Yucatán

Estudian las selvas yucatecas a fin de proponer proyectos de restauración

Con el objetivo de contribuir a la recuperación de los ecosistemas tropicales de la región, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), impulsa la generación de conocimiento básico que sea útil en el diseño, implementación y monitoreo de acciones de recuperación de ecosistemas terrestres y costeros de la península de Yucatán. Lo anterior lo dio a conocer la Dra. Pilar Angélica Gómez Ruiz, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, quien detalló que, se están desarrollando diferentes estudios referentes a la vegetación conservada, servicios ecosistémicos y relaciones socioecológicas en sitios clave como la Reserva Ecológica Cuxtal, la Reserva de Komchén de los Pájaros y la Zona arqueológica de Ek´ Balam. La investigadora, cuya línea de investigación está enfocada en la restauración ecológica de selvas bajas y ecosistemas costeros, indicó que la restauración es un proceso complejo y de largo plazo, que requiere financiamiento, seguimiento técnico y la colaboración entre comunidad científica, sociedad y tomadores de decisiones; “La restauración es muy costosa y ver su efectividad puede tomar mucho tiempo. A veces se espera que los resultados sean inmediatos, pero hay procesos naturales que no se pueden acelerar”, acotó. En este sentido, destacó que el CICY continúa gestionando alianzas comunitarias y académicas a fin de ir consolidando está línea de investigación para obtener este conocimiento básico que será útil para los tomadores de decisiones en un mediano y largo plazo, y para fortalecer la incidencia social y ambiental, a nivel local, regional y nacional. En este último aspecto cabe destacar la participación de la investigadora en la elaboración del recientemente publicado Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030 presentado por SEMARNAT el pasado 26 de junio. La Dra. Gómez Ruiz comentó que la restauración, no solo es una actividad científica, sino un campo que permite la recuperación del tejido social, utilizando el conocimiento científico para proveer soluciones tangibles a problemáticas socioecológicas. Sin embargo, la restauración no es suficiente: los daños ambientales pueden ser provocados en cuestión de días, mientras que recuperarlos toma años de esfuerzo, planeación y recursos. Por lo tanto, debe articularse con acciones de conservación y que se detenga la degradación ambiental.

Reportajes

Mosquitos llegan por primera vez a Islandia y alertan sobre efectos del cambio climático

Aunque los insectos arribaron a través del humano, ahora es preciso vigilar si existe desarrollo de colonias de esta especie en el futuro: Santiago Jaume Schinkel El portugués Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lanzó un SOS desde Belém, Brasil, al reconocer que el mundo enfrenta una “negligencia mortal y un fracaso moral” frente a la crisis climática. Ante la noticia de que se han encontrado mosquitos en Islandia por primera vez, después de que el país experimentara un calor récord esta primavera, ya que era uno los dos paraísos libres de estos insectos del mundo, confirmó la página de la BBC. La única otra zona libre de la especie de la que se tiene constancia es la Antártida. https://www.bbc.com/news/articles/clyz3vv62pgo Santiago Jaume Schinkel, biólogo por la Universidad Veracruzana y doctorado en Recursos Naturales por la Universidad de Bonn, Alemania, que se unirá al equipo de investigadores del Instituto de Biología de la UNAM, explicó que este mosquito que llegó a Islandia se llama Culiseta annulata, “es una especie con distribución Paleártica (Europa, Asia, al norte del Himalaya, norte de África, y el norte de la Península Arábiga) y es resistente al frío. Respecto a su procedencia en esas latitudes del mundo, relató que se trasladó por medios antropogénicos (humanos), y fue detectada a través de grupos de Facebook y confirmada por el entomólogo de Islandia, Bjorn Hjaltason. Destacó la importancia de que la comunidad de redes sociales, en este y otros temas, ayuden a los científicos en la investigación o avisen de una especie nueva: “Este hallazgo resalta la importancia de la ciencia ciudadana en la detección de especies y vectores de enfermedades. La participación activa de la población, en conjunto con los científicos, permite identificar de forma temprana la presencia de organismos donde antes no se encontraban, como ocurrió en Islandia, donde observaciones compartidas en redes sociales ayudaron a confirmar la llegada de mosquitos a un territorio antes libre de ellos. Este tipo de colaboración fortalece la vigilancia ambiental y contribuye a la prevención de problemas de salud pública”, sugirió. Consideró que este fenómeno podría estar relacionado con el cambio climático, aunque también con la movilidad humana: “Es en parte el flujo de gente que viaja a Islandia, porque la especie no ocurre naturalmente en la isla y puede ser que estos ejemplares hayan llegado en un barco de carga o en avión”, explicó el investigador, quien realiza una estancia posdoctoral en la University of Guelph. El especialista detalló que la especie encontrada fue observada en la naturaleza, lo que sorprendió a los científicos, ya que las bajas temperaturas solían impedir su supervivencia. “En invierno, todos los hábitats buenos para mosquitos se congelaban, y no había poblaciones viables en Islandia. Lo nuevo es que ahora se encontraron ejemplares en estado salvaje”, comentó. Sin embargo, aclaró, todavía no se ha confirmado si existe una población estable y reproductiva en la isla. En el caso de Colorado, un mosquito portador de enfermedades ha llegado a las Montañas Rocosas, donde históricamente no podía sobrevivir, también fue abordado por el especialista. La publicación Inside Climate News destacó que se creía que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, dependía demasiado de un clima cálido y húmedo para sobrevivir en el oeste montañoso. Sin embargo, ahora su población prospera en el oeste de Colorado. https://insideclimatenews.org/news/10112025/colorado-invasive-dengue-fever-mosquito/ Santiago Jaume subrayó que el caso de Colorado es especialmente relevante porque involucra al Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, chikungunya y zika. Según datos de la publicación, tan sólo en 2024 se registraron 796 mosquitos adultos y 446 huevos en zonas de montaña que antes eran demasiado frías para esta especie. Es un caso similar al de Ciudad de México, comentó el especialista. “Aedes aegypti” normalmente no vive por encima de los mil 700 metros sobre el nivel del mar, pero el calentamiento global está modificando esa frontera natural. Las temperaturas más altas permiten que este mosquito sobreviva y complete su ciclo de vida en altitudes mayores, como las Montañas Rocallosas de Colorado, o incluso la capital mexicana, ubicada por encima de los dos mil 200 metros. El fenómeno, señaló, es producto de dos factores principales: el aumento sostenido de la temperatura global y la disponibilidad de agua para el desarrollo de las larvas. “Si existen cuerpos de agua adecuados y un clima que deje de ser tan frío, los mosquitos pueden establecerse, reproducirse y mantener poblaciones año con año”. Aunque todavía no se han detectado casos autóctonos de dengue o zika ni en Colorado ni en Ciudad de México, su presencia abre la puerta a que en el futuro cercano ocurra un ciclo de transmisión. “Para que haya enfermedad se necesita el vector, el patógeno y las personas o animales que lo hospedan. Tener al mosquito es tener una parte clave del problema”. El doctor Jaume subrayó que el aumento de las temperaturas globales sí está ampliando el rango geográfico de distintas especies de mosquitos alrededor del mundo. Según explicó, este cambio en la distribución de los mosquitos está directamente relacionado con el calentamiento global. “A mayor altitud normalmente es más frío, pero con el cambio climático ha estado más caliente, lo cual propicia que puedan colonizar nuevos hábitats donde antes no sobrevivían”. “Lo que vemos es una expansión gradual hacia regiones templadas o frías, y eso se explica por el aumento sostenido de las temperaturas”, finalizó. Llamada de atención Las declaraciones del secretario general de la ONU se realizaron durante la cumbre previa a la COP30, a principios de noviembre de 2025. Guterres lamentó que la comunidad internacional haya fracasado en su objetivo más ambicioso de limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, un umbral crítico para la humanidad. Al respecto, los especialistas de la UNAM: Rosalía Ibarra Sarlat, investigadora titular “B” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, especialista en derecho ambiental, y Bernardo Bastien Olvera, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, reflexionaron acerca de

Yucatán

Promueven en Izamal nuevo esquema para manejo de aceite usado

Más de 25 personas locatarias y vendedoras recibieron asesoría de la Secretaría de Desarrollo Sustentable para mejorar el manejo del aceite, que ahora será recolectado y enviado a procesos de aprovechamiento en lugar de llegar al drenaje. Izamal se convirtió en el primer municipio de Yucatán en poner en marcha un nuevo esquema para el manejo del aceite vegetal usado en mercados, con el objetivo de reducir la contaminación y aprovechar este residuo de forma responsable. La estrategia, impulsada por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), inició con una jornada de capacitación dirigida a locatarias, locatarios y vendedoras y vendedores ambulantes del mercado municipal, donde más de 25 personas dedicadas a la preparación de alimentos recibieron herramientas prácticas para mejorar el manejo del aceite que utilizan diariamente. Durante la sesión, personal de la SDS explicó que el aceite usado que se tira al drenaje, a la calle o al suelo puede contaminar cuerpos de agua, obstruir tuberías, afectar los sistemas de drenaje y, a largo plazo, contribuir a problemas de salud pública. “Este es el punto de partida para construir un sistema más ordenado y responsable en el manejo del aceite vegetal usado en los mercados del estado. Izamal marca la ruta y esperamos que más municipios se sumen para replicar este modelo”, explicó el jefe del Departamento de Manejo Integral de Residuos de la SDS, Francisco Javier Alfaro Espinosa. El funcionario detalló que, cuando se maneja de manera adecuada, el aceite vegetal usado puede integrarse a procesos de reciclaje certificados, lo que permite transformarlo en insumos para otras industrias, en lugar de convertirse en un contaminante más. “Este modelo no solo evita contaminación, sino que transforma un residuo problemático en un recurso aprovechable. La participación de las y los comerciantes es clave para que este esfuerzo crezca y se convierta en una práctica permanente en toda la región”, explicó. La capacitación forma parte de los preparativos para la Feria Izamal que se realizará en diciembre, pues durante la celebración el Ayuntamiento implementará un sistema especial de acopio para el aceite vegetal usado generado por los establecimientos participantes, con la intención de garantizar que todo ese residuo tenga un manejo adecuado desde su origen hasta su destino final. La idea es que el aceite no termine en el drenaje ni sea arrojado a la vía pública, sino que se concentre en puntos de recolección y sea entregado a empresas o esquemas de reciclaje autorizados, bajo criterios de seguridad y cuidado ambiental. Además de la parte técnica, la jornada tuvo un enfoque comunitario: se invitó a las personas participantes a compartir sus prácticas actuales y se les brindaron recomendaciones sobre almacenamiento, tiempos de uso y señales de deterioro del aceite. También se abordaron temas de higiene y seguridad en la preparación de alimentos. El modelo que inició en Izamal busca convertirse en referencia para otros municipios con mercados tradicionales y una fuerte oferta de comida preparada, donde el consumo de aceite es constante y su manejo adecuado puede marcar una diferencia significativa en la calidad ambiental local. Con este tipo de iniciativas, el Gobierno del Renacimiento Maya apuesta por fortalecer la gestión de residuos desde lo local y con la participación directa de la ciudadanía, al tiempo que impulsa una cultura de corresponsabilidad ambiental.

Yucatán

Sociedad y Gobierno se unen para retirar llantas en Kanasín

En dos jornadas del “Llantatón 2025” se retiraron 2,431 neumáticos de la vía pública y predios particulares, con el objetivo de reducir riesgos sanitarios y ambientales. La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con el Sistema Intermunicipal de Gestión de Residuos Sólidos, Zona Metropolitana de Mérida (Siger), y el Ayuntamiento de Kanasín, llevó a cabo la segunda jornada del “Llantatón 2025. Gracias a la participación activa de vecinas y vecinos de las colonias Villas de Oriente, San Camilo y San Pedro Noh Pat, se recolectaron 540 llantas que se encontraban en patios, talleres y espacios públicos. La jornada complementó la realizada la semana pasada en el parque Cecilio Chí, el parque de Santa Isabel y el parque recreativo Vivah, donde se reunieron 1,891 llantas. Con ambas acciones, Kanasín suma un total de 2,431 neumáticos retirados de la vía pública y predios particulares, lo cual representa un avance significativo en la reducción de riesgos sanitarios y ambientales, como la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades y la posibilidad de incendios derivados de la acumulación de llantas. Durante la actividad, el jefe del Departamento de Manejo Integral de Residuos de la SDS, Francisco Javier Alfaro Espinosa, reconoció el valor colectivo de este esfuerzo al señalar que el Llantatón es una estrategia comunitaria que impacta directamente en la salud y el bienestar de las familias, al evitar criaderos de mosquitos y prevenir incendios, y subrayó que el mayor mérito de estas jornadas está en la respuesta de la ciudadanía, que participa con responsabilidad y compromiso en el cuidado de su entorno. Alfaro Espinosa detalló que las llantas recolectadas serán trasladadas por la empresa Nómadas para su tratamiento y aprovechamiento adecuado, evitando su quema a cielo abierto o el abandono en espacios naturales y comunitarios. El destino final de estos residuos será su uso como combustible alterno en hornos cementeros, lo que contribuye a disminuir el uso de combustibles fósiles. Como parte del Programa Renacimiento Verde, todas las personas que entregaron llantas recibieron un árbol nativo para plantar en sus hogares, como makulis, campanita, achiote, balché, roble, pepino kat y ciricote, entre otras especies.  

Reportajes

Impulsan conservación activa de vida silvestre con translocación de 90 tortugas

90 tortugas fueron resguardadas, atendidas y liberadas en la Reserva Parque Estatal Lagunas de Yalahau, mejorando su calidad de vida y la salud del ecosistema. Para fortalecer la conservación de la vida silvestre en Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) coordinó la translocación de 90 tortugas terrestres y dulceacuícolas hacia la Reserva Parque Estatal Lagunas de Yalahau. La acción se realizó en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Centro de Conservación de la Vida Silvestre “Animaya” del Ayuntamiento de Mérida y el Ayuntamiento de Homún, como parte de los esfuerzos conjuntos para proteger especies nativas y sus hábitats. La directora de Gestión y Conservación de Recursos Naturales, Elsy María Sáenz Pérez, reiteró el valor ambiental y social de estas acciones al subrayar que para la SDS es fundamental conservar a las especies, especialmente cuando se encuentran en alguna categoría de riesgo. “Hoy, junto con la Semarnat, Animaya y el municipio de Homún, trabajamos para que estas tortugas regresen a su hábitat natural, donde podrán desarrollarse y cumplir su función en el ecosistema”, puntualizó. Asimismo, Sáenz Pérez hizo énfasis en evitar la tenencia ilegal de fauna silvestre y recordó que estos animales no deben mantenerse en los hogares. “Su hogar es el ecosistema. Invitamos a la población a reportar casos de tenencia o ejemplares en riesgo”, agregó, al destacar la importancia de la denuncia ciudadana para la atención oportuna de estos casos. A diferencia de una simple reubicación, la translocación implica trasladar organismos vivos a un sitio distinto e incluso más alejado de su distribución original, con el propósito de fortalecer poblaciones silvestres, restituir individuos en ecosistemas saludables o conservar especies en riesgo. Bajo esta perspectiva, la acción realizada en Lagunas de Yalahau representa una intervención de conservación activa, alineada con las directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y las mejores prácticas en manejo de vida silvestre. Los ejemplares trasladados corresponden a 20 tortugas de Guadalupe o jicoteas (Trachemys venusta) y 70 mojinas (Rhinoclemmys areolata), todas previamente resguardadas y atendidas tras ser entregadas mediante reportes ciudadanos o denuncias por tenencia inadecuada. Ambas son especies nativas de la Península de Yucatán: la tortuga de Guadalupe, conocida en maya como kaa nish, es dulceacuícola y habita ríos, lagos y cenotes; mientras que la tortuga mojina de monte, llamada chacpol, es terrestre y ocupa sabanas, selvas y pastizales. Estas tortugas desempeñan funciones ecológicas esenciales, como la dispersión de semillas y el control de poblaciones acuáticas y terrestres, además de presentar ciclos reproductivos asociados a la temporada de lluvias. Sin embargo, mientras Trachemys venusta cuenta con una amplia distribución en Mesoamérica y subespecies propias de la región, Rhinoclemmys areolata está catalogada como especie amenazada por la UICN y por la NOM-059, lo que vuelve prioritaria su protección y refuerza la relevancia de este tipo de acciones de conservación. La translocación permitió reintegrar a los ejemplares en un ecosistema saludable y seguro, mejorando su calidad de vida y contribuyendo a la estabilidad genética y ecológica de las poblaciones presentes en la región. La Reserva Parque Estatal Lagunas de Yalahau, con su cuerpo de agua, vegetación nativa y condiciones de refugio, representa un espacio idóneo para el restablecimiento de estas especies clave y para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos que sostienen la biodiversidad local. Durante la jornada, el jefe del Departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre de la Semarnat, biólogo Salvador Canul Dzul, destacó la trascendencia ecológica de esta acción y que este tipo de intervenciones son fundamentales para conservar la biodiversidad y los ecosistemas. De igual manera, recordó que es responsabilidad de las instituciones y de la sociedad proteger a las especies que forman parte del patrimonio natural de la región, restituyendo poblaciones silvestres y fortaleciendo el equilibrio ambiental. Por parte de Animaya, la bióloga Claudia Ham Vega explicó el trabajo previo que hace posible este proceso, que incluye la recepción de ejemplares –muchos de ellos crías– que requieren alimentación asistida o recuperación. Detalló que el equipo se encarga de rehabilitarlos para que puedan sobrevivir nuevamente en libertad y subrayó que su contribución consiste en devolver a la naturaleza lo que le pertenece, asegurando una segunda oportunidad para cada animal. También hizo un llamado a no participar en acciones que pongan en riesgo a la fauna, al recordar que cada especie cumple funciones esenciales en los ecosistemas. Presente en la actividad como anfitrión del acontecimiento, el regidor de Medio Ambiente del municipio de Homún, Jaime Enrique Pat Poot, compartió su emoción al presenciar la liberación de los ejemplares. Además, expresó el orgullo de contar con una laguna que reciba nuevamente a estas especies y exhortó a la población a cuidar la flora y fauna del sitio. La translocación de estas tortugas es también un símbolo del Renacimiento Maya, el modelo ambiental y cultural que impulsa Yucatán para fortalecer la relación entre las comunidades y su territorio. Devolver a la vida silvestre a su hogar reafirma una visión en la que la conservación, la convivencia respetuosa y el conocimiento ancestral convergen para garantizar un futuro más justo y equilibrado para todos los seres vivos.

Noticias Yucatán

Unen esfuerzos por un Río Lagartos más limpio y sustentable

Con la colaboración de instituciones, asociaciones y estudiantes, se retiraron residuos del balneario Chiquilá para proteger los manglares y preservar el entorno natural del municipio.   Como parte de las acciones de conservación que impulsa el Gobierno del Estado para fortalecer la conciencia ambiental y el manejo adecuado de los residuos, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con la Asociación Limpiemos Yucatán y el Ayuntamiento de Río Lagartos, realizó una jornada de limpieza en el balneario Chiquilá, uno de los puntos recreativos más concurridos del municipio.   Durante la jornada participaron la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Asociación de Hoteleros y Restauranteros de Río Lagartos, así como estudiantes de la Universidad de Oriente (UNO) de Valladolid, quienes sumaron esfuerzos para conservar este espacio natural y fomentar la responsabilidad ambiental entre la población.   Como resultado del trabajo conjunto de 25 voluntarias y voluntarios, entre autoridades, estudiantes, pobladores y personal de la SDS y la Conanp, se recolectaron 87.1 kilogramos de residuos, distribuidos en 48.6 kg de basura general, 3.8 kg de PET, 23.5 kg de vidrio, 0.4 kg de aluminio y 10.8 kg en llantas, contribuyendo así a la protección del ecosistema costero y a la mejora del entorno natural del balneario. El jefe del Departamento de Manejo Integral de Residuos de la SDS, Francisco Javier Alfaro Espinosa, reconoció el esfuerzo de las y los participantes y destacó que estas jornadas fortalecen la cultura ambiental en Yucatán.   “Estas acciones demuestran que cuando la ciudadanía, las autoridades y las organizaciones se unen, los resultados son visibles y duraderos. Cada bolsa de residuos recolectada representa un compromiso con nuestro entorno. Desde la SDS seguiremos promoviendo este tipo de actividades para reducir la contaminación, fortalecer la educación ambiental y fomentar la participación comunitaria en el cuidado de nuestras costas”, señaló.   Por su parte, el director de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Río Lagartos, José Cruz Hoil Rajón, subrayó la importancia de la colaboración institucional para preservar el valor ambiental y social del sitio. “Este punto es muy visitado por familias locales y turistas, por eso era importante intervenirlo. Aquí convergen manglares rojos, negros y blancos, y al ser un lugar de fácil acceso, lamentablemente se acumulan residuos”, dijo.   “Agradecemos a la Secretaría de Desarrollo Sustentable por seguir impulsando estas iniciativas que fortalecen la conservación de nuestras playas, humedales y manglares”, agregó.   Por su parte, la secretaria municipal, Dilci Lineth Rosado Tabasco, resaltó que estas jornadas benefician directamente a la comunidad y fomentan la educación ambiental.   “Estas actividades son muy positivas porque, además de mantener limpias nuestras playas, ayudan a que la gente tome conciencia. Vivimos del turismo y queremos que quienes nos visitan se lleven una buena imagen. Invitamos a todas las personas a recoger su basura y depositarla en los lugares adecuados”, dijo.   Finalmente, la presidenta de la Asociación de Hoteleros y Restauranteros de Río Lagartos, Elena Conde, destacó la relevancia del trabajo colaborativo y la participación social en la protección del medio ambiente.   “El problema de la basura no se soluciona con una sola jornada, pero con cada limpieza damos un paso hacia la conciencia. Necesitamos seguir impulsando este trabajo con los jóvenes, para que las futuras generaciones crezcan con el valor del cuidado ambiental. A los visitantes les pedimos que disfruten de Río Lagartos, pero que también se comprometan a mantenerlo limpio”, sostuvo.   Las y los participantes coincidieron en que la limpieza del balneario Chiquilá contribuye no solo al bienestar del ecosistema costero, sino también al orgullo y sentido de pertenencia de la comunidad.

Yucatán

En Chabihau aprenden a convivir de forma segura con cocodrilos

La Secretaría de Desarrollo Sustentable capacitó a habitantes, estudiantes y representantes comunitarios en técnicas seguras de manejo y coexistencia con esos reptiles. La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) impartió el taller de Manejo Seguro de Cocodrilos en el puerto de Chabihau, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la conciencia ambiental sobre la convivencia con esta especie emblemática de los humedales costeros de Yucatán. A la capacitación asistieron habitantes de la localidad pesquera, —en su mayoría mujeres—, estudiantes universitarios de Mérida, pobladores de pueblos cercanos y personal del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), quienes participaron activamente en las sesiones teóricas y prácticas. Durante el taller, las y los asistentes aprendieron a identificar las principales especies de cocodrilos que habitan en el estado: el Crocodylus acutus (de río), el Crocodylus moreletii (de pantano) y la variante híbrida que se encuentra en diversas zonas del litoral yucateco. En el módulo práctico, el personal técnico de la SDS explicó el uso de herramientas y métodos adecuados para garantizar un manejo responsable y seguro, tanto para las personas como para los animales, en casos de avistamiento o captura controlada. Asimismo, se reflexionó sobre la importancia ecológica del cocodrilo como indicador natural de la salud ambiental en los ecosistemas costeros. El comisario ejidal de Chabihau, Wilmer Javier Cetz May, agradeció la realización del taller y destacó su valor para las comunidades que conviven diariamente con esta especie. “Es la primera vez que se realiza un taller de este tipo en Chabihau y agradecemos mucho a la Secretaría por traerlo. Esperamos que no sea el último, porque la población realmente lo necesita. Convivimos todos los días con especies como el cocodrilo, y tener este conocimiento nos ayuda a entender cómo viven y cómo podemos convivir mejor con ellas”, expresó. Por su parte, la educadora comunitaria y representante del preescolar del Conafe en Chabihau, Diana Trejo Catzin, resaltó el impacto educativo de la capacitación. “Estos talleres son muy importantes porque podemos integrarlos a nuestros proyectos comunitarios, involucrando a niños, padres y abuelos en actividades que generan conciencia sobre lo que nos rodea. Hoy aprendimos sobre los tipos de cocodrilos y su papel en el equilibrio del ecosistema”, señaló. Las y los participantes coincidieron en que estas acciones fomentan el respeto y la convivencia responsable con la fauna silvestre, al tiempo que fortalecen la participación comunitaria en la conservación del entorno natural.

Mérida

Mérida, ejemplo de estrategias para preservar ecosistemas y la identidad cultural

En Mérida trabajamos todos los días, 24/7 y de forma cercana a la gente para que sea un espacio propicio en donde el aprendizaje se convierta en una oportunidad de prosperidad y crecimiento para todas y todos los meridanos, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada durante su intervención en el del Foro de Ciudades del Aprendizaje Latinoamérica de la UNESCO. “Impulsamos una estrategia integral para preservar la cultura y el medio ambiente con orden y justicia social. En cada programa las personas valoran, aprenden y cuidan”, dijo en su ponencia en la tercera sesión plenaria de la jornada inaugural del foro. Bajo el lema “El aprendizaje basado en el lugar”, este foro reúne durante dos días a alcaldes, representantes y especialistas de más de 60 ciudades de la región, para hablar sobre las acciones y desafíos para el aprendizaje a lo largo de la vida. Cecilia Patrón intervino durante la sesión denominada “Desafíos del avance tecnológico: Preservar ecosistemas y la identidad cultural de las ciudades”. Hizo referencia programas municipales como la Cruzada Forestal, con más de 15 mil árboles plantados; Árboles Patrimonio, que ya declaró más de 100 ejemplares; la implementación de la tecnología Air Pot, para el crecimiento efectivo de los árboles por la oxigenación en las raíces, y Una familia un árbol, con más de 44 mil ejemplares entregados. “Con estas acciones la gente aprende sobre la importancia del arbolado para conservar el medio ambiente, preservar la fauna y a los polinizadores, ser guardianes de su patrimonio y conservar la identidad de la comunidad, y puede hacerlo también desde su dispositivo móvil mediante la aplicación árbolMID”, declaró. Asimismo dio a conocer estrategias que involucran a las y los ciudadanos en la gobernanza como Diseña tu ciudad, que permite elegir la rehabilitación de parques y áreas deportivas; la capacitación que se ofrece en Círculo 47 de las comisarías, Reserva Cuxtal, Hacienda Dzoyaxché y el Vivero Comunitario de la colonia Plan de Ayala Sur, para que sean actores del desarrollo sostenible de la ciudad. También destacó el éxito de los programas Mérida Iluminada, que consiste en el cambio de luminarias a tipo LED en toda la ciudad pues consumen menos energía e iluminan más; la implementación de la Policía Ecológica, los Puntos Mérida Limpia para residuos especiales, los Mega Operativos de limpieza, y el calendario de Educación Ambiental. “Como alcaldesa y aliada de la gente, creo profundamente que la educación no se limita a las aulas, ni a una etapa de la vida, sino que se construye día a día, en los espacios comunitarios que generamos, en los oficios que impulsamos, en la cultura que acercamos a la gente en todos los rincones de la ciudad, en la tecnología con la que avanzamos como una ciudad moderna, y en la convivencia ciudadana que fortalece nuestra sociedad”, indicó la edil. Recordó que el Ayuntamiento de Mérida instaló el Comité de Mérida Ciudad del Aprendizaje de la UNESCO como un paso firme para consolidarse como un espacio donde el aprendizaje es accesible para todas las personas. En este sentido se refirió al Festival del Aprendizaje con más de 60 actividades sin costo, como clases de jarana y fútbol, entre otras disciplinas dirigidas a las familias, para que obtengan nuevos conocimientos que les permitan desarrollarse en plenitud; los 60 Centros Aprende que impulsan el talento, sin importar edad, condición o lugar de origen, mediante talleres, programas culturales, actividades deportivas y espacios de participación con los que también construimos ciudadanía y fortalecemos el tejido social. “También acercamos la cultura a toda la ciudad con grandes eventos como La Noche Blanca, el Festival de Jazz, Festival de Ánimas, Mérida Fest, y el Carnaval de Mérida. Porque en Mérida no hay cultura sin su gente”, añadió. Finalmente, dijo que apuesta a la juventud como motor del cambio, a sus ideas y proyectos, con la plena confianza de que serán detonantes de una economía boyante, circular y sostenible. Posteriormente, Cecilia Patrón firmó un convenio de colaboración con el municipio de La Paz, Baja California Sur, que encabeza Milena Paola Quiroga Romero, para compartir experiencias en materia económica, turística, cultura y empleo. De esta manera, Mérida da un paso más para fortalecer su desarrollo y seguir construyendo alianzas que generen prosperidad para la gente.

Yucatán

Yucatán, ejemplo regional de desarrollo sustentable y protección de la biodiversidad

Joaquín Díaz Mena encabezó la apertura del 11º Diálogo Regional sobre Finanzas para la Biodiversidad de América Latina y el Caribe. El Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró el 11º Diálogo Regional sobre Finanzas para la Biodiversidad de América Latina y el Caribe, encuentro que reúne a representantes de organismos internacionales, gobiernos y especialistas comprometidos con la conservación del patrimonio natural de la región. “Nos honra que este encuentro se realice en Yucatán, donde la relación con la naturaleza es una forma de vida. Aquí la innovación, la tradición y la naturaleza se unen. Invertir en biodiversidad es invertir en nuestro futuro”, expresó. Este evento, organizado por la Iniciativa BIOFIN del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, reune en Yucatán del 4 al 6 de noviembre  a más de 100  líderes gubernamentales y expertos en finanzas de 28 países de la región de América Latina y Caribe. En su mensaje, Díaz Mena subrayó que Yucatán es uno de los territorios más biodiversos de México, al albergar una de cada tres especies registradas en el país y el 13% de sus aves. Con más de 8.7% del territorio bajo alguna categoría de protección y nueve áreas naturales protegidas estatales, el estado se consolida como un refugio de biodiversidad y un punto clave de conectividad biológica. El mandatario agradeció la presencia de la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Silvia Morimoto, destacando la relevancia de que Yucatán haya sido elegido como sede de este foro internacional. Díaz Mena destacó que, bajo la visión del Gobierno del Renacimiento Maya, se impulsa una estrategia que une justicia social, desarrollo económico y sustentabilidad ambiental. Entre los proyectos mencionados se encuentran la modernización del Puerto de Altura de Progreso, la ampliación del Tren Maya hasta el puerto, y los Polos del Bienestar, concebidos para atraer inversión responsable que respete el equilibrio ecológico. “El desarrollo de hoy no debe significar sacrificar los recursos naturales que pertenecen a nuestros hijos y nietos. La riqueza natural de Yucatán no es un límite, sino la base de nuestro desarrollo”, afirmó. Durante su intervención, el mandatario resaltó los avances de programas como Renacimiento Verde y la Estrategia Estatal Hídrica, enfocados en la restauración de ecosistemas, la reforestación y el saneamiento de cenotes. Hasta la fecha, se han liberado más de 375 mil crías de tortuga marina, restaurado manglares en ocho comunidades costeras, donado más de 65 mil plantas nativas y se avanza hacia la meta de sembrar más de 1.2 millones de árboles, en cumplimiento de su compromiso de campaña. Asimismo, el Gobernador reafirmó el compromiso de Yucatán con la meta global 30×30, que busca proteger al menos el 30% del territorio terrestre y marino, y reconoció el liderazgo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por colocar la naturaleza en el centro de la política pública nacional. Díaz Mena reconoció la labor del programa Biofin del PNUD, que durante más de una década ha promovido mecanismos de financiamiento para la biodiversidad, integrando la conservación con la planeación económica. “Que este 11º Diálogo Regional marque un nuevo comienzo: que de aquí surjan alianzas duraderas y soluciones reales para conservar la riqueza natural de América Latina y el Caribe, se genere un desarrollo sostenible construyendo un futuro que merecen nuestros hijos y nietos, para que tengan bienestar, significa ser felices en el lugar donde nacieron”, dijo. En el evento estuvo presente el líder Global de Finanzas para la Naturaleza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Onno Van Den Heuvel; la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México, Silvia Morimoto; y el Gerente del Programa Global BIOFIN, Martin Cadena. Además la directora General de Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Norma Munguía; la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado; el secretario de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo; y  el subsecretario de Planeación para Sustentabilidad de la SDS, José Luis González Pérez.

Yucatán

UADY, sede del Congreso Internacional de Marsupiales Americanos

Con el propósito de fortalecer la investigación, la conservación y la divulgación del conocimiento sobre los marsupiales, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, será sede del Congreso Internacional de Marsupiales Americanos, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales del 19 al 21 de noviembre en el Centro Cultural Universitario. El responsable del Laboratorio de Zoonosis del CIR-UADY, Dr. Hugo Ruiz Piña, destacó que este evento busca difundir la importancia ecológica y sanitaria de los marsupiales, grupo de mamíferos que incluye especies como las zarigüeyas y marmosas, fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. “Muchas veces no se les asocia con mamíferos, pero su forma de reproducción y su papel en el entorno natural son únicos. Estos animales ayudan al control de plagas, consumen insectos y restos orgánicos, y funcionan como indicadores ambientales que reflejan los niveles de contaminación en las zonas donde habitan”, explicó. Ruiz Piña detalló que, en el caso de México, existen diversas especies de marsupiales que cumplen funciones ecológicas clave, aunque algunas, como las zarigüeyas, suelen ser malinterpretadas o consideradas plagas debido a su cercanía con entornos urbanos. Por ello, señaló, es necesario fomentar una mayor comprensión y respeto hacia estas especies. El congreso incluirá ponencias científicas, mesas panel, conferencias magistrales y actividades culturales, donde se abordarán temas como: Biología, ecología y taxonomía de marsupiales; Conservación, percepciones, manejo, cuidado y normatividad alrededor de los marsupiales, y Marsupiales americanos y la salud. Además, se realizarán actividades precongreso: un curso virtual el 15 de noviembre y un curso presencial el 18 de noviembre. El encuentro concluirá con un festival abierto al público el 22 de noviembre en el Parque Yumtsil, donde habrá actividades infantiles, artísticas y de sensibilización ambiental. “El Congreso está abierto a toda la comunidad universitaria, investigadores, estudiantes y público en general. Queremos que más personas conozcan la relevancia de los marsupiales, que aprendan cómo actuar si encuentran un ejemplar lesionado y que comprendan su función dentro de los ecosistemas”, subrayó el investigador. También se llevarán a cabo diversos concursos de video, de dibujo y de fotografía. Finalmente, invitó a consultar el programa completo y registrarse de manera gratuita en la página oficial https://congresomarsupiales.org o a través de las redes sociales del Congreso de Marsupiales. Este evento refleja el compromiso de nuestra casa de estudios, con la investigación científica, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental, fortaleciendo los lazos entre la comunidad académica y la sociedad para el cuidado responsable de la fauna silvestre.