Reportajes

Energía de las profundidades: la promesa sostenible de la energía eólica marina

En un mundo cada vez más concienciado con el medio ambiente, la energía eólica marina se perfila como una de las soluciones más prometedoras para un futuro sostenible a través de las energías renovables. Según estimaciones de IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, en 2030 esta fuente de energía cubrirá en torno al 24% de las necesidades energéticas mundiales. Esta proyección pone de manifiesto el creciente interés y la inversión en un sector que combina innovación y respeto por el medio ambiente. Los parques eólicos marinos se dividen en dos categorías principales, cada una de ellas adaptada a necesidades medioambientales y logísticas específicas: Centrales eólicas con turbinas fijadas al lecho marino, ideales para aguas poco profundas y cerca de las costas. Centrales eólicas con turbinas sobre plataformas flotantes, óptimas para alta mar. Ambos tipos aprovechan la fuerza del viento, un recurso renovable e inagotable, para producir electricidad sin emitir gases de efecto invernadero. Las ventajas de la energía eólica marina sobre la terrestre son considerables. En el mar, los vientos suelen ser más fuertes y constantes, lo que hace que la energía producida sea más fiable y constante. Además, estas centrales ocupan menos espacio que las terrestres y tienen un menor impacto visual y acústico. Otro aspecto clave es la reciclabilidad de los materiales utilizados para los aerogeneradores, lo que contribuye aún más a la sostenibilidad de esta fuente de energía. Isla Princesa Isabel: el nuevo epicentro de la energía verde El proyecto de la Isla Princesa Isabel estará estratégicamente situado en el Mar del Norte y servirá de eje central de la energía eólica marina. Será la primera isla energética artificial del mundo. Con una superficie aproximada de cinco hectáreas sobre el suelo y otras 20-25 hectáreas bajo el agua, la isla se convertirá en un centro clave no sólo para Bélgica, sino para toda Europa. Las expectativas de este proyecto son considerables: Aumento de la capacidad de producción y comercialización para las distribuidoras y comercializadoras: se prevé que la capacidad energética belga pase de 2 gigavatios a 8-10 gigavatios en 2040. Interconexiones internacionales: La isla facilitará las conexiones energéticas con Dinamarca y el Reino Unido, creando una vasta red europea en el Mar del Norte, disminuyendo la dependencia de la energía rusa y reduciendo así las costosas facturas energéticas. Innovación tecnológica: La isla Princesa Isabel será la primera isla energética sin tripulación, una primicia en el panorama energético mundial. Seguridad y sostenibilidad: prioridades del proyecto La seguridad es otro aspecto crucial del proyecto, especialmente en un contexto geopolítico en el que las infraestructuras energéticas se han convertido en un objetivo sensible. Proteger las instalaciones contra sabotajes y atentados se ha convertido en una prioridad. Este compromiso con la seguridad subraya la importancia estratégica de la isla en el contexto de la independencia energética europea. Para subrayar aún más la importancia del proyecto, se han concedido importantes subvenciones, incluidas las de la Comisión Europea en el marco del plan de recuperación post-Covid-19. Estas inversiones reflejan la confianza en la isla y la confianza en el potencial de la isla para convertirse en un referente de la producción de energía renovable y sostenible. Gracias a este proyecto, los estados participantes no sólo podrán ahorrar en emisiones mediante el uso de energías renovables, sino también disminuir el uso y el precio del gas, siendo este tipo de uso energético una de las nuevas posibilidades de energías sostenibles como la fotovoltaica.

Yucatán

Estudiante UADY gana concurso de proyectos para separación de residuos 

José Alberto Réding Venegas, alumno de la licenciatura en Ingeniería Industrial Logística de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), obtuvo el primer lugar en el concurso “Diseño de Módulo de Separación de Residuos en Casa”, donde superó a más de 60 equipos concursantes de diversas universidades. En el certamen, organizado por la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida, el estudiante UADY superó con éxito las dos etapas del concurso: la primera sobre el diseño digital y presupuestación, y la segunda fase final, de construcción del prototipo y presentación de la propuesta de valor. En entrevista para Contacto Universitario, Réding Venegas explicó que la idea principal de su proyecto fue crear una torre con siete contenedores que se puedan llenar y clasificar, creados con cajas agrícolas al ser un material resistente al sol y de uso rudo. Añadió que la idea surgió bajo la inspiración de los bloques de los juguetes Lego, ya que la idea es apilar las cajas una sobre otra, toda vez que cuentan con algunas ranuras que facilitan su ensamblaje, al igual que es un material fácil de conseguir y de transportar. “La idea esencial es que las personas tengan algo en su casa, a la intemperie que sea resistente a las plagas y que funcione para contener sus residuos de una manera práctica y pueda llevarse en un vehículo promedio”, resaltó. El alumno señaló que estos contenedores cuentan con una forma modular provocando que cada uno sea independiente del otro, por lo que se vuelve práctico al momento de transportarlos sin afectar a los demás. En ese sentido, los materiales que se depositarían en las cajas serían de PET, latas de aluminio, envases Tetra Pack, pilas, botellas de vidrio, cartón y polietileno de alta densidad (HDPE). Con este proyecto, José Alberto se hizo acreedor a un lugar en el programa de incubación del Centro Municipal de Emprendedores de Mérida “Soy parte de los 100”, además de un premio monetario y una visita industrial a la planta PetStar, de reciclaje PET de grado alimenticio más grande del mundo, ubicada en Toluca, Estado de México. La propuesta de este joven cumplió con los requisitos de modularidad, resistencia a la intemperie, clasificación de al menos siete residuos, no exceder el presupuesto asignado, así como capacidad, versatilidad para su manejo y escalabilidad del módulo.

Yucatán

Semarnat y Yucatán trabajan coordinados para ordenar la actividad porcícola en la entidad

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el gobierno de Yucatán firmaron un convenio para implementar acciones conjuntas en el ámbito de sus competencias y atribuciones a fin de preservar, conservar, remediar, restaurar y proteger el equilibrio ecológico, los servicios ecosistémicos y el medio ambiente ante los impactos de la actividad de las unidades de producción porcícola en la entidad. El documento fue signado por el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, y la titular de la Semarnat, María Luisa Albores González, con el fin de lograr el ordenamiento de la actividad porcícola, lo cual ha sido un reclamo de la sociedad yucateca y que el Gobierno de México ha venido trabajando con las partes involucradas para dar una respuesta conjunta. Para lograr este convenio se establecieron grupos de trabajo legal y técnico entre el sector ambiental, porcicultores y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, y se llevó a cabo el Dictamen Diagnóstico Ambiental de la Actividad Porcícola en el estado, ya que no se contaba con una base de datos del número de granjas existentes y su ubicación. El convenio permitirá dar certeza a todos y todas las partes involucradas y facilitará las acciones de coordinación entre el gobierno federal y estatal con base en información técnica y científica para la toma de decisiones en cuanto a la emisión de permisos, licencias y demás procedimientos administrativos que deberán realizar los centros de producción porcícola y establecer criterios en materia de sustentabilidad. Esta herramienta reconoce el Dictamen Diagnóstico Ambiental de la Actividad Porcícola en Yucatán y permitirá atender aquellos municipios con mayor contaminación de agua, a fin de revertir el impacto ambiental y evaluar la reubicación de las granjas involucradas, así como la inspección continua y seguimiento de las acciones que se implementen, además de tener un padrón actualizado constantemente. Asimismo, se firmó otro Convenio para colaborar técnicamente en la delimitación de la Zona Federal Marítimo Terrestre de la Reserva Estatal de Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán y así tener las condiciones que favorezcan el desarrollo de proyectos de restauración de manglar y de humedales y con ello abrir la posibilidad de generar ingresos para las comunidades. Ambos convenios reflejan la suma de esfuerzos y voluntades encaminadas a la protección del ambiente y el bienestar de las comunidades, factores fundamentales para atender las problemáticas de justicia social y ambiental en Yucatán.

Yucatán

Nuevo edificio 100 por ciento libre de humo de tabaco en Tizimín

La Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue reconocida por ser un espacio 100 por ciento libre de humo de Tabaco y Emisiones, tras haber cumplido los requisitos solicitados por la Secretaría de Salud del Estado (SSY). Durante la ceremonia, la directora de Educación del Ayuntamiento de Tizimín, Misty Solís Rodríguez, felicitó al personal y estudiantes de la UMT por haber obtenido este reconocimiento. La responsable del Programa Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones de la SSY, Shanny Esther Cámara Canto, destacó el esfuerzo y dedicación de todo el personal y alumnado de la Unidad. También, hizo énfasis en el alto índice de mortandad causada por los efectos del humo de tabaco hacia las personas que conviven en espacios que no son libres de dicha sustancia, provocando el fallecimiento de quienes no consumen dicho producto, también conocidos como fumadores pasivos. Por otro lado, los Programas Institucionales Voluntariado UADY y UADY Espacio Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, coordinaron un “Colillatón y recolección de residuos” con las y los alumnos del plantel, que tuvo como objetivo generar conciencia social con el consumo de cigarros en espacio públicos. En esta actividad que se realizó en el Parque “Benito Juárez”, participaron más de 50 alumnos de la UMT, liderados por el grupo de voluntariado universitario “Student Energy”, donde se recolectaron 20 bolsas de basura y residuos, así como al menos 1000 colillas de cigarro.

Yucatán

Recolectan 119 kilogramos de basura en Las Coloradas 

Estas acciones contribuyen a la formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente y su entorno; además, abona a la sensibilidad sobre el impacto de la contaminación en el ecosistema, según comentaron los organizadores. Como parte de las estrategias de vinculación en el marco de la Semana del Voluntariado Universitario, esta actividad fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno del Estado, la asociación Limpiemos Yucatán y Voluntariado UADY. Además, esta es la primera vez que de manera conjunta colaboran con jóvenes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT), lo cual fue recibido positivamente por ambas comunidades. Cabe destacar que, durante 2023, en el programa de Voluntariado UADY han participado en la limpieza de nueve playas donde han participado más de 430 jóvenes y se han recolectado más de 6.5 toneladas de residuos.

Mérida

Los programas En Bici y Diseño Participativo de Espacios Públicos reciben reconocimiento internacional

Mérida es un municipio que se distingue por su infraestructura, calidad en los servicios públicos y, sobre todo, por sus habitantes que participan activamente en el quehacer de la administración municipal, aseguró el Alcalde, Alejandro Ruz Castro. “En los últimos diez años hemos logrado avanzar como uno de los mejores municipios, y esto es resultado del trabajo que hemos hecho como gobierno de la mano con la ciudadanía. Estamos construyendo de manera colectiva los espacios públicos y la ciudad que queremos, creciendo parejo y con justicia social”, señaló. El Presidente Municipal indicó que los programas que impulsa la Comuna en materia de sustentabilidad y cuidado al medio ambiente son bien adoptados por la comunidad lo que se traduce en que sean exitosos y reconocidos a nivel nacional e internacional. En ese sentido, el Alcalde informó que el Ayuntamiento de Mérida recibió un reconocimiento por el programa “En Bici” y próximamente será galardonado en los premios ANPR México e INAFED por “Diseño Participativo de Espacios Públicos”. El pasado viernes se realizó el XX Congreso Internacional Desarrollo Sustentable y Acción Climática Local organizado por el ICLEI en San José, Costa Rica, donde la Agencia Internacional del Medio Ambiente para los Gobiernos Locales le otorgó a “En Bici” el premio al Gobierno Local Sustentable por la aplicación de este programa que abona a la movilidad y sustentabilidad del Municipio. “Con estos honores, Mérida reafirma su posición como un referente en la promoción de prácticas amigables con el medio ambiente, demostrando que la visión de una ciudad más verde y sostenible es una realidad en constante evolución”, señaló el Presidente Municipal. En la ceremonia Ignacio Gutiérrez Solís, director de Gobernación, en representación del Alcalde Alejandro Ruz Castro, recibió el prestigioso premio que galardona a los gobiernos que aplican proyectos, programas o acciones que favorecen la protección del medio ambiente en México y otros países. “Gracias a «En Bici», Mérida se alzó con el primer lugar en la categoría “Gobierno local inteligente en movilidad sustentable”. Este programa de movilidad urbana es amigable con el ambiente, ágil, gratuito, entre otros atributos y es un reflejo del esfuerzo continuo por fomentar prácticas responsables y sostenibles en la comunidad”, dijo Gutiérrez Solís. Por otra parte, el programa de «Diseño Participativo de Espacios Públicos» de Mérida recibirá próximamente dos reconocimientos nacionales: el premio ANPR México en la categoría de Salud y Bienestar Integral, y el premio INAFED por Buenas Prácticas Municipales. El Presidente Municipal indicó que estos reconocimientos nacionales son resultado de los programas exitosos sustentables y de participación ciudadana que aplica el Ayuntamiento de Mérida para trabajar de manera conjunta con la población y que las acciones no se hagan de manera unilateral. La Asociación Nacional de Parques y Recreación de México (ANPR) emite anualmente una convocatoria para reconocer prácticas destacadas a favor de los espacios públicos. En esta ocasión, el Programa de «Diseño Participativo de Espacios Públicos» fue seleccionado como ganador en la categoría de Salud y Bienestar Integral. El premio se entregará en el marco del congreso anual de la ANPR, que se celebrará en León, Guanajuato, del 22 al 24 de noviembre. El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) impulsa el fortalecimiento de las capacidades de las administraciones municipales y, en la convocatoria 2023, el comité de evaluación seleccionó al Programa de «Diseño Participativo de Espacios Públicos» como una Buena Práctica Municipal, y lo incluirá en la Guía Consultiva de Desempeño Municipal y Buenas Prácticas Municipales. El reconocimiento se entregará el 1 de diciembre en la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México.

Reportajes

Los populares «charalitos» se están contaminando con microplásticos

Los plásticos que llegan al ambiente se degradan con el tiempo en partículas microscópicas, las cuales han sido encontradas en diversos alimentos, entre ellos: cerveza, miel, azúcar, leche, agua potable y en una gran variedad de organismos marinos de consumo humano. Esto hace necesario llevar a cabo estudios para caracterizar a estos contaminantes y sus posibles efectos en la salud humana. Desde 2019 un grupo de investigación conformado por Fermín Pérez Guevara, Shruti Venkata Chari y Gurusamy Kutralam Muniasamy, del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, se ha dedicado a identificar la presencia de estos contaminantes, conocidos como microplásticos, en diversos alimentos; además de dilucidar su cantidad y características (tamaño, forma y color). Un reciente estudio, publicado en Environmental Pollution, analizó la presencia de microplásticos en 25 productos de pescado seco de dos especies de agua dulce (Chirostoma jordani y Chirostoma Pátzcuaro), conocidas como charales, que son consumidos principalmente como botana y se comercializan en supermercados, puestos ambulantes y mercados locales de México. “Encontramos microplásticos en todas las muestras examinadas, las cuales fueron tomadas de productos comercializados en Ciudad de México, en cuatro supermercados, tres vendedores ambulantes y 18 mercados tradicionales de productos agrícolas”, explicó Shruti Venkata Chari, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería y coautora del artículo. Además, la mayoría de los plásticos encontrados en las muestras de pescado seco (charales) corresponden al poliéster, poliestireno, viscosa y nailon. Esto indica que provienen de fibras sintéticas utilizadas en la industria textil, las cuales se desprenden de la ropa durante el lavado y llegan al ambiente a través de las aguas residuales. La mayoría de los productos analizados contenían alrededor de 15 piezas de microplásticos por gramo, siendo las formas más frecuentes: la fibra, seguida del fragmento, película y esfera. En cuanto al color, agregó Venkata Chari, predominaron los incoloros o trasparentes, mientras que los de tamaños inferiores a 500 micras (cada una corresponde a una milésima parte de un milímetro) fueron los más predominantes. La relevancia de identificar la cantidad, tamaño, forma y color de los microplásticos, se debe a que estas características brindan información acerca de cuáles son los más abundantes en el ambiente de los peces analizados o cuánto tiempo tienen ahí, entre otros aspectos. De acuerdo con Gurusamy Kutralam Muniasamy, posdoctorante en el Cinvestav y primer autor del artículo, los resultados del trabajo indican que los plásticos encontrados llevan mucho tiempo en el ambiente y se han degrado hasta ser microscópicos. “En este sentido, el tamaño de dichos contaminantes es un factor relevante para determinar el potencial de toxicidad en los organismos, pues al ser tan pequeños pueden afectar diversos organelos celulares”, dijo. Por lo tanto, señaló, nuestros hallazgos sobre la existencia de microplásticos en el pescado seco, sugieren la necesidad de llevar a cabo estudios toxicológicos acerca de los posibles riesgos para la salud humana derivados de la ingesta de este alimento. La investigación consistió en evaluar la cantidad de microplásticos que reciben quienes consumen este tipo de pescado seco; por ello se simuló el proceso de digestión de los alimentos. Es decir, las y los investigadores degradaron las moléculas orgánicas (los tejidos y órganos de los charales, por ejemplo), a partir de varias sustancias químicas, y recuperaron las partículas restantes, las cuales fueron filtradas y observadas en el microscopio a fin de determinar si correspondían a plástico, de qué tipo, en qué cantidad estaban, así como su forma y color. “Es de destacar que los estudios en el ámbito de microplásticos en alimentos ha ido avanzando, así como las técnicas para detectarlos, si bien hasta hace algunos años no se tenía idea de la magnitud de la presencia de estos contaminantes, nuestro grupo de investigación ha ido trabajando en documentar esta problemática proponiendo metodologías y haciendo adaptaciones a las ya existentes”, resaltó Fermín Pérez Guevara. En el artículo, además de las y los investigadores de este Centro, participaron Priyadarsi Debajyoti Roy, del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, e Ignacio Elizalde Martínez, del Instituto Politécnico Nacional.

Yucatán

UADY realizó el Tianguis Comunitario Agroecológico y Artesanal 

Con la participación de ocho comunidades del estado, así como estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma Yucatán (UADY), se llevó a cabo el Primer Tianguis Comunitario Agroecológico y Artesanal “De la milpa a tus manos”. El profesor investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, José Castillo Caamal, compartió que este tianguis surgió con el propósito de dar a conocer lo que realizan los artesanos de las localidades, y a la vez, enseñar a cómo comercializar sus productos para obtener mayores beneficios. Detalló que en la exposición hubo venta de platillos tradicionales, así como de plantas, semillas, artesanías y bordados. Además, participaron especialistas relacionados con el uso de productos de la milpa, la alimentación y la cultura. “Los investigadores realizaron talleres sobre la utilización de bioinsumos en la agricultura y en la alimentación con recursos naturales”, añadió. Castillo Caamal indicó que en este proyecto participan estudiantes y académicos de diferentes Facultades como Economía, Ingeniería, Antropología y Medicina Veterinaria y Zootecnia. En tal sentido, comentó que tanto académicos como las y los alumnos, se han encargado de compartir experiencias formativas para los habitantes de las comunidades. “Desde que estamos trabajando con diferentes profesores, investigadores y académicos, hemos progresado mucho”, recalcó. Asimismo, el profesor investigador informó que el Tianguis Comunitario busca también fomentar las habilidades vocacionales científicas y la responsabilidad social universitaria de las y los jóvenes que participan. También, continuó, se pretende motivar más a los habitantes de las localidades a involucrarse en otras actividades de divulgación y capacitar a más estudiantes para hacer más dinámica la enseñanza de la comercialización.

Mérida

Avanza la construcción del Felinario “Balam Balam” en Animaya

Para mantener las acciones enfocadas a cuidar y respetar a las diversas especies que conforman la biodiversidad del Municipio, el Ayuntamiento de Mérida impulsa y consolida obras que protegen a la fauna y que a su vez sean espacios de sano esparcimiento para las familias, señaló el Alcalde Alejandro Ruz Castro. El Presidente Municipal realizó una visita de supervisión para constatar los avances de la construcción del Felinario “Balam Balam” del Parque Zoológico Bicentenario “Animaya”, el cual está diseñado para conservar, cuidar y criar diferentes especies de felinos, en algunos casos, en peligro de extinción. Acompañado de los directores David Loría Magdub, de Obras Públicas y José Collado Soberanis, de Servicios Públicos Municipales, así como de Salvador Mota Solano, tesorero de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México A.C. (AZCARM) y director del criadero “Yupendii”; Ruz Castro indicó que esta obra, en la que se invierten 36 millones 989 mil 296.69 pesos será un recinto digno, acorde a las condiciones óptimas del hábitat de estas especies, para el disfrute de familias con pleno respeto a la naturaleza. “Estamos consolidando acciones que garanticen el cuidado y preservación de la fauna silvestre del Municipio, así como la reintegración segura de especies a su hábitat natural. Además de ser sustentable, la construcción de esta obra, se traduce en el bienestar y la protección de la fauna”, dijo. En cuanto a la obra, Loría Magdub explicó que el felinario “Balam Balam” presenta un 20% de avance y se asentará sobre una superficie de 16,800 metros cuadrados, y estará lista para el mes de abril de 2024 en el marco del 14 aniversario de “Animaya”. “Tiene un diseño único en la región, ya que los visitantes podrán admirar a los ejemplares desde dos perspectivas: a nivel del suelo por medio de ventanas de vidrio especial o tener vista panorámica desde las alturas”, expuso. En cuanto a su conformación, contará con un corredor de servicios, área de acceso, área audiovisual, 8 recintos, exhibidores con sus casas de noche, área de exposición, área de hondonada, un lago y áreas verdes, andador de servicios y calzada de visitantes. También tendrá una sala audiovisual para realizar actividades a fin de crear conciencia y brindar información sobre el respeto y la importancia de los felinos en la vida de los seres humanos, “y lo más importante es que el espacio de los felinos estará diseñado para brindarles áreas amplias que les permitan hacer su día a día lo más apegado a su hábitat natural”, detalló. Más adelante, el Presidente Municipal informó que actualmente la población de felinos en “Animaya” se compone de 16 ejemplares de especies como el león africano, tigre de bengala, jaguar, ocelote, tigrillo y jaguarundi o emuch, y se considera la posibilidad de trasladar a los pumas y leopardo que actualmente están en el Zoológico Del Centenario. “Es importante señalar que los felinos que hoy se encuentran en “Animaya”, en su mayoría proceden de rescates y fueron depositados en la UMA (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) por las autoridades federales competentes”, explicó Ruz Castro. Cabe mencionar que en enero de 2011 “Animaya” obtuvo su registro de UMA, independizándose así del Centenario y fue en 2021 cuando la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el cambio de denominación del Parque Zoológico por el de “Centro de Conservación de la Vida Silvestre Animaya”. Actualmente, este sitio cuenta con un programa de rescate y rehabilitación y recibe cerca de 350 animales procedentes del tráfico ilegal, entregas ciudadanas y ejemplares que han sufrido las consecuencias de la actividad humana. La mayoría de estos ejemplares, una vez que son rehabilitados, son reintegrados a su hábitat natural.

México

México reúne a responsables de Áreas Protegidas de 23 países de América  

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), llevó a cabo el evento Perspectivas, las Áreas Protegidas de América 2023, en Cancún, Quintana Roo en la que representantes de 23 países de América compartieron experiencias, retos y logros en el cuidado de la biodiversidad y los ecosistemas, así como para incentivar la participación de los pueblos originarios y tener una perspectiva más amplia de conservación con miras al 2030. Las y los representantes pertenecen al Comité Intergubernamental Norteamericano de Cooperación para la Conservación y Protección de las Áreas Protegidas (NAPA), la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (RedParques) y el Proyecto Fortalecimiento de la Cooperación Estratégica y Operativa para la Protección de la Selva Maya (Selva Maya). Por parte de México, la reunión estuvo encabezada por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, por el comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Adán Peña Fuentes, además de representantes de medio ambiente del gobierno de Quintana Roo. Como parte del comité internacional, Charles F. Sams III de National Parks Service, en representación de NAPA; Pedro de Castro de Cunha e Menezes, director de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, representando a RedParques; y Jair Urriola Quiroz, secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, en representación de Selva Maya. En su intervención, el comisionado Adán Peña agradeció la distinción de haberle entregado la presidencia de NAPA e informó del objetivo que tiene el Gobierno de México de decretar 23 nuevas Áreas Naturales Protegidas. Hizo énfasis en la importancia del trabajo de las y los guardaparques quienes de la mano con las comunidades protegen el territorio al evitar el tráfico ilegal de especies y la tala ilegal, entre muchas otras acciones. Como invitados de honor, Ismael Gálvez de México, Esther Sánchez Sho de Belice y Ramiro Pereira de Uruguay, compartieron experiencias, dialogaron y contestaron preguntas sobre su labor en Áreas Protegidas. El evento Perspectivas busca dimensionar que en América se alberga más de la mitad de la biodiversidad del mundo, por lo que es necesario atender los problemas que la afectan como la tala y la caza ilegal, el cambio climático y la fragmentación del hábitat, entre otros. Con estas acciones, el Gobierno de México reitera su compromiso con el cuidado de la naturaleza, de darle voz a las comunidades y de proteger los territorios por el bienestar de todas y todos los habitantes del país y del mundo.