Yucatán

Festival de las Aves Toh fomenta conocimiento y protección de la fauna en Yucatán

Fortalecen la conciencia ambiental con obras de teatro, documentales y juegos que destacan la riqueza biológica del sur de Mérida. El Gobierno del Estado reafirmó su compromiso con la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad, a través de una jornada educativa y recreativa realizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en coordinación con Pronatura Península de Yucatán A.C., como parte del Festival de las Aves Toh. En el Parque Ecológico Metropolitano del Sur “Yumtsil”, niñas, niños y sus familias participaron en actividades que promovieron el conocimiento y la protección de las aves del estado, mediante dinámicas que combinaron ciencia, arte y tradición. Una de las actividades más destacadas fue la obra de teatro de títeres, que narró leyendas mayas sobre especies emblemáticas como el Pájaro Toh, el Tunkuluchú y los Choms, acercando al público a los relatos ancestrales que explican la relación espiritual y cultural del pueblo maya con las aves, complementadas con explicaciones científicas sobre el comportamiento y características de cada especie. Además, se proyectó un documental sobre las aves de Yumtsil, mostrando la riqueza biológica que alberga este espacio natural del sur de Mérida, hogar de numerosas especies que encuentran en el parque refugio, alimento y agua. Para concluir la jornada, niñas y niños, junto con sus madres y padres, participaron en el juego educativo “Twister de Aves”, diseñado para aprender a identificar aves locales mediante sus colores, formas y cantos, integrando el aprendizaje ambiental con actividades lúdicas. Sobre esta iniciativa, el jefe del Departamento de Conservación Ambiental de la SDS, Jorge Armando Novelo López, reiteró la importancia del parque como un aula natural. “El parque es una escuela viva. Aquí las niñas y los niños pueden observar más de 80 especies de aves en un entorno que conserva la vegetación original del sur de Mérida. Este lugar es un oasis donde la naturaleza enseña y despierta pasión por conservarla”, señaló. “Hoy vimos a madres y padres compartiendo tiempo con sus hijos en la naturaleza. Estas experiencias fortalecen los lazos comunitarios y hacen que la conservación sea un valor vivido, no solo enseñado”, añadió el funcionario. Por su parte, Julio César Pérez Chablé, vecino de la colonia Emiliano Zapata Sur, celebró la realización de este tipo de actividades. “Son muy valiosas porque permiten que las niñas y los niños conozcan la fauna de Yucatán y comprendan por qué debemos cuidar los ecosistemas. Las leyendas mayas y las obras fueron lo más especial, porque transmiten historia y cultura mientras enseñan”. Finalmente, invitó a más familias a visitar el parque y apreciar su riqueza natural. “Aquí hay muchas aves para observar. Vengan, conózcanlas y aprendan sobre la naturaleza tan valiosa que tenemos en Yucatán”, concluyó.

Yucatán

Refuerzan protección de tortugas marinas al cierre de temporada en costas de Yucatán

El Gobierno del Estado llevó a cabo mantenimiento de corrales, talleres para nuevos voluntarios y evaluación de nidos, con más de 375 mil crías liberadas entre carey, blanca y caguama. Con motivo del cierre de la temporada de anidación 2025 de tortugas marinas, que se desarrolla de abril a noviembre, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), llevó a cabo una jornada de limpieza y mantenimiento en los corrales del campamento tortuguero de Dzilam de Bravo, como parte de las acciones permanentes para la conservación de la biodiversidad costera. Las actividades tuvieron como finalidad asegurar el manejo adecuado de los corrales y fortalecer las estrategias de protección, además de reconocer el compromiso del voluntariado que, año tras año, dedica su tiempo y esfuerzo al resguardo de esta especie emblemática de los ecosistemas yucatecos. De manera complementaria, se impartió un taller de capacitación dirigido a un nuevo grupo de personas voluntarias, quienes se integrarán a las labores de protección durante la próxima temporada 2026. Durante la jornada, las y los participantes recibieron formación teórica y práctica sobre identificación de especies, manejo responsable de nidos, protocolos ante avistamientos y análisis de los registros al término de la incubación, una etapa crucial para evaluar el éxito reproductivo y fortalecer la base de datos que respalda el programa estatal de conservación. El jefe del Departamento de Conservación Ambiental de la SDS, Jorge Novelo López, reconoció el papel del voluntariado, pues son quienes cada noche realizan los monitoreos, muchas veces en condiciones adversas. “Siempre tienen una actitud positiva y un profundo compromiso por proteger una especie clave para el equilibrio natural de nuestras costas, y estas acciones reflejan la coordinación entre instituciones federales, estatales y organizaciones civiles”, señaló. “Cuando las personas visitan el campamento, podemos compartir todo lo que hemos aprendido gracias a las capacitaciones de la Secretaría. Así transmitimos la importancia de cuidar a las tortugas carey, blanca y, en ocasiones, caguama. Invitamos a reportar cualquier avistamiento o desove y a no intervenir, permitiéndoles seguir su camino natural al mar”, dijo la voluntaria Leny Cetz Aké. El también voluntario Roberto Eustaquio Cetz Jiménez resaltó el valor ambiental y cultural de esta labor. “Cada tortuga representa vida. Si no observamos y aprendemos de su comportamiento, no comprendemos su importancia. Lo que hacemos hoy puede parecer pequeño, pero si lo hacemos bien, servirá a las generaciones futuras”, afirmó. Actualmente, Yucatán cuenta con 11 campamentos tortugueros, de los cuales la SDS opera directamente los de Sisal, Chabihau-Santa Clara y Dzilam de Bravo, conforme a lo establecido en la NOM-162-SEMARNAT-2012. Durante la temporada 2025, el trabajo conjunto de autoridades, guarda parques y comunidades permitió registrar 3,033 nidadas de tortuga carey, con 192,682 crías liberadas, así como 3,053 nidadas de tortuga blanca, con 183,180 crías liberadas, y 1 nidada de tortuga caguama, con 70 crías liberadas. Como parte de la red de voluntariado costero, integrantes del grupo Playa Tortuguitas de Chabihau compartieron experiencias y destacaron la importancia de fomentar la educación ambiental entre visitantes y comunidades locales. La SDS recordó que está disponible la Línea Tortuguín (999 502 7825), activa las 24 horas para reportar avistamientos, nidos, varamientos o cualquier situación que represente riesgo para estas especies e invitó a la ciudadanía a sumarse a los esfuerzos de protección y a respetar los procesos naturales de las tortugas marinas. Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su compromiso con la conservación de los ecosistemas costeros, la restauración del equilibrio marino y el fortalecimiento del vínculo entre las comunidades y la naturaleza, reconociendo en cada tortuga liberada un símbolo de vida, esperanza e identidad para Yucatán.

Yucatán

Clausura Profepa el Zoológico La Reina, de Tizimín, por faltas al trato digno a diversos ejemplares

Asegura de manera precautoria a 95 ejemplares e impone medidas correctivas En atención a denuncias ciudadanas hechas a través de las redes sociales, la Profepa llevó a cabo una inspección del 13 al 15 de octubre para verificar el estado en el que se encuentran los ejemplares de vida silvestre albergados en el Parque Zoológico y Botánico La Reina, ubicado en el municipio de Tizimín, Estado de Yucatán. Derivado de los hallazgos, la Procuraduría impuso una clausura total temporal al recinto. La inspección tuvo por objeto verificar que el establecimiento cumpla con garantizar el trato digno y respetuoso de todos los ejemplares de fauna silvestre albergados en el sitio, que los espacios y las instalaciones cumplan con los requerimientos necesarios para el manejo de cada especie y que garanticen la seguridad para la sociedad, las condiciones de manejo y la legal procedencia de los ejemplares. Durante el recorrido se verificó la existencia de 302 ejemplares de vida silvestre nacionales y exóticos. Algunos de los ejemplares se encuentran en categorías de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT y presentan faltas al trato digno y respetuoso, manejo inadecuado, dieta distinta a la establecida en el Plan de Manejo, condiciones de hacinamiento, entre otros. Estas son las irregularidades que se encontraron: La dieta proporcionada para algunas especies no corresponde con lo señalado en el plan de manejo autorizado (PM). El lugar no cuenta con registros o expedientes médicos veterinarios de ningún ejemplar. El área de cuarentena no cuenta con tapetes sanitarios, medida de bioseguridad contemplada en su PM para evitar la transmisión de agentes infecciosos. En los recintos también se encontraron diversas irregularidades, entre ellas: acumulación de lodo húmedo estancado que proviene del drenaje y podría ser un foco de infección; hacinamientos, con cifras de ejemplares que duplican o más el número de individuos autorizados en el plan de manejo; recintos inadecuados, muy pequeños, sin luz y ventilación; ejemplares aparentemente sanos mezclados con ejemplares enfermos; aves de distintas especies juntas, lo que ocasiona competencia por consumo de alimento, picajes por defensa y territorialidad, entre otros. Por todo ello, además de la clausura, se hizo un aseguramiento precautorio de 95 ejemplares de las siguientes especies: 23 Pecarí de collar, 33 venados cola blanca; 1 tigrillo, 14 mono araña; 1 leona africana, 4 loros frente blanca, 9 pericos pechisucio, 1 tucán, 1 perico, 1 paloma, 6 seis boas, 4 zorras grises. El sitio de depósito es el propio Parque Zoológico La Reina. A partir de estos hallazgos, la Profepa regresará al recinto para imponer medidas correctivas y tiempos de atención, a fin de que se resuelvan las irregularidades detectadas y mejoren las condiciones de los ejemplares. La clausura impuesta establece que el lugar no puede ser abierto al público; sin embargo, el establecimiento debe continuar alimentando y dando atención y cuidado adecuado a los ejemplares. “Nos tomamos muy seriamente el tema de vigilar que los ejemplares en cautiverio tengan condiciones de bienestar y trato digno y respetuoso. Los predios o instalaciones que manejan vida silvestre en confinamiento autorizados tienen la responsabilidad de cumplir con las condiciones estipuladas y autorizadas en sus planes de manejo, a fin de asegurar las mejores condiciones para cada uno de los animales que ahí se encuentran”, afirmó la Procuradora Mariana Boy.  

Yucatán

SDS imparte taller especializado en manejo de cocodrilos

La SDS impartió formación teórica y práctica a personal del Ayuntamiento de Progreso para garantizar intervenciones seguras y el bienestar de ejemplares silvestres. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos técnicos y operativos del personal encargado de atender emergencias relacionadas con fauna silvestre, se llevó a cabo en Progreso el Taller de Manejo Seguro de Cocodrilos, dirigido a elementos de Protección Civil y de la Unidad de Control y Protección Animal del Ayuntamiento, impartido por especialistas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS). Durante la capacitación, participaron servidoras y servidores públicos del municipio, quienes adquirieron herramientas teóricas y prácticas para el manejo responsable y seguro de cocodrilos, especie con la que mantienen contacto frecuente durante labores de atención y rescate. El taller incluyó un módulo sobre la identificación de las principales especies presentes en Yucatán: Crocodylus moreletii (cocodrilo de pantano), Crocodylus acutus (cocodrilo de río o de costa) y la especie híbrida registrada en los últimos años. Posteriormente, se realizó una práctica demostrativa en la que se expusieron los materiales y técnicas adecuadas para la contención de ejemplares, priorizando la seguridad del personal y el bienestar de los animales. El encargado de la Unidad de Control y Protección Animal del Ayuntamiento de Progreso, Mario Giovani Zapata Cervera, destacó el valor de esta experiencia, al señalar que permitió reforzar conocimientos esenciales para el manejo responsable de cocodrilos y abrió la posibilidad de futuras capacitaciones sobre otras especies silvestres. Asimismo, invitó a otros municipios del estado a solicitar este tipo de formación y exhortó a las y los habitantes de Progreso a reportar cualquier avistamiento de fauna silvestre al 9-1-1 o a la Unidad de Control y Protección Animal, recordando la importancia de no acercarse a los ejemplares ni intervenir sin personal especializado. Por su parte, el encargado del área de resguardo de animales de la misma Unidad, Ricardo Emmanuel Escalante Rivas, señaló que el taller fue una experiencia útil para mejorar los protocolos de intervención con fauna silvestre, ya que permitió aprender técnicas que garantizan tanto la seguridad del equipo como la integridad de los animales. De igual manera, advirtió que la falta de información puede generar errores durante las capturas, por lo que esta capacitación ayuda a actuar con mayor precisión y responsabilidad. Escalante Rivas también pidió a la ciudadanía mantener la calma ante el avistamiento de cocodrilos u otros animales, evitando acercarse, lanzar objetos o intentar capturarlos. Finalmente, hizo un llamado a madres y padres de familia para prevenir riesgos en niñas, niños y jóvenes, especialmente en zonas costeras o cercanas a cuerpos de agua, donde es habitual la presencia de estos ejemplares. Este esfuerzo forma parte del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la SDS, de fortalecer la preparación de los cuerpos municipales y promover prácticas seguras que favorezcan la convivencia armónica entre comunidades y fauna nativa.

Reportajes

Cocodrilo de Morelet, el guardián de los humedales

El cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii), conocido también como cocodrilo mexicano o cocodrilo de pantano, es una especie endémica de Mesoamérica que habita en lagunas, ríos y pantanos de agua dulce. Se caracteriza por su robusto cuerpo que alcanza entre 2.5 y 4 metros de longitud, su piel verde olivácea con manchas oscuras y una poderosa mandíbula en forma de “V”. Más allá de su imponente apariencia, este reptil cumple una función ecológica esencial como depredador tope, regulando las poblaciones de otras especies y manteniendo el equilibrio de los ecosistemas acuáticos (Platt et al., 2010). Además, su dieta, basada en presas enfermas o débiles, contribuye a conservar la salud de las comunidades animales. Como afirma el especialista Carlos Cifuentes Lemus, “la presencia del cocodrilo es sinónimo de salud ambiental”. “la presencia del cocodrilo es sinónimo de salud ambiental”.   ¿Qué es una UMA? En Isla Arena, el cocodrilo de Morelet ha estado históricamente ligado a la cultura local. Para los antiguos mayas era un símbolo de abundancia y fertilidad, aunque con el tiempo, y ante la invasión humana de sus hábitats, fue visto como un animal peligroso. Desde hace casi dos décadas, la UMA Wotoch Aayin ha cambiado esta percepción mediante proyectos de educación ambiental, ecoturismo y crianza controlada. La comunidad local, organizada como socios de esta iniciativa, ha demostrado que el manejo responsable de esta especie no solo evita la caza ilegal, sino que también genera empleos verdes, ingresos sostenibles y conciencia ambiental.   Wotoch Aayin ofrece visitas guiadas donde los turistas pueden observar de cerca a los cocodrilos en condiciones controladas, aprender sobre su biología y comprender su importancia para los ecosistemas. Estas experiencias no solo sensibilizan a los visitantes, sino que también reducen el tráfico ilegal de pieles al fomentar prácticas certificadas y responsables. Los ingresos generados se reinvierten en infraestructura ambiental, monitoreo comunitario y programas educativos, fortaleciendo la gobernanza local y creando un modelo replicable de conservación participativa. Un ejemplo de convivencia con la naturaleza Gracias a iniciativas como la UMA Wotoch Aayin, el cocodrilo de Morelet ha pasado de ser visto como una amenaza a convertirse en un aliado estratégico para la conservación. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en términos de educación y prevención para garantizar su supervivencia a largo plazo. Este ejemplo demuestra que sí es posible convivir con especies silvestres de forma armónica, generando beneficios tanto para la biodiversidad como para las comunidades humanas. Con información de la revista Biósfera https://biosferambiental.com/

Mérida

Implementa Cecilia Patrón en Mayapán el Mega Operativo número 11 del año

En un esfuerzo por seguir construyendo una Mérida más limpia, segura y ordenada, la presidenta municipal Cecilia Patrón encabezó el Mega Operativo en la colonia Mayapán, donde escuchó de primera mano las peticiones de vecinas y vecinos y supervisó las acciones de limpieza, bacheo, iluminación y arborización. “Estamos para escucharlos, es la única manera de mejorar las cosas porque creemos en una Mérida más justa, más ordenada y más verde. Hoy atendemos las necesidades reales de las y los vecinos de Mayapán, caminando junto a ustedes, calle por calle”, expresó la alcaldesa, quien recibió solicitudes directas de limpieza, bacheo y mejoras en el alumbrado público. Durante su recorrido por la zona intervenida, informó a las y los ciudadanos que en las próximas seis semanas se realizará el cambio de luminarias de vapor de sodio por tecnología LED, lo que mejorará la visibilidad y seguridad en la zona. Acompañada por los directores Jorge Montalvo Duarte, de Servicios Públicos, y Jesús Pérez Ballote, de Bienestar Humano, y de la diputada Manuela Cocom Bolio, la presidenta municipal explicó que este Mega Operativo abarca 32 manzanas, beneficia a más de 2 mil 300 personas, también incluye la arborización de dos parques, uno de los cuales contará con vigilancia especial a través del programa Guardaparques, para garantizar su buen uso y preservación. “Como Ayuntamiento, tenemos una responsabilidad clara sobre la limpieza urbana, pero necesitamos del apoyo de todas y todos principalmente manteniendo limpio el perímetro de su casa porque la única manera de mantener limpia a Mérida es trabajando en equipo y haciendo nuestra parte como ciudadanos”, puntualizó Cecilia Patrón ante los vecinos reunidos. Además, hizo un llamado a evitar tirar agua jabonosa a la vía pública y exhortó a las familias a sumarse al trabajo municipal. “Los meridanos somos muy solidarios y hacemos un buen equipo, y eso es lo que hace fuerte a nuestra ciudad”, añadió. Durante su estancia en Mayapán, explicó que el Ayuntamiento no solo atiende la limpieza urbana, sino que también realiza labores de fumigación en comisarías, como parte de una estrategia integral para el bienestar de toda la población. Con esta intervención, ya suman 11 Mega Operativos realizados en diferentes puntos de la ciudad, mediante los cuales se han recolectado más de 800 toneladas de residuos sólidos. Estas acciones se complementan con los Puntos Mérida Limpia, que han logrado reunir más de 1 mil 200 toneladas adicionales de residuos. En el diagnóstico de la zona, se detectaron y atendieron 83 baches, 74 rejillas obstruidas, 53 tiraderos de basura, 50 puntos con maleza y escombro, 2 árboles muertos, 12 autos abandonados y 3 predios baldíos. Estas tareas fueron asumidas por siete brigadas municipales que recorrieron la colonia calle por calle. Además, como parte de la estrategia Mérida Verde, se arborizaron dos parques y se mejoró la iluminación pública con la instalación de 52 nuevas luminarias LED, fortaleciendo la seguridad y habitabilidad de la colonia. También se detectaron y atendieron problemáticas como rejillas obstruidas, baches, predios baldíos y vehículos abandonados. “La atención integral a las colonias es una prioridad. Por eso venimos directamente a escuchar, a resolver y a trabajar con ustedes porque cuando el gobierno y la ciudadanía se unen, las soluciones llegan más rápido”, finalizó Cecilia Patrón. De esta manera el Ayuntamiento de Mérida reafirma su compromiso con una ciudad más limpia, verde y segura para todas y todos.

Yucatán

Renacimiento Verde avanza en el oriente yucateco

La SDS y la Seder entregaron 8,050 árboles producidos por el vivero comunitario Chúumuk Lu’um para recuperar áreas degradadas en Valladolid, Temozón y Tizimín. Como parte de la estrategia Renacimiento Verde, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), entregó 8,050 plantas nativas forestales producidas y donadas por el vivero comunitario Chúumuk Lu’um, ubicado en la localidad de Xocén, municipio de Valladolid. Las plantas se destinarán a la restauración de áreas degradadas por la actividad ganadera en los municipios de Valladolid, Temozón y Tizimín, con el propósito de recuperar la cobertura forestal, fortalecer los servicios ecosistémicos y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales del oriente del estado. Entre las especies destacan el ramón, la caoba y el balché, árboles nativos y emblemáticos del estado que, además de su valor ecológico y cultural, favorecen la infiltración de agua, la captura de carbono y la recuperación de suelos, contribuyendo a la restauración de los ecosistemas locales. Durante la entrega, la titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, explicó que estas acciones reflejan el espíritu de la estrategia Renacimiento Verde, política ambiental impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena que busca armonizar el desarrollo con la conservación, restaurar los ecosistemas degradados y promover la participación de las comunidades en la protección del entorno natural. “Es el camino que nos permite sembrar un futuro más sustentable. Con cada árbol plantado avanzamos en la recuperación de nuestros recursos naturales y fortalecemos el bienestar de las familias que viven de la tierra”, detalló Silva Rosado. La funcionaria estatal afirmó que la restauración ecológica no solo es un compromiso ambiental, sino también social y económico, al tiempo que agradeció al vivero comunitario Chúumuk Lu’um por su compromiso, esfuerzo y donación, que hacen posible la construcción de un Yucatán más verde y resiliente.

Yucatán

Con acciones de saneamiento, Yucatán protege sus ecosistemas kársticos

Durante la limpieza del cenote de Popolá, en Yaxcabá, se extrajeron más de 100 kilos de residuos, se entregaron 150 árboles y se llevaron actividades de sensibilización ambiental, en beneficio de la población local.   Con el objetivo de proteger el patrimonio natural del estado y fomentar el bienestar de las comunidades, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con el Ayuntamiento de Yaxcabá y la empresa Empaques Nova, llevó a cabo una jornada de saneamiento en el cenote de la comisaría de Popolá.   La directora de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la SDS, Elsy María Sáenz Pérez, informó que estas acciones son parte de una visión de trabajo permanente para cuidar los ecosistemas kársticos de Yucatán, fundamentales para el abastecimiento de agua en la región.   “Sin ecosistemas sanos es difícil alcanzar el desarrollo. Por eso impulsamos actividades de limpieza y monitoreo en los cenotes, que hoy suman 3,050 registrados, y reforzamos la participación comunitaria en su conservación”, detalló la funcionaria, quien precisó que las acciones forman parte de la Estrategia para la Conservación de Sistemas Kársticos en Yucatán.   Durante la jornada, un equipo de buzos especializados realizó una inmersión en el interior del cenote, logrando extraer 73.4 kilogramos de residuos, mientras que en la limpieza de los alrededores se recolectaron otros desechos, alcanzando en total 104.3 kilogramos de residuos retirados. El alcalde de Yaxcabá, Genri Alberto Pacab Herrera, destacó que el saneamiento del cenote representa un beneficio directo para la población, pues protege el medio ambiente y preserva una de sus principales fuentes de agua. También reconoció el respaldo del Gobierno del Estado y de la SDS, así como el trabajo de los buzos que, dijo, realizan una labor que resulta muy compleja para la comunidad.   Además de la limpieza, se desarrollaron actividades de educación ambiental, se entregaron alrededor de 150 árboles a familias de la comunidad y se presentó el show Drilo Cocodrilo, que a través de dinámicas lúdicas sensibilizó a niñas y niños sobre la importancia del cuidado de la naturaleza. Con cada cenote recuperado se fortalece la conciencia ambiental y se garantiza un legado de agua limpia, vida y bienestar para las familias yucatecas.

Yucatán

Familias de Sisal lideran la recuperación de manglares en Yucatán

Con el respaldo del Gobierno del Estado, habitantes del puerto impulsan la apertura de canales, reforestación y monitoreo ambiental, consolidando un modelo de trabajo comunitario reconocido a nivel nacional e internacional. Con el compromiso de proteger los ecosistemas costeros y garantizar un futuro sustentable para las familias yucatecas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), realizó una visita técnica al Proyecto de Restauración de Manglar en Sisal. La titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, reconoció el esfuerzo de las familias participantes y destacó la importancia de su colaboración. “El trabajo que realizan las familias es fundamental, porque no solo ayuda a restaurar los manglares, también fortalece la unidad comunitaria y mejora la biodiversidad en nuestro estado. Conservar y recuperar estos ecosistemas significa asegurar alimento, protección y bienestar para las generaciones presentes y futuras”, sostuvo. La iniciativa es coordinada por Ducks Unlimited de México (Dumac), con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), mediante el proyecto RE3CO: Restauración y Conservación de Humedales Costeros y Desarrollo Comunitario. Durante el recorrido se presentaron los logros de la Iniciativa para la Restauración y Manejo de Manglares en la Península de Yucatán, que ha intervenido más de 125 mil hectáreas de humedales en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, logrando recuperar de manera efectiva más de 22 mil hectáreas de manglar mediante técnicas como rehabilitación hidrológica, apertura de canales y reforestación comunitaria. Estas acciones han permitido restablecer la circulación natural del agua, mejorar la salinidad de los suelos y promover la regeneración del manglar, un ecosistema clave para la protección costera, la captura de carbono y la pesca ribereña. La visita también fue una oportunidad para resaltar el papel de la comunidad. Yisvi Guadalupe Pech Basto, representante del grupo de mujeres restauradoras, compartió su experiencia en brigadas, monitoreo de flora y fauna y manejo de viveros, subrayando que la participación femenina se ha convertido en motor de educación ambiental y liderazgo comunitario. Asimismo, esposos, hijas e hijos se han sumado a estas labores apoyando en el transporte en chalana, la apertura de canales y el traslado de materiales. Este modelo de colaboración familiar ha fortalecido la convivencia y la corresponsabilidad en la conservación. En la zona de intervención se han abierto 10 pozos de agua dulce y construido 2 kilómetros de canales, infraestructura que ha mejorado el flujo hídrico, reducido la salinidad y generado condiciones propicias para la regeneración natural del manglar. “Este proyecto no solo ayuda a la economía de las familias, también nos ha unido más. Antes era difícil que las señoras fueran solas, así que los esposos o las hijas e hijos empezamos a acompañarlas en la chalana, y eso hizo que la convivencia y el trabajo juntos mejoraran mucho. Gracias a estas acciones, unas 25 familias resultamos beneficiadas”, detalló Abel Alejandro Novelo Esquivel, quien apoya en el traslado con este tipo de embarcación. Con esta visita, la SDS reafirma el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya de sumar esfuerzos con comunidades costeras, organizaciones civiles e instancias internacionales para proteger y restaurar los manglares de Yucatán, contribuyendo a la Estrategia Nacional de Restauración de Manglares y al cumplimiento de las metas climáticas de México.

Yucatán

UADY inaugura invernaderos en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Con el objetivo de fortalecer las actividades académicas, de investigación y vinculación, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la rehabilitación del área de invernaderos del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA), espacio que beneficiará a estudiantes y docentes de diversas licenciaturas y programas de posgrado. Durante la ceremonia, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la importancia de esta obra como parte de las acciones estratégicas para mejorar la infraestructura universitaria y potenciar el trabajo de la comunidad académica. “Es un gusto estar aquí en el campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Hemos estado proyectando distintas inversiones para rehabilitar y mejorar los espacios y hoy cumplimos con este compromiso. Sabemos del gran trabajo que se realiza aquí, con proyectos de alcance nacional e internacional, y por eso seguiremos impulsando este tipo de acciones”, señaló. Reconoció el compromiso de la comunidad universitaria y del equipo directivo del campus, encabezado por el Dr. Hugo Delfín González, así como la labor de las áreas administrativas que han permitido concretar este proyecto y en ese sentido, comentó sobre la planeación de obras para los próximos años que contemplan continuar con mejoras en diversas áreas de producción del campus. Asimismo, subrayó que la renovación de los viveros e invernaderos representa un paso significativo en el fortalecimiento de los programas educativos, ya que estos espacios son una parte esencial de la formación y práctica profesional. “Estos invernaderos brindan servicio a diferentes programas educativos de licenciatura y posgrado, como Biología, Agroecología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como a las maestrías y doctorados. Este proyecto tendrá un impacto directo en la calidad de las investigaciones y en la formación de nuestros estudiantes”, aseguró. Por su parte, el profesor investigador y responsable del área de viveros e invernaderos, Juan Pablo Pinzón Esquivel, explicó que los trabajos de rehabilitación incluyeron la reconstrucción de estructuras metálicas, el cambio de mallas antiáfidos y lonas de techo, la colocación de malla antimaleza, la instalación de una cerca perimetral, así como la compactación y limpieza del terreno. “Estas acciones eran necesarias, pues las estructuras anteriores ya presentaban deterioro, con la renovación, se mejora el control de las condiciones ambientales, se evita el ingreso de plagas o lluvia, y se garantiza un uso más eficiente del espacio. Este proyecto beneficiará tanto a estudiantes de licenciatura y posgrado como a investigadores de diversas áreas”, señaló. Asimismo, detalló que los invernaderos son utilizados por los departamentos de Ecología, Botánica, Apicultura y Manejo de Recursos Naturales Tropicales, y que su restauración permitirá continuar con experimentos controlados y proyectos de investigación aplicada. Para finalizar, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín González, expresó su satisfacción por la conclusión de una obra largamente esperada. “Esta obra hacía mucho tiempo que la queríamos hacer, pero no contábamos con los recursos. Hoy, después de muchos años, logramos revivir estos invernaderos, que serán de gran utilidad para toda la comunidad. Esperamos que su uso sea intensivo, ordenado y responsable, y que de aquí surjan muchos proyectos de investigación y tesis”, enfatizó. Agregó que recientemente se actualizó el manual de operaciones para asegurar una correcta administración de los espacios y garantizar su mantenimiento en buen estado para las futuras generaciones.