Yucatán

UADY, sede del Congreso Internacional de Marsupiales Americanos

Con el propósito de fortalecer la investigación, la conservación y la divulgación del conocimiento sobre los marsupiales, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, será sede del Congreso Internacional de Marsupiales Americanos, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales del 19 al 21 de noviembre en el Centro Cultural Universitario. El responsable del Laboratorio de Zoonosis del CIR-UADY, Dr. Hugo Ruiz Piña, destacó que este evento busca difundir la importancia ecológica y sanitaria de los marsupiales, grupo de mamíferos que incluye especies como las zarigüeyas y marmosas, fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. “Muchas veces no se les asocia con mamíferos, pero su forma de reproducción y su papel en el entorno natural son únicos. Estos animales ayudan al control de plagas, consumen insectos y restos orgánicos, y funcionan como indicadores ambientales que reflejan los niveles de contaminación en las zonas donde habitan”, explicó. Ruiz Piña detalló que, en el caso de México, existen diversas especies de marsupiales que cumplen funciones ecológicas clave, aunque algunas, como las zarigüeyas, suelen ser malinterpretadas o consideradas plagas debido a su cercanía con entornos urbanos. Por ello, señaló, es necesario fomentar una mayor comprensión y respeto hacia estas especies. El congreso incluirá ponencias científicas, mesas panel, conferencias magistrales y actividades culturales, donde se abordarán temas como: Biología, ecología y taxonomía de marsupiales; Conservación, percepciones, manejo, cuidado y normatividad alrededor de los marsupiales, y Marsupiales americanos y la salud. Además, se realizarán actividades precongreso: un curso virtual el 15 de noviembre y un curso presencial el 18 de noviembre. El encuentro concluirá con un festival abierto al público el 22 de noviembre en el Parque Yumtsil, donde habrá actividades infantiles, artísticas y de sensibilización ambiental. “El Congreso está abierto a toda la comunidad universitaria, investigadores, estudiantes y público en general. Queremos que más personas conozcan la relevancia de los marsupiales, que aprendan cómo actuar si encuentran un ejemplar lesionado y que comprendan su función dentro de los ecosistemas”, subrayó el investigador. También se llevarán a cabo diversos concursos de video, de dibujo y de fotografía. Finalmente, invitó a consultar el programa completo y registrarse de manera gratuita en la página oficial https://congresomarsupiales.org o a través de las redes sociales del Congreso de Marsupiales. Este evento refleja el compromiso de nuestra casa de estudios, con la investigación científica, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental, fortaleciendo los lazos entre la comunidad académica y la sociedad para el cuidado responsable de la fauna silvestre.

Yucatán

Yucatán lanza estrategia integral para restaurar ecosistemas costeros

Joaquín Díaz Mena presentó la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros, que destinará más de 22 millones de pesos para recuperar manglares y fortalecer el desarrollo sostenible en la costa yucateca. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la presentación de la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros de Yucatán, que busca recuperar los manglares con la participación comunitaria. La iniciativa está orientada a fortalecer la participación social en la conservación de los humedales y otras zonas costeras que sostienen la biodiversidad, la economía local y la resiliencia ambiental de Yucatán. “Por eso este proyecto no es solo ambiental, es una apuesta por la vida, por la economía local y también por la identidad que tenemos como pueblo. Vamos a realizar una inversión estatal de más de 22 millones de pesos para restaurar los humedales de Chabihau, Sisal, Chuburná, Chelem, Telchac Puerto, San Crisanto, Santa Clara y Dzilam de Bravo, beneficiando directamente a las familias y a muchos más habitantes de manera indirecta”, manifestó. Díaz Mena destacó que la estrategia representa un esfuerzo integral que une a la comunidad, la ciencia y la voluntad política para recuperar los entornos naturales degradados. Esta estrategia de restauración, explicó, es una acción conjunta para sanar uno de los tesoros más valiosos que tiene Yucatán como lo son sus humedales costeros. “Nuestros manglares son el corazón de la costa yucateca; de ellos depende la pesca, porque ahí se reproducen muchísimas especies”, dijo. El Gobernador señaló que la recuperación de los ecosistemas marinos no solo fortalece el equilibrio ambiental, sino que también impulsa el turismo y brinda protección natural ante los huracanes, al actuar como barreras vivas que resguardan a las comunidades costeras. Resaltó que con esta iniciativa también se recuperará la conectividad entre lagunas y ciénagas, mediante la limpieza de canales y la reforestación con especies nativas. Además, se formarán viveros comunitarios donde se producirán miles de plántulas de mangle. El jefe del Ejecutivo estatal realizó una visita a una de las zonas de restauración donde se siembra mangle rojo, por parte de las mujeres que pertenecen a la comunidad de Chabihau y que son las encargadas de cuidar las pequeñas isletas tipo petenes donde se desarrollan los humedales. Ahí reconoció que durante décadas se han perdido numerosas hectáreas de vegetación marina por el crecimiento urbano sin planeación, y que hoy se requiere abrir canales y recuperar el flujo de agua en los manantiales para revitalizar estos ecosistemas. “No es un proyecto que se impone desde las oficinas de gobierno, sino que nació aquí, en la comunidad, con el amor que las mujeres y los hombres le tienen a los humedales. Quienes han vivido toda su vida frente al mar saben que la clave del éxito en los puertos está en el esfuerzo colectivo”, mencionó. Finalmente, agradeció el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y anunció apoyos adicionales para prestadores de servicios turísticos mediante créditos, así como el inicio del programa Viviendas para el Bienestar en la cabecera municipal. Durante su intervención, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado, destacó que Yucatán resguarda más de 69 mil hectáreas de humedales, ecosistemas vitales que protegen el litoral, filtran el acuífero y albergan más del 80% de las especies marinas de valor económico. Abundó que la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros de Yucatán contempla el desazolve de 45 manantiales, limpieza de 40 alcantarillas, construcción de canales, reforestación con más de 200 mil plántulas de mangle y la creación de petenes productivos. Además, que se capacitarán al menos 100 personas en restauración ecológica y ofrecerán talleres de educación ambiental y monitoreo biológico. Por su parte, la representante del Grupo de Trabajo Comunitario de Restauración de Humedales Costeros de Chabihau, Nadia Cruz Moo, indicó que es un privilegio contar con cuatro tipos de semillas de mangle: botoncillo, rojo, negro y blanco. “Gracias al proyecto piloto que nos trajeron, aunque sabemos que será un trabajo arduo, nos sentimos con la fuerza y la capacidad para sacarlo adelante”, subrayó. Al concluir el evento, el Gobernador Joaquín Díaz Mena visitó la escuela primaria multigrado Cuauhtémoc para constatar la construcción del domo solicitado por el director Juan Diego Estrada Herrera, reafirmando así su compromiso con el bienestar y la infraestructura educativa de las comunidades yucatecas.

Reportajes

La Tortuga de Pantano de Yucatán (Kinosternon creaseri) en mayor riesgo de extinción

La Lista Roja de Especies Amenazadas acaba de subir el nivel de riesgo de extinción de la Tortuga de Pantano de Yucatán (Kinosternon creaseri), llamada en idioma maya Xtuk’is. Se trata de una especie que sólo vive en la Península, de modo que si deja de existir aquí, desaparece en todo el planeta. La especie es dulceacuícola y se concentra en una pequeña región de jaltunes ubicada en el sur del Estado, entre Oxkutzcab y Tekax, informa el director de la Red para la Conservación de los Anfibios y Reptiles de Yucatán (RCARY), MC Luis Fernando Díaz Gamboa. Este listado es la herramienta global más respetada sobre riesgos de extinción de animales y plantas y es elaborado por una red mundial de científicos y conservacionistas integrados en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Según los criterios A2c+4c de la Lista Roja de la UICN, la tortuga de pantano yucateca sufre una reducción significativa en el número de ejemplares, su población se encuentra severamente fragmentada y registra una disminución continua de su hábitat. La Xtuk’is se encontraba en el nivel de “Preocupación Menor” antes de cambiar al nivel “Casi Amenazado”. De continuar esta tendencia, el siguiente nivel al que llegará será el de “Peligro crítico” de extinción. La UICN cambió el estatus de riesgo de esta tortuguita luego de una evaluación biológica presentada al organismo mundial por especialistas de la RCARY, encabezadas por el propio Díaz Gamboa, en las oficinas centrales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Los expertos realizaron trabajo de campo durante varias semanas para elaborar la información científica que requería la UICN para actualizar la evaluación de esta especie, a veces llamada tortuga de barro. La Xtuk’is vive en sartenejas y jaltunes, que son acumulaciones de agua de lluvia en las cavidades naturales de la roca caliza, de modo que funcionan como pequeñas lagunas temporales. La única defensa de este animalito es un olor muy característico que secreta para defenderse de otros animales. “La Tortuga de Pantano de Yucatán posee una glándula de almizcle en la parte posterior de su cuerpo, que usa como defensa ante los depredadores”, señala el experto. Además de las tortugas marinas, hay 12 especies de tortugas terrestres y acuícolas en Yucatán, la mitad de ellas ya está en riesgo. La Tortuga blanca (Dermatemys mawii) también llamada Suc aak en maya, se encuentra en “Peligro crítico” de extinción, y otras cuatro especies ya estaban declaradas en el nivel de “Casi Amenazado”, el mismo al que llegó ahora la tortuga de pantano yucateca. La Tortuga Almizclera (Claudius angustatus) o Pool kep en lengua maya; la Tortuga Mojina de Monte (Rhinoclemmys areolata) o Chac pol en maya; la Tortuga Tres Lomos (Staurotypus triporcatus) o Jolom kok en maya; la Tortuga Pecho Quebrado de Tabasco o Pochitoque (Kinosternon acutum) y la Tortuga de Pantano Yucateca se encuentran en el nivel “Casi Amenazado”. En las otras especies hace falta más investigación científica para determinar su nivel de riesgo. El director de la Red para la Conservación de Anfibios y Reptiles considera que salvar a las tortugas implica la necesaria conservación de su hábitat natural. Lo contrario la pone en mayor riesgo. De hecho, “el cambio climático y el aumento de las temporadas de sequía en la Península también son factores de riesgo para la especie”, explica. La información sobre la Tortuga de Pantano de Yucatán del Grupo de Especialistas en Tortugas Terrestres y Dulceacuícolas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra publicada en su página web: https://www.iucnredlist.org/species/11006/161718337

Reportajes

Gatos domésticos, un nuevo riesgo para las tortugas marinas en Telchac Puerto

Por primera vez en 12 años integrantes del Club de la Tortuga Telchac Puerto encuentran tortugas muertas a causa de gatos en los monitoreos que realizan en un tramo de 22 kilómetros de costa. Se trata de un fenómeno paralelo al crecimiento de la mancha urbana. “Fue una sorpresa porque en la experiencia que tenemos no habíamos documentado gatos en la zona. Solemos monitorear desde el Puerto de Abrigo hacia Uaymitún, en la costa norte, y sí, ya cada vez hay más casas en la costa. Identificamos que son gatos domésticos porque tienen collares o los vemos entrar o salir desde las casas”, señaló la bióloga Minerva Cano, integrante de esta agrupación. Para comprobar de qué depredador se trataba, el grupo colocó tres cámaras trampa. Las imágenes nocturnas captaron a los gatos domésticos. “Comenzamos a revisar el tema y ya en solo un tramo de ocho kilómetros identificamos al menos cinco gatos que rondan la zona. En una de esas nos tocó ver a uno que traía tortuguitas en la boca”, describió. En la actual temporada de anidación han encontrado al menos 30 cuerpos de crías atacadas, aunque no descartan que haya más casos. Por otro lado, han identificado 20 felinos domésticos a través de los 22 kilómetros monitoreados, además de otras decenas que son de tipo feral. La preocupación de quienes monitorean los nidos de tortuga es que esto se convierte en una amenaza que se suma a la presencia de perros ferales o aves que se alimentan de las crías. Suemy Pool, integrante del Club de la Tortuga Telchac Puerto, comentó que anteriormente lidiaban con los ataques de perros ferales. “Hay depredadores naturales, como la zorrita de monte que vive aquí, pero la presión aumenta si hay perros o gatos en la playa. En esta temporada notamos que es terrible el aumento de amenazas para las tortugas porque también hay personas que pasan en sus motocicletas, cuatrimotos o bicicletas, aunque sea zona de anidación”, mencionó. Suemy describió que todo el trabajo que realizan es voluntario y que participan personas de todas las edades, desde los 17 hasta los 61 años, quienes fungen como guardianes de las tortugas durante la temporada de anidación. De acuerdo con datos de Pronatura Yucatán, las especies que anidan el estado son tortugas carey (Eretmochelys imbricata), blanca (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta) y laúd (Dermochelys coriacea). “Las tortugas marinas enfrentan muchos problemas porque, por ejemplo, por la erosión o la construcción de edificios en la zona hay puntos donde ya no hay playa. Salen las pobres del mar y a un metro ya tienen pared”, señaló. Al respecto, Job Damián Pérez, secretario de la asociación ambiental Vida en Verde, señaló que la presencia de gatos en áreas de importancia ecológica ya representa un problema a nivel mundial. “El hecho de que estén bonitos hace que la gente los defienda, pero sí son un riesgo muy alto para la fauna porque causan desequilibrio, en este caso con las tortugas, porque no solo están matando a las tortugas, sino que también contaminan el ecosistema con enfermedades a través de sus heces y orina”, describió. Hasta el momento, han observado que los puntos más altos de crecimiento urbano están en la costa norte, entre Telchac Puerto y Progreso, donde se ubican playas como Chicxulub Puerto, Uaymitún y San Bruno. En esta franja detectan que, en 2025, hay al menos cinco nuevos condominios en construcción. En relación con esta situación, Cano recordó que, en días pasados, una noche tuvieron la urgencia de sacar de la playa una tortuga marina varada viva para trasladarla al centro de atención más cercano. Sin embargo, en un recorrido de tres kilómetros no encontraron una sola entrada pública a la playa. Al final, el esfuerzo fue en vano: la tortuga murió. “Este es solo un ejemplo de lo que ocurre en todo el país: playas con más crecimiento urbano y accesos que, por derecho, son de todos, se convierten en privados. Donde el llamado desarrollo económico no significa desarrollo social, comunitario ni ambiental”, mencionó. Acciones de solución Integrantes del Club de la Tortuga Telchac Puerto han centrado sus esfuerzos en visitar a las personas que tienen gatos y ofrecerles breves charlas de concientización sobre por qué sus mascotas no deben andar sueltas. También realizan acciones de educación ambiental para invitar a las personas a esterilizar a sus mascotas y no dejar alimento para gatos en la zona de playa. “La esterilización es lo ideal y el control de las colonias de manera humanitaria, porque el hecho de que estén afuera altera también las cadenas tróficas, en el sentido de que se comen a las tortugas y a sus depredadores, como reptiles y aves”, señaló la bióloga Minerva Cano. Job Damián coincide en que la esterilización es un paso importante, junto con el control de las colonias. “En este caso, para ayudar a las tortugas, porque son especies indispensables; por ejemplo, son controladoras de la presencia de medusas. Nos ha tocado muchas veces que vamos a alguna playa y está lleno el mar de medusas, y esto es porque hacen falta las tortugas”, añadió. *Este artículo fue escrito por Itzel Chan, quien cubre comunidades costeras gracias al apoyo del programa Report for the World.   LIGA: https://causanaturamedia.com/es/notas/gatos-domesticos-un-nuevo-riesgo-para-las-tortugas-marinas-en-telchac-puerto

Mérida

Ayuntamiento y Grupo Yucatán hacen alianza por una Mérida Limpia

Como parte de la estrategia para tener una Mérida cada vez más limpia, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada incrementó el mobiliario urbano e infraestructura con siete contenedores para la recolecta de residuos especiales que donaron empresas socialmente responsables, lo que permitirá abarcar más puntos de la ciudad y sus comisarías. “Gracias a integrantes de Grupo Yucatán que levantaron la mano para sumarse al programa de Mérida Limpia ¡Es tuya, cuídala!, con estos contenedores que serán de gran ayuda para seguir mejorando el servicio de recolecta de basura para las y los meridanos”, puntualizó la munícipe. Esto demuestra el trabajo coordinado y en equipo que realiza el Ayuntamiento de Mérida con diversos sectores, donde todos suman en lo que pueden dar a la ciudad, y en el que cada vez más se suman para evitar que haya residuos o cacharros en las calles. Los puntos Mérida Limpia es un programa clave del Ayuntamiento para ordenar la ciudad, que en la actualidad cuenta con 23 contenedores: nueve de la paramunicipal Servilimpia, uno de Pamplona y cuatro de SANA que son empresas recolectoras; dos que fueron donados por la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Yucatán y los siete nuevos aportados por empresas socialmente responsables de Grupo Yucatán. En su acostumbrada reunión semanal con representantes de los medios de comunicación, la edil informó que se han recolectado más de 1 mil 524 toneladas de residuos especiales mediante los contenedores que han visitado más de 223 puntos en diferentes zonas del municipio. “Ya abarcamos muchos puntos en el sur, en el oriente, en el poniente, en el centro, y las comisarías de Mérida con este proyecto, que suma y limpia”, expresó Cecilia Patrón quien estuvo acompañada de Juan Manuel Ponce Díaz y Alejandro Illescas, representante y director de Grupo Yucatán, respectivamente. Juan Manuel Ponce, representante del grupo empresarial, destacó el liderazgo de la alcaldesa para darle un nuevo brillo a la ciudad, y la importancia de que la iniciativa privada se involucre en la solución de los problemas, junto con las y los ciudadanos. Del 17 al 31 de octubre los contenedores están ubicados en: la zona sur de la ciudad en el Parque Principal de la comisaría de San José Tzal, en el parque del fraccionamiento San José Tzal y Fraccionamiento Reyes del Sur; en la zona poniente, en Girasoles de Opichén, Parque Bosques de Mulsay en Bosques de Yucalpetén, Parque Ecológico del Poniente, El Porvenir, Parque Pensiones Séptima Etapa, Campo de Fútbol Juan Pablo, Parque Lindavista II y en el Deportivo Nora Quintana. En el norte estarán visitando el Fraccionamiento Vista Alegre Norte, Parque de San Pedro Uxmal, Canchas de Fut 7 del Fraccionamiento Las Américas, Campo de Fútbol Terranova, Parque Cámara de la Construcción, Parque Francisco de Montejo III, comisaría de Santa Gertrudis Copó, Parque G40 Yaxché en Zona Industrial; en el oriente, en el Parque Acrobático Polígono 108, y en el centro de la ciudad, en el Parque de la Colonia Yucatán. Al respecto la edil indicó que estos contenedores llegan por 15 días a un punto de la ciudad para la recolecta de residuos sólidos especiales como lo refrigeradores, hornos de microondas, televisores, muebles, colchones, unicel, llantas, tarimas de madera, entre otros, haciendo hincapié que este tipo de residuos es muy distinto al domiciliario y que cuenta con su sistema de recolección casa por casa. “Estos son los residuos especiales, aquellos que no sabes qué hacer con ellos, y que la idea es que como va a estar 15 días en tu colonia y tú te puedas acercarte a estos puntos que normalmente están en el parque o ubicación central de la comunidad, y desecharlos ahí y no lo sacarlos ni a la esquina o dejemos tirado en cualquier sitio”. Los contenedores se vacían aproximadamente cada dos días llevando su contenido al relleno sanitario, para dar tratamiento y disposición final adecuada a lo recolectado. Cabe destacar que la alcaldesa adelantó que al cierre de este año se adquirirán 15 contenedores más a través del Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales (PRODIM), adquisición que fue aprobada por el Cabildo meridano. Las empresas que apoyaron para que Mérida esté más limpia se encuentra Samel Bienes Raíces, Sal Sol, Gasomatic, Super Akí, Valorum, Nivelo, Bepensa, Inmobilia, Gran Chapur, Papelería del Ahorro, Silpro, Mitza y Construcciones Verticales. En esta estrategia por una Mérida Limpia también forma parte la Policía Ecológica que desde su creación el pasado 13 de agosto de este año han realizado 113 acciones de proximidad social y 49 amonestaciones, lo que ha permitido generar conciencia antes de implementar alguna sanción. Los que reincidan serán acreedores de multas dispuestas ante un juez calificador.   Para más información sobre próximas fechas y ubicar el Punto Mérida Limpia más cercano en tu colonia puedes ingresar a merida.gob.mx/meridalimpia o a través de redes sociales del Ayuntamiento de Mérida.

Yucatán

Gobierno y sociedad se unen para proteger cenotes de Homún

Con participación ciudadana, estudiantil y empresarial, Yucatán refuerza su Estrategia de Conservación de los Sistemas Kársticos y promueve el cuidado del medio ambiente. Con el retiro de 47.5 kilogramos de residuos del cenote Pedz Can, la entrega de árboles nativos y una feria ambiental con actividades para toda la familia, Yucatán reafirma su compromiso con la conservación de los sistemas kársticos, uno de los mayores tesoros naturales del estado. La jornada, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en coordinación con el Ayuntamiento de Homún y la empresa yucateca Empaques Nova, formó parte de la Estrategia para la Conservación de los Sistemas Kársticos del Estado de Yucatán, orientada a proteger los cenotes, cuevas y grutas que forman parte del anillo de cenotes. Más de 40 estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica No. 45 se unieron a buzos voluntarios, personal técnico, funcionarios municipales y habitantes de la comunidad, en una jornada de limpieza y sensibilización ambiental enfocada en la protección de los cuerpos de agua subterráneos. Además del saneamiento subacuático, se llevó a cabo una Feria de Educación Ambiental, donde niñas, niños y adultos participaron en juegos, talleres y dinámicas educativas sobre el cuidado del entorno. Entre los momentos más animados destacó la presentación de Drilo el Cocodrilo, personaje que motivó a las familias a sumarse a la defensa del medio ambiente. Como parte del programa Renacimiento Verde, la SDS entregó árboles nativos a las familias participantes, promoviendo la reforestación y el equilibrio ecológico del estado. La directora de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la SDS, Elsy Sáenz Pérez, subrayó que estas acciones integrales fortalecen la protección del patrimonio natural de Yucatán. “Cuidar nuestros sistemas kársticos es conservar el agua, la biodiversidad y nuestro patrimonio natural. Estamos construyendo un Yucatán más sustentable con la participación de todas y todos”, afirmó. El secretario municipal de Homún, Jorge Efraín Ku Pat, agradeció la colaboración interinstitucional y la participación estudiantil, destacando que fomentar la conciencia ambiental en la juventud es garantizar el futuro de las comunidades. “Concientizar a los jóvenes sobre la importancia de nuestros cenotes es sembrar futuro para nuestras comunidades”, expresó. Por su parte, la representante de Empaques Nova, Marcela Cosme Correa, reafirmó el compromiso del sector privado con la conservación ambiental. “Reciclar es solo una parte; también nos toca actuar, devolver a la naturaleza y apoyar a quienes la protegen”, señaló. Con estas acciones, la administración que encabeza Gobernador Joaquín Díaz Mena fortalece la educación ambiental, la reforestación y la colaboración comunitaria como pilares del desarrollo sustentable en Yucatán.

Yucatán

Yucatán suma un nuevo destino al turismo sostenible

Díaz Mena encabezó la apertura del Hotel Hacienda Cenote San Ignacio en Chocholá, proyecto que fortalece la oferta turística del estado y promueve la generación de empleos. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la inauguración y develación de placa conmemorativa del Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, un nuevo espacio de hospedaje que se proyecta como una opción atractiva para visitantes nacionales e internacionales, contribuyendo al fortalecimiento de la derrama económica en beneficio de las y los yucatecos. Al dirigir su mensaje, el mandatario destacó que su administración mantiene un impulso constante al turismo mediante diversas estrategias y proyectos que promueven el desarrollo sostenible del sector. Resaltó que el Hotel Hacienda Cenote San Ignacio es un ejemplo de cómo el turismo puede crecer preservando la esencia y las tradiciones de Yucatán, al combinar la riqueza histórica con la modernidad. “Estamos lanzando una nueva campaña para dar a conocer a Yucatán ante el mundo que se llama Santuario Maya, precisamente refiriéndonos a que tenemos un santuario arqueológico con Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún, Mayapán y otros lugares; un santuario gastronómico por la riqueza de los platillos yucatecos; un santuario natural por nuestros cenotes, como es el Cenote San Ignacio, y precisamente estamos promoviendo el turismo comunitario”, indicó. Díaz Mena informó que con la inauguración de este hotel se generan más de 60 empleos directos e indirectos, y agregó que toda la cadena de proveeduría beneficiará a Chocholá y sus pobladores, por lo que felicitó al director general del proyecto, Carlos Reynaldo Aldana Herrera, por su esfuerzo, y reiteró que el Gobierno del Estado continuará brindando apoyo a este y otros proyectos para incrementar la oferta de opciones y la llegada de más turistas. Todo ello, continuó el mandatario, se suma a los grandes proyectos del Renacimiento Maya, que incluyen obras de infraestructura como la modernización del Puerto de Altura de Progreso para recibir embarcaciones de transporte de mercancías y cruceros de mayor calado. Además, se están construyendo parques industriales y se impulsan mejoras en la educación, para que las y los jóvenes se preparen y ocupen los mejores puestos en las empresas que lleguen a instalarse en Yucatán, lo cual —destacó— va de la mano con la promoción turística. Previo a la develación de la placa de inauguración, el Gobernador destacó que el turismo es una fuente de bienestar para el pueblo de Yucatán y agradeció el apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el respaldo para llevar a cabo los grandes proyectos en conjunto, con el objetivo de consolidar una ruta de desarrollo que contribuya a cumplir la meta de acabar con la brecha de desigualdad. “Eso solo se acaba con obras de desarrollo, con empleo mejor pagado, con más educación y con una afluencia turística que cada día crezca mucho más gracias a lugares como el Cenote San Ignacio, que más que un sitio turístico es la esencia de un pueblo que ha sabido mantener su identidad a través del tiempo”, señaló. Por su parte, el titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Darío Flota Ocampo, destacó que desde la dependencia se impulsa una política turística incluyente, que mira hacia el interior del estado, promueve la inversión responsable y apuesta por el desarrollo equilibrado de las comunidades. En su intervención, el director del parque ecoturístico Hotel Hacienda Cenote San Ignacio, Carlos Reynaldo Aldana Herrera, indicó que este proyecto es resultado de una visión de muchos años, basada en la planeación estratégica, el trabajo en familia y la colaboración comunitaria, que ahora se consolida como una organización de 60 colaboradoras y colaboradores provenientes de Chocholá y municipios aledaños, que además contrata mano de obra y adquiere insumos y materiales de manera local. Participaron en el evento el alcalde de Chocholá, Obed Martín Alcocer; el subsecretario de Competitividad y Financiamiento de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), Alberto del Río Leal Económico y del Trabajo; y el historiador Roberto Franco Pérez.

Yucatán

Realizan Limpieza de Playas Rosa para proteger costas yucatecas

Como parte de la Agenda Rosa que promueve el DIF Yucatán, más de 540 voluntarias y voluntarios recolectaron más de una tonelada de residuos en el puerto de Yucalpetén. Con el objetivo de promover la conservación de las playas y fortalecer la conciencia ambiental, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con la asociación Limpiemos Yucatán, efectuó la Limpieza de Playas Rosa en el puerto de Yucalpetén, como parte de las actividades de la Agenda Rosa del DIF Yucatán. Durante la jornada, se contó con la participación de 540 voluntarias y voluntarios, quienes lograron recolectar 1,228.3 kilogramos de residuos, de los cuales 757.6 kilos correspondieron a basura general, 45.5 kilos a vidrio, 13.5 kilos a PET, 3.7 kilos a aluminio y 408 kilos a otros materiales. Gracias al apoyo de la asociación civil Ecoce, los residuos valorizables fueron enviados a reciclaje, contribuyendo a una disposición responsable y sustentable. La titular de la SDS, Neyra Concepción Silva Rosado, señaló que estas acciones reflejan el compromiso de la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena por impulsar la educación ambiental y fomentar la participación ciudadana en el cuidado de los ecosistemas costeros. Afirmó que mantener limpias las playas y mares es una tarea compartida que garantiza bienestar, salud y un entorno más sostenible para las familias yucatecas. El evento contó también con la presencia del director administrativo del DIF Yucatán, José Fernando Rojas Zavala; el presidente municipal de Progreso, Erik Rihani González; el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Yucatán, José Luis Acosta Rodríguez; y el director de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) de Progreso, Luis Miguel Palma Remes, quienes reconocieron la colaboración interinstitucional y el entusiasmo de la ciudadanía. Como parte de la Agenda Rosa, la jornada integró un componente de salud y prevención, con la participación de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), que instaló un módulo informativo sobre la detección temprana del cáncer de mama, además de brindar orientación médica y agendar estudios de mastografía. Asimismo, se sumaron universidades, organizaciones civiles y empresas socialmente responsables, entre ellas la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que promovió actividades educativas sobre aves costeras e invertebrados marinos, fomentando el conocimiento y la valoración de la biodiversidad local. Con esta limpieza, el programa “Limpieza de Playas y Manglares 2025” alcanzó su edición 37, con más de siete mil voluntarias y voluntarios, y 29 toneladas de residuos recolectados en todo el estado.

Yucatán

Unen esfuerzos por la conservación de los manglares de Yucatán

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, encabezó el Foro Manglar 2025, donde dependencias, academia y organizaciones internacionales acordaron fortalecer la conservación y restauración de los ecosistemas costeros. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), realizó el Foro Manglar 2025, un encuentro que reunió a representantes de dependencias gubernamentales, instituciones académicas, sociedad civil y organismos internacionales, con el fin de fortalecer la coordinación interinstitucional y sumar esfuerzos en la conservación y restauración de los manglares de Yucatán. En colaboración con la Alianza por la Península de Yucatán (APY), el foro permitió compartir experiencias y avances en proyectos ambientales, así como trazar una ruta común para la protección de estos ecosistemas costeros que son clave para la biodiversidad, la pesca y la mitigación del cambio climático. La secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Concepción Silva Rosado, destacó la importancia de construir espacios de confianza y colaboración basados en la ciencia y el enfoque territorial. “La Península de Yucatán es un espacio privilegiado en biodiversidad. Este foro nos permite conocer qué proyectos existen, dónde están ubicados y cómo podemos alinear esfuerzos. Tener un mapa vivo del trabajo en manglares nos dará mejores herramientas para planear y actuar en conjunto”, expresó. Durante la jornada se realizaron mesas de trabajo colaborativas, en las que se analizaron los beneficios de la cooperación interinstitucional, los mecanismos de coordinación y los retos de garantizar la continuidad de las acciones a largo plazo. También se presentó un mapa estatal con los polígonos de intervención de cada proyecto, herramienta que permitirá visualizar las zonas de acción y promover sinergias entre instituciones. El foro contó con la participación de organizaciones de alcance nacional e internacional como Environmental Defense Fund (EDF México), The Nature Conservancy (TNC), World Resources Institute (WRI), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Comisión Nacional Forestal (Conafor), ENES-UNAM, Ducks Unlimited de México (DUMAC), Pronatura Península de Yucatán, Fundación San Crisanto, Agroceánica y el Cinvestav, entre otras. El director de Selva Maya y Arrecife Mesoamericano en TNC y secretario técnico de la APY, Gabriel Benavides Rosales, señaló que el foro refleja la voluntad colectiva de compartir información y generar sinergias. “Solo articulando esfuerzos entre organizaciones, gobierno y comunidades podremos fortalecer la conservación de los ecosistemas costeros y lograr impactos duraderos”, afirmó. Por su parte, el titular de la Oficina de Representación Estatal de la Conafor, Carlos González Barrios, reconoció la colaboración con el Gobierno del Estado en el marco de la Campaña Nacional de Restauración, y subrayó que Yucatán se encuentra en una etapa clave para definir los proyectos y superficies a restaurar en 2025. El foro fue facilitado por Diana Montes, quien guió las dinámicas participativas orientadas a generar acuerdos y definir próximos pasos para el trabajo conjunto. Con el Foro Manglar 2025, la Secretaría de Desarrollo Sustentable reafirma su compromiso con una gestión integral y colaborativa de los ecosistemas kársticos y costeros, impulsando la investigación científica, la educación ambiental, la restauración ecológica y la resiliencia comunitaria como pilares para la conservación del patrimonio natural de Yucatán.

Mérida

Suma Cecilia Patrón 186 colonias y 31 comisarías iluminadas con LED

Ya son 186 colonias y 31 comisarías de Mérida que cuentan con iluminación LED, lo que ha permitido generar un ahorro importante en el consumo eléctrico, informó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. “Cada lámpara colocada consume un 45 por ciento menos de energía, traduciéndose en un gasto eficiente de los recursos del Ayuntamiento que son de las y los meridanos”, destacó la alcaldesa durante su acostumbrada reunión semanal con representantes de los medios de comunicación. Como parte de la estrategia de una Mérida más Iluminada, ya se instalaron más de 38 mil lámparas de las alrededor de 100 mil que tiene la ciudad, y los ahorros generados a la fecha permitirán instalar 8 mil lámparas LED más de las contempladas este año. Las nuevas luminarias serán colocadas en colonias y fraccionamientos como El Roble Agrícola, Ciudad Caucel, Mulsay, Mayapán, Brisas de San José, Cinco Colonias, Salvador Alvarado Sur, Díaz Ordaz, Juan Pablo II, Los Almendros III y Residencial Pensiones. También en Pinos del Norte, Nuevo Yucatán, Cordemex, Francisco Montejo y las comisarías de Santa Cruz Palomeque y Temozón Además, se intervendrá la calle que va de Las Américas a La Piedad y la Avenida Tecmilenio. Una parte ya se colocaron a lo largo de la calle 75 y 77 del Centro, desde Itzáes hasta una cuadra antes de San Sebastián. “Estamos cambiando las lámparas de vapor de sodio por lámparas LED que iluminan con un halo de luz muchísimo mayor, lo que da mayor seguridad en las colonias, fraccionamientos y comisarías”, compartió la munícipe. Asimismo explicó que cuando se cubra el 100 por ciento del alumbrado público, el ahorro permitirá destinar más recursos a parques, áreas deportivas, becas para personas con discapacidad y otros apoyos sociales en beneficio de quienes habitan la ciudad y sus comisarías. “La buena noticia es que gracias a los ahorros estamos cumpliendo el compromiso que hicimos el año pasado de hacer más con menos”, agregó. Para finalizar, Cecilia Patrón destacó que se está preparando la infraestructura en las nuevas lámparas para que se pueda colocar una telegestión, es decir un sistema que permita la lectura del consumo eléctrico y la realización de operaciones de forma remota. “Así que estamos dejando las bases para una segunda etapa y lograr un C5 de servicios de alumbrado, para que las y los ciudadanos ya no tengan que reportar la falla, pues la detección será automática y el Ayuntamiento podrá planear la atención de manera más eficaz”, agregó. La alcaldesa hizo énfasis en su compromiso de ir mejorando Mérida por el bienestar de las familias, para que puedan transitar las calles con tranquilidad y tener más servicios de calidad. Para reportar alguna falla o lámpara apagada del alumbrado público en calles, avenidas y parques puedes contactar a Ayuntatel a través del 070 o marcando al 924 4000, así como levantar reporte mediante la aplicación Mérida Móvil.