lo que es común verlas muertas en medio del camino”, Indicó que esta especie ha sobrevivido más de 60 millones de años, sin experimentar cambios notables en su fisonomía.   Con información de Biósfera

Yucatán

Lanzan Ekolokid, guía gratuita para fomentar educación ambiental entre las infancias

La Secretaría de Desarrollo Sustentable presentó el libro que contiene más de 50 actividades que promueven la conservación de la biodiversidad, el turismo responsable y la cultura local.   La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) presentó el libro “Ekolokid: 50 actividades increíbles e inspiradoras para preservar el medio ambiente”, una publicación gratuita dirigida a niñas y niños que busca despertar el interés por la educación ambiental, el turismo responsable y el orgullo por la cultura local.   Ante representantes de comunidades ecoturísticas que colaboraron en la creación de las experiencias incluidas en la guía, la autora Laetitia Lefaure explicó que Ekolokid surge de su experiencia en México y de su deseo de ofrecer a las niñas y niños la oportunidad de convertirse en “guardianes” de la biodiversidad.   “La idea es que los niños no solo contemplen la naturaleza, sino que se involucren activamente en su cuidado, desarrollando orgullo y compromiso por proteger el medio ambiente”, señaló.   Con más de 50 actividades, la guía propone experiencias auténticas junto a comunidades locales, que incluyen desde la observación de aves y el cuidado de abejas meliponas hasta la exploración de ecosistemas como selvas, manglares y humedales. Cada actividad combina exploración, creatividad y acción ecológica, fomentando también la participación familiar. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Silva Rosado, agradeció la colaboración de las comunidades y aliados internacionales, y subrayó que Ekolokid refleja la importancia de unir esfuerzos para impulsar una educación ambiental cercana, práctica y con raíces culturales.   “Ekolokid nos muestra que las niñas y los niños pueden aprender desde la ciencia, la cultura y la vida comunitaria, al mismo tiempo que aportan a la construcción de un futuro sostenible para Yucatán. Es una herramienta educativa y un apoyo para reforzar la agenda ambiental de nuestro estado”, afirmó.   En su intervención, el Cónsul General de Francia en México, Vincent Perrin, destacó que el lanzamiento de Ekolokid en Yucatán simboliza los lazos entre ambos países en materia de sustentabilidad.   El diplomático también reconoció el proyecto como un esfuerzo con impacto social y ambiental que promueve valores compartidos y ofrece a visitantes y comunidades locales una forma responsable de vivir el turismo. Durante la presentación, representantes comunitarios compartieron experiencias incluidas en la guía, como Anselma Chalé, sanadora ancestral, quien resaltó la importancia del conocimiento tradicional; David Alonso, de la Fundación Pedro y Elena Hernández, presentó el proyecto de ciencia ciudadana Flamencolab; Ana Piña, de la cooperativa Yaax Tekit, habló sobre la producción local de panes, miel y jabones; y Elizabeth Can, de la cooperativa Co’ox Mayab, compartió la experiencia de Ek Balam en Valladolid a través del trabajo de milperos y chocolateros.   Todas y todos coincidieron en la relevancia de vincular la cultura maya, la vida cotidiana y el turismo comunitario con la educación de las nuevas generaciones.   Con esta publicación, el Gobierno del Renacimiento reafirma su compromiso con la educación ambiental y el turismo responsable, además de difundir las experiencias comunitarias que posicionan a Yucatán como un referente en conservación y cultura viva.    

Yucatán

Impone Profepa una clausura total definitiva a la granja porcícola Pecuaria Peninsular, en Santa María Chi

Este 9 de septiembre, la Profepa clausuró de forma total y definitiva la empresa Pecuaria Peninsular, ubicada en Santa María Chi, debido al incumplimiento reiterado de siete medidas correctivas, entre ellas, la descarga directa de sus aguas residuales sin permiso y la omisión en la caracterización de sus lodos. A partir de la clausura, la Profepa buscará que la granja se enfoque en la reparación de los daños ocasionados en la zona, a través de la elaboración de un estudio de daño ambiental y dando seguimiento al proceso de desmantelamiento y adecuado abandono del sitio. En atención a denuncias presentadas por organizaciones de la sociedad civil y por las comunidades mayas desde el 2021, la Profepa ha realizado visitas de inspección a granjas porcícolas ubicadas en Yucatán en los municipios Muna, Mérida, Kinchil, Izamal, Tizimín, Santa Elena, Conkal, Cacalchén, Hoctún, Hunucmá, Mayapán, Opichén, Maxcanú, Suma, Sotuta, Progreso, Tekax, Tixpéhual, Abalá y Kopomá. Dentro de estas acciones, Pecuaria Peninsular fue una de las granjas inspeccionadas y a la que se le han impuesto diversas medidas correctivas. “Este caso es fundamental para la Profepa; conocemos la lucha de años de las comunidades de la zona, quienes han padecido los impactos y las afectaciones a su calidad de vida y a su entorno. Las vecinas y vecinos de esta empresa se han amparado, han hecho denuncias, han buscado la justicia con autoridades de todos los niveles y hoy la Profepa trabaja con ellos para lograr esta clausura definitiva”, afirmó la procuradora Mariana Boy Tamborrell.   🚨 Clausuramos de forma total y definitiva la granja porcícola Pecuaria Peninsular, en Santa María Chi, Yucatán, por incumplir reiteradamente medidas correctivas y descargar sus aguas residuales sin autorización. ⚠️ ✅ Esta acción responde a la lucha de años de las comunidades… pic.twitter.com/xRXboxWV6x — PROFEPA (@PROFEPA_Mx) September 10, 2025 Para la Profepa atender la problemática sobre los impactos de las granjas de cerdos en la Península de Yucatán es una prioridad. Y atender a las comunidades afectadas y asegurar que se cumpla su derecho al medio ambiente forma parte de nuestro compromiso con la justicia ambiental. Continuaremos trabajando con el fin de garantizar la protección del medio ambiente y la salud pública, y para evitar violaciones del derecho humano al medio ambiente y para regular de forma efectiva a este sector.

Mérida

En Mérida impulsamos un modelo de participación ciudadana para ordenar la ciudad: Cecilia Patrón

En Mérida, el orden urbano y la protección ambiental se impulsan bajo un modelo de participación ciudadana en el que cada voz cuenta para un desarrollo en el que nadie se quede atrás, afirmó la presidenta municipal Cecila Patrón Laviada durante su intervención en el Panel de Alto Nivel Selva Maya en el marco de la Reunión de Directoras y Directores de WWF en América Latina y el Caribe. “Como servidora de la gente, pongo especial énfasis en el cuidado de la ciudad. Nuestro objetivo es hacerlo de la mano de quienes la habitan y la disfrutan, fomentando una cultura de respeto hacia los espacios públicos, la biodiversidad y el entorno urbano, para garantizar bienestar y calidad de vida para todas y todos”, subrayó la alcaldesa. WWF, la organización ambiental más grande del mundo con presencia en más de 100 países, eligió este 2025 a Mérida para reunir a las y los líderes de 13 países de la región de América Latina y el Caribe, ante quienes se habló de la importancia de la Península de Yucatán y la Selva Maya en el contexto de los retos de biodiversidad y climáticos, y las contribuciones nacionales y subnacionales a las metas globales. En la reunión que se realizó en el hotel Hyatt Regency, se discutieron esquemas innovadores de conservación, así como el diseño de mecanismos de financiamiento necesarios para cumplir con las metas planteadas. “Es un honor que Mérida sea la sede de este espacio clave para el intercambio de ideas y estrategias a favor del medio ambiente”, añadió la edil. Cecilia dijo que la Selva Maya es un tesoro natural y cultural, hogar de una gran biodiversidad de especies y fuente de vida invaluable y por eso es importante y urgente poner este tema en el centro de las agendas y abrir un diálogo crucial para su conservación. “Para Mérida, recibir este foro es especialmente significativo, porque vivimos un momento clave de desarrollo en el que trabajamos con compromiso firme en la protección de nuestros recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y la conservación de nuestros pueblos originarios”, subrayó. La alcaldesa explicó que se planea Mérida de manera sostenible, para que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de un entorno más verde, limpio, ordenado y resiliente. La Mérida con visión de futuro se construye con acciones en el presente, para que sus habitantes perciban los cambios positivos desde ahora. Compartió la estrategia Mérida Verde que incluye iniciativas para reverdecer la ciudad, como el programa Una familia, un árbol, para adoptar especies nativas ornamentales, florales y frutales. Además, por primera vez, la ciudadanía decidió sobre el primer corredor verde de la ciudad, un hito histórico en materia ambiental y ya se declararon 100 árboles patrimoniales, que son parte de la historia de Mérida. Asimismo se refirió a la Reserva Ecológica Cuxtal, de gran importancia para la preservación de la flora, fauna y el agua del municipio, y el trabajo que se realiza con WWF para conseguir recursos y hacerla autosuficiente. “Reconocemos y agradecemos profundamente a WWF por hacer posible este evento, que permite a líderes y especialistas compartir perspectivas y aprendizajes sobre cómo planear ciudades de manera inteligente, eficiente y sobre todo sostenible”, concluyó.