Yucatán

Revisan avances del proyecto de modernización y ampliación del Puerto de Altura de Progreso

El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, encabezaron la segunda Mesa Comercial del Puerto de Progreso, durante la cual se revisaron los avances del proyecto de modernización y ampliación, trazando la ruta para el desarrollo y fortalecimiento de la economía marítima de Yucatán. Luego de poner en marcha los trabajos de dragado preliminar y mantenimiento del Puerto de Altura de Progreso, el mandatario estatal y el secretario de Marina dialogaron con representantes del sector empresarial, autoridades de los tres niveles de gobierno y agencias aduanales sobre las áreas de oportunidad para impulsar este plan, parte fundamental del proyecto Renacimiento Maya. En su intervención, el titular del Ejecutivo estatal destacó que la modernización y ampliación del Puerto de Progreso forman parte del proyecto Renacimiento Maya, junto con otras importantes obras y acciones como el ramal del Tren Maya desde la ciudad de Umán hasta el puerto, los Polos Industriales del Bienestar con gas natural, el Anillo Metropolitano de Mérida, el impulso a las energías verdes y la agroindustria. Estas iniciativas buscan atraer más inversiones a la entidad y generar empleos mejor remunerados para las y los yucatecos. Sobre el trabajo conjunto realizado en las Mesas Comerciales, Díaz Mena agradeció la disposición y colaboración de empresarios y la comunidad portuaria para construir juntos la nueva vocación del Puerto de Altura. Agregó que el objetivo de estas reuniones es analizar las vocaciones del muelle e identificar sectores estratégicos que puedan potenciar la competitividad y desarrollo de Yucatán. «Apreciamos su participación activa, porque con la experiencia de todos ustedes podemos hacer que esta inversión de 7,900 millones de pesos no solo se traduzca en infraestructura, sino que también represente una ventana de oportunidades para un desarrollo económico equilibrado y sostenible en favor de las generaciones futuras», indicó el gobernador ante el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Alejandro Gómory Martínez. Finalmente, el mandatario estatal señaló que, en cumplimiento de los compromisos asumidos durante la primera Mesa Comercial, realizada en diciembre pasado, se ha incorporado consultoría especializada, sostenido reuniones con actores de la comunidad portuaria, aplicado cuestionarios de mercado, recibido cartas de interés y llevando a cabo visitas de campo para analizar buenas prácticas. Por su parte, el secretario de Marina celebró el diálogo prioritario en la construcción de este proyecto. «Tenemos la oportunidad de hacer más grande a Progreso y a Yucatán. Para ello, debemos unir esfuerzos y enfrentar juntos los problemas y retos», afirmó. A su vez, el presidente del CCE agradeció al Gobierno de Yucatán y a la Federación por atender un anhelo histórico de los empresarios yucatecos: contar con un puerto moderno y competitivo que responda a las necesidades actuales y futuras de la entidad. «Los empresarios somos testigos de que en la construcción de este importante proyecto prevalece el consenso, la unión y el diálogo. Se escucha a todos y se toman acuerdos en conjunto», expresó.

Reportajes

El enigma de la medusa inmortal

La medusa Turritopsis dohrnii es conocida por su capacidad única de revertir su ciclo de vida. A diferencia de la mayoría de las criaturas, que envejecen y eventualmente mueren, esta especie marina puede regresar a su etapa inicial de vida, llamada pólipo, cuando enfrenta estrés o lesiones, lo que le permite repetir su ciclo de vida indefinidamente. Las medusas pertenecen al grupo de los cnidarios, que incluye también a los corales y las anémonas, explicó Sergio Rodríguez Morales, investigador de la Unidad de Química en Sisal de la Facultad de Química de la UNAM. Turritopsis dohrnii, popularmente conocida como la medusa inmortal, pertenece a la clase Hydrozoa, que incluye medusas microscópicas. Cuando están completamente desarrolladas, miden hasta 4.5 milímetros de diámetro, casi del tamaño de una uña del dedo meñique. Se alimentan de plancton, y sus depredadores incluyen peces, crustáceos y anémonas pequeñas. Su importancia radica en que forman parte de la cadena alimenticia, otorgándoles un valor ecológico fundamental. Esta medusa es cosmopolita, es decir, se encuentra en varias partes del mundo; por ejemplo, se ha detectado en Italia y en California. En general, las medusas han existido en la Tierra desde hace 700 millones de años. Es realmente inmortal?“Generalmente, cuando hablamos de inmortalidad, pensamos en un organismo que crece, llega a la edad adulta y se mantiene en ese estado indefinidamente”, enfatizó Sergio Rodríguez Morales. La medusa Turritopsis dohrnii tiene la capacidad, dependiendo de las condiciones medioambientales, de revertir su proceso biológico: la medusa juvenil o adulta se desplaza al fondo marino, donde entra en una fase de reversión. A través de la metamorfosis, se transforma en una larva conocida como quiste antes de volver a convertirse en pólipo, reiniciando así el ciclo biológico, explicó el académico universitario. En comparación, en los humanos, la fecundación entre un espermatozoide y un óvulo forma una célula llamada cigoto (célula pluripotencial), que se divide y genera diferentes tipos de células. Estas se diferencian, creando tejidos y órganos hasta que nace el bebé. Durante el crecimiento, los tejidos se desarrollan mediante división celular hasta una cierta edad, para luego entrar en un estado de envejecimiento (senescencia), hasta la muerte del individuo. “Entonces, Turritopsis dohrnii es inmortal porque todas sus células diferenciadas se transforman nuevamente en una sola célula pluripotencial para iniciar un nuevo ciclo de vida”, destacó el académico. Cuando llegan a una etapa adulta, en lugar de morir, se reprograman para regresar a su fase de pólipo. En la cienciaDesde tiempos ancestrales, los científicos han intentado encontrar la fórmula para la vida eterna. Sin embargo, hasta la fecha solo se ha logrado incrementar la expectativa de vida, disminuyendo los efectos del envejecimiento y las enfermedades asociadas, como las neurodegenerativas, por ejemplo, el Alzheimer. La capacidad de inmortalidad de esta medusa se descubrió por primera vez en la década de los 90, pero no existían las herramientas necesarias para analizar un organismo tan pequeño. Gracias a la medicina genómica y la bioinformática, se han logrado grandes avances. Aunque investigar esta medusa no ayudará directamente a detener el envejecimiento humano, sí ofrece un modelo útil para comprender cómo este organismo evita el daño celular y repara su ADN. Por eso, las medusas Turritopsis dohrnii no son longevas, sino inmortales. La longevidad se refiere a cuando un organismo envejece y vive muchos años (120, 130 o 140), pero no se mantiene en las mismas condiciones que en su juventud. En los seres longevos, las células se degeneran y hay envejecimiento, lo que resulta en pérdida de movilidad y calidad de vida. En cambio, la inmortalidad implica mantener un buen estado de salud y juventud indefinidamente, concluyó el académico universitario. La capacidad de Turritopsis dohrnii de revertir su ciclo de vida sigue fascinando a la ciencia. Si bien aún estamos lejos de descifrar los secretos de la inmortalidad, esta pequeña medusa ofrece pistas valiosas que podrían redefinir nuestro entendimiento del envejecimiento y la regeneración celular. REVISTA GLOBAL UNAM

Yucatán

Arranca dragado del Puerto de Altura Progreso

La Secretaría de Marina (Semar), en colaboración con el Gobierno del Estado de Yucatán, anunciaron el inicio de los trabajos de dragado preliminar y mantenimiento del Puerto de Altura de Progreso, consolidando a la entidad como un eje estratégico en el comercio marítimo global. El evento, liderado por el almirante Raymundo Morales Ángeles, titular de la Semar y el gobernador Joaquín Díaz Mena, representa un avance clave en el fortalecimiento de la infraestructura portuaria, garantizando la competitividad de uno de los puertos más importantes de México. Morales Ángeles subrayó que este proyecto es parte de la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, para “fortalecer el poder marítimo nacional a través de sus capacidades marítimas y portuarias.” Asimismo, destacó que la modernización y ampliación del puerto incrementará la capacidad para recibir buques de mayor porte. Enfatizó que este proyecto generará beneficios económicos para las comunidades costeras, brindando oportunidades de desarrollo para la población, especialmente los jóvenes. Además, aseguró que Progreso se convertirá en un importante centro comercial, turístico e industrial que fortalecerá el vínculo con Estados Unidos. El Gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que, con una inversión histórica de 7,900 millones de pesos, resultado de la colaboración entre el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado y la iniciativa privada, estamos asegurando un impacto positivo para las generaciones presentes y futuras. Desde el área de carga y descarga del almacén del muelle 3, Díaz Mena destacó que este puerto, ampliado en 80 hectáreas y con mayor calado, permitirá la llegada de embarcaciones de gran tamaño y el desarrollo de nuevas terminales. Junto al contralmirante Víctor Manuel Fernández Carrasco, gerente de la ASIPONA Progreso, Díaz Mena reafirmó que Progreso será uno de los seis puertos estratégicos más importantes de México. «La modernización del Puerto de Progreso es la columna vertebral del Renacimiento Maya, una estrategia integral para construir un Yucatán más justo, competitivo y lleno de oportunidades. Con esta obra, atraeremos inversiones, generaremos empleos de calidad y reduciremos brechas económicas,» enfatizó. Este proyecto contempla la ampliación del puerto con 80 hectáreas adicionales, aumentando su capacidad operativa a 116 hectáreas y consolidándose como el puerto clave del sureste de México. Además de fortalecer la infraestructura logística, impulsará la competitividad económica mediante la atracción de inversiones y la generación de empleos de calidad. Al evento también asistieron, el titular de la Sefoet, Ermilo Barrera Novelo, el presidente del CCE, Alejandro Gómory Martínez, el coordinador de asesores del gobierno de Yucatán, Dafne López Martínez, el alcalde de Progreso, Erick Rihanni González, así como diputados locales y dirigentes empresariales.

Yucatán

Se fortalece el proyecto de modernización del Puerto de Altura de Progreso

El Gobernador Joaquín Díaz Mena realizó una gira de trabajo en la capital veracruzana, donde se reunió con la Gobernadora de ese estado, Rocío Nahle García, y el secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Ernesto Pérez Astorga, para conversar e intercambiar experiencias sobre proyectos clave para el desarrollo regional, como la modernización del Puerto de Altura de Progreso, proyectado como un eje estratégico para fortalecer el comercio y la conectividad en el Golfo de México. En presencia del almirante en retiro Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, director general de ASIPONA Veracruz, el Gobernador resaltó la importancia de acercarse a solicitar consejo y asesoría a los expertos para continuar fortaleciendo el proyecto de ampliación del Puerto de Altura de Progreso y analizar las alternativas que presenta esta importante obra. “Nuestro interés al visitarles es conocer lo que tienen aquí en Veracruz, recopilar el conocimiento necesario e intercambiar experiencias para ampliar nuestro entendimiento y definir el rumbo de Puerto Progreso a la brevedad posible. Venimos con toda humildad a pedir sus recomendaciones y su asesoría para definir hacia dónde queremos desarrollarlo”, expresó. En este sentido, el Gobernador recordó que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció en días pasados una inversión importante de 7,900 millones de pesos, de los cuales 1,500 millones serán aportados por el Gobierno de Yucatán, con el objetivo de habilitar 80 hectáreas de plataforma adicionales a las 32 existentes, además de realizar trabajos como el dragado y la ampliación del canal de navegación. Díaz Mena añadió que el proyecto denominado Renacimiento Maya incluye diversas obras de desarrollo, como la modernización del Puerto de Altura de Progreso, el ramal del Tren Maya desde la ciudad de Umán hasta el puerto, los Polos Industriales del Bienestar con gas natural, el Anillo Metropolitano de Mérida, así como el impulso a la agroindustria en las zonas oriente y poniente del estado. Todo esto busca atraer más inversiones a la entidad y generar empleos mejor pagados para las y los yucatecos. “Es necesario definir hacia dónde queremos desarrollarlo, ya que nos encontramos en un momento crucial explorando todas las posibilidades. El Gobierno estatal está en diálogos que podrían resultar en la construcción de un astillero para la reparación de cruceros en Puerto Progreso, el cual podría convertirse en el mediano plazo en un punto de partida o ‘home port’, contribuyendo así a atraer más visitantes y turistas a la entidad”, concluyó.

Yucatán

Yucatán a la vanguardia de la protección de áreas naturales costeras

El Gobernador Joaquín Díaz Mena firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), con el objetivo de reforzar las acciones de mantenimiento, recuperación y protección del patrimonio natural de la costa yucateca. Con ello, el estado se coloca a la vanguardia en este rubro, ya que es la primera entidad del sureste en suscribir este acuerdo. Junto al comisionado de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza Longoria, y la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Janine Quijano Tapia, también firmantes del acuerdo bilateral, el Gobernador destacó que esta firma representa una reorganización de recursos con el fin de proteger la biodiversidad costera de la entidad, lo cual beneficiará tanto a la vida marina como a las personas dedicadas a la pesca. Además, contribuirá a atraer más turistas que podrán disfrutar de manera sustentable de dichas zonas. “Este acuerdo se traducirá en una labor conjunta entre el gobierno estatal, la federación y las comunidades, a fin de promover la legislación relativa a esta materia, así como las prácticas sustentables necesarias para proteger los ecosistemas y recursos costeros, incluyendo las especies marinas más comerciales de nuestro estado”, indicó el mandatario en presencia de la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable, Lila Frías Castillo. Por su parte, el comisionado de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza Longoria, explicó que, a través de este mecanismo coordinado, se proveerán recursos, que pueden incluir lanchas, equipo, apoyo para subsidios a las comunidades, vigilancia de dichas zonas, e incluso de las más alejadas, como Bajos del Norte y Arrecife Alacranes. De forma paralela, la titular de la SDS subrayó que, con este acuerdo, también se busca apoyar a las personas dedicadas al sector turístico en la costa. Contarán con el respaldo de la Federación, que proveerá recursos y personal para el mantenimiento y recuperación de todas las áreas protegidas del estado, por lo que reconoció la relevancia de este acuerdo, que, dijo, abona a diversas áreas en materia de conservación. Cabe resaltar que, como parte de este mecanismo firmado hoy, también se contará con el apoyo de la Secretaría de Marina (SEMAR) para que su Guardia Costera realice maniobras de vigilancia en la costa yucateca, con el objetivo específico de proteger los recursos naturales costeros. Además, abre la posibilidad, en el futuro, de designar nuevas áreas naturales protegidas en Yucatán. La firma de este acuerdo se llevó a cabo en el marco del primer Foro de Consulta a la Sociedad en el marco de la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, realizado este día en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, donde se contó con la presencia de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra.

Yucatán

Anuncia Gobernador Joaquín Díaz Mena másrecursos al sector pesquero en 2025

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, destacó que para el próximo año se destinarán mayores recursos y apoyos para fortalecer el sector pesquero del estado, con el objetivo de fomentar su crecimiento sostenible y aumentar su contribución al desarrollo económico local. Durante la entrega del Premio Estatal de Pesca y Acuacultura Ejemplar 2024, el mandatario reconoció a los pescadores y acuicultores que han destacado por su dedicación, compromiso con la sustentabilidad y su impacto positivo en las comunidades costeras y la región. En presencia de la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy), Lila Frías Castillo, y en el interior del Salón de los Retratos en el recinto del Poder Ejecutivo, el Gobernador resaltó que el Gobierno asumió el compromiso de fortalecer la pesca y la acuicultura con acciones concretas, por lo que en el presupuesto de 2025 se destinarán 50 millones de pesos al programa Seguridad en el Mar, para mejorar las condiciones que deben atravesar las personas que diariamente salen a altamar para ganarse su sustento. “También vamos a destinar 66 millones 700 mil pesos para apoyar a los pescadores en tiempos de veda. Se incrementarán los apoyos a las y los pescadores para pasar de 5 mil pesos que entregaban gobiernos previos a 6 mil pesos, divididos en tres pagos bimestrales de 2 mil pesos cada uno”, indicó. En cuanto a los padrones de registro, Díaz Mena destacó que se ha llegado a un acuerdo con la Secretaría de Pesca Federal (Conapesca) para utilizar sus registros, además de los de la Sepasy, y se dispondrán de mesas de registro que contarán con el apoyo de comités locales para garantizar la adscripción adecuada, lo que comenzará el próximo mes de enero. Aunado a ello, indicó, se reactivará el programa de Reposición de Motores con el apoyo de la Financiera del Bienestar federal. Además, se invertirá en capacitación para pescadores y buzos para evitar accidentes de trabajo. Con una inversión de 100 mil pesos en premios económicos, se reconoció a 5 ganadores con un cheque por 20 mil pesos para cada uno, así como un reconocimiento y medalla. Los premios se distribuyen en el mismo número de categorías, entre las que se incluyen: El jurado calificador estuvo compuesto por integrantes de instituciones educativas como las universidades Autónoma de Yucatán (UADY) y Nacional Autónoma de México (UNAM), entre los que se encuentran Alfonso Aguilar Perea, Miroslava Maricela López Lara, Manuel Ángel Valenzuela Jiménez, Armando T. Wakida Kusunoki, Miroslava Maricela López Lara, Gaspar Poot López y Stuart Fulton.

Yucatán

Pescadores tendrán mayores apoyos y financiamiento gubernamental

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó una reunión con el titular de Conapesca, con el objetivo de trabajar en conjunto para crear las mejores condiciones para las familias yucatecas dedicadas a esta actividad. – coincidieron en la importancia de fortalecer los esfuerzos, a través de las distintas instancias de seguridad, civiles, marítimas y militares, en la vigilancia y regulación de la actividad en todo el litoral yucateco. El Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, sostuvo una reunión con el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Alejandro Flores Nava, con el objetivo de estrechar relaciones y trabajar conjuntamente en beneficio de las familias yucatecas dedicadas a estas actividades productivas. En presencia de la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (Sepasy), Lila Frías Castillo, el Gobernador refrendó su intención de laborar en equipo con la Federación para mejorar las condiciones de seguridad, trabajo y financiamiento de las mujeres y hombres de la entidad dedicados a la pesca. Además, Díaz Mena subrayó la importancia de incluir a todas las personas dedicadas a este sector primario de Yucatán, en un censo, así como de crear un esquema jurídico y práctico para combatir la pesca furtiva, mejorar la entrega de apoyos y generar esquemas de producción que complementen las actividades e ingresos de los trabajadores del mar durante las diversas temporadas de veda. Por su parte, el comisionado federal de Conapesca, Alejandro Flores Nava, recalcó la importancia de generar sinergia entre todos los niveles de gobierno para crear condiciones adecuadas que impulsen al sector. Además, propuso realizar reuniones de trabajo con y para este sector, a partir del 2025, con la finalidad de escuchar sus necesidades y problemáticas, y, en conjunto, realizar los esfuerzos necesarios para crear mejores condiciones. En materia del combate a la pesca furtiva, ambas autoridades coincidieron en la importancia de fortalecer los esfuerzos, a través de las distintas instancias de seguridad, civiles, marítimas y militares, por lo que se trabajará de manera conjunta en la vigilancia y regulación de la actividad en todo el litoral yucateco. De esta forma, la administración de Díaz Mena reafirma su compromiso de trabajar de la mano con la Federación para estrechar relaciones y establecer las mejores condiciones que respalden a las familias dedicadas a la pesca, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y situación económica.

Reportajes

Las estrellas de mar, criaturas enigmáticas del océano

Las estrellas de mar, también conocidas como asteroideos, son algunas de las criaturas más enigmáticas y diversas del océano. Su nombre proviene del griego ἀστεροειδής, que significa “en forma de estrella” y se refiere a su característica forma estrellada, con sus brazos radiantes. En entrevista, Alejandra Alvarado Zink, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, explicó que estas criaturas pertenecen al grupo de los equinodermos, conocidos por su simetría radial y su capacidad para regenerar partes de su cuerpo. “Cuando hablamos de los asteroideos, nos imaginamos el universo y las estrellas que vemos en el cielo, pero se trata de animales que viven en el mar desde hace 480 millones de años, desde los abismos hasta las costas”. Estas criaturas, añadió la académica universitaria, presentan en la parte superior de su cuerpo texturas que pueden ser lisas y aterciopeladas, ásperas y espinosas, o con superficies granulares que semejan una lija. Existen más de 2 mil especies distribuidas en todos los mares del planeta; en México, hay una variedad de 185 especies. Su cuerpo es estrellado; regularmente tienen cinco brazos, pero algunas especies pueden llegar a tener hasta 10 o 30. Si un depredador les corta un brazo, este se puede regenerar por completo, siempre y cuando cada fragmento contenga una porción del disco central. Si por alguna razón su brazo se parte a la mitad, cada parte se convierte en un solo brazo. “Muchas veces hasta se pueden cortar en pedacitos y de cada uno crece una nueva estrella”. Su fisionomía No tienen ojos como los nuestros, pero algunas especies sí presentan estructuras especializadas ubicadas en la punta de cada uno de sus brazos para detectar la luz. Estas estructuras también permiten a las estrellas de mar orientarse en su entorno, encontrar alimento y evitar obstáculos, resaltó Alvarado Zink. En la parte central, debajo de su cuerpo, se encuentra su boca equipada con dientes. “Pareciera que tienen una apariencia feroz”, enfatizó la académica universitaria. Tienen una dieta muy variada y pueden alimentarse de otros organismos, como pequeños peces y erizos de mar. De hecho, las estrellas de mar contribuyen a controlar otras poblaciones de animales, ayudando a mantener el ecosistema equilibrado, agregó la divulgadora de la ciencia. Son capaces de mover sus brazos para desplazarse lentamente por el fondo marino y, al hacerlo, remueven sedimentos y detritos, contribuyendo a oxigenar el fondo marino y a crear un ambiente más limpio para otros organismos. Estos ejemplares liberan huevecillos y espermatozoides que se combinan para formar larvas, las cuales posteriormente se convertirán en las “estrellitas de mar”. Sin embargo, no todas llegan a la madurez, ya que sirven de alimento para otros organismos. Su estudio El estudio de estos organismos ha abierto nuevas puertas para la investigación en áreas como la bioquímica y la biomedicina, debido a su capacidad regenerativa. Los científicos investigan las sustancias químicas y enzimas que juegan un papel clave en este proceso regenerativo, explorando sus posibles aplicaciones en medicina. Las estrellas de mar son muy resistentes y poseen adaptaciones que les permiten, por ejemplo, soportar largos períodos de exposición al aire durante las mareas bajas o sequías, minimizando así la deshidratación y asegurando su supervivencia hasta la próxima marea alta. En peligro por el cambio climático El cambio climático ha tenido un impacto devastador en las estrellas de mar. La acidificación de los océanos, causada por el aumento del dióxido de carbono, debilita sus esqueletos calcáreos y dificulta el desarrollo de las larvas. “Es como si sumergiéramos un huevo en vinagre: la cáscara se disolvería gradualmente”, explicó la experta. Además, la presión del agua y otras condiciones cambiantes dificultan la supervivencia de las crías. Estas múltiples amenazas ponen en peligro la viabilidad de las poblaciones de estrellas de mar y desestabilizan los ecosistemas marinos, donde desempeñan un papel crucial. En estado silvestre, pueden llegar a vivir entre 3 y 5 años; algunas especies más grandes pueden vivir hasta 10 años. En cautiverio, su esperanza de vida puede aumentar. En la UNAM Desde hace 84 años, la UNAM alberga una de las colecciones nacionales de equinodermos más completas, ubicada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. “Es de las más cotizadas a nivel internacional”, destacó Alvarado Zink. Desde este instituto se analiza la taxonomía de estas especies para identificar cómo están organizadas, cuál es su distribución, dónde pueden crecer adecuadamente, cómo se relacionan con otras especies y el papel fundamental que juegan en el ecosistema marino. El Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, exhibe una parte de esta colección en la sala del océano, concluyó la experta en la materia.

Yucatán

Comienza Yucatán a figurar como destino para cruceros de alta gama

Con el arribo del crucero Explora I a Progreso, Yucatán comienza a figurar como un destino de interés para las compañías navieras internacionales de la categoría de alta gama, que buscan llevar a sus pasajeros a disfrutar de experiencias únicas que comparten con los destinos de sus rutas. El Explora I, propiedad de la firma Mediterranean Shipping Company (MSC Group), atracó por primera vez en Progreso con 394 pasajeros y 643 tripulantes que vivirán por 12 horas la cultura maya, y se sorprenderán de los atractivos arqueológicos, las playas y el agua color esmeralda de los puertos de Yucatán, entre otros. En representación del Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, el secretario de Fomento Turístico, Darío Flota Ocampo, en compañía de autoridades municipales y federales del Puerto de Progreso, presidió la ceremonia de intercambio de placas, con el capital del barco, Pietro Sinisi, originario de Italia. Con este barco inician las operaciones de Explora Journey Cruises en Yucatán, que tiene programado arribos para la temporada de invierno 2024-2025. Se informó que el Explora I, zarpó de Miami, Florida, en Estados Unidos, el pasado 16 de diciembre, para iniciar su ruta de ocho días por El Caribe Internacional, incluyendo a los destinos de Ocho Ríos, Jamaica; Isla Gran Caimán, Cozumel, Progreso y concluir en Miami. En la dinámica de la actividad turística en el segmento de cruceros Yucatán cerrará diciembre con el arribo de 20 barcos, que impulsan el flujo constante de visitantes a las zonas arqueológicas, principalmente a Chichén Itzá, Uxmal, Mérida, al igual que en los clubs de playas que hay en los puertos cercanos a Progreso. Tan sólo este día se registraron dos arribos, primero atracó el Disney Magic a las 7:14 horas, que zarpará de Progreso a las 18:00 horas, con dos mil 642 pasajeros, procedentes de Galveston, Texas, y mil 16 tripulantes, posteriormente llegó al MSC Explora I, del Explora Journeys, a las 8:24. El Explora I, con bandera de Malta, es un barco de lujo en los viajes marítimos con elegantes suites con vistas al mar, un diseño impecable y una cuidada selección de experiencias de alta gastronomía, bienestar y entretenimiento, pues redefine la categoría de los cruceros de alta gama, con su diseño que evoca la intimidad de un yate privado. Este crucero destaca por contar con 14 cubiertas, tres piscinas exteriores climatizadas, una de ellas sólo para adultos, y una interior climatizada con techo de cristal retráctil, así como con varios jacuzzis y piscinas de hidroterapia al aire libre, 64 camas balinesas privadas, restaurantes y lounges junto a las piscinas.

Yucatán

CMIC Yucatán analiza proyecto de ampliación y modernización del puerto de Progreso

En un esfuerzo por fortalecer la infraestructura estratégica de la región y promover el desarrollo económico sostenible, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Yucatán, encabezó una mesa de trabajo centrada en el proyecto de ampliación y modernización del puerto de altura de Progreso. El encuentro, realizado en las instalaciones de la CMIC, reunió a líderes de instituciones públicas, asociaciones privadas y expertos del sector marítimo y de la construcción, reafirmando el papel de la Cámara como articulador clave entre el gobierno del estado, que lidera el Mtro. Joaquín Díaz Mena, y diversos organismos técnicos y profesionales. Participación estratégica Presidida por el MER Raúl Asís Monforte González, líder de la CMIC Yucatán, la reunión contó con la participación de figuras destacadas como el Capitán Pablo Mijangos Romero, presidente de la Asociación de Marinos Mercantes de Yucatán (AMMY) A.C.; el Capitán Jesús Alberto Vázquez Mora, miembro del Colegio de Marinos de Ciudad del Carmen; el Ing. Adrián Medina Lara, tesorero de la AMMY; el Arq. Carlos Quesnel, asesor técnico de infraestructura del Gobierno del Estado, y el Ing. Víctor Castillo Espinosa, presidente del Comité Consultivo de la CMIC Yucatán. Durante la mesa de trabajo, se analizaron los retos y oportunidades que conlleva la modernización del puerto de altura de Progreso, considerado un eje estratégico en el plan de desarrollo conocido como el Renacimiento Maya. Los asistentes destacaron que el puerto no solo es un motor económico y logístico esencial para Yucatán, sino también un catalizador para la integración regional y el crecimiento sostenible. Un modelo de colaboración público-privada El diálogo enfatizó la importancia de adoptar un enfoque interdisciplinario e inclusivo que considere las perspectivas técnicas, sociales y ambientales. Este modelo colaborativo, promovido por la CMIC, busca garantizar que el proyecto responda a las necesidades actuales y futuras, no solo del estado, sino de toda la región sureste. La mesa abordó conceptos fundamentales, propuestas estratégicas y recomendaciones clave para asegurar el éxito del proyecto. Entre los temas tratados, se subrayó la relevancia de la infraestructura como un pilar fundamental para el crecimiento económico, la generación de empleo y la prosperidad en las comunidades locales. El presidente delegacional de la CMIC, el MER Monforte González, destacó que invertir en proyectos como este no solo mejora la competitividad del estado, sino que también fomenta la cooperación entre el sector público y privado, permitiendo que Yucatán se consolide como un referente en el desarrollo sostenible y en el aprovechamiento eficiente de sus recursos estratégicos. La importancia del puerto de Progreso El puerto de Progreso es el principal enlace comercial y logístico de Yucatán con mercados nacionales e internacionales. Su modernización garantizará una mayor capacidad operativa, atracción de inversiones y competitividad en sectores clave como el comercio, la pesca y el turismo. “El trabajo coordinado entre la CMIC, el Gobierno del Estado y los organismos especializados es esencial para construir una visión compartida del futuro que queremos para Yucatán. Este proyecto no solo es una obra de infraestructura, sino un detonador de oportunidades económicas y sociales que beneficiará a generaciones futuras”, afirmó Monforte González. Hacia un desarrollo integral Al cierre de la sesión, los participantes coincidieron en la necesidad de mantener espacios como este, que promuevan el diálogo técnico y estratégico entre los diferentes actores involucrados. La CMIC reiteró su compromiso de liderar iniciativas que impulsen la construcción de una infraestructura moderna, sostenible y alineada con los objetivos de desarrollo del estado. Con estos esfuerzos conjuntos, Yucatán reafirma su posición como un modelo de desarrollo regional, basado en la cooperación público-privada y en el aprovechamiento estratégico de sus recursos.