Reportajes

Las zarigüeyas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas, no las mates

Pese los numerosos beneficios que aportan las zarigüeyas al medio ambiente y a la humanidad, actualmente, al menos en la Península de Yucatán es la especie más atacada por las personas, comportamiento que empieza a cambiar, debido a las acciones de protección realizadas por diversas asociaciones protectoras de los animales. Diversas culturas mesoamericanas destacan el rol que tuvo esta especie para el desarrollo del hombre, pues fue la que les proporcionó el fuego, mientras que para los mayas fue representada como la madre prolífica y resistente. Sin embargo, con el paso del tiempo pasó del mito al olvido, y lo peor de todo, por su aspecto empezó su exterminio, principalmente en las ciudades. Afortunadamente, en las últimas tres décadas, en Mérida aparecieron diversas organizaciones que se abocaron a evitar el daño a las zarigüeyas, conocidos en el centro del país como tlacuaches, entre las que destacó la Asociación por los Derechos de los Animales en Yucatán (ADAY), a cargo de Rosario Sosa Parra (+). Las zarigüeyas son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas porque ayudan a controlar poblaciones de roedores, pequeños reptiles, anfibios e invertebrados, además de que son efectivas dispersoras de semillas que favorece la expansión de la vegetación, señaló el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Antonio Ortega Pacheco. Explicó que es un marsupial de la familia de los didélfidos y el único representante de su especie en América. Sin embargo, no es un animal apreciado, sino perseguido y maltratado, pues se considera dañino. Afirmó que en los últimos meses se han presentado casos de maltrato a este animal que es de gran beneficio para el medio ambiente porque es depredador de varios insectos como el pic (transmisor del mal de chagas), así como de serpientes venenosas. En entrevista, el responsable del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, indicó que estos marsupiales han aprendido a adaptarse a los entornos urbanos y vivir cerca de espacios poblados. Si bien estos animales son inofensivos, indicó, culturalmente han sido estigmatizados y son atacados en espacios rurales y metropolitanos, acotó. Informó que el mal llamado “zorro” es más benéfico de lo que uno se imagina, pues consume cucarachas, alacranes, ratones, serpientes, entre otras plagas, además que dispersas semillas. En ese sentido, pidió “no agredir a esta especie”, ya que es un animal pacífico, tímido y solitario, que ha cambiado de hábitat debido a la urbanización. Además, señaló que es necesario conocer que los residuos sólidos son su fuente de alimento, por eso es necesario mantener la basura de las viviendas en un recipiente bien tapado para que no se sientan atraídas. “También es muy importante que se evite alimentar estos animales y tampoco se debe atraerlas y quitarles la aversión por los humanos, porque se pueden generar problemas zoonóticos”, advirtió. Para el especialista es importante que la población sepa que las zarigüeyas no quieren atacar a los humanos, solo se acercan porque buscan alimento y refugio, por lo que recalcó que “ellas cumplen labores fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, por eso es necesario protegerlas”. Estudios científicos han probado su resistencia incluso al veneno de serpientes y alacranes, además que es útil contra el mal de Chagas y no transmite la rabia. Señaló que este animal es de hábitos nocturnos y de naturaleza arborícola, aunque es trepador, por sus características físicas, ya se ha adaptado a todo tipo de terreno, obligado, principalmente por la urbanización del hombre que ha destruido su hábitat. Por ende, se refugia en cuevas o madrigueras profundas de las que sólo sale por las noches en busca de alimento. En Yucatán la especie más común es la zarigüeya de Virginia, que se distingue por el hocico pronunciado y lampiño, el pelo hirsuto y oscurecido y la cola calva y escamosa. Estos animales carecen de recursos efectivos de defensa, los cuales se limitan al silbido o gruñido que emite con el hocico y al aroma que expulsa al ser atacada; otro de ellos es fingirse muerta. Los estudios científicos han demostrado su resistencia a la rabia, lo que se atribuye a su baja temperatura corporal (entre 34 y 37 grados centígrados), por lo que también es inmune al parvovirus y la hepatitis felina. Además, se ha observado que puede engullir serpientes venenosas sin que le afecten las toxinas de esos animales. La destrucción de su hábitat de este animal lo ha obligado a luchar contra un medio ambiente hostil, ya que a falta de bosques y montes, ha tenido que buscar su sustento en los basureros o en lo profundo de los patios de casa y unidades habitacionales, por eso ha sido considerado, injustamente, parte de la “fauna nociva”, perseguida y tratada cruelmente con acciones que rayan en lo irracional. Desafortunadamente, prevalece una fobia a las zarigüeyas, por lo que son lapidadas o tundidas a palos, e incluso, las cuelgan de cabeza para seguirlas apaleando, y lo peor de todo, las mutilan o queman, por lo que es común verlas muertas en medio del camino”, Indicó que esta especie ha sobrevivido más de 60 millones de años, sin experimentar cambios notables en su fisonomía.   Con información de Biósfera

Yucatán

Lanzan Ekolokid, guía gratuita para fomentar educación ambiental entre las infancias

La Secretaría de Desarrollo Sustentable presentó el libro que contiene más de 50 actividades que promueven la conservación de la biodiversidad, el turismo responsable y la cultura local.   La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) presentó el libro “Ekolokid: 50 actividades increíbles e inspiradoras para preservar el medio ambiente”, una publicación gratuita dirigida a niñas y niños que busca despertar el interés por la educación ambiental, el turismo responsable y el orgullo por la cultura local.   Ante representantes de comunidades ecoturísticas que colaboraron en la creación de las experiencias incluidas en la guía, la autora Laetitia Lefaure explicó que Ekolokid surge de su experiencia en México y de su deseo de ofrecer a las niñas y niños la oportunidad de convertirse en “guardianes” de la biodiversidad.   “La idea es que los niños no solo contemplen la naturaleza, sino que se involucren activamente en su cuidado, desarrollando orgullo y compromiso por proteger el medio ambiente”, señaló.   Con más de 50 actividades, la guía propone experiencias auténticas junto a comunidades locales, que incluyen desde la observación de aves y el cuidado de abejas meliponas hasta la exploración de ecosistemas como selvas, manglares y humedales. Cada actividad combina exploración, creatividad y acción ecológica, fomentando también la participación familiar. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Silva Rosado, agradeció la colaboración de las comunidades y aliados internacionales, y subrayó que Ekolokid refleja la importancia de unir esfuerzos para impulsar una educación ambiental cercana, práctica y con raíces culturales.   “Ekolokid nos muestra que las niñas y los niños pueden aprender desde la ciencia, la cultura y la vida comunitaria, al mismo tiempo que aportan a la construcción de un futuro sostenible para Yucatán. Es una herramienta educativa y un apoyo para reforzar la agenda ambiental de nuestro estado”, afirmó.   En su intervención, el Cónsul General de Francia en México, Vincent Perrin, destacó que el lanzamiento de Ekolokid en Yucatán simboliza los lazos entre ambos países en materia de sustentabilidad.   El diplomático también reconoció el proyecto como un esfuerzo con impacto social y ambiental que promueve valores compartidos y ofrece a visitantes y comunidades locales una forma responsable de vivir el turismo. Durante la presentación, representantes comunitarios compartieron experiencias incluidas en la guía, como Anselma Chalé, sanadora ancestral, quien resaltó la importancia del conocimiento tradicional; David Alonso, de la Fundación Pedro y Elena Hernández, presentó el proyecto de ciencia ciudadana Flamencolab; Ana Piña, de la cooperativa Yaax Tekit, habló sobre la producción local de panes, miel y jabones; y Elizabeth Can, de la cooperativa Co’ox Mayab, compartió la experiencia de Ek Balam en Valladolid a través del trabajo de milperos y chocolateros.   Todas y todos coincidieron en la relevancia de vincular la cultura maya, la vida cotidiana y el turismo comunitario con la educación de las nuevas generaciones.   Con esta publicación, el Gobierno del Renacimiento reafirma su compromiso con la educación ambiental y el turismo responsable, además de difundir las experiencias comunitarias que posicionan a Yucatán como un referente en conservación y cultura viva.    

Yucatán

Impone Profepa una clausura total definitiva a la granja porcícola Pecuaria Peninsular, en Santa María Chi

Este 9 de septiembre, la Profepa clausuró de forma total y definitiva la empresa Pecuaria Peninsular, ubicada en Santa María Chi, debido al incumplimiento reiterado de siete medidas correctivas, entre ellas, la descarga directa de sus aguas residuales sin permiso y la omisión en la caracterización de sus lodos. A partir de la clausura, la Profepa buscará que la granja se enfoque en la reparación de los daños ocasionados en la zona, a través de la elaboración de un estudio de daño ambiental y dando seguimiento al proceso de desmantelamiento y adecuado abandono del sitio. En atención a denuncias presentadas por organizaciones de la sociedad civil y por las comunidades mayas desde el 2021, la Profepa ha realizado visitas de inspección a granjas porcícolas ubicadas en Yucatán en los municipios Muna, Mérida, Kinchil, Izamal, Tizimín, Santa Elena, Conkal, Cacalchén, Hoctún, Hunucmá, Mayapán, Opichén, Maxcanú, Suma, Sotuta, Progreso, Tekax, Tixpéhual, Abalá y Kopomá. Dentro de estas acciones, Pecuaria Peninsular fue una de las granjas inspeccionadas y a la que se le han impuesto diversas medidas correctivas. “Este caso es fundamental para la Profepa; conocemos la lucha de años de las comunidades de la zona, quienes han padecido los impactos y las afectaciones a su calidad de vida y a su entorno. Las vecinas y vecinos de esta empresa se han amparado, han hecho denuncias, han buscado la justicia con autoridades de todos los niveles y hoy la Profepa trabaja con ellos para lograr esta clausura definitiva”, afirmó la procuradora Mariana Boy Tamborrell.   🚨 Clausuramos de forma total y definitiva la granja porcícola Pecuaria Peninsular, en Santa María Chi, Yucatán, por incumplir reiteradamente medidas correctivas y descargar sus aguas residuales sin autorización. ⚠️ ✅ Esta acción responde a la lucha de años de las comunidades… pic.twitter.com/xRXboxWV6x — PROFEPA (@PROFEPA_Mx) September 10, 2025 Para la Profepa atender la problemática sobre los impactos de las granjas de cerdos en la Península de Yucatán es una prioridad. Y atender a las comunidades afectadas y asegurar que se cumpla su derecho al medio ambiente forma parte de nuestro compromiso con la justicia ambiental. Continuaremos trabajando con el fin de garantizar la protección del medio ambiente y la salud pública, y para evitar violaciones del derecho humano al medio ambiente y para regular de forma efectiva a este sector.

Mérida

En Mérida impulsamos un modelo de participación ciudadana para ordenar la ciudad: Cecilia Patrón

En Mérida, el orden urbano y la protección ambiental se impulsan bajo un modelo de participación ciudadana en el que cada voz cuenta para un desarrollo en el que nadie se quede atrás, afirmó la presidenta municipal Cecila Patrón Laviada durante su intervención en el Panel de Alto Nivel Selva Maya en el marco de la Reunión de Directoras y Directores de WWF en América Latina y el Caribe. “Como servidora de la gente, pongo especial énfasis en el cuidado de la ciudad. Nuestro objetivo es hacerlo de la mano de quienes la habitan y la disfrutan, fomentando una cultura de respeto hacia los espacios públicos, la biodiversidad y el entorno urbano, para garantizar bienestar y calidad de vida para todas y todos”, subrayó la alcaldesa. WWF, la organización ambiental más grande del mundo con presencia en más de 100 países, eligió este 2025 a Mérida para reunir a las y los líderes de 13 países de la región de América Latina y el Caribe, ante quienes se habló de la importancia de la Península de Yucatán y la Selva Maya en el contexto de los retos de biodiversidad y climáticos, y las contribuciones nacionales y subnacionales a las metas globales. En la reunión que se realizó en el hotel Hyatt Regency, se discutieron esquemas innovadores de conservación, así como el diseño de mecanismos de financiamiento necesarios para cumplir con las metas planteadas. “Es un honor que Mérida sea la sede de este espacio clave para el intercambio de ideas y estrategias a favor del medio ambiente”, añadió la edil. Cecilia dijo que la Selva Maya es un tesoro natural y cultural, hogar de una gran biodiversidad de especies y fuente de vida invaluable y por eso es importante y urgente poner este tema en el centro de las agendas y abrir un diálogo crucial para su conservación. “Para Mérida, recibir este foro es especialmente significativo, porque vivimos un momento clave de desarrollo en el que trabajamos con compromiso firme en la protección de nuestros recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y la conservación de nuestros pueblos originarios”, subrayó. La alcaldesa explicó que se planea Mérida de manera sostenible, para que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de un entorno más verde, limpio, ordenado y resiliente. La Mérida con visión de futuro se construye con acciones en el presente, para que sus habitantes perciban los cambios positivos desde ahora. Compartió la estrategia Mérida Verde que incluye iniciativas para reverdecer la ciudad, como el programa Una familia, un árbol, para adoptar especies nativas ornamentales, florales y frutales. Además, por primera vez, la ciudadanía decidió sobre el primer corredor verde de la ciudad, un hito histórico en materia ambiental y ya se declararon 100 árboles patrimoniales, que son parte de la historia de Mérida. Asimismo se refirió a la Reserva Ecológica Cuxtal, de gran importancia para la preservación de la flora, fauna y el agua del municipio, y el trabajo que se realiza con WWF para conseguir recursos y hacerla autosuficiente. “Reconocemos y agradecemos profundamente a WWF por hacer posible este evento, que permite a líderes y especialistas compartir perspectivas y aprendizajes sobre cómo planear ciudades de manera inteligente, eficiente y sobre todo sostenible”, concluyó.

Yucatán

Sesionan dos Comisiones: Medio Ambiente y Justicia y Seguridad Pública

Iniciando con las actividades programadas en la Agenda Legislativa, sesionó la Comisión de Medio Ambiente, donde se distribuyeron diversas iniciativas, así como sus cuadros comparativos y fichas técnicas para analizar y estudiar. Las iniciativas son: para reformar los artículos 39, 54, 56 y 99 de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado presentada por el diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil, la Fracción Legislativa de morena y las representaciones legislativas de PVEM y PT; la iniciativa para adicionar el capítulo XIV al título tercero, denominado “de la reforestación, cuidado y preservación de la flora endémica del estado” de la Ley de Protección al Medio Ambiente del Estado, presentada por la diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez, así como los diputados de morena y de las representaciones legislativas del PVEM y PT, a la cual se adhirió la diputada del PAN Sayda Melina Rodríguez Gómez. Estás iniciativas buscan: establecer mecanismos de clasificación científica, reforestación responsable, políticas públicas coordinadas y campañas educativas, garantizando la conservación de la flora endémica del Estado, en particular aquella en riesgo de extinción, mediante la corresponsabilidad de autoridades, sociedad y sectores educativos; modernizar el marco jurídico ambiental del Estado, alineando la redacción del artículo primero de la Ley de Protección al Medio Ambiente con los principios constitucionales y con los estándares internacionales de desarrollo sostenible, prevención de daños y acceso a la información ambiental; además, detener la deforestación y degradación de los bosques urbanos en Yucatán mediante la reforma a la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano, estableciendo la obligación de restituir los árboles derribados como requisito para obtener autorización de derribo, conforme a lo determinado por la autoridad competente. También, la iniciativa para reformar el artículo primero de la Ley de Medio Ambiente del Estado presentada por el diputado Wilber Dzul Canul y suscrita por las y los integrantes de la fracción legislativa de morena y los representantes legislativos del PVEM y PT. Cabe mencionar que todas serán impactadas en un solo dictamen para su estudio y, en su caso, aprobación. Posteriormente, sesionó la Comisión de Justicia y Seguridad Pública, donde distribuyeron a las y los integrantes diversas iniciativas, todas para reformar y adicionar diversos artículos al Código Penal del Estado para su estudio, así como los cuadros comparativos y las fichas técnicas de las mismas. En primera instancia, la iniciativa en materia de ciberacoso y ciberacoso sexual, presentada por la diputada Clara Paola Rosales Montiel, así como por las y los integrantes de la Fracción Legislativa de morena y los representantes legislativos de PVEM y PT, que pretende restituir la operatividad del delito de ciberacoso salvaguardando la libertad de expresión, con un enfoque en el fortalecimiento de las sanciones penales y la protección de poblaciones vulnerables. La iniciativa para reformar los artículos 314 y 315, se adiciona el 313 BIS y 314 BIS en materia de violación conyugal y sentimental, presentada por la diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez, así como por las y los integrantes de la Fracción Legislativa de morena y los representantes legislativos de PVEM y PT, para introducir todo lo referente a la violación conyugal, entre concubinos, o en relaciones sentimentales. La iniciativa para tipificar el delito de acecho, presentada por la diputada Rosana de Jesús Couoh Chan y el diputado Gaspar Armando Quintal Parra, y se adhieren las diputadas Manuela de Jesús Cocom Bolio, María Teresa Boehm Calero y Melba Rosana Gamboa Ávila, que busca adicionar en el Código Penal del Estado de Yucatán, una nueva figura delictiva para tipificar como un delito el Acecho. Asimismo, se continuó con el análisis de la iniciativa para modificar la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública en materia de seguridad Pública, presentada por el diputado Daniel Enrique González Quintal, así como por las y los integrantes de la Fracción Legislativa de morena y los representantes legislativos de PVEM y PT, que tiene como objetivo reforzar la seguridad pública municipal, principalmente respecto de los requisitos de las personas titulares de las policías municipales y su profesionalización, así como de los Consejos Municipales de Seguridad Pública para consagrar una efectiva coordinación en la materia. Con estas acciones, el Congreso del Estado mantiene su compromiso de analizar de manera rigurosa y responsable las propuestas que buscan fortalecer el marco jurídico en materia ambiental, de justicia y seguridad pública. Las comisiones continuarán con el estudio de estas iniciativas para, en su caso, dictaminar y someterlas a votación en el Pleno, siempre con el objetivo de garantizar más derechos, mayor seguridad y un mejor futuro para Yucatán.

Yucatán

Suman voces para enfrentar el cambio climático en Yucatán

Más de 150 representantes participan en la actualización del Programa Especial de Cambio Climático de Yucatán (Peecc). Con la participación de más de 150 personas de distintos sectores, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y en coordinación con el Centro Mario Molina, realizó talleres virtuales para la elaboración del Programa Especial Estatal de Cambio Climático de Yucatán (Peecc). Durante las sesiones, representantes de 101 instituciones gubernamentales, académicas, sociales, privadas, así como organismos internacionales y ciudadanía independiente, abordaron los dos ejes principales de la acción climática: mitigación y adaptación. En el primero, se discutieron temas como energía —incluyendo transporte, movilidad y eficiencia energética—, procesos industriales, agricultura, ganadería, uso de suelo y manejo de residuos. En el segundo, el diálogo giró en torno a los impactos del cambio climático en la población, el patrimonio biocultural, la salud, la infraestructura, el turismo, los ecosistemas, las costas, la pesca y los sectores forestal, agrícola, pecuario e hídrico. Al respecto, el director de Planeación y Cambio Climático de la SDS, Adrián Cataño Pérez, señaló que las medidas del Peecc deben reflejar la voz y el conocimiento de todos los sectores para impulsar estrategias colaborativas que permitan alcanzar las metas de desarrollo sustentable. “El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo, pero también una oportunidad para innovar, colaborar y transformar nuestras prácticas hacia un modelo más resiliente, justo y sostenible”, afirmó. Cataño Pérez explicó que el Peecc será la hoja de ruta del estado para enfrentar los efectos de la crisis climática con un enfoque local, territorial y comunitario. Además, destacó que los talleres se enfocaron en tres sectores estratégicos para la adaptación: infraestructura, industria y recursos hídricos. En el encuentro, especialistas del Centro Mario Molina presentaron datos del Inventario de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, que estiman que en 2023 Yucatán emitió 10,425.52 Gg de CO₂e. El sector energético aportó el 71.15% de esas emisiones, seguido por agricultura, silvicultura y otros usos de suelo (14.8%), residuos (6.55%) y procesos industriales (6.55%). Asimismo, se revisaron las 159 medidas del programa anterior con el fin de actualizarlas y fortalecerlas. Como parte de la estrategia Renacimiento Verde, el Gobierno del Estado impulsa un modelo de desarrollo que coloca al centro el cuidado del agua, el suelo, los ecosistemas y la vida, como pilares de un Yucatán sostenible. Estos talleres marcan un paso fundamental hacia la consolidación de un programa estatal de cambio climático con metas claras, mecanismos de verificación y la participación activa de la sociedad. En la siguiente etapa, las mesas de trabajo continuarán de manera presencial para avanzar en la construcción colaborativa del Peecc.

Mérida

Aplican tecnología “Air-Pot” para reforestar a la capital yucateca

Con la plantación de los primeros 10 árboles que fueron cultivados mediante el innovador sistema Air-Pot, el Ayuntamiento que encabeza la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada muestra su compromiso con la construcción de una Mérida Verde. “Apostamos por la supervivencia de las especies con estrategias como la reforestación en temporada de lluvias, el aumento de recursos para riego y la búsqueda de tecnologías que contribuyan al desarrollo de árboles más resistentes”, agregó la alcaldesa. Los ejemplares se colocaron en el camellón de la avenida de la colonia Francisco I. Madero. Se trata de dos pixoy, dos takinche, dos maculis amarillo, un chacsinkín, dos anacahuita y un chum. Asimismo se plantaron otros 10 árboles de gran tamaño que crecieron en bolsa, dos bocones, un zapote, un maculi amarillo, tres maculi rosado y tres ciricotes. Cecilia recordó que se cuenta con 2 mil Air-Pots, que se traducen en 2 mil árboles con una probabilidad mayor de supervivencia, para mejorar la sombra y la calidad del aire en nuestra ciudad. Los Air-Pot ayudan a las plantas a tener mayor aireación en las raíces y más filtración del agua, generando una raíz sana para obtener árboles de 3, 4 o hasta 5 metros. El sistema permite una mejora en el proceso de plantación, disminuyendo el estrés del árbol y garantizando un buen establecimiento en su nuevo entorno. Hay un beneficio urbano ya que previene raíces superficiales que pudiesen levantar el suelo, por lo que las especies producidas pueden destinarse a espacios públicos como parques, avenidas o corredores verdes. Otra de las ventajas es que este tipo de contenedor puede reciclarse, teniendo una vida útil de entre 8 y 10 años, permitiendo varias producciones. En esta innovación, que está a cargo de la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal que encabeza Raúl Escalante Aguilar, utilizan especies de la región que sean perennifolias, es decir, que tienen sus hojas el mayor tiempo del año, como el ramón, chacté, roble, pich, ciricote, huaya del país, naranja agria y mandarina, así como algunos ornamentales. “Los invitó a seguir construyendo una Mérida más verde juntos, el Ayuntamiento en espacios públicos y las y los ciudadanos en sus hogares y negocios mediante la campaña Una familia un árbol”. Para adoptar un árbol pueden comunicarse mediante [email protected] o al (999) 942 00 25 Ext. 81463. También puedes acudir de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. a la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal: calle 10 núm. 106 entre 23 y 25 Fraccionamiento Mulsay

Yucatán

Gobierno del Estado promueve la protección del flamenco del Caribe

En coordinación con la Conanp, se realizaron jornadas de anillamiento en Ría Lagartos y Ría Celestún, acción que permitirá reforzar el monitoreo y la protección de esta especie emblemática El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), reafirmó su compromiso con la protección de la biodiversidad de Yucatán al participar en las jornadas de anillamiento de polluelos de flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber), desarrolladas en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos y la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. En esta edición, se logró anillar un total de 546 polluelos, de los cuales 476 correspondieron a Ría Lagartos y 70 a Ría Celestún. Tras aplicar los protocolos de higiene y cuidado, todas las crías fueron liberadas en su hábitat natural. Las actividades fueron coordinadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) con el respaldo de instituciones académicas, asociaciones civiles, autoridades de los tres órdenes de gobierno y la participación de más de 200 voluntarias, voluntarios y especialistas, consolidando un esfuerzo colectivo en favor de la conservación de esta especie emblemática. Un hecho relevante fue la incorporación, por primera vez, de un grupo de mujeres en el arreo de flamencos, reflejando un avance hacia la inclusión y la equidad en las tareas de protección ambiental. Durante la jornada también se identificaron ejemplares con hasta 26 años de longevidad, lo que constituye un indicador del éxito de las estrategias de protección implementadas a lo largo de los años. Al respecto, la titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, agradeció la colaboración de la Conanp y dijo que el anillamiento de polluelos de flamenco es un ejemplo claro del compromiso compartido para asegurar un futuro próspero a esta especie y a los ecosistemas que les dan vida. “La unión de voluntades es fundamental para que la conservación continúe siendo un pilar en el desarrollo de Yucatán”, afirmó. El anillamiento permite monitorear los desplazamientos del flamenco, conocer su tasa de supervivencia, identificar zonas de alimentación y reproducción, y evaluar el estado de sus poblaciones, información clave para diseñar programas de conservación a largo plazo.

Mérida

Ya son 100 los árboles protegidos con Valor Cultural y Patrimonial de Mérida: Cecilia Patrón

Con la declaratoria número 100 de Árbol con Valor Cultural y Patrimonial de la ciudad a centenaria ceiba en la colonia Mulsay, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada refrenda su compromiso de construir una Mérida más verde, que protege jurídicamente especies con identidad comunitaria, mientras incrementa su infraestructura arbórea mediante diversos programas. “Durante el primer año de gobierno, impulsamos programas de arborización y cuidado de áreas verdes con la participación ciudadana, superando la meta de la Cruzada Forestal 2025 con más de 10 mil nuevos árboles plantados en puntos estratégicos de la ciudad, y más de 44 mil árboles adoptados por las y los ciudadanos, mediante el programa Una familia, un árbol”, informó la alcaldesa. Bajo la sombra de esta emblemática especie ubicada frente a otra ceiba que también fue declarada patrimonio verde, la munícipe dijo que desde que arrancó su administración fue clara en que la Mérida Verde sería eje central en la toma de decisiones en la ciudad para buscar la disminución de temperatura en el municipio. “Cada árbol declarado es referencia en la colonia, fraccionamiento o comisaría y generan identidad comunitaria por su valor histórico y cultural, por lo que ahora existe un andamiaje jurídico para que nadie pueda cortar, tirar o dañarlos”, destacó acompañada de Raúl Escalante Aguilar, director de la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal. Posteriormente, la alcaldesa encabezó una reforestación en la avenida de la colonia Francisco I. Madero, donde se plantaron 20 árboles endémicos como maculis amarillo y rosa, ciricote, pixoy, takinché, chacsinkín, anacahuita, chum, bocones y zapote. De éstos, 10 utilizaron el innovador sistema air-pot, que garantiza el crecimiento de la especie un 75 por ciento más rápido, tienen mayor altura de hasta cinco metros, y al ser trasplantados tienen un alto porcentaje de supervivencia. Aprovechó para recordar que por primera vez, con la participación ciudadana, las y los meridanos eligieron el primer Corredor Verde en Caucel-Santa Fe destinando un presupuesto participativo de 15 millones para darle una nueva vida y reverdecer esta zona poniente de la ciudad. “El corredor contará con árboles de gran talla, así como especies frutales y polinizadoras para que sean refugio para la fauna que está siendo desplazada por la urbanización”, añadió. Cecilia concluyó este día reiterando su compromiso en seguir adelante con estas acciones verdes, redoblando esfuerzos para que Mérida sea ejemplo de sustentabilidad y bienestar con justicia social, porque “cuidar nuestro entorno es cuidar de nosotros mismos y del legado para las próximas generaciones”, subrayó. “Tenemos el firme compromiso de impulsar una Mérida donde se cuida a cada árbol con el mismo corazón con el que cuidamos de nuestra gente, donde le damos la importancia debida a nuestro entorno y futuro reverdeciendo cada rincón de nuestra ciudad”, finalizó. Acompañaron a la alcaldesa las diputadas Manuela Cocom Bolio y Sayda Rodríguez Gómez; Maira Rubí Segura, directora General del Centro de Investigación Científica de Yucatán, y los directores Karla Berrón Cámara, de Identidad y Cultura; Sergio Chan Lugo, de Obras Públicas, y Luis Jorge Montalvo Duarte, de Servicios Públicos.

Yucatán

Impulsan autoridades y ciudadanía recuperación del estero Ciénega de Progreso

Con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno, instituciones académicas, asociaciones civiles y grupos de voluntariado, se llevó a cabo la primera jornada de limpieza del estero Ciénega de Progreso, como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El evento fue encabezado por el director general del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, José Luis Acosta Rodríguez, acompañado de la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado; el presidente municipal de Progreso, Erik José Rihani González; así como representantes de la Secretaría de Marina, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Durante su intervención, la titular de la SDS resaltó la relevancia de proteger este ecosistema de alto valor ambiental y social. “El estero Ciénega de Progreso es un vivero natural y refugio de especies de importancia comercial y turística. Su cuidado es vital no solo por su riqueza ambiental, sino también por el impacto social y económico que representa para la comunidad. Este esfuerzo compartido refleja la visión del Gobernador Joaquín Díaz Mena, donde el desarrollo de Yucatán va de la mano con la sustentabilidad”, puntualizó. Por su parte, el alcalde de Progreso subrayó la importancia de fomentar la conciencia ambiental en la población. “No solo buscamos limpiar esta zona, sino también crear conciencia y sembrar una cultura de sustentabilidad, para que Progreso, Yucatán y México sean mejores lugares para vivir”, afirmó. En tanto, el director general de la Conagua en la región explicó que este esfuerzo se suma a la estrategia nacional de saneamiento de ríos y cuerpos de agua. “Nos hemos comprometido a impulsar acciones permanentes de restauración en ocho kilómetros del estero, desde el puente de Yucalpetén hasta la carretera a Progreso. La participación ciudadana es fundamental para lograrlo”, señaló. La jornada de limpieza abarcó un kilómetro del estero, dividido en cinco tramos, en los que participaron 240 voluntarias y voluntarios, quienes, con el apoyo logístico de dependencias e instituciones, recolectaron 9,047.5 kilogramos de residuos, entre llantas, vidrio y desechos sólidos, los cuales fueron trasladados para su disposición final adecuada.