Yucatán

Aprueban en comisión más acciones a favor del acceso de escuelas públicas a tecnologías de la información y comunicación

En sesión de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, se aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen de la iniciativa para reformar y adicionar contenido a diversos artículos de la Ley de Educación del Estado de Yucatán, presentada por el diputado de Nueva Alianza, Crescencio Gutiérrez González, en materia de acceso a las tecnologías a la información y comunicación. Con esto y, de acuerdo con la disposición presupuestal, las autoridades educativas estatales doten a las instituciones públicas educativas de educación básica del servicio de internet de banda ancha, para que educandos y docentes puedan acceder a las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, lo que será de gran beneficio para los maestros y alumnos. Se distribuyó la iniciativa por la que se crea la Ley de Educación Superior del Estado de Yucatán y se reforma, deroga y adiciona contenido de diversos artículos de la Ley de Educación del Estado de Yucatán, presentada por el diputado Crescencio Gutiérrez González. El presidente de la comisión, Crescencio Gutiérrez González, informó que se organizarán foros para tomar puntos de vista de académicos, investigadores, trabajadores de la educación tanto de escuelas oficiales y particulares, para que esta Ley de Educación Superior sea difundida y, sobre todo, vaya acorde con la propia Ley que el año pasado fue decretada a nivel nacional. Dieron continuidad al análisis, haciendo entrega de la ficha técnica y cuadro comparativo de la iniciativa con Proyecto de Decreto por el cual se adicionan fracciones a los artículos 16 y 34 de la Ley de Educación del Estado de Yucatán, signada por la diputada Vida Gómez Herrera (Movimiento Ciudadano), en materia de menstruación digna. Comisión de Postulación “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán” Previamente, se llevó a cabo la instalación de la comisión de Postulación “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán”, donde también se dio a conocer la convocatoria para el mérito. En esta se convoca a los poderes del estado, organizaciones sociales y culturales, de enseñanza básica, media y superior, asociaciones civiles y demás agrupaciones de carácter educativo, a proponer a las candidatas y candidatos que en su consideración merecen el reconocimiento. Las propuestas se entregarán a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado de lunes a viernes de 9 a 15 horas, y tendrán un plazo de 10 días a partir de su publicación. Este reconocimiento, se entrega a aquellas personas que se hayan destacado en el ámbito de la docencia por sus acciones, servicios o trayectoria docente ejemplar o sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación del estado que se encuentre en activo.

Yucatán

Inicia oficialmente el Segundo Período de Sesiones Ordinarias del primer año legislativo.

La LXIII Legislatura inició oficialmente con el Segundo Período de Sesiones Ordinarias correspondientes al primer año legislativo, el cual abarcará del 1 de febrero al 31 de mayo del presente año, abriendo en primera instancia con la aprobación por mayoría, con el voto en contra de Morena, de la propuesta relativa al formato en la que se desarrollará la glosa del Tercer Informe de Gobierno. En su mensaje, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda (PAN), informó que se trabajará en base a los tiempos establecidos para la realización de esta importante tarea, desarrollándose en los lineamientos determinados y aprobados por 6 de las 7 fuerzas políticas que conforman el Congreso. Asimismo, recordó que este formato de la Glosa fue aprobado por la LXII Legislatura con el voto mayoritario de los diputados y diputadas incluida la Fracción Legislativa del propio partido de Morena Lozano Poveda, dijo que este acuerdo, contiene las fechas, los horarios, las temáticas, así como el orden y los tiempos en el que las diputadas y diputados de los partidos representados en esta Legislatura, podrán expresar sus cuestionamientos a las autoridades plasmadas dentro del mismo acuerdo. “Somos un Congreso que maximiza y pone al servicio de la ciudadanía los instrumentos legales para el acceso a prácticas de gobernanza y buen Gobierno, somos una Legislatura que antepone el interés de la ciudadanía de Yucatán a cualquier interés particular o de grupo”, puntualizó. En contra, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, argumentó que el formato limita el acceso a la información y simula un ejercicio de rendición de cuentas perdiendo la oportunidad de ejercer una soberanía y demostrar a las y los yucatecos el trabajo distinto que el Congreso puede realizar. El formato se desarrollará de la siguiente manera: serán cuatro sesiones ordinarias del pleno, de las cuales en dos asistirán a comparecer los funcionarios estatales, y las otras dos sesiones en las que se presentarán los resultados del análisis y evaluación del Informe de Gobierno dividido en los siguientes temas: Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho, Desarrollo Humano, Desarrollo Económico y Territorial, y Desarrollo Social y Rural, donde cada funcionario tendrá hasta 20 minutos de presentación. La primera sesión programada para el 8 de febrero se realizará en dos bloques siendo el primero a las 11 horas correspondiente al tema de Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho, y el segundo a partir de las 15 horas correspondiente al tema de Desarrollo Humano. En el primero comparecerán los funcionarios de la Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Seguridad Pública, Fiscalía General del Estado y Secretaría de Administración y Finanzas; en el segundo los funcionarios de la Secretaría de Salud, de Educación y de Desarrollo Sustentable. La segunda sesión será el 10 de febrero, también en dos bloques desahogándose los temas restantes, Desarrollo Económico y Territorial, y Desarrollo Social y Rural. El primero se tratará a las 11 horas y comparecerán las Secretarías de Fomento Económico y Trabajo, de Fomento Turístico y de Obras Públicas. En el segundo que será a las 15 horas, las Secretarías de Desarrollo Social y Desarrollo Rural. Posteriormente, se desarrollará el proceso de preguntas y respuestas en donde cada diputado tendrá hasta cinto minutos para desarrollar su cuestionamiento. El orden será el siguiente: Nueva Alianza, MC, PVEM y PRD, y en la segunda ronda: PRI, Morena y PAN. Al término, los funcionarios deberán responder en el orden en que se realizaron las preguntas. Continuando con el proceso, un diputado o diputada de cada bancada podrá hacer uso de la tribuna para exponer los resultados del análisis y evaluación de cada uno de los temas. Esto se realizará en sesiones ordinarias para el 9 y 11 de febrero ambas a las 11 horas. En la primera sesión se presentarán resultados de los temas de Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho, y Desarrollo Humano y en la segunda Desarrollo Económico y Territorial, y Desarrollo Social y Rural. Cabe mencionar que, en los asuntos generales, los diputados no podrán abordar temas referentes a la glosa del Informe de Gobierno. Continuando con la sesión, el coordinador de la bancada del PRI, Gaspar Quintal Parra, presentó desde la máxima tribuna, su agenda legislativa para este Segundo Período de Sesiones Ordinarias, en el cual tratará temas como la detección oportuna del cáncer en la infancia y la adolescencia, matrimonio igualitario, paridad de género en las administraciones públicas municipales, feminicidio, garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, no discriminación y acceso a la salud de las mujeres, violencia familiar, lactarios, prevención social de la violencia y la delincuencia, fiscalización de la cuenta pública, comunicación social, evaluación de desempeño legislativo, deporte universitario, movilidad, revocación del mandato y gobierno abierto, entre otros. Asimismo, el diputado de Nueva Alianza, Crescencio Gutiérrez González, aseguró que, durante este nuevo período, los legisladores tienen en sus manos tareas importantes como el desarrollo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno entre otras acciones. Dijo que, como diputados, se tiene el compromiso de seguir trabajando en pro de la ciudadanía y ser vigilante del destino de los recursos del estado y el cumplimiento de las leyes. La diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para la modificación del Artículo 243 BIS del Código Penal del Estado con el fin de que, en Yucatán, los Delitos Contra la Imagen Personal se persigan de oficio, para que las investigaciones inicien sin que las víctimas tengan que iniciar un proceso. También la diputada de Morena, Jazmín Villanueva Moo, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar el Artículo 95 de la Constitución Política del Estado en materia de bienestar animal.

Reportajes

La leyenda de la «gran red de cuevas y túneles de Mérida» que sobrevive a la modernidad

En la tradición oral de esta ciudad existe un relato que ha sobrevivido al paso de los años y que habla de un complejo sistema de comunicación subterránea conformado por cuevas y túneles que se supone unían edificios estratégicos del corazón de Mérida. Cada cierto tiempo han surgido polémicas en torno al tema de los supuestos pasadizos secretos de la ciudad de Mérida, y que sirvieron para conectar principalmente varias iglesias del centro histórico con la llamada Iglesia de Monjas. Eso en el entendido que los subterráneos fueron construidos para que las monjas enclaustradas no tuviesen contacto con el mundo exterior y también se decía que uno de los pasadizos iba de la Iglesia de Monjas a la Catedral y también conectaba al convento de San Francisco el Grande. La historia se ha replicado por generaciones, incluso con el arribo de las redes sociales, se le han añadido nuevas conjeturas en el sentido de que en ese sistema de pasadizos se han encontrados fetos humanos que se supone fueron dejados ahí por las monjas que eran obligadas a abortar tras quedar embarazadas. Incluso, se hablaba de que no sólo las monjas usaban esos túneles para dejar el producto de sus faltas con los párrocos de la época, sino que damas de la alta sociedad recurrían a esos sitios para deshacerse de bebés que habían engendrado con hombres non gratos para sus familias. «NO EXISTEN SUFICIENTES EVIDENCIAS» En una plática que sostuvimos hace algún tiempo con el arqueólogo e investigador del Centro INAH-Yucatán, Alfredo Barrera Rubio, indicó que lo que realmente se ha comprobado en torno a la historia de los pasadizos es que se trata de una tradición popular que ha logrado sobrevivir desde hace varios siglos. Lo único que se ha comprobado es la existencia de algunos tramos de pasadizos como el que se encontró donde estaba antiguamente la empresa de fotografía de Luis Espinosa Espinoza, llamada Fotografía Guerra y que estuvo ubicada en la calle 62 por 63, en el centro de la ciudad, explicó. En ese sitio, agregó, también funcionó un bar llamado Yanalum y ahí había una especie de túnel o caverna, pero nunca se ha podido probar que formara parte de una cámara de pasadizos y mucho menos que conectara con la Catedral. De igual modo, mencionó, se hallaron otros túneles en las excavaciones que se realizaron en la llamada Casa de los Ladrillos ubicada en la esquina de la calle 62 por 63, donde inclusive existe una publicación al respecto. Los propios investigadores que trabajaron en la Casa de los Ladrillos afirman que desde la época colonial se empezaron a construir en algunas de las principales casas del centro de la ciudad, unos pasadizos artificiales, cuya función ha sido motivo de fuertes polémicas, pero que no existe hasta hoy evidencia de una red de pasadizos. «ERAN DEPÓSITOS DE ALIMENTOS» La hipótesis más sobria indica que estos espacios sirvieron de depósitos de alimentos, licores y variadas pertenencias de sus antiguos habitantes, que es la que se plasma en el libro El Convento de Monjas , del arqueólogo Sergio Grosjean Abimerih. En entrevista, Grosjean Abimerih comentó que todo parece apuntar a que los túneles fueron hechos por los primeros pobladores de la ciudad maya de T´Ho, donde se fundó Mérida, para sustraer materiales que les permitieran construir sus casas y edificios. Luego, como menciono en el libro, fueron usados por los recién llegados españoles como bodegas para guardar alimentos, licores y algunos objetos que consideraban de uso o valor personal , precisó. Comentó que la mayoría de los relatos del sistema de túneles conectados provienen de personas que entraron de muy pequeños, hablamos de personas que hoy tienen más de 80 años . Es lógico que cuando eres un niño y entras a un túnel todo lo ves enorme y más si entras con una velita, impone y es probable que así hayan surgido los primeros relatos de que debajo del primer cuadro de la ciudad había una red de túneles y pasadizos , añadió. Lo del presunto hallazgo de fetos y esqueletos que supuestamente fueron dejados ahí por las religiosas que vivían en lo que hoy se conoce como el Convento de Monjas, para Grosjean es producto de una circunstancia histórica que un hecho sustentado en la realidad. Explicó que en 1867, el Ejército Liberal que luchaba con Benito Juárez expropia el convento y pues era de todos conocido que Juárez buscaba separar la Iglesia del Estado Mexicano. Y, pues, agregó, con el afán de desprestigiar a las monjas que vivían ahí, se empezó a hablar de supuestos túneles para que las mujeres pudieran tener relaciones sexuales con los sacerdotes de la Catedral. Por otro lado, en obras recientes de repavimentación y cableado subterráneo en el corazón de la capital sólo se han encontrado vestigios de cerámica y algunos artefactos que se presume pertenecieron a la antigua ciudad maya de T´ho, pero no sistemas de túneles. De tal modo que tanto para Barrera Rubio como para Grosjean Abimerhi, hasta que no exista algún programa de excavaciones en el centro de la ciudad encaminada a buscar esa red de túneles secretos, la historia carecerá de veracidad y seguirá siendo solo una leyenda urbana. Sin embargo, la leyenda de los túneles de Mérida no es la única, pues en varios libros y publicaciones sobre los relatos y leyendas de Yucatán también se habla de la existencia de un conducto que partía desde la puerta del convento de San Miguel Arcángel de Maní y llegaba hasta la iglesia de Monjas en Mérida, es decir, casi 100 kilómetros. Empero, al igual que sucede con el caso de la capital yucateca, no existen evidencias de la existencia de ese túnel de 100 kilómetros, por lo que se trata de otro relato que ha pasado de generación en generación y se ha mantenido vigente entre los yucatecos.

Reportajes

El baile de los 41: la fiesta gay de la élite de México que desató un escándalo hace más de un siglo

Desde hace más de cien años, algunos mexicanos asocian el número 41 con la homosexualidad masculina. El origen es un baile al que acudieron 42 hombres la noche del 17 de noviembre de 1901 en el centro de Ciudad de México. La mitad vestía ropa de mujer. Varios de ellos eran personas adineradas y formaban parte de la élite social de esos tiempos. El festejo fue interrumpido por la policía, que arrestó a casi todos: solo uno logró escapar y 41 quedaron detenidos. El caso fue uno de los mayores escándalos sociales de la época conocida como el ‘Porfiriato’, pues el presidente era Porfirio Díaz. De hecho, según una leyenda muy conocida en México, quien logró escapar esa noche era su yerno, Ignacio de la Torre y Mier. Este mes de noviembre, la historia llega a la pantalla gracias a la película «El baile de los 41», protagonizada por Alfonso Herrera en el papel del marido de la hija del presidente mexicano. El escándalo provocó la etiqueta de 41 como número asociado a los homosexuales en México. El escándalo provocó la etiqueta de 41 como número asociado a los homosexuales en México. Durante más de un siglo, la identidad del resto de los detenidos no se conoció. Hasta que el abogado Juan Carlos Harris, quien se define como «historiador frustrado», localizó los nombres de siete de ellos en los archivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las personas identificadas porque promovieron amparos contra su conscripción forzada en el Ejército son: Pascual Barrón, Felipe Martínez, Joaquín Moreno, Alejandro Pérez, Raúl Sevilla, Juan B. Sandoval y Jesús Solórzano. Pero Harris encontró algo más: una serie de abusos y violaciones contra los detenidos que, más de un siglo después, comenzó a develarse. Detención ilegal El escándalo de 1901 se conoce como «El baile de los 41 maricones». Este baile tuvo lugar en la calle de La Paz, en lo que hoy es el Centro Histórico de la capital y cerca de Palacio Nacional, la residencia del presidente. Según los diarios de la época –la única fuente documental del caso– un policía escuchó ruido en una casa a las tres de la madrugada, y al asomarse descubrió a las parejas. Entonces pidió refuerzos para detenerlos, algo que según el abogado Harris era ilegal. «No existía un motivo para haberlos detenido», le dijo a BBC Mundo. «Jurídicamente, la homosexualidad como tal nunca ha estado prohibida en México». Pero casi todos fueron arrestados excepto el yerno de Porfirio Díaz, según la creencia popular, cuyo nombre habría sido borrado de la lista para evitar el escándalo político. Luego fueron obligados a barrer las calles de la capital mexicana con la ropa del festejo, algo que también fue ilegal, pues ninguna ley establecía esa sanción. Otro abuso fue el escarnio en los periódicos. Incluso se publicó una canción para burlarse de ellos. La composición se llamó ‘El corrido de los 41’ y fue acompañado con grabados de José Guadalupe Posada. El artista es uno de los grabadores más importantes de México, autor del famoso personaje ‘La Catrina’ que elegantemente representa a la muerte. La Catrina: de dónde viene la popular calavera que se usa en México para celebrar el Día de Muertos Con ese escándalo nació la ‘Leyenda de los 41’. Pero aquí no termina la historia. Trágico destino En las horas siguientes a la redada, varios de los detenidos fueron puestos en libertad. Juan Carlos Harris cree que pagaron a la policía y las autoridades de la capital para conseguirlo. Fue el caso de los más adinerados o quienes formaban parte de familias conocidas en el entorno social del ‘Porfiriato’. El resto, sin tantos recursos, fueron incorporados por la fuerza en el Ejército. Varios fueron enviados a combatir en la ‘Guerra de Castas’ que en ese entonces se libraba en Yucatán, en el sureste del país. «Fue una especie de destierro y la única forma que encuentran para hacerlo es metiéndolos al Ejército, una especie de leva», según el abogado. No se conoce el destino final de ellos, aunque según Harris y algunos historiadores que investigaron el tema, murieron en las batallas. Aunque no se ha documentado, es muy posible que dentro del Ejército hayan sufrido abusos porque nunca se ocultó a los soldados la razón de su reclutamiento, dijo el abogado. «Fueron detenidos, sufrieron un escarnio fuertísimo», explicó. «Es una cuestión muy grave y no nada más las tonterías que ciertos grupos sociales lanzan». ¿Por qué algunos mexicanos asociaron el número 41 a la homosexualidad? Una de las razones es el escándalo que significó el baile y la cantidad de personas detenidas, explican historiadores. Pero también influyó la posición social de algunos participantes, según Harris. El escarnio que se desató fue una especie de venganza social. Una reacción de molestia por lo que en la época se conocía como «la decadencia de los lagartijos», el apodo de entonces a las personas adineradas del Porfiriato. Y también evidencia el profundo cariz de homofobia que incluso ahora, más de un siglo después del baile, permanece en algunos sectores del país. Por eso es importante identificar a quienes fueron detenidos, dice el abogado, pero sobre todo recordar cuál fue su destino. «Hay intentos muy serios, muy graves de retroceso, incluso buscando la supresión de derechos civiles», explicó. «A lo mejor no entendemos lo que eso significa. Es algo muy grave». * Este artículo fue originalmente publicado en 2017 y actualizado con motivo del estreno de la película «El baile de los 41». (BBC)