Yucatán

Plantean reformas a la Ley General de Pesca en foro nacional

En un foro realizado en la Cámara de Diputados, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable de Yucatán presentó avances del estado y propuso un modelo de gestión local, trazabilidad pesquera y perspectiva de género para consolidar un sector más competitivo.   La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Yucatán (Sepasy) participó en el foro de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, donde se discutieron las próximas reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.   Al encuentro asistieron pescadoras y pescadores, acuicultoras y acuicultores, investigadores, técnicos, instituciones educativas, sociedad civil y ciudadanía en general, quienes compartieron propuestas para fortalecer el marco normativo federal.   Durante su intervención, la titular de la Sepasy, Lila Frías Castillo, detalló los principales retos que enfrenta el sector y los avances logrados bajo la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, incluyendo un incremento histórico del 72% al presupuesto estatal para 2025, apoyos económicos durante la veda del mero de hasta 6,000 pesos por pescador, y la creación del programa Seguridad en el Mar, que en su primer año entregó 13,000 chalecos salvavidas y 3,500 radios marinos VHF. Frías Castillo consideró que, pese a estos logros, la centralización de decisiones en la Federación sobre vedas, permisos, concesiones y sanciones limita la capacidad de respuesta de los estados.   Por ello, enfatizó la necesidad de avanzar hacia un modelo de descentralización operativa que permita a las entidades costeras implementar políticas adaptadas a sus condiciones locales y actuar de manera más efectiva frente a la pesca ilegal.   Entre las propuestas planteadas para la reforma a la Ley, la secretaria destacó la inclusión del delito de pesca ilegal en el catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad Pesquera y la implementación de tecnologías de monitoreo remoto y registros actualizados de embarcaciones y permisos.   Asimismo, la funcionaria estatal resaltó la importancia de incorporar la perspectiva de género en la legislación pesquera, reconociendo el papel de las mujeres en la cadena de valor, así como la necesidad de integrar a las nuevas generaciones y de considerar los retos del cambio climático, con el fin de consolidar un sector más moderno, seguro y competitivo para Yucatán y el país.

Yucatán

Apuestan por la acuacultura como eje de crecimiento y seguridad alimentaria

La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables encabezó la instalación de la Comisión de Trabajo de Acuacultura, que impulsará proyectos de innovación, capacitación y comercialización en el sector.   Con la participación de instituciones académicas, productores acuícolas y representantes del sector, la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy) encabezó la instalación de la Comisión de Trabajo de Acuacultura del Estado de Yucatán, cuyo propósito es fortalecer la coordinación multisectorial para impulsar el desarrollo sustentable y competitivo de esta actividad en la entidad.   La comisión tendrá como tarea principal el diseño e implementación de proyectos estratégicos que integren infraestructura, innovación tecnológica, capacitación y esquemas de comercialización acordes con las capacidades locales.   De igual manera, fomentará la inclusión de pequeños y medianos productores, la adopción de prácticas sostenibles con enfoque en bioseguridad y resiliencia climática, así como el fortalecimiento de cadenas de valor que faciliten el acceso a mercados nacionales e internacionales.   Durante el acto de instalación, la titular de la Sepasy, Lila Frías Castillo, destacó que la acuacultura representa una alternativa real de crecimiento económico y seguridad alimentaria para las comunidades costeras.   “Con esta Comisión sumamos voluntades para construir un sector más fuerte, innovador y sustentable, en el que pequeños y medianos productores tengan acceso a asistencia técnica, apoyos y mejores oportunidades de mercado”, afirmó. Frías Castillo agregó que estas acciones responden al compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha señalado que la acuacultura es un eje estratégico para el desarrollo de Yucatán, ya que contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria, generar empleos en las comunidades costeras y abrir nuevas oportunidades de mercado para las y los productores locales.   La Comisión está integrada por especialistas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Marista de Mérida, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y la Federación de Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán.   También forman parte el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Yucatán (Cesay), así como los acuacultores Pedro Girón Méndez, Alejandro Rosado Castillo y Santos Escalante Cante, quienes aportarán su experiencia y conocimientos para fortalecer el desarrollo del sector.

Yucatán

Comité de Marea Roja decreta fin de la contingencia en Yucatán

Tras la evaluación de indicadores técnicos y sanitarios, integrantes del Comité declararon la conclusión de la emergencia ambiental. Durante la décima segunda sesión del Comité de Marea Roja, autoridades estatales decretaron el cierre oficial de la contingencia provocada por este fenómeno natural en la costa yucateca, tras evaluar indicadores sanitarios, científicos y operativos que confirmaron el restablecimiento de las condiciones normales en el litoral. El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y vocero del Comité, Domitilo Carballo Cámara, reconoció la participación activa de los organismos integrantes del Comité y aseguró que las decisiones fueron resultado del consenso y el diálogo, lo que permitió implementar acciones eficaces para proteger la salud de la población y mitigar los efectos del fenómeno. Carballo Cámara agradeció la labor de la comunidad científica y de las autoridades de distintas instituciones, al tiempo que refrendó la confianza del Gobernador Joaquín Díaz Mena en el trabajo del Comité como órgano sólido y estratégico para enfrentar situaciones similares en el futuro. Como parte de los avances estructurales, se informó que ayer miércoles sesionó el Grupo Técnico Jurídico, con el objetivo de elaborar el reglamento del Comité de Marea Roja, con la participación de la Secretaría General de Gobierno (SGG) y los Servicios de Salud de Yucatán. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud de Yucatán, Roberto José Reyes Gallareta, quien participó en los trabajos de fortalecimiento normativo del Comité. Por su parte, en representación de la SGG acudió el director General Jurídico y de Gobierno, Roberto López Karam.

Yucatán

Comité de Marea Roja levanta veda sanitaria para especies marinas

Tras un análisis detallado de monitoreo, el Comité Interinstitucional de Marea Roja anunció el levantamiento de la veda y actualizó la semaforización sanitaria del litoral. El Comité Interinstitucional de Marea Roja anunció el levantamiento de la veda sanitaria general para todas las especies marinas en Yucatán, tras un análisis detallado de los resultados de monitoreo realizados por las diversas instancias involucradas, con lo cual se garantiza que los productos del mar cumplen con los estándares de inocuidad para su consumo. Asimismo, se actualizó la semaforización sanitaria del litoral yucateco: de Progreso a Chelem, el semáforo cambia de amarillo a verde, mientras que de Chelem a Celestún se modifica de rojo a amarillo. La sesión fue presidida por Domitilo Carballo Cámara, subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), quien destacó el compromiso institucional de mantener condiciones seguras para el consumo de productos marinos en todo el estado. Durante su intervención, Carballo Cámara agradeció la confianza depositada en el Comité por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, e indicó que se trabaja activamente en la integración de un Comité Científico que tendrá personalidad jurídica y contará con la experiencia de diversos investigadores. “Será un órgano que fortalecerá la toma de decisiones basada en evidencia científica para salvaguardar la salud de la población yucateca, garantizando rigor técnico en todas sus decisiones”, indicó el funcionario estatal. Como parte de las acciones de reforzamiento, el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) intensificará la toma de muestras de productos marinos con destino a exportación, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales de inocuidad y fortaleciendo la confianza en los productos del mar yucatecos. El Comité Interinstitucional reiteró que mantendrá el monitoreo permanente del fenómeno de marea roja y se informará oportunamente sobre cualquier cambio en las condiciones sanitarias del litoral yucateco.

Yucatán

Instalan Comité de Seguimiento para la ampliación del Puerto de Altura de Progreso

El organismo, integrado por representantes de la iniciativa privada, academia y sociedad civil, garantizará el avance ordenado y transparente de esta obra estratégica para el desarrollo económico y social de Yucatán. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la instalación del Comité de Seguimiento al Financiamiento del Proyecto de Ampliación del Puerto de Altura de Progreso y Obras Complementarias, mecanismo que garantizará el avance ordenado y la correcta ejecución de este plan estratégico de infraestructura, llamado a convertirse en uno de los principales motores económicos del estado y en un parteaguas para el desarrollo de Yucatán. “La instalación de este Comité de Seguimiento es fundamental, porque asegura que el avance del proyecto se realice con transparencia, supervisión técnica y la participación de expertos, autoridades y sectores involucrados”, destacó. Ante representantes de la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil, Díaz Mena afirmó que con este acto inicia una nueva etapa para el puerto y para Yucatán, por lo que convocó a las y los integrantes del Comité a trabajar en unidad, mantener comunicación constante y asumir la responsabilidad de que esta obra se ejecute con calidad, transparencia y visión de futuro. “No queremos que esta obra quede solo en el papel ni que su desarrollo se vea interrumpido por la falta de coordinación. Ustedes serán los ojos y oídos del pueblo yucateco, velando porque cada etapa se cumpla en tiempo y forma, y que los beneficios lleguen a toda la población”, apuntó. El titular del Ejecutivo estatal subrayó que Yucatán requiere un puerto más grande, moderno y eficiente, y que la ampliación del Puerto de Altura multiplicará las oportunidades para atraer inversión, fortalecer la industria, generar empleos mejor remunerados y abrir nuevos mercados para los productos y servicios locales. Añadió que también beneficiará directamente a sectores clave como el turismo de cruceros, la pesca, la logística y el comercio internacional. Díaz Mena reiteró que este proyecto es parte del Renacimiento Maya, un conjunto de obras de infraestructura y programas sociales impulsados por el Gobierno del Estado que buscan transformar la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre estas iniciativas se encuentran la modernización del Puerto de Progreso, la conexión del Tren Maya con el puerto y los Polos de Bienestar, integrando a Yucatán en una estrategia de desarrollo integral y sostenible. Asimismo, destacó la coordinación con el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como un factor clave para garantizar que este proyecto sea un referente nacional de desarrollo inclusivo. “Este día marca el inicio formal de una nueva etapa para nuestro puerto y nuestro estado. Les pido que trabajemos unidos, mantengamos comunicación constante y asumamos la responsabilidad de que esta obra se ejecute con calidad, transparencia y visión de futuro. Que la ampliación del Puerto de Altura de Progreso sea recordada no solo como una obra de infraestructura, sino como un símbolo de lo que Yucatán puede lograr con unidad, compromiso y un objetivo común: el bienestar de las familias yucatecas”, expresó. No obstante, señaló que este plan obliga también a cuidar el equilibrio entre desarrollo y medio ambiente, por lo que las obras complementarias deberán ejecutarse con pleno respeto a las costas, la biodiversidad marina y las comunidades que dependen de ellas, garantizando un crecimiento ordenado y responsable. En su intervención, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Claudia González Góngora, reconoció el compromiso del Gobierno de Díaz Mena con un proyecto que impactará positivamente en todos los sectores productivos del estado. De igual forma, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) delegación Yucatán, Alejandro Gómory Martínez, celebró la decisión de dar seguimiento puntual a una obra estratégica que permitirá a Yucatán avanzar de nivel y fortalecer la confianza de la ciudadanía. El secretario técnico de Planeación y Evaluación, Luis Hevia Jiménez, afirmó que, con la instalación de este organismo, se avanza hacia un modelo de gobernanza más abierto, responsable y orientado a resultados para las familias del estado.

Yucatán

Mantienen vigilancia permanente de la marea roja en playas de Yucatán

El Gobierno del Estado, a través del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, informó que se mantiene la vigilancia constante en las playas de Yucatán, con el propósito de garantizar condiciones seguras para las y los habitantes, así como para quienes visitan el litoral yucateco. Durante la novena sesión del Comité, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, se presentaron los más recientes análisis de laboratorio realizados en muestras de agua de mar y arena. De acuerdo con los resultados, se determinó mantener bandera verde en el tramo que va desde los condominios Pluma y Lápiz hasta Chicxulub, en el municipio de Progreso, al confirmarse que las concentraciones de microalgas nocivas se encuentran dentro de los límites permitidos, lo que permite el uso recreativo del mar y las playas en esa zona. En otros puntos del litoral, se realizaron ajustes en el sistema de señalización. De Pluma y Lápiz al muelle de Chelem se estableció bandera amarilla, mientras que del muelle de Chelem a Punta Palmar se mantiene la bandera roja y de Punta Palmar a Celestún, bandera amarilla. El Comité destacó que las mediciones más recientes reflejan una tendencia a la baja en la presencia de marea roja, lo cual representa un panorama positivo hacia la recuperación gradual de la costa, siempre y cuando las condiciones meteorológicas continúen siendo favorables. Carballo Cámara resaltó que este esfuerzo interinstitucional cuenta con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha instruido mantener como prioridad la protección de la salud de la población y la preservación del medio ambiente. Asimismo, agradeció el trabajo coordinado de las dependencias estatales y federales que integran el Comité. El funcionario estatal reiteró que el sistema de banderas permite orientar a la ciudadanía sobre las condiciones en las playas. La verde indica que es seguro bañarse y realizar actividades recreativas; la amarilla señala riesgo moderado y recomienda precaución; mientras que la roja advierte riesgo alto y sugiere evitar ingresar al mar debido a la presencia de microalgas tóxicas. Finalmente, el Comité reiteró que continuará informando de manera oportuna sobre la evolución de este fenómeno natural, a fin de salvaguardar la salud de la población y promover un disfrute seguro de las playas de Yucatán. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió Richard Escamilla Várguez, subdirector de Asuntos Jurídicos, quien refrendó el compromiso de la dependencia con la coordinación interinstitucional para enfrentar este fenómeno en el litoral yucateco.

Yucatán

Impulsan autoridades y ciudadanía recuperación del estero Ciénega de Progreso

Con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno, instituciones académicas, asociaciones civiles y grupos de voluntariado, se llevó a cabo la primera jornada de limpieza del estero Ciénega de Progreso, como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El evento fue encabezado por el director general del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, José Luis Acosta Rodríguez, acompañado de la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado; el presidente municipal de Progreso, Erik José Rihani González; así como representantes de la Secretaría de Marina, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Durante su intervención, la titular de la SDS resaltó la relevancia de proteger este ecosistema de alto valor ambiental y social. “El estero Ciénega de Progreso es un vivero natural y refugio de especies de importancia comercial y turística. Su cuidado es vital no solo por su riqueza ambiental, sino también por el impacto social y económico que representa para la comunidad. Este esfuerzo compartido refleja la visión del Gobernador Joaquín Díaz Mena, donde el desarrollo de Yucatán va de la mano con la sustentabilidad”, puntualizó. Por su parte, el alcalde de Progreso subrayó la importancia de fomentar la conciencia ambiental en la población. “No solo buscamos limpiar esta zona, sino también crear conciencia y sembrar una cultura de sustentabilidad, para que Progreso, Yucatán y México sean mejores lugares para vivir”, afirmó. En tanto, el director general de la Conagua en la región explicó que este esfuerzo se suma a la estrategia nacional de saneamiento de ríos y cuerpos de agua. “Nos hemos comprometido a impulsar acciones permanentes de restauración en ocho kilómetros del estero, desde el puente de Yucalpetén hasta la carretera a Progreso. La participación ciudadana es fundamental para lograrlo”, señaló. La jornada de limpieza abarcó un kilómetro del estero, dividido en cinco tramos, en los que participaron 240 voluntarias y voluntarios, quienes, con el apoyo logístico de dependencias e instituciones, recolectaron 9,047.5 kilogramos de residuos, entre llantas, vidrio y desechos sólidos, los cuales fueron trasladados para su disposición final adecuada.

Yucatán

  Comité de Marea Roja actualiza señalización en playas de Yucatán

El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja informó que la zona comprendida entre los condominios Pluma y Lápiz y Chicxulub, en el municipio de Progreso, recibió bandera verde, al confirmarse que las concentraciones de microalgas nocivas y tóxicas se encuentran dentro de los límites normales, lo que permite el uso recreativo de playas y mar en este tramo. En contraste, desde Pluma y Lápiz hacia Celestún continuará vigente la bandera roja, debido a que en esa franja costera todavía se registran niveles elevados de microalgas, por lo que se mantiene el exhorto de evitar de ingresar al mar y permanecer en la orilla. Durante su octava sesión, el Comité dio a conocer que las mediciones más recientes confirman una tendencia a la baja en la presencia de este fenómeno, lo que representa una señal positiva para la recuperación gradual de la zona costera, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. El análisis, presentado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), detalló los resultados de los muestreos realizados en mar y playas desde Progreso hasta Celestún, lo que permitió actualizar el sistema de señalización. Con base en esta información, el Comité recordó que el sistema de banderas funciona de la siguiente manera: verde, condiciones aptas para bañarse y realizar actividades recreativas; amarilla, riesgo moderado con recomendaciones de precaución; y roja, riesgo alto y sugerencia de evitar el ingreso al mar por la presencia de microalgas nocivas o tóxicas. Al encabezar el encuentro, el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, reconoció en nombre del Gobernador Joaquín Díaz Mena el compromiso de las instituciones integrantes del Comité, reiterando la confianza del Ejecutivo estatal en las acciones coordinadas para salvaguardar la salud de la población yucateca. Finalmente, el Comité subrayó que continuará informando de manera oportuna a la ciudadanía sobre la evolución del fenómeno de marea roja, con el fin de garantizar la seguridad de quienes habitan y visitan la costa de Yucatán.

Yucatán

Yucatán implementa banderas para alertar sobre marea roja en playas

Con el objetivo de proteger la salud de la población y garantizar información clara sobre la situación en las playas yucatecas, el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja aprobó la implementación de un sistema de banderas por color, que permitirá a la ciudadanía identificar el nivel de riesgo y tomar decisiones seguras al ingresar al mar.   La bandera verde indica riesgo bajo, lo que significa que las condiciones son aptas para bañarse y realizar actividades en la orilla. La bandera amarilla señala riesgo moderado, por lo que se recomienda precaución y se desaconseja nadar, especialmente a niños, niñas, adultos mayores y personas con condiciones de salud vulnerables.   Por su parte, la bandera roja alerta sobre riesgo alto y prohíbe el ingreso al mar y la realización de actividades en la orilla debido a la presencia de microalgas nocivas o tóxicas que representan un peligro para la salud.   En este marco, el Comité determinó que la franja comprendida desde los departamentos Pluma y Lápiz, en Progreso, hacia Chicxulub, se mantenga con bandera amarilla, mientras que desde Pluma y Lápiz hasta Celestún continuará con bandera roja.   Durante la séptima sesión del Comité, se destacó que la vigilancia de la marea roja se basa en evidencia científica y en la coordinación entre diversas instituciones.   Derivado de los acuerdos de la reunión anterior, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) notificó oficialmente la modificación del polígono restrictivo para la pesca, que ahora abarca una franja de 15 kilómetros mar adentro desde Progreso hasta Sisal. Adicionalmente, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida presentó los resultados más recientes del muestreo en la costa, mientras que el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) mantiene un monitoreo permanente de los florecimientos algales, tanto nocivos como tóxicos, para evaluar riesgos sanitarios.   El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán y vocero del Comité, Domitilo Carballo Cámara, destacó la coordinación con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) y otras autoridades federales y estatales, reiterando que la suma de esfuerzos busca proteger la salud de la población y reducir el impacto de la marea roja en la costa.   Asimismo, el grupo técnico especial integrado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Semarnat, Sepasy, Imipas y Protección Civil de Yucatán (Procivy) continúa con el manejo seguro de los organismos marinos varados en las playas, siguiendo protocolos ambientales y sanitarios.   Durante la sesión también se compartieron los resultados de laboratorio de muestras recolectadas entre Progreso y Celestún, los cuales permiten identificar la presencia y concentración de especies potencialmente dañinas, sin que se registren variaciones.   El subdirector de Asuntos Jurídicos de la SSY, Richard Escamilla Várguez, en representación de la titular Judith Elena Ortega Canto, recordó que toda información oficial sobre la marea roja será difundida únicamente a través de los canales autorizados del Comité, garantizando la veracidad de los datos y evitando confusiones.   Finalmente, se acordó que el Comité continuará sesionando periódicamente para actualizar la información, ajustar estrategias según los resultados del monitoreo y asegurar la protección de la salud de la población mientras persista este fenómeno, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado con la prevención y la seguridad de los ciudadanos.  

Yucatán

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja

El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja informó sobre la modificación del polígono restrictivo para el sector pesquero de Yucatán, que ahora comprende 15 kilómetros mar adentro desde los departamentos Pluma y Lápiz en Progreso, hasta el puerto de Sisal. La medida será detallada por las instancias reguladoras correspondientes y forma parte de los acuerdos recientes para proteger la salud de la población ante el fenómeno de marea roja que afecta la costa yucateca. Entre los acuerdos destaca la creación de un grupo técnico especial integrado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy), el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (Imipas), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Protección Civil de Yucatán (Procivy) para definir el destino final de los organismos marinos que han recalado en las playas. Durante la sexta reunión del Comité, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, el Imipas presentó una propuesta técnica para el manejo de residuos biológicos, cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Además, se compartieron los últimos resultados de laboratorio obtenidos de muestras recolectadas entre Progreso y Celestún, que permiten identificar la presencia y concentración de especies potencialmente dañinas. En ese sentido, se mantiene la recomendación a la población de no ingresar al mar en las zonas afectadas por la marea roja ni consumir productos marinos encontrados varados en la playa. Las acciones forman parte de las estrategias coordinadas por la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), siguiendo las directrices del Gobierno del Estado. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió el subdirector de Asuntos Jurídicos, Richard Escamilla Várguez, quien reiteró que toda información sobre la marea roja debe difundirse únicamente por los canales oficiales del Comité Interinstitucional. El organismo continuará sesionando periódicamente para actualizar la información, ajustar las estrategias según los resultados del monitoreo y garantizar la protección de la salud mientras persista el fenómeno.