Yucatán

Aracely de Jesús Cab Cumí recibe reconocimiento «Consuelo Zavala Castillo»

En Sesión Solemne, la LXIV Legislatura entregó el Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo del H. Congreso del Estado” a la primera diputada maya, Aracely Angélica de Jesús Cab Cumí, quien por años se ha destacado como escritora, activista y defensora de los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas. Este Reconocimiento es un mérito que entrega el Congreso de Yucatán para las mujeres que se han destacado en los ámbitos de la ciencia, cultura, política, economía o en la lucha social a favor de la igualdad de género, así como en la promoción, fomento, defensa, ejercicio, protección e investigación de los derechos de la mujer en el estado y el país. En la Sesión Solemne se contó con la presencia del Secretario General del Gobierno del Estado, Omar David Pérez Avilés; y de la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Carolina Silvestre Canto. Como presidenta de la comisión de Postulación del Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”, la diputada Neyda Aracelly Pat Dzul resaltó que la entrega del mérito a Aracely Angélica representa un acto de justicia y de reconocer la trayectoria de esta gran mujer que ha marcado un hito en la vida política y cultural de Yucatán. “Fue la primera y única mujer indígena en su época de ocupar una curul en el Congreso del Estado y lo hizo en una época con grandes barreras de género, de raza y origen social, sin embargo, jamás claudico, se mantuvo firme como lo sigue manteniéndose hoy a sus 92 años”, dijo. La diputada Pat Dzul relató que en los diferentes cargos que ha ocupado, Aracely Cab Cumí defendió enérgica e incansablemente los derechos de las mujeres indígenas y campesinas. “Por esta razón este Congreso está comprometido con la equidad y la justica, por eso lo estamos demostrando con hechos al dar el reconocimiento a doña Aracely Cab Cumí, ella no solamente es política, es artesana, es escritora, escribe hermosas y bellas poesías, es una guardiana de la cosmovisión maya, su palabra y su arte han sido un puente entre la tradición y la modernidad, entre el conocimiento ancestral y la lucha por los derechos de las mujeres, ha representado a México y Yucatán en espacios internacionales, ha sido conferencista en Universidades dentro y fuera del País, ha alzado la voz en foros sobre derechos ciudadanos, corrupción y violencia de género”, puntualizó la diputada Neyda Pat. Posteriormente, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez hizo entrega del Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo” a Aracely Angélica de Jesús Cab Cumí, ante el Pleno, legisladores federales, autoridades estatales y, de la familia de la recipiendaria y demás invitados. Acto seguido, la galardonada Cab Cumí hizo uso de la Máxima Tribuna para externar su gratitud a las y los diputados por aprobar su designación a este reconocimiento, pues el mérito representa un gran avance de la lucha social femenina y es de todas las mujeres. La recipiendaria manifestó que este es un homenaje a aquellas pioneras de nuestra historia, por haber luchado para hacer realidad la importancia de la dualidad correcta mujer-hombre. La galardonada también manifestó lo siguiente: “Recordemos a las mujeres de los tiempos de la esclavitud de aquellas de nuestros patriarcas indígenas que sufrieron el derecho de pernada de parte de los conquistadores, recordemos a las mujeres de la independencia, a las mujeres de la reforma, a las mujeres de la Revolución. Vivamos con recuerdos de nuestras antecesoras como Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero, Consuelo Zavala Castillo, que en este día es homenajeada con este reconocimiento porque su historia es recordada, Rita Cetina, Rosa Torres y Felipa Poot y muchas más que están en nuestra historia muy recordada, mientras nuestra memoria conserve esas sagradas historias”. De igual manera, agradeció por este día tan importante pues “nos hace tener siempre presente, la primera vez que se llevó a cabo la primera reunión femenina aquí en Mérida, Yucatán, caminemos en el Sak-Beh de la concordia, la igualdad y la garantía de los derechos de mujeres y hombres”, declaró. Posteriormente, la recipiendaria recitó un poema de su autoría para deleitar a las y los presentes del Congreso del Estado. Durante la Sesión Solemne participó el Coro de Cámara de Yucatán de la Secretaría de la Cultura y las Artes, así como la Banda Sinfónica del Estado, con la interpretación del Himno Nacional Mexicano y el Himno Yucateco. También, estuvieron presentes la Banda de Guerra y la Escolta de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Yucatán

A favor de construir más vivienda, pero que no se quede sólo en “otros datos”

Ciudad de México, 1 de noviembre 2024.- Rolando Zapata Bello, en representación de la bancada del PRI en el senado, destacó la importancia del acceso a la vivienda de calidad como un patrimonio fundamental para las familias mexicanas, especialmente para los jóvenes. El ex mandatario de Yucatán expresó su preocupación ante la falta de resultados de la ‘4T’ en temas estratégicos, mencionando como ejemplo el “rescate” fallido de PEMEX y advirtiendo que la política de vivienda debe tener resultados tangibles y no quedarse en promesas vanas. Asimismo, enfatizó que si bien el anuncio presidencial de construir un millón de viviendas es un paso positivo, dicho esfuerzo no resolverá el rezago existente ni cubrirá la demanda de vivienda en el país. -Por tal motivo, -señaló- el tricolor seguirá impulsando una agenda que también priorice la regularización y el mejoramiento de vivienda ya existentes, pues según el INEGI, el 60% de las casas en México requieren ampliaciones o mejoras. Al presentar una comparativa de las dos aministraciones federales recientes, el senador resaltó que la administración de López Obrador redujo significativamente la construcción de viviendas en comparación con el sexenio de Peña Nieto. Esta caída del 44% no debe repetirse, recalcó, pues afectaría el crecimiento económico y la generación de empleo. -Para el PRI el derecho a la vivienda ha sido una conquista histórica, pues fue bajo sus gobiernos que se fundaron instituciones como el INFONAVIT y el FOVISSSTE. Reiteró que apoyarán cualquier iniciativa que impulse una política de vivienda accesible y de calidad, que garantice créditos hipotecarios accesibles y rentas sociales justas. Hizo un llamado al gobierno federal para que presente un Programa Nacional de Vivienda que sea realista y audaz, y que no se quede en “otros datos”. Finalmente subrayó que el se partido estará vigilante y comprometido con los derechos de las familias mexicanas, en busca de una política de vivienda firme, con cimientos sólidos y que verdaderamente permita a cada familia ser dueña de un hogar.

Yucatán

Aprueban la «Ley Rufo» contra la crueldad animal

Las diputadas y diputados aprobaron durante sesión de pleno en el Congreso del Estado una reforma al Código Penal local, promovida por el diputado panista Chucho Pérez Ballote. La llamada «Ley Rufo», en memoria del perro asesinado brutalmente el mes de agosto en una colonia de la capital yucateca, tiene por objetivo brindar mejores herramientas a las autoridades para perseguir y sancionar el delito de crueldad animal. La reforma aprobada tipifica la crueldad animal en el Código Penal del Estado, estableciendo las conductas que lo configuran e imponiendo sanciones ejemplares de hasta 10 años de prisión. El incremento de las penas restringe la posibilidad de que las personas imputadas por crueldad animal accedan a un criterio de suspensión condicional del proceso judicial, obligando a que se llegue a juicio y se emita una sentencia. Así mismo, se amplía la protección a los animales en su condición de seres sintientes, ya que, en la legislación actual, solo se puede cometer el delito de crueldad contra animales domésticos, mientras que la nueva redacción abre el término para proteger a todos los animales. Respecto a la relevancia de la reforma penal, Pérez Ballote enfatizó: “según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, el 63 % de quienes cometen crímenes violentos tienen antecedentes de haber ejercido crueldad animal. Si queremos consolidarnos como un estado de paz, debemos seguir avanzando en proteger a los animales, haciendo equipo”. Sobre la aprobación de la Ley Rufo, el legislador Jesús Pérez Ballote, afirmó: “se trata de un día de trascendencia, que marcará un antes y un después en materia de protección y bienestar animal. El caso Rufo consternó a las y los ciudadanos, y hoy damos un paso importante para decir no más crueldad animal en Yucatán”.

Yucatán

UADY realiza las Jornadas Académicas de Derecho Constitucional

Con la participación de más de 50 ponentes provenientes de 24 instituciones académicas de 18 entidades federativas, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró las Jornadas Académicas rumbo al XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, las cuales, tienen el objetivo de realizar un análisis crítico y propositivo de diversos temas vinculados con el constitucionalismo iberoamericano. Durante el acto inaugural, la directora de la Facultad de Derecho, Minerva Zapata Denis, manifestó que para el plantel a su cargo es un honor que el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) les haya invitado a conjuntar esfuerzos para realizar este ejercicio rumbo al mencionado congreso a celebrarse próximamente en la Ciudad de México. “En los próximos días, la academia estará viva a través de las ponencias de investigadores, académicos y académicas de talla nacional e internacional con reconocida trayectoria, así como especialistas en las diferentes temáticas constitucionalistas pertinentes y actuales que generarán espacios de diálogo, discusión crítica y visiones diversas que enriquecerán el debate jurídico”, resaltó. Destacó que es en estos espacios donde la academia cumple su función social aportando más allá de las aulas y buscando incidir en la dinámica cambiante de la ciencia jurídica. En su turno, el presidente del Comité Directivo del XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Diego Valadés, mencionó que esta es una reunión muy importante y es una forma de convivir, pero en especial, para prepararse hacia una convención significativa en las condiciones actuales del país y de nuestro hemisferio. “En el caso de estas jornadas y del Congreso que se llevará a cabo en octubre, hemos previsto una temática que consideramos adecuada a un proceso evolutivo necesario en cualquier sociedad democrática, y por eso vamos a hablar de una nueva dimensión de los derechos fundamentales aplicando fundamentalmente nuestra atención a obtener mejores niveles de bienestar colectivo”, explicó. Al dar su mensaje, el presidente de la sección mexicana del Congreso, José María Serna de la Garza, detalló que durante la jornada se contará con ocho mesas de trabajo donde diferentes expertos presentarán ponencias entre las que destacan temas como Derechos Fundamentales, Justicia Constitucional, Federalismo y Descentralización, así como Regímenes de Gobierno y Gobernabilidad Democrática. También, continuó, las actividades se realizan este 6 y 7 de febrero del año en curso, y están dirigidas a toda la comunidad académica, abogadas y abogados especializados en temas de derecho constitucional y a cualquier persona interesada en alguna de las materias mencionadas. Al realizar la inauguración formal del evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció el honor que representa tener a expertas y expertos en esta materia en un espacio donde podrán discutir las ideas y avanzar en el tema de derecho constitucional. “Que esto no solo se hable a nivel profesorado, sino que también exista la oportunidad de que nuestros estudiantes de la Licenciatura en Derecho puedan escuchar estas temáticas y formarse es muy importante, pues ellos son los profesionistas del futuro de nuestro México”, recalcó.

Reportajes

Megalodón: el gigante prehistórico de los mares que aún genera fascinación y miedo

El año es 1975 y un tiburón blanco de 7 metros siembra el terror en las playas de Amity Island. Durante varios días, los bañistas son atacados por este escualo, hasta que finalmente el policía Martin Brody provoca la muerte del temible animal al hacer estallar un tanque de buceo que había quedado alojado en su boca. Tiburón, una película dirigida por Steven Spielberg, desarrolla la trama que acabamos de resumir. Este tiburón medía 7 metros y podía dañar fácilmente incluso las embarcaciones. Imaginemos qué haría un tiburón del doble de tamaño. Hace 19 millones de años, un tiburón de aproximadamente 14 metros (aunque algunos estudios sugieren que podía alcanzar los 18) dominaba los mares de la Tierra. Se trata del Otodus megalodon, un escualo que era similar al gran blanco en apariencia, aunque no pertenecía a su familia, y ocupaba la cima de la cadena alimenticia. Con dientes que medían entre 17 y 18 cm de largo, fue bautizado como megalodon (del griego antiguo megalou, ‘grande’, y odon, ‘diente’) por Louis Agassiz en 1835, cuando este naturalista suizo realizaba una investigación sobre peces fósiles. Desde su descubrimiento, los expertos han ampliado el conocimiento sobre el animal tratando de encontrar la explicación de su extinción. Aquí te presentamos lo que se sabe hasta ahora sobre este tiburón prehistórico: Su alimentación consistía en ballenas, delfines, tortugas y orcas. Los científicos saben que las ballenas fueron sus principales presas porque encontraron varias colas de estos grandes cetáceos con marcas de los dientes del megalodón. Su boca tenía alrededor de 270 dientes y su mordida, que alcanzaba una amplitud de 2.7 metros, era al menos tres veces más fuerte que la del tiranosaurio rex. Al igual que las crías del tiburón toro, las del megalodón practicaban el canibalismo intrauterino; es decir, los embriones más fuertes devoraban a sus hermanos en el vientre de la madre, reduciendo la camada a dos o tres miembros. Este proceso incrementaba las posibilidades de supervivencia de los tiburones que finalmente nacían, los cuales medían ya dos metros de largo al nacer. ¿Cómo cazaba el megalodón? Aunque en distintos lugares del mundo (incluido México) se han encontrado sus dientes, los expertos no habían tenido éxito en la búsqueda de otros restos del animal, debido a que en muy pocas ocasiones el cartílago de los tiburones se fosiliza. Ante ese escenario, para comprender cómo se movía bajo el agua este tiburón prehistórico, se había tomado como modelo el estilo de nado de los grandes escualos actuales, como el blanco. No obstante, recientemente, una investigación publicada en la revista Historical Biology proporcionó nuevos detalles sobre el comportamiento del megalodón, basándose en numerosos fragmentos de cartílago calcificado y escamas placoides encontrados en Japón. Kenshu Shimada, de la Universidad DePaul en Estados Unidos y líder de la investigación, reveló que el tiburón “diente grande” no era tan rápido como se creía, “ya que era un nadador que ocasionalmente utilizaba ráfagas para capturar presas”. “Es muy posible que, al ser un tiburón tan grande y necesitar grandes trozos de carne, requiriera de cierto tiempo para absorber y procesar los nutrientes. Entonces, hubo una evolución en su fisionomía, ya que cambió la capacidad de nadar a grandes velocidades por un mejor procesamiento de nutrientes. Tenía un apetito voraz, pero eficiente”, añadió el profesor de paleobiología. ¿Qué factores intervinieron en su extinción? Desde su descubrimiento, se han planteado distintas teorías acerca de la extinción del megalodón, e incluso se ha especulado en el imaginario colectivo la idea de que sigue vivo. Sin embargo, su extinción es un hecho; lo que sigue siendo un misterio son las causas. Algunos investigadores apuntan al tiburón blanco como el responsable. Un estudio realizado por Thomas Tutken, profesor de la Universidad Johannes Gutenberg en Alemania, Michael Griffiths, de la Universidad William Paterson en Estados Unidos, y otros colaboradores sugiere que el megalodón y el gran blanco coincidieron y que tuvieron posiciones similares en la cadena alimenticia, lo que los llevó a competir por las mismas presas (como ballenas y delfines) en la cual fue derrotado el “diente grande”. A esta conclusión se llegó después de analizar las pistas químicas en 13 dientes fósiles de megalodón y compararlas con dientes de varios tiburones no extintos, otorgando mayor importancia a los del tiburón blanco. “Nuestros resultados demuestran que tanto el megalodón como el tiburón blanco eran depredadores de alto nivel, que se alimentaban en lo alto de sus respectivas cadenas alimenticias. Pero lo realmente notable es que los valores de isótopos de zinc de los dientes de tiburón del Plioceno temprano de Carolina del Norte sugieren que los niveles tróficos de los primeros tiburones blancos se solapaban en gran medida con los del megalodón”, indicó Griffiths. Otra investigación reciente sugiere que el megalodón era un tiburón de sangre caliente, similar al blanco, y que ese factor, que en un determinado momento le ayudó a ser el depredador alfa de su época, provocó su extinción. Este estudio, publicado este año en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), concluye que el megalodón podía mantener una temperatura corporal que era unos 13 grados Fahrenheit más cálida que el agua circundante. Si bien ese factor le proporcionó una gran ventaja, ya que podía moverse más rápido y tolerar aguas frías, al inicio del Plioceno, hace 5 millones de años, los océanos permanecieron más cálidos de lo que se esperaba, y esto afectó su funcionamiento. “Megalodón necesitaba ingentes cantidades de alimento para mantener su temperatura corporal elevada. En una época de profundos cambios en el equilibrio del ecosistema marino, en la que incluso sus presas evolucionaron, este tiburón no logró adaptarse. Probablemente, tuvo que competir contra nuevos actores como el gran tiburón blanco”, manifestó Randy Flores, estudiante de doctorado de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) que colaboró en el estudio. Este hallazgo no solo arroja luz sobre la extinción de este tiburón prehistórico, sino que también podría ser clave para entender por qué determinadas especies están desapareciendo a causa del incremento

Deportes

Retiran el número 34 de Fernando Valenzuela en un emotivo evento en el Dodger Stadium

Los Dodgers de Los Ángeles llevaron a cabo una conmovedora ceremonia el viernes pasado para retirar el número 34, emblemático de Fernando Valenzuela. El equipo californiano se reunió en su hogar, el Dodger Stadium, para rendir homenaje a uno de los jugadores más icónicos en la historia del béisbol. Así retiraron el número de Fernando Valenzuela 🙌👏🇲🇽. Vía: @SportsNetLA pic.twitter.com/oHVGWAWIxE — ESPN Béisbol ⚾️ (@ESPN_Beisbol) August 12, 2023

Reportajes

¿Y tú, ya conoces la leyenda yucateca de la Flor de Mayo?

Esta es la leyenda de la flor de mayo, aquella blanca y hermosa flor, se cuenta que hubo una vez un hombre maya que todos los días contemplaba enamorado a las estrellas, más que nada las de la constelación de la Cruz del Sur. Se encontraba casado con una linda mujer, pero no podían tener hijos y eso lo deprimía demasiado. Por eso, pedían fervientemente a los dioses que le concedieran la dicha de tener una hija tan hermosa como las estrellas que reverenciaban. Y los dioses, al escuchar tan intensos ruegos, decidieron cumplirles el deseo. Ocurrió que su mujer quedó embarazada y en el mes de mayo dio a luz a una niña muy hermosa, pero su piel no era oscura como la de los mayas, sino más bien pálida como luz de luna. Y eso era así porque los dioses habían dispuesto que naciera una estrella de la mujer de aquel hombre. Pero la niña era delicada como una flor y su piel era blanca color de cera. Por eso la llamaron Sac Nicté, que en maya significa flor blanca. Y todas las noches la niña miraba con locura a la Cruz del Sur, recordando con tristeza cuando era una estrella. Al crecer, la salud de Sac Nicté fue empeorando. Todos los días era más débil y su piel se volvía más blanca, sus angustiados padres pidieron la participación de los chamanes de la región, quienes la examinaron y le brindaron todo tipo de pócimas. Pero todos sus esfuerzos y conjuros fueron en vano frente a esa extraña enfermedad. Hasta insinuaron que era intención de los dioses que Sac Nicté regresara al cielo, de donde había venido para complacer el deseo del padre. Era el mes de mayo cuando la niña Sac Nicté murió, en el mismo mes en que los campos se visten de flores y se prende en el cielo nocturno la Cruz del Sur.     El hombre maya se encontraba desconsolado, pero una noche soñó que su hijita le decía:−Padre, no llores más, ya que en este momento estoy bien. He regresado al cielo, al costado de mis hermanas, las estrellas, pero cada mayo mi alma va a volver a la tierra transformada en flor. Y el sueño del indígena se cumplió, ya que al año siguiente, cuando reapareció la Cruz del Sur, sobre la tumba de su hija brotó un árbol que cada mayo le brotan flores blancas y bellas como las estrellas, por lo cual se conoce con el nombre de la Flor de Mayo. Fuente Mi Lindo Yucatán

Cultura Reportajes

«La mestiza y la perra», una leyenda yucateca no tan popular pero aún vigente

Yucatán es una tierra rica en cultura y leyendas populares, algunas de las cuales han logrado permanecer vigentes a pesar del paso de los años como la leyenda de la Xtabay, los Aluxes, el «Uay Chivo» y recientemente resurgió la leyenda del «Uay Pek» de la mano de supuestos avistamientos en la villa de Umán, que incluso generaron bromas y memes en las redes sociales. #HUMOR: ¡El #Huaypek ya fue captado en VÍDEO! Enseñó el pirix en #Umán ➡️ https://t.co/crKzCbDVyi pic.twitter.com/nD6yJzd824 — ¡Al chile! (@Alchile_Yucatan) March 19, 2022 Sin embargo, hay leyendas que aunque no son tan populares como las antes mencionadas, forman parte de una tradición oral que se niega a caer en el olvido y una de esas es la de «La mestiza y la perra». En el pueblo mágico de Valladolid, se dice que vivía una mestiza con un bebé y una perra. Era una mujer muy pobre y sola, sin nadie más en el mundo. Todos los días tenía que caminar a un lejano pozo para llenar sus cántaros.   Un día como cualquier otro, no pudo ir al pozo, pues su bebé no paraba de llorar. Estaba desesperada, todos sus intentos por callar al niño eran en vano. Presa de la angustia, se desquitó con la perra y empezó a gritarle – ¡Lo único que haces es estar echada si tan solo me ayudaras a dormir al niño! ¡pero ni para eso sirves! –, le reclamó al inocente animal. Después del mal rato la mujer salió enojada de la casa rumbo al pozo, cuando venía de regreso a lo lejos empezó a escuchar una hermosa voz, entre más se acercaba se dio cuenta que la tierna y angelical voz venía de su casa. Al abrir la puerta se quedó congelada, la perra estaba parada en dos patas meciendo al bebé que descansaba en la hamaca y lo arrullaba para que no llorara, mientras le cantaba una dulce canción. Los cántaros cayeron de sus manos, salía de ellos una cantidad de agua tan abundante que ni en el mismo pozo había visto brotar con tanta intensidad. } El lugar se inundó, convirtiéndose en un ojo de agua, donde se dice que cualquiera que entre muere ahogado. Se dice también que en el fondo del agua clara puede verse a la mestiza, el niño y la perra.