México

Veracruz se convierte en el cuarto estado en despenalizar el aborto en México

El Congreso de Veracruz aprobó este martes reformas legales para despenalizar el aborto hasta antes de las 12 semanas de gestación. Organizaciones feministas han celebrado esta medida y ahora la interrupción del embarazo no será castigado ni siquiera con clases educativas o de salud. Con los cambios legales, Veracruz se convirtió en el cuarto estado del país que protege los derechos sexuales y reproductivos, además de la Ciudad de México, Oaxaca y, recientemente, Hidalgo. Con 25 votos a favor, la mayoría de diputados del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y 13 en contra, se aprobó una reforma al Código Penal del Estado de Veracruz. En medio de un cerco de activistas provida y proaborto, los cambios legales señalan que ahora aquella mujer que aborte, por cualquier causa, antes de las 12 semanas de gestación no será sancionada con medidas educativas y de salud. El Código Penal sancionaba con medidas educativas y de salud, sin prisión, el aborto. Excepto cuando se cometía en alguna de cinco causales: producto de violación, embarazo producto por inseminación artificial no consentida, riesgo de muerte de la madre, imprudencial o culposo y malformación. A partir de ahora, la interrupción del embarazo en cualquiera de sus etapas, antes de las 12 semanas, no será castigado penalmente, ni siquiera con clases educativas o de salud. Reacciones La diputada de Morena Mónica Robles Barajas, autora de la propuesta, defendió el dictamen y afirmó que la despenalización del aborto es compatible con los mandamientos la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Diversas organizaciones civiles y de defensa de los derechos de la mujer celebraron la reforma legal, pero advirtieron que el problema en Veracruz es que cuando una mujer abortaba antes de las 12 semanas, las autoridades ministeriales reclasificaban el delito y las acusaban formalmente de homicidio con penas de hasta 70 años. La reforma aprobada también establece que si una mujer aborta luego de las 12 semanas de gestación, se impondrán de 15 días a 2 meses de tratamiento en libertad, consistente en la aplicación de medidas integrales de salud con respeto a sus derechos humanos. Y se incluyó el delito de aborto forzado, en el cual se aplicará a quien interrumpa el embarazo de una mujer sin el consentimiento de ella, en cualquier momento de la gestación. La asociación civil Equifonía, la cual logró la activación de dos alertas de género para Veracruz, aseguró que la reforma al Código Penal no está todavía acorde a las recomendaciones que se hacen al estado debido a la alerta por violencia de género. Mientras que el Frente Nacional por la Familia Xalapa acusó a los diputados locales de Morena de privilegiar sus compromisos con “grupos radicales” que buscan la legalización del aborto en Veracruz en lugar de buscar acciones para garantizar la salud de los ciudadanos y el abasto de medicamentos. (EFE)

México

La SCJN declara inconstitucional penalizar el aborto por violación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es inconstitucional penalizar a mujeres víctimas de violación que deciden abortar después de los primeros meses del embarazo. Por unanimidad, en una sesión remota, la Primera Sala aprobó el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien propuso declarar la inconstitucionalidad del artículo 181 del Código Penal de Chiapas, que sanciona con penas de cárcel la interrupción del embarazo después de los 90 días, aún en casos de violación. La limitación temporal para la interrupción legal del embarazo producto de una violación, es un acto de violencia contra la mujer que afecta sus derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la salud mental” Primera Sala de la SCJN. Esta sentencia fue dictada luego de que la Corte revisó un amparo promovido a nombre de una menor de edad con parálisis cerebral que fue violada, y a la que el Hospital General de Tapachula le negó la práctica de un aborto en octubre de 2018. El discutir este caso, la SCJN aprobó otorgar un amparo a esta persona que fue víctima de violación sexual cuando era menor de edad. Los ministros argumentaron que el Estado no puede obligar a la mujer víctima de una violación a asumir sacrificios en su persona, como lo es continuar con un embarazo, y a ofrendar sus propios derechos en beneficio de terceros o del interés general. Además de que consideraron que “la limitación temporal prevista en dicho precepto implica un total desconocimiento de la dignidad humana y del libre desarrollo de la personalidad de las mujeres gestantes, cuyo embarazo no es producto de una decisión libre y consentida, sino resultado de conductas arbitrarias y violentas que desconocen su carácter de sujeto autónomo y que por lo mismo se trata de conducta”. Por ello, “la Sala concluyó que la negativa de la autoridad sanitaria se tradujo en una serie de violaciones graves a los derechos humanos de la víctima y de su madre”. Por lo que a fin de procurar la restitución de los derechos de las solicitantes de amparo, la Primera Sala ordenó reconocer la calidad de víctimas a las quejosas a causa de las violaciones a sus derechos, a fin de que sea reparado el daño que ha sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición. Además de Chiapas, los estados que imponen límites temporales en abortos derivados de violación son Veracruz, Baja California, Quintana Roo, Chihuahua, Hidalgo y Colima con 90 días, así como Campeche, Michoacán, y Coahuila, con 12 semanas. El resto de los estados no se prevé un plazo temporal, pero algunas entidades establecen ciertas condiciones paras practicar abortos en casos de violación, entre ellas, autorización de un juez o de un Ministerio Público, o la “comprobación de los hechos”, es decir, del abuso sexual. (Expansión)

México

AMLO va por eliminación de diputados y senadores plurinominales

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este martes que presentará una reforma electoral en la que plantea eliminar los diputados y senadores plurinominales. Durante su conferencia matutina, el titular del Poder Ejecutivo señaló que se requiere de una reforma que garantice la ‘independencia’ en todas las elecciones y que persevere la democracia. Acorde con el presidente, la reforma electoral plantearía la eliminación de los 200 diputados y 32 senadores plurinominales o de representación popular para “garantizar la democracia”. “Otra cuestión, ¿para qué tantos diputados? ¿por qué no nada más se quedan los de mayoría y se quitan los 200 plurinominales? Pero esto no solo en la Cámara de Diputados, también en la Cámara de Senadores”, señaló. Asimismo, el mandatario indicó que se necesita fortalecer a las instituciones y que estas sean dirigidas por gente ‘inobjetable’, pero que también se regule el gasto público de los partidos políticos. En ese sentido, detalló que actualmente se gastan más de 20 mil millones de pesos en partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, “siendo las elecciones más caras”. “No es posible que se destinen 20 mil millones de pesos a las elecciones para partidos, el INE y el Tribunal, son las elecciones más caras del mundo. Tenemos que bajar esos costos, necesitamos los recursos para el desarrollo y para el bienestar del pueblo”, detalló. Con dicha reforma, el mandatario plantea la eliminación de los 200 curules en la Cámara de Diputados y los 32 senadores de representación popular, situación que se buscaba desde el sexenio pasado. (El Financiero)

Yucatán

Congreso yucateco anuncia que tendrá periodo extraordinario

Los integrantes de la Diputación Permanente aprobaron por unanimidad la celebración del Primer Periodo Extraordinario, correspondiente al Tercer Año de Ejercicio Constitucional, por lo que convocaron a los 25 diputados para el próximo lunes 14 de junio del presente año a las 12 horas. El presidente de la Mesa Directiva, Luis Borjas Romero (PRI), detalló que en el orden del día de la sesión programada se abordará el dictamen de no ratificación del ciudadano Cesar Andrés Antuña Aguilar como Magistrado Presidente del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios de Yucatán, así como el voto particular sobre el tema. Al igual, continuó, los dos dictámenes que modifican el Código de Familia, uno en materia de adopciones y el otro en materia de relaciones materno-paterno filiales a distancia; además de la toma de compromiso constitucional de los ciudadanos Néstor Irán Acosta Espadas y Vanessa Flamenco Irigoyen, como integrantes del Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP). Por otro lado, la Diputación Permanente informó que se tiene como reincorporadas a Janice Escobedo Salazar y Lila Frías Castillo como diputadas propietarias por el PRI, a partir del viernes 11 de junio; así mismo, se dio a conocer un oficio de la Legislatura del estado de Tamaulipas.

Yucatán

Proponen prohibir las terapias de conversión en Yucatán

En la Sesión Ordinaria de este miércoles, el coordinador de la Fracción del PRI, Felipe Cervera, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado en materia de terapias de conversión, esto con el fin de implementar políticas públicas que inhiban este tipo de prácticas, así como perseguir y sancionar a quienes las realicen. De igual forma a quienes ofrezcan estos servicios, pero sobre todo, proteger a las personas que pudieren ser víctimas, o bien, detectarlas para poder garantizarles una reparación del daño que hubieren sufrido. Durante su intervención en Asuntos Generales, el Diputado subrayó que la propuesta busca proteger a las personas de cualquier acción que implique ejercer presión física, moral, emocional y psicológica para suprimir o negar su orientación sexual, por tratarse a todas luces de un hecho discriminatorio. Incluso violatorios de los derechos humanos, toda vez que tales sesiones o terapias que ofrecen una opción de cambio de una condición legítima, como la homosexualidad y demás orientaciones del ser humano, van en contra de la ciencia médica y psicológica promoviendo prejuicios y estigmatización. “No se trata de penalizar a quien quiera someterse a algún tipo de terapia, se trata de penalizar a quienes quieran promover la existencia de terapias que no son reconocidas como tal por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y por la ciencia médica como tal, se trata de evitar que cualquier persona basándose en creencias religiosas personales o lo que fuere, esté sometiendo en este caso principalmente a menores de edad o personas con algún tipo de incapacidad a estos casos”, enfatizó. Expresó, que esta iniciativa se ha trabajado desde hace varios meses y, aunque no se tiene registros de denuncias recientes, en Yucatán sí es un hecho que en otros estados de la República se presentan estas terapias; “por lo que, si las hay en Yucatán, poder frenarlas y penalizarlas, y si no las hay, dejar muy en claro que la entidad no es tierra fértil para que estas puedan asentarse”. En temas similares, la diputada del PAN, Kathia Bolio Pinelo, recordó que el 17 de Mayo se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, para lo cual solicitó que se siga legislando y se garanticen todos los derechos civiles, políticos y humanos, así como de acceso a una vida libre de violencia de las personas que viven dentro de la comunidad LGBtQI+. “Sin discriminar a nadie por su orientación sexual, preferencia sexual, identidad o rol de género”, señaló. Manifestó, que México ocupa el segundo lugar en el mundo en crímenes por homofobia, solamente debajo de Brasil, y siete de cada 10 personas son discriminadas por su orientación sexual, por lo que recalcó su llamado a la inclusión y no discriminación.

México

Senado entrega reconocimiento a niña genio mexicana por sus logros académicos

Su nombre, Adhara Maité Pérez Sánchez, tiene 9 años y un coeficiente intelectual de 162, dos puntos más que los famosos científicos Albert Einstein o Stephen Hawking. Catalogada como niña genio, a los 5 años concluyó su educación básica, a los 8, el bachillerato y hoy, con 9 años, cursa las licenciaturas de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Industrial en Matemáticas, pero a Adhara Maite también le gusta el tenis, el futbol y dice, le va a los Pumas. “… Nuestra misión es hacer un mundo con más conciencia, destacar más lo que son las altas capacidades y sobre todo dar a conocer lo que tiene Adhara, que se llama doble excepcionalidad, nuestra misión es dar a entender que el autismo no se ve, es una condición de vida, más no una enfermedad…” Nayeli Sánchez Gómez | Madre de Adhara Maité Diagnosticada con el Síndrome de asperger, el sueño de Adhara es convertirse en astronauta y viajar a Marte, para lograrlo, ya solicitó integrarse a los programas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, la NASA. Te felicito por todo lo que has logrado hacer a tu corta edad, tu joven trayectoria es impresionante. Recuerda que la clave para lograr los objetivos y el éxito es muy sencilla, hay que tener disciplina, perseverar, aceptar los errores propios, saber rectificar y siempre seguir adelante. le expresó Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano En el Senado de la República, legisladores le entregaron un reconocimiento. Quiero mucho a mi mamá y ayuda a los niños con autismo, más bien ayudar a todas las personas, a los niños con autismo, a los niños que tienen síndrome de Down, mi mamá ayuda a toda la gente.

Yucatán

Congreso de Yucatán avala nuevas medidas para proteger a las mujeres

La LXII Legislatura aprobó por unanimidad un dictamen que contiene cinco iniciativas que reforman la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de registro de casos de agresión hacia las mujeres, de violencia institucional, de violencia obstétrica, de protocolos de actuación para la prevención, atención, sanción y erradicación de violencia contra mujeres, y de órdenes de protección de emergencia. La diputada del PRI, Karla Franco Blanco, indicó que su iniciativa para crear el registro público y sistemático de casos de agresión hacia las mujeres incluye la clasificación de los hechos, lugar de hallazgo de los cuerpos, entre otros datos importantes, para contar con una estadística criminal y de víctimas, para definir las políticas de prevención al delito, procuración y administración de la justicia. “La propuesta derivó de la preocupación de los múltiples actos de violencia que sufren día a día las mujeres de nuestro estado, sin duda es la manifestación más clara entre hombres y mujeres, la más grande violación de los derechos humanos de millones de mujeres, niñas y jóvenes”, sentenció. También en tribuna, la diputada del PRI, María Moisés Escalante, explicó que su propuesta expone la necesidad de contar con protocolos especializados en la prevención, atención y sanción de violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual en los centros laborales, es decir, se brindará a las mujeres que sufren de acoso u hostigamiento sexual en el ámbito laboral, las herramientas necesarias para que su caso sea atendido. “Dichos protocolos, deberán contener las reglas mínimas de actuación en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra mujeres, así como las medidas de reparación integral del daño y la protección en todo el proceso de la integridad de las víctimas, además de las garantías de no repetición de la conducta, no revictimización y el respeto al principio de presunción de inocencia”, recalcó. La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Milagros Romero Bastarrachea, detalló que la iniciativa en razón de violencia institucional, propuesta por las 12 diputadas de la LXII Legislatura y el diputado de Nueva Alianza, Luis Aguilar Castillo, tiene por objetivo establecer que las autoridades estatales y municipales tengan la obligación de organizar el aparato gubernamental para que sean capaces de asegurar, en el ejercicio de sus funciones, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Además, relató que la reforma en materia de Violencia Obstétrica, busca adicionar diversas atribuciones a la Secretaría de Salud que van encaminadas a promover la erradicación de prácticas violentas o discriminatorias dentro del personal que labora dentro de las instituciones de salud de los sectores público o privado, brindar la información necesaria a la población en general, con el fin de poder identificar este delito, así como la instrumentación de mecanismos de atención a denuncias y canalización de casos a las autoridades correspondientes. Por último, Romero Bastarrachea, añadió que la iniciativa de órdenes de protección de emergencia, suscrita por la fracción del PRI y el diputado Enrique Castillo Ruz, se enfoca a reformar la temporalidad prevista de setenta y dos horas para una orden de protección de emergencia, incrementarla a 60 días; así como disminuir de 8 a 4 horas siguientes de haberse realizado la solicitud para que se dicten tales medidas de protección. En su turno, la diputada del PAN, Kathia Bolio Pinelo, reconoció el trabajo para contar con un producto legislativo que protege los derechos de las mujeres en Yucatán, toda vez que durante la contingencia sanitaria por el Covid-19, los índices de violencia han aumentado en el estado y las llamadas al 911, incluso de niñas, han incrementado en un 36%.

Mérida

Aprueban nuevo convenio en materia de mejora regulatoria para Mérida

A propuesta del alcalde Alejandro Ruz Castro, en Sesión Ordinaria de Cabildo los regidores autorizaron celebrar un convenio de colaboración en materia de mejora regulatoria con el Gobierno del Estado y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, SERVYTUR, que redundará en beneficios para la ciudadanía. Dicho convenio permitirá al Ayuntamiento conjuntar esfuerzos en diversas acciones de mejora regulatoria, con la finalidad de homologar servicios y trámites, simplificar cargas administrativas, generar intercambio de información entre las entidades y unidades de ambas partes y lograr trámites transversales. Durante la Sesión Ordinaria de Cabildo, efectuada de manera virtual, los regidores aprobaron celebrar un convenio de colaboración con el “Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la Ciudad de Mérida, Yucatán”, A.C. Dicho convenio tiene como fin establecer un mecanismo de coordinación, entre ambas partes, para sumar esfuerzos, recursos y capacidades, que permitan llevar a cabo diversas acciones de gestión que involucren el desarrollo territorial, económico, cultural y social del centro histórico de Mérida. También se autorizó la firma de un convenio con “Fundación Teletón México”, Asociación Civil, con el objeto de aportar la cantidad total de $500,000. La aportación económica se destinará a la operación de los diversos centros de rehabilitación para personas con discapacidad, cáncer y autismo, ofreciéndoles una atención integral y de calidad que promueva su pleno desarrollo e inclusión a la sociedad. Entre otros puntos, también quedó aprobado aceptar en donación y a título gratuito, 10 predios y cinco vialidades, otorgados por “Proyectistas Asociados del Mayab”, Sociedad Anónima de Capital Variable, otorgamiento de factibilidad y licencia de uso de suelo para expendio de cerveza, tiendas de autoservicio, licorería, pizzería, bodega de vinos y licores, y restaurante. Igualmente 18 licitaciones públicas, requeridas por la Dirección de Obras Públicas y contratar mediante el procedimiento de concurso por invitación número DA-SDAYP-2021-SEGURO DE VIDA-01, solicitado por la Dirección de Administración, para dar cumplimiento a las obligaciones de los trabajadores que tengan algún crédito otorgado por el Fondo de Vivienda del Ayuntamiento de Mérida, FOVIM, actualmente extinto y cuyo pago será con recursos aportados por los trabajadores acreditados. Al inicio de la sesión los regidores entregaron los informes correspondientes a las actividades realizadas en las Comisiones Edilicias que les fueron encomendadas y se recibieron los informes de los Organismos Paramunicipales, correspondientes al mes de marzo.