Yucatán

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja

El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja informó sobre la modificación del polígono restrictivo para el sector pesquero de Yucatán, que ahora comprende 15 kilómetros mar adentro desde los departamentos Pluma y Lápiz en Progreso, hasta el puerto de Sisal. La medida será detallada por las instancias reguladoras correspondientes y forma parte de los acuerdos recientes para proteger la salud de la población ante el fenómeno de marea roja que afecta la costa yucateca. Entre los acuerdos destaca la creación de un grupo técnico especial integrado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy), el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (Imipas), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Protección Civil de Yucatán (Procivy) para definir el destino final de los organismos marinos que han recalado en las playas. Durante la sexta reunión del Comité, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, el Imipas presentó una propuesta técnica para el manejo de residuos biológicos, cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Además, se compartieron los últimos resultados de laboratorio obtenidos de muestras recolectadas entre Progreso y Celestún, que permiten identificar la presencia y concentración de especies potencialmente dañinas. En ese sentido, se mantiene la recomendación a la población de no ingresar al mar en las zonas afectadas por la marea roja ni consumir productos marinos encontrados varados en la playa. Las acciones forman parte de las estrategias coordinadas por la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), siguiendo las directrices del Gobierno del Estado. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió el subdirector de Asuntos Jurídicos, Richard Escamilla Várguez, quien reiteró que toda información sobre la marea roja debe difundirse únicamente por los canales oficiales del Comité Interinstitucional. El organismo continuará sesionando periódicamente para actualizar la información, ajustar las estrategias según los resultados del monitoreo y garantizar la protección de la salud mientras persista el fenómeno.

Yucatán

Díaz Mena visita el buque de dragado Fernando Magallanes

El Gobernador Joaquín Díaz Mena realizó un recorrido por el buque de dragado Fernando de Magallanes, pieza clave en este proyecto estratégico que transformará la capacidad operativa del puerto y lo colocará al nivel de los principales del mundo. La embarcación, considerada entre las más avanzadas del planeta y una de las menos de veinte en su tipo a nivel global, cruzó el Atlántico desde Europa para integrarse a esta obra. Será la encargada de ejecutar los trabajos de dragado que permitirán incrementar la profundidad y el calado del puerto, condición indispensable para recibir embarcaciones de mayor tamaño y ampliar en más del 200% el área operativa destinada a la llegada de nuevas empresas. Durante el recorrido, el Gobernador conoció las áreas estratégicas de la nave, acompañado por las autoridades de la embarcación. También observó el funcionamiento de las cortadoras que remueven roca del fondo marino, los talleres de mantenimiento, el cuarto de bombeo con sus potentes sistemas de traslado de material y el centro de control, desde donde se operan los tres motores principales que en conjunto alcanzan una potencia de 23,000 kilovatios. Estos elementos reflejan la solidez tecnológica y operativa de la draga, diseñada para garantizar eficiencia en las labores y atención inmediata ante cualquier eventualidad. “Con mucho orgullo podemos afirmar que, después de más de dos décadas, Yucatán avanza con paso firme hacia la modernización de su puerto de altura. Esta obra representa un antes y un después para el desarrollo económico y comercial del estado”, expresó el Gobernador Joaquín Díaz Mena, al subrayar que la ampliación y modernización del Puerto de Progreso constituye una pieza clave del Plan Renacimiento Maya. El proceso de dragado consiste en la remoción de sedimentos y materiales del fondo marino, lo que permitirá no sólo incrementar la profundidad del puerto y facilitar la llegada de buques de gran calado, sino también detonar un crecimiento logístico y comercial sin precedentes. Con estas acciones, se generan condiciones estratégicas para atraer nuevas inversiones, impulsar la instalación de empresas y consolidar a Yucatán como un polo de desarrollo económico, turístico e industrial. El proyecto de dragado del Puerto de Progreso forma parte del Renacimiento Maya, un plan integral que combina infraestructura estratégica y programas sociales impulsados por el Gobierno del Estado para transformar la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre las iniciativas contempladas destacan la ampliación y modernización del puerto, la conexión del Tren Maya de carga, la construcción del nuevo anillo metropolitano y el establecimiento de Polos de Bienestar, integrando a Yucatán en una visión de desarrollo integral y sostenible. El Gobierno del Estado reafirma su compromiso de seguir trabajando para consolidar esta infraestructura que permitirá ampliar la capacidad operativa del puerto, fortalecer la competitividad logística y abrir nuevas oportunidades para el crecimiento de Yucatán y de todo México. Acompañaron al Gobernador en esta visita el coordinador de Proyectos Estratégicos, Dafne López Martínez, y el secretario de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo.

Yucatán

Iipedey promueve inclusión con jornada de pasadía en Progreso

Con el propósito de fomentar espacios accesibles, inclusivos y de sana convivencia, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) llevó a cabo la primera edición de su jornada de pasadía en el Hotel Costa Club del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey). Durante esta actividad de verano, más de 400 personas con y sin discapacidad, acompañadas de sus familias y amistades, disfrutaron de dinámicas recreativas diseñadas para fortalecer la inclusión social en un ambiente seguro y respetuoso. El director general del Iipedey, Armando Chiquini Barahona, inauguró la jornada junto con Miriam Adriana Miranda Ávila, titular del organismo auxiliar de prestaciones recreativas y hospedaje del Isstey, quienes dieron la bienvenida a las y los asistentes y resaltaron la importancia de promover espacios donde se reconozcan y respeten los derechos de todas las personas. “Esta primera edición tuvo una gran respuesta y nos llena de entusiasmo repetirla el próximo verano. Agradezco profundamente a todas las personas e instituciones que hicieron posible cada actividad, así como a quienes participaron con entusiasmo y alegría. Sigamos trabajando en equipo para construir un Yucatán cada vez más inclusivo”, expresó Chiquini Barahona. Asimismo, señaló que esta experiencia fomenta la convivencia, la diversión y, sobre todo, el reconocimiento de la diversidad como elemento fundamental de una sociedad más justa e incluyente. Gracias al respaldo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Yucatán) y del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), se dispuso de transporte gratuito para facilitar la participación de las personas asistentes, reafirmando el compromiso de garantizar el acceso equitativo a actividades recreativas. La jornada también contó con la colaboración de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) y del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), que organizaron juegos, talleres y actividades lúdicas orientadas a la convivencia respetuosa y al fortalecimiento de valores inclusivos. Durante el evento, las y los participantes hicieron uso gratuito de las instalaciones del hotel y disfrutaron de juegos recreativos, así como de una presentación de títeres con enfoque en derechos humanos, diversidad e inclusión, que fomentó el aprendizaje a través del arte y la cultura. Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su compromiso de promover el respeto, la equidad y la plena inclusión de las personas con discapacidad, garantizando su participación activa en espacios recreativos, culturales y sociales que contribuyan a una sociedad más justa e igualitaria.

Yucatán

Investigadora de la UADY reitera cumplir recomendaciones oficiales ante la marea roja

Exhortar a la población a no recolectar especies marinas que lleguen a la playa, no ingresar al mar en zonas con alerta de marea roja y evitar comer pescados y mariscos, hasta nuevo aviso, fueron algunas de las recomendaciones que ofreció la profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, Ileana Ortegón Aznar, al referir sobre la presencia del fenómeno denominado “marea roja” en la entidad. En entrevista, la investigadora pidió a la población cumplir las indicaciones de las brigadas conformadas por las autoridades estatales, así como de la información oficial que resulta del monitoreo permanente que están realizando los especialistas en la zona del mar donde se presenta este fenómeno. Advirtió que ingresar al mar en la zona afectada por la marea roja es un riesgo para la salud debido a que al entrar en contacto con estas aguas provoca irritaciones en la piel, pero también en los ojos e incluso en las vías respiratorias, principalmente en niñas y niños. Ortegón Aznar explicó que la marea roja es un crecimiento desmedido de microalgas, que forman florecimientos algales nocivos (conocidos como FAN), los cuales pueden ser de dos tipos: tóxicos o no tóxicos; los primeros son los que afectan directamente a la fauna y a la salud humana por tener toxinas y los no tóxicos provocan bajas concentraciones de oxígeno en la costa y ponen en riesgo particularmente a organismos marinos. “Cuando ocurre un florecimiento algal nocivo, cambia la coloración del agua, puede ser roja o café dependiendo del tipo de microalga dominante, y si bien, hay florecimientos que no afectan al ecosistema y que incluso son beneficiosos, hay otros que provocan daños a los organismos vivientes en la zona”, precisó. En tal sentido, la especialista indicó que esto es lógicamente nocivo para la fauna presente en la zona y que en este momento “sí hay presencia de especies tóxicas, sin embargo, la que domina ahora es una no tóxica, pero la presencia de estas especies toxicas, puede afectar la salud de los animales ya que son ingeridas por la fauna local y por ende, si el ser humano consume estas especies podemos desencadenar enfermedades, por lo que se pide tener conciencia y responsabilidad en relación a estas posibles afectaciones”. Al hacer un repaso sobre la marea roja en la entidad, Ortegón Aznar recordó que el fenómeno se detectó en un principio en la zona de Dzilam, que es una zona geomorfológica y donde el agua del manto freático que arrastra por filtración, aguas contaminadas de la zona terrestre, agroquímicos, fertilizantes, lixiviados de basureros cercanos a la costa etc., tienden a irse más hacia esas regiones, debido al declive natural de nuestra península. “Ahí inicio, pero se extendió a la región costera de Progreso a Celestún”, puntualizó. Derivado del impacto de la marea roja y la descomposición de los organismos afectados, agregó, la condición provocará desintegración orgánica y falta de oxígeno en esa zona del mar, disponible en el ambiente, sin embargo, se espera que al disminuir las lluvias y vientos asociados en la región, contribuyan a disipar esta perturbación. Antes de finalizar, la investigadora de la UADY enfatizó que los expertos establecieron como medida preventiva, la veda sanitaria general para todas las especies marinas en esa zona, aplicable a la pesca ribereña y se mantendrá la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos.

Yucatán

Confirman la presencia de marea roja en Yucatán

En seguimiento a la evolución del Florecimiento Algal Nocivo (FAN) en la costa de Yucatán, y con base en los resultados de laboratorio del muestreo realizado el 9 de agosto en la línea costera y mar adentro, se detectaron concentraciones superiores a los límites permitidos de las microalgas tóxicas Prorocentrum lima y Pyrodinium bahamense, ambas consideradas de riesgo para la salud de la población. Estas especies fueron localizadas en la franja costera comprendida entre Progreso y Celestún y, por tal motivo, el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja 2025 acordó este día lo siguiente: 1.    Declarar por unanimidad un evento de Marea Roja en la región costera de Progreso a Celestún. 2.    Establecer, como medida preventiva, la veda sanitaria general para todas las especies marinas en esta zona, aplicable a la pesca ribereña (hasta 40 kilómetros mar adentro). 3.    Mantener la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos. 4.    Reiterar las recomendaciones preventivas, como evitar bañarse en el mar debido a posibles irritaciones en piel, ojos o vías respiratorias, especialmente en niñas y niños. 5.    Exhortar a la población a no recolectar especies marinas que lleguen a la playa. 6.    Sesionar de manera permanente mientras dure la contingencia. 7.    Invitar a la ciudadanía a seguir las indicaciones de las brigadas conformadas por Procivy, SSP, SSY, Semar y los Ayuntamientos en las playas de Yucatán. El Gobierno del Estado reitera su compromiso de salvaguardar la salud de las y los yucatecos, trabajando de manera coordinada con las diversas instituciones del Comité para atender esta contingencia de forma oportuna y eficaz.

Yucatán

Nueva planta en Yucatán convierte el sargazo en biofertilizantes

Yucatán reafirma su liderazgo en innovación y sostenibilidad con la inauguración de la planta Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM), proyecto de alto impacto instalado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) que transforma el sargazo en bioproductos rentables y de gran valor para el campo y la industria. Con 600 metros cuadrados de infraestructura en su primera fase y un laboratorio de investigación aplicada de 65 metros cuadrados, la planta tiene capacidad para producir hasta 50 millones de litros mensuales de fertilizante y 3 toneladas mensuales de alimento para animales, con proyección de crecimiento a 850 metros cuadrados. La operación genera 13 empleos directos altamente especializados, y se integra a un ecosistema de innovación que incluye al Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Instituto Tecnológico de Mérida (TecNM). El titular de la Secretaría de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo, afirmó que el IEM representa el modelo de desarrollo que se busca establecer en Yucatán, al ser empresas con valor agregado, que cuidan el medio ambiente y apuestan por la investigación aplicada.  “Es la prueba de que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano para transformar nuestra economía”, dijo. Además, continuó el funcionario estatal, la iniciativa fortalece sectores clave como la química, la alimentaria y la del plástico, y abre oportunidades de exportación en mercados de fertilizantes, jabones y alimentos para animales, posicionando a Yucatán como un polo emergente de la bioindustria nacional. Por su parte, el director general de IEM, Jesús Delgado Madrid, señaló que el enfoque es claro: convertir un desafío como el sargazo en soluciones rentables, necesarias y sustentables. Con procesos automatizados, energía solar y uso eficiente del agua, logramos producir más con menos, incrementando hasta en un 27% el peso de cultivos agrícolas”. Actualmente, Yucatán ocupa el lugar número 22 a nivel nacional en el subíndice de Innovación y Tecnología del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), por lo que proyectos como este son esenciales para mejorar su posición y consolidar una economía más competitiva y responsable. “La apertura de IEM es una muestra que Yucatán no solo busca atraer inversión, sino impulsar proyectos escalables y sustentables que generen impacto económico, social y ambiental, alineados con los planes estratégicos de desarrollo y sostenibilidad”, finalizó Barrera Novelo.

Reportajes

La silenciosa guardiana del Caribe: la raya-látigo

Imagina que estás buceando en aguas cálidas del Caribe, flotando sobre un fondo arenoso que parece tranquilo y desierto. De pronto, algo se mueve sutilmente debajo de ti. Lo que parecía un simple montículo de arena cobra vida: es la raya-látigo americana (Hypanus americanus), una criatura fascinante que se confunde con el entorno gracias a su increíble camuflaje. Esta especie, también conocida como raya de espina, habita desde las costas del sureste de Estados Unidos, pasando por el Golfo de México y el mar Caribe, hasta llegar al norte de Brasil. Le gustan los fondos blandos, arenosos o fangosos, donde puede permanecer casi invisible durante gran parte del día. Aunque normalmente se encuentra a profundidades de entre 10 y 50 metros, hay registros de ejemplares que han llegado a los 100 metros. Su forma, sexo y su defensa natural   Su cuerpo tiene forma de disco aplanado con bordes angulosos, un dorso de tonos pardos u olivas que la ayudan a desaparecer a la vista, y un vientre blanco que raramente se muestra. Pero lo que más llama la atención es su larga cola, parecida a un látigo, con una espina serrada cargada de veneno. Esta arma, sin embargo, no es ofensiva: solo la usa para defenderse si se siente amenazada. Algunas incluso lucen pequeñas hileras de espinas dérmicas a lo largo de su lomo, como una armadura discreta. La raya-látigo americana puede alcanzar hasta 1,5 metros de ancho y, si cuentas la cola, llegar a los 2 metros de longitud total. Las hembras suelen ser más grandes que los machos, una ventaja cuando llega el momento de reproducirse. Aunque muchos la imaginan como un animal activo y peligroso, la realidad es muy distinta. Es nocturna: durante el día descansa inmóvil bajo la arena, dejando solo sus ojos asomando, siempre atentos y capaces de moverse de manera independiente para vigilar su entorno. De noche, comienza su recorrido en busca de alimento. Es una depredadora del fondo marino. Su menú está lleno de crustáceos, moluscos, gusanos marinos e incluso pequeños peces. Para atrapar a sus presas, excava la arena con movimientos de sus aletas o crea chorros de agua con su boca y branquias. Pero no se guía solo por la vista: tiene un sexto sentido, la electrorrecepción, que le permite detectar los débiles impulsos eléctricos que emiten los organismos vivos. Reproducción En cuanto a su ciclo de vida, es ovovivípara. Esto significa que sus crías se desarrollan en huevos dentro del cuerpo de la madre y nacen completamente formadas, listas para valerse por sí mismas. La gestación puede durar de cinco a nueve meses, y por lo general trae al mundo de tres a cinco pequeños. Más allá de su apariencia misteriosa, esta raya cumple un papel esencial en su ecosistema. Al alimentarse, remueve y oxigena el sedimento, exponiendo invertebrados y generando alimento para otras especies marinas y aves costeras. Además, como depredadora, ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones bentónicas. Una especie bajo amenaza Sin embargo, su futuro no está asegurado. La pesca incidental, la captura para consumo local y la degradación de sus hábitats costeros han puesto a esta especie en la categoría de “casi amenazada”. A esto se suman problemas globales como la acidificación oceánica y la contaminación marina, que impactan indirectamente en su alimentación. Proteger las zonas costeras y regular la pesca es vital para garantizar su supervivencia. Así que, la próxima vez que nades en el Caribe o el Golfo de México, recuerda que bajo la arena podría estar escondida esta silenciosa guardiana del ecosistema marino. No es agresiva, no busca hacer daño; simplemente cumple su papel en el equilibrio natural del océano. Conservarla es también conservar la salud de los mares. Dato curioso: La raya-látigo americana puede mover sus ojos de forma independiente, lo que le permite vigilar su entorno mientras permanece semienterrada en la arena. ¿Cómo diferenciar una mantarraya de una raya látigo? La mantarraya es mucho más grande, suele nadar en aguas abiertas y tiene aletas cefálicas en forma de “cuernos” cerca de la boca. En cambio, la raya-látigo es más pequeña, vive en el fondo marino y posee una larga cola con espina venenosa, que la mantarraya no tiene. BIOSFERA

Yucatán

Comité interinstitucional descarta presencia de marea roja en Yucatán

El Gobierno del Estado informa que, tras los más recientes recorridos y muestreos realizados por el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, no se ha detectado presencia de marea roja en la costa yucateca. Sin embargo, se identificó un evento de florecimiento algal nocivo (FAN) en las aguas frente a los puertos de Progreso, Chelem y Chuburná, el cual no representa un riesgo toxicológico para la población, pero sí requiere de atención preventiva. El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, explicó que el fenómeno ha generado zonas de hipoxia —es decir, baja concentración de oxígeno disuelto en el agua— lo que provoca que diversas especies marinas busquen refugio en aguas más profundas o bien, recalen sin vida en la orilla de la playa. La situación se asocia al crecimiento exponencial de microalgas que, al consumir grandes cantidades de oxígeno, afectan el equilibrio del ecosistema marino. El funcionario estatal aclaró que, si bien se ha identificado una especie de alga que puede ser tóxica para organismos marinos, no se han encontrado indicios de toxicidad para los seres humanos. No obstante, se recomienda evitar el ingreso al mar en las zonas mencionadas, ya que la materia orgánica en descomposición presente en el agua puede causar irritación en la piel o los ojos, especialmente en niñas, niños y personas con condiciones cutáneas sensibles. Asimismo, se exhorta a la población a no recolectar ni consumir especies marinas varadas o muertas que puedan encontrarse en las playas, pues su contacto con microalgas y su proceso de descomposición representan un potencial riesgo para la salud, como reacciones alérgicas o problemas gastrointestinales. Carballo Cámara también informó que se continúa con la recolección y análisis de muestras tanto de agua como de fauna marina, así como con el monitoreo satelital del fenómeno. Adelantó que en los próximos días se intensificarán los muestreos desde Progreso hasta Celestún, tanto en la franja costera como mar adentro, con el objetivo de vigilar de manera puntual la evolución del evento y brindar información confiable a la ciudadanía. Finalmente, hizo un llamado a las y los yucatecos a seguir únicamente los comunicados oficiales que emite la SSY como vocera del Comité Interinstitucional. El Gobierno del Renacimiento Maya, en coordinación con autoridades municipales, instancias federales y centros de investigación como el Cinvestav, continuará trabajando de manera responsable y comprometida para proteger la integridad del ecosistema costero, así como la salud de las y los yucatecos.

Yucatán

Yucatán propone alternativas para el uso del sargazo

Ante el impacto ambiental, turístico y económico que provoca el exceso de sargazo en las costas del Caribe, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), realizó el primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo, un espacio para compartir propuestas y soluciones sustentables, desarrolladas principalmente por jóvenes yucatecos. Durante la inauguración, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, desde Yucatán se trabaja en articular la ciencia y la tecnología para resolver los retos del presente y del futuro, como el fenómeno del sargazo que afecta a toda la región. “Este foro representa una oportunidad para sumar esfuerzos, compartir soluciones y convertir a la innovación en un puente hacia la sostenibilidad. En la Secihti estamos convencidos de que la solución no es solo contener y regular, sino innovar, porque el sargazo seguirá llegando y tenemos que hacer algo con él”, subrayó. La funcionaria estatal señaló que actualmente en Yucatán hay 15 investigaciones activas sobre el aprovechamiento del sargazo, y el reto es duplicar esa cifra y darles seguimiento. Muchas de estas iniciativas, añadió, están encabezadas por jóvenes, lo que demuestra que el conocimiento no tiene edad ni frontera. Un ejemplo destacado es el proyecto desarrollado por estudiantes del programa Talento CICY Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, especialmente útil para la industria textil. Otro caso es el del proyecto “Zarcil”, creado por alumnas y alumnos del Instituto Tecnológico de Software durante un concurso internacional en Texas A&M. Su propuesta consiste en un recubrimiento para construcción hecho con sargazo, que además de darle un uso a esta alga, ayuda a reducir la humedad y presenta propiedades antimicóticas. Como parte del foro, el investigador Raúl Tapia Tussel ofreció una conferencia magistral en la que abordó el papel del sargazo en el ecosistema marino y su interacción con metales pesados, proponiendo que una solución efectiva sería recolectar el alga en altamar antes de que llegue a la costa. También se realizó una mesa panel con especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Sisal de la UNAM, Adora Foundation y Área 71, quienes coincidieron en que uno de los principales desafíos es cómo recolectar y almacenar el sargazo sin afectar los ecosistemas costeros. Por su parte, el director del Instituto Tecnológico de Software, Eduardo Espadas Aldana, llamó a consolidar ideas, salir de las aulas y sumar esfuerzos para enfrentar los retos costeros desde una perspectiva de innovación tecnológica. Este foro, organizado por la Secihti, refleja el compromiso del Gobierno del Estado con la ciencia, la sostenibilidad y la participación de la juventud en la solución de los grandes desafíos de nuestro tiempo, en consonancia con los principios del Renacimiento Maya.

Yucatán

Yucatán será sede del Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo

Con el propósito de visibilizar propuestas sustentables, impulsar el talento joven y fomentar el diálogo entre academia, gobierno, sector productivo y sociedad civil frente a los retos ambientales de la costa, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) convoca al Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo en Yucatán. La actividad se llevará a cabo el próximo lunes 4 de agosto, de 10 a.m. a 12:30 p.m., en el Instituto Tecnológico del Software, ubicado en la calle 18 número 103 por 25 de la colonia México. La entrada será libre y el programa incluye una charla magistral sobre esta macroalga, así como la presentación de proyectos estudiantiles del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y de la institución anfitriona. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que este foro tiene como objetivo demostrar que, con conocimiento y colaboración, es posible transformar los desafíos ambientales en motores de innovación y justicia social. Como parte del programa, la funcionaria adelantó que se llevará a cabo una mesa panel con especialistas en biotecnología marina, transferencia tecnológica, economía circular e innovación, con la participación de representantes del CICY, Área 71, Adora Foundation y la Red Estatal de Investigadoras e Investigadores. Yucatán cuenta con una sólida trayectoria en el estudio y aprovechamiento del sargazo. Un ejemplo de ello es el desarrollo de biogás, tema en el que trabaja la investigadora del CICY, Karla Azcorra May, quien explicó que están desarrollando un proceso químico innovador para convertir el sargazo en combustible, único en su tipo y actualmente en proceso de patente. Subrayó que, si bien el sargazo funciona como refugio y alimento para la fauna marina, también absorbe metales pesados durante su crecimiento, y su creciente presencia en las costas refleja el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema. “Este año se ha registrado una cantidad récord de sargazo en el Caribe. Es parte de una nueva normalidad a la que debemos adaptarnos. El sargazo está ayudando a mitigar, en cierta medida, los efectos del cambio climático, al limpiar el mar. Necesitamos encontrar alternativas sustentables que puedan aplicarse a gran escala”, afirmó. Por su parte, Beatriz Escobar Morales, investigadora y especialista en energías renovables, también del CICY, señaló que el sargazo contiene una gran variedad de compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados. Su investigación se enfoca en la transformación del alga en biocarbón, con aplicaciones en la industria de energías renovables. Agregó que uno de los principales retos es su recolección, ya que puede provocar dermatitis al contacto y, si no se maneja adecuadamente, afectar el ecosistema costero, incluyendo la anidación de tortugas y la salud del pasto marino. Estos desarrollos científicos son apenas una muestra del potencial que tiene el sargazo, y el foro representa una oportunidad para construir nuevas perspectivas, fomentar redes de colaboración y generar propuestas aplicables que transformen esta problemática en un motor de desarrollo científico, económico y tecnológico para Yucatán. Para conocer más detalles, se puede consultar la información disponible en las redes sociales de la Secihti y en el sitio web ciencia.yucatan.gob.mx.