Yucatán

Inician en Yucatán las Fiestas Patrias

Autoridades civiles y militares encabezadas por la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra participaron esta mañana en la Ceremonia de Izamiento de la Bandera Nacional que marcó el arranque del programa de festejos “Yucatán celebra el Mes Patrio 2022 con motivo del 212 Aniversario de la Independencia de México. En representación del gobernador Mauricio Vila Dosal y con el apoyo de la escolta conformada por alumnas de la escuela primaria Manuel Sarrado de la Alianza de Camioneros, Fritz Sierra izó el Lábaro Patrio en la asta ubicada en la Plaza Grande de esta capital, ante estudiantes de diversos planteles escolares, docentes, funcionarios de los tres niveles de gobierno y público en general. Este ceremonia cívica cobra relevancia después de dos años de suspensión de las actividades masivas del llamado Mes de la Patria, debido a la pandemia del Covid 19, por lo que de nueva cuenta se realizarán de manera presencial los actos festivos y cívicos relacionados con el aniversario de la Independencia de nuestro país. En este marco solemne, el historiador Víctor Arjona Barbosa mencionó que son fechas importantes el próximo 13 de septiembre de 1847, día del fallecimiento del teniente coronel Juan Crisóstomo Cano y Cano y de la Gesta Heroica de los jóvenes en la defensa del Castillo de Chapultepec, así como el 15 de septiembre de 1821 cuando se proclamó la independencia de Yucatán respecto España. En su relatoría de efemérides, expuso que el 16 de septiembre de 1810 comenzó la lucha de insurgencia y que el 27 de 1821 desfiló por las calles de la Ciudad de México el Ejército Trigarante con que se consumó la independencia nacional, “después de once años once días de lucha, de heroísmo, de penalidades, de generosa entrega, de profunda convicción por la entrega de la causa de la libertad y la valentía que sólo el amor a la patria puede inspirar”. “Como antorchas que iluminaron nuestra historia desfilaron Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz, Aldana, Jíménez, Leona Vicario, Morelos, Guerrero, Iturbide, pero también los Galeana, los Bravo, los Rayón, Matamoros, el Grupo de Guadalupe…”, dijo el historiador. Pero también mencionó a destacadas mujeres que formaron parte de la insurgencia como Gertrudis Bocanegra, Mariana Rodríguez del Toro, la capitana Manuela Medina; la heroína de Huichapan, Altagracia Mercado, Ana María Machuca, María Josefa Martínez, Antonia Nava y tantas más “héroes y heroínas olvidados, que están esperando – agregó- el reconocimiento del pueblo que ayudaron a liberar muchas veces a precio de sus propias vidas”. Mención especial es el 27 de septiembre de 1821, que, por muchas décadas, dijo el historiador, no se festejaba ni se hacía mención de tan importante fecha, que marca la Consumación de la Independencia. Explicó que dada la pandemia en 2021 se trasladó para este año la celebración oficial del Bicentenario de la Consumación de la Independencia en la que participarán las autoridades civiles y militares, y las escuelas de todo el estado. En su mensaje, Arjona Barboza expuso que en los actos cívicos del Mes de la Patria resaltarán los valores de la unidad y de la paz. En ese sentido, llamó a honrar a México en estos días de fervor patriótico, de alegría, de desfiles marciales, y que en el despliegue de nuestro folclor vibre también en el corazón de cada mexicano el anhelo de unidad y de paz. El gran desafío, dijo, es construir la unidad partiendo de la pluralidad y que por encima de ideologías y de intereses de grupos debe estar el supremo interés de la patria y el bien común, puntualizó. En una democracia, advirtió, “no es con la confrontación estéril y ofensiva como podemos hacer frente a nuestros grandes problemas y grandes carencias, sino a través del diálogo y el mutuo entendimiento”. “Enemigo de la paz son el egoísmo, la avaricia, la violencia, la falta de respeto a la dignidad de la persona humana”, advirtió en su intervención ante la concurrencia reunida en la Plaza Grande, en la cual el Ejército Mexicano presentó una muestra de unidades y equipos con personal capacitado para brindar auxilio y apoyo a la población. “Aunque es al Estado al que le corresponde garantizar la unidad y la paz pública como bienes jurídicos colectivos o a los que todos tenemos derecho, también es muy cierto que los ciudadanos no somos ajenos a ese compromiso y hemos de ser constructores y promotores de paz desde nuestro ámbito familiar, laboral y social”, recalcó el único orador del acto. Las festividades patrias, organizadas de manera coordinada entre el Gobierno del Estado y las Fuerzas Armadas, continuarán este 13 de septiembre con la celebración del aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec y el aniversario luctuoso del teniente coronel Juan Crisóstomo Cano y Cano. El 15 de septiembre, a partir de las 21:00 horas, en la Plaza Grande de Mérida, las familias podrán disfrutar de música y una serie de presentaciones de artistas locales, para posteriormente cerca de las 11 de la noche dar paso a la ceremonia del Grito de Independencia, que encabezará el Gobernador Mauricio Vila desde el balcón central de Palacio de Gobierno. Tras concluir el acto protocolario, la banda “El Recodo, de Cruz Lizárraga” ofrecerá un concierto. Para el 16 septiembre, se prepara el desfile cívico-militar conmemorativo del inicio de la Independencia de México que se volverá a disfrutar de manera presencial en el primer cuadro del Centro Histórico, con la participación de alumnos de escuelas de nivel básico, medio superior y superior, así como corporaciones policiacas y elementos de las Fuerzas Armadas. Otras actividades que se incluirán es la conmemoración del Día Nacional de Protección Civil, el 19 de septiembre y, para cerrar, el Mes Patrio, el acto cívico con motivo de la Consumación de la Independencia de México el día 27, fecha que antes no se celebraba y ahora cobrará relevancia en Yucatán y en todo el territorio del país. Al acto cívico asistieron los comandantes de la X Región Militar, general de División Homero

Mundo

Muere Mijaíl Gorbachov, el hombre que liquidó la URSS y firmó el fin de la Guerra Fría

El exdirigente soviético Mijaíl Gorbachov, artífice de los primeros pasos de la Rusia moderna, ha muerto este martes en un hospital de Moscú a los 91 años de edad. Gorbachov ha fallecido tras una larga enfermedad, según el Hospital Clínico Central, informa la agencia Interfax. Gorbachov dirigió la Unión Soviética entre 1985 a 1991, primero al frente del Comité Central del Partido Comunista y del Soviet Supremo y ya después como presidente. Su carrera culminó en 1991, cuando dimitió tras el acuerdo de disolución suscrito con Bielorrusia y Ucrania, ya con el Telón de Acero en retirada. Premio Nobel de la Paz en 1990, simboliza el fin de una era para la otrora poderosa Unión Soviética y su legado sigue siendo incómodo en ciertos sectores, de tal forma que su imagen no es igualmente venerada que la de otros dirigentes asociados a épocas de grandeza.

Yucatán

Breve reconocimiento a don Antonio Alamilla, de Valladolid, Yucatán

La otra vez que se me ponchó una llanta Por Rigel Solís Un día se me ponchó una llanta del coche, aquí, frente a la casa, nada más había ido a la agencia por una promoción y de vuelta la llanta estaba inservible. Una llantera por acá, pensé, y es que no conozco mucho pues apenas voy para medio año habitando la hermosa y heroica ciudad y pueblo mágico de Valladolid de Iturralde Traconis, antigua urbe maya de Zací. Otra de las dichas de habitar el Barrio de Sisal es que en él se halla el taller Multiservicio Automotriz Patrón, que, como en su denominación indica, se dedica prácticamente a todo lo relacionado con los mantenimientos de los automóviles. Me cuentan que doña Francisca Alamilla llegó a Valladolid proveniente de Sotuta, que fue cocinera en el auge de los chicleros y que establecería su familia y posterior legado en el cuarto de manzana de tan emblemático barrio, que con el tiempo y hasta la actualidad establecería una tienda. Ahí, en 1949 nacería su hijo Antonio, mismo que llevaría su apellido y de quien desciende la Maestra Lolina Guadalupe, quien esto me cuenta, así como los hermanos Patricia Georgina, Karla Verónica y Jesús Carlos. Lolina recuerda a su papá felizmente contando sus pequeñas historias y se le iluminan los ojos cuando trata de relatar su gran Historia. Antonio era niño cuando doña Francisca fallece, así que tiene que crecer con sus hermanos Felícitas y Rogelio. Siendo apenas muchacho, enamora a quien sería su esposa, Guadalupe del Carmen Vivas Marfil, quienes muy jóvenes deciden iniciar una vida juntos y le da por primera hija a quien esto me relata. Don Carlitos, qué sepa la bola porqué le decían así a don Antonio, tuvo entre sus actividades laborales el ser empleado del hotel María de la Luz y posteriormente de la Llantera de Alcocer, de quien fuera otro de los pioneros de esta ciudad, don Juan Alcocer, que también fuera dueño de la gasolinera del mismo apellido. Y uno pensando en que un día se me ponchó una llanta. Don Antonio pasó a ser administrador de la Llantera de Alcocer con el esmero cual si el negocio fuera suyo, empeño y dedicación que aquel dueño reconoció y admiró al punto de tener que correr al llantero administrador para incentivarlo a emprender su propia empresa, época en la que no había auge y competencia, gesto que deja ver aquella visión de que el sol sale para todos y que hoy en día en el que muchos de quienes compiten con el codo en la costilla ajena no saben ver. Don Antonio quiso irse a Quintana Roo con la liquidación en la bolsa a cumplir el sueño cancunense, pero ¿qué es un hombre sin la sabia motivación y dirección de una mujer con talento y visión? De tal destino que con ése efectivo adquiere un terreno y funda Tecnillantas Santa Ana. Y así, don Carlitos se dedica al taller, a su casa y a comer; ah, cómo le gustaban los panuchos a don Antonio. Y comía y comía de todo y luego la diabetes y alguien le dijo que la insulina le permitiría comer de todo y todo fue saliendo mal. Primero fue la visión de un ojo la que se fue, cosas de la presión, de pronto una neumonía de quince días que lo induce al estado de coma, sin embargo, y para bien y felicidad regresa al cien de sus facultades y recuerdos., cual reseteo dirían hoy. Y es que llega el punto en que todo se complica, llega la pérdida total de la visión, el asunto del azúcar y la necesidad de la mentada y dolorosa diálisis. Con aquello la vida ya no es vida, si me voy a morir déjenme morir con mis panuchos y comiendo lo que quiera, decía don Antonio. De repente suena un redoble de batería y en seguida un dueto de Angélica María y Cesar Costa: te quiero, yo también; te espero ver, mi bien; y juntos hasta el fin sin temor de amar; un día te juré, yo siempre de amaré; e imagino a don Carlitos, que así le decían a don Antonio, abuelito materno del Ingeniero Jesús Antonio (quien de ahí heredase el gusto por los autos y la reparación de éstos) entre discos de vinil en su casa de la esquina de las calles 45 por 54 del Barrio de Sisal, donde un día se me ponchó una llanta, y yo pensé en un llantero y fui a unos metros a un taller. Pero esa es otra historia.

Cultura

El Museo de la Ciudad de Mérida dedica un espacio a los inmigrantes coreanos en Yucatán

Con la muestra “La participación de los inmigrantes coreanos en Yucatán en la Independencia de Corea”, el Museo de la Ciudad de Mérida dedica su programa “Pieza Del Mes” a compartir las historias, enseñanzas y ejemplos de perseverancia de una de las comunidades que ha dejado huella. La exposición se enmarca en los festejos de aniversario de la Independencia de Corea, que se celebra el 15 de agosto, y por los 60 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Corea y México. En representación del Alcalde Renán Barrera Concha, Alice Patrón Correa, Regidora Presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos agradeció las aportaciones que la comunidad coreana ha hecho a Mérida a través de varias generaciones de descendientes que siguen conservando las tradiciones en elementos como el vestuario, reflejo puro de su cultura.} En la muestra se exponen dos páginas de los libros “Henequén. Leyendas, historias y cultura” y “Memorias de la vida y obra de los coreanos en México desde Yucatán” que rescatan pasajes de los trabajadores coreanos en las haciendas henequeneras. El recorrido visual contempla igual ocho fotografías de las visitas que varios embajadores coreanos han realizado a Yucatán, desde 1975 con la presencia de Sang Moon Chang, hasta el 2021 con Jeong In Suh, que estuvo en Mérida en la develación de la escultura del “Greetingman” en la avenida República de Corea, entre otras actividades. La exposición incluye igual 18 piezas de recibos de la Asociación Norteamericana para la Independencia Coreana (1919). Más que la cantidad que aportaban, lo más importante es la intención que los coreano manifestaban por colaborar con el movimiento que se estaba organizado, a pesar de la distancia, compartió Dolores García Escalante, Directora del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán. En el acto, leyó unos párrafos del libro “Memorias de la vida y obra de los coreanos en México desde Yucatán “ de José Sánchez Pac, sobre la segunda celebración de la Independencia de Corea en 1920 en la ciudad de Mérida, en el local ubicado, en ese entonces en la esquina de “El Pavo”. El Ing. Juan Ignacio Durán Cong, presidente de la Asociación de Coreanos de Yucatán, expuso que la huella de trabajo en el campo yucateco de los inmigrantes coreanos refleja el esfuerzo, la amistad y las ganas de superación por salir adelante. “El trabajo en las haciendas los fue transformando pero su esencia ha permanecido y se mantiene presente en todas las generaciones que los precedieron hasta la actualidad”. Expuso que fue en 1905 cuando un poco más de mil coreanos llegaron a Yucatán buscando mejores oportunidades de vida, llegando a trabajar en el corte de las pencas del henequén en las 32 haciendas en las que fueron repartidos. En la colección también se encuentran dos fotografías en blanco y negro de un grupo de trabajadores de las haciendas y de una máquina para desfibrar las pencas de henequén, ambas pertenecientes a la Fototeca “Pedro Guerra” de la UADY. Van acompañadas de un texto de sala de Javier Armando Corona Baeza, descendiente e investigador de la Inmigración Coreana a Yucatán, donde se narra el quehacer de los coreanos a su llegada a la entidad, sus desplazamientos a otras ciudades donde consiguieron fundar asociaciones y su constante lucha por mantener su identidad. También estuvieron presentes la Sra. Amparo Kim, integrante de la segunda generación de descendientes coreanos en Yucatán; la Mtra. María Eugenia Olsen, directora del Ballet Mugunghwa y José Manuel Civeira, jefe de Museos en representación del Director de Cultura Irving Berlín Villafaña. La muestra “La participación de los inmigrantes coreanos en Yucatán en la Independencia de Corea” permanecerá expuesta todo el mes de agosto y las primeras semanas de septiembre. Actualmente en el Museo de la Ciudad de Mérida también se pueden visitar las colecciones “Cardinales. 10 años en la ruta del arte”, “Intimidad y Poética del Realismo Yucateco” de Fernando Castro Pacheco, y “Vestigios del paso del hombre” de Elda Vales Manzanilla e Irma Alcocer Amaro. El horario de visita de las exposiciones es de martes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, sábados y domingos de 9:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita a todas las salas.

Cultura

Destinarán recursos para preservar patrimonio histórico y literario de Yucatán

La Hemeroteca “José María Pino Suárez” y la Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona”, del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Cailhy) de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), recibirán mantenimiento con la finalidad de mejorar los servicios que ofrecen y salvaguardar los archivos que se encuentran bajo resguardo.   Gracias a las gestiones que realizó la dependencia ante instancias federales, se invertirá tres millones de pesos para optimizar el funcionamiento de las instalaciones, además de continuar la digitalización de los documentos hemerográficos y bibliográficos, que forman parte del patrimonio de Yucatán y México.   Derivados de las afectaciones que dejaron en 2020 las tormentas Amanda, Cristóbal y Gamma, así como los huracanes Delta y Zeta, los trabajos en ambos espacios consistirán en impermeabilización, remozamiento de paredes, reparación de domos, cambio de aires acondicionados, mantenimiento a puertas e instalaciones eléctricas, entre otros.   Para preservarlos y facilitar su consulta o divulgación entre la ciudadanía, se digitalizará documentos originales, históricos, literarios y emblemáticos de la cultura local, y se integrará a la Biblioteca Virtual de Yucatán varios tomos del extinto Diario del Sureste y libros de la “Pino Suarez”, por lo que se adquirirá equipos de cómputo y escáneres. Esta iniciativa incluye acciones de difusión de los distintos acervos, a través de cursos, talleres y conferencias, con la intención de dar a conocer los diversos materiales patrimoniales; las acciones de remodelación ya están en curso pero el Cailhy seguirá al servicio de la población, de manera virtual, con asesorías a distancia o bajo el sistema de citas programadas.   Quienes deseen agendar una visita, pueden llamar al teléfono (999) 231 12 80 o enviar un correo electrónico a la dirección [email protected]; también, es posible acceder a consultas en línea, a través de www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx, donde hay más de 50 mil documentos.   Recientemente, en estrecha colaboración con Memórica, haz memoria y el programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), la Sedeculta impulsó el proyecto “Recuperación de la memoria histórica y cultural de Yucatán”, con el que se desarrolla, en el referido Centro, el rescate de 149 materiales hemerográficos, de 1940 a 1970, relacionados con publicaciones periódicas locales, en su mayoría extintas

Yucatán

Milpa maya, con miras a reconocimiento internacional como patrimonio agrícola

Debido a la complejidad de este modelo, que incluye el cultivo combinado de frijol, calabaza y, principalmente, maíz, base de la alimentación regional desde tiempos ancestrales, la milpa maya podría ser reconocida a nivel global por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Representantes del Comité Asesor Científico de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de dicha institución visitaron milpas de Chacsinkín y Ek Balam, para evaluar la propuesta que suscribieron los estados que conforman la Península; ahí, conocieron a las y los maestros milperos, que dan vida esta práctica y están detrás de los esfuerzos hacia este fin. Impulsa este proceso la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), con tal de obtener el reconocimiento para el Sistema Biocultural de la Milpa Maya de México como SIPAM, en coordinación con autoridades de Campeche y Quintana Roo, organismos de la sociedad civil y academia. Las estrategias conjuntas para lograrlo datan de cuando comenzó a conformarse la propuesta, desde el año 2016; han implicado el envío de la documentación necesaria y un intercambio de información, comentarios y observaciones, hasta concretar la llegada del Comité, una de las etapas finales. SIPAM es un programa que creó la FAO en 2005, con el propósito de salvaguardar y promover, a los niveles nacional e internacional, los sistemas agrícolas ancestrales de nuestro planeta, además de asegurar un desarrollo sostenible para millones de pequeños productores. Ha designado 67 modelos en 22 países y, actualmente, cuenta con 13 nuevas propuestas de ocho sitios; en América Latina y el Caribe, hay cuatro, situados en Brasil, Chile, México y Perú, así que la milpa maya sería el segundo de la República, lo cual significaría un reconocimiento mundial a la complejidad e importancia de sus procesos ecológicos, sociales y culturales. Cabe destacar que esta forma de cultivo, manejo de recursos y subsistencia ha trascendido por más de tres mil años, como parte integral de la identidad de la zona, resiliencia ante a los cambios del clima y la modernidad, larga vida y gran contribución para la conservación tanto de la cultura maya como de la biodiversidad de la Península.

Yucatán

Despiden en el puerto de Progreso al Buque Escuela “Cuauhtémoc”

Para continuar su travesía como parte del Crucero de Instrucción Velas Latinoamérica 2022, el Buque Escuela “Cuauhtémoc” (ARM BE-01) levó anclas y zarpó este día del puerto de Progreso, con rumbo a Puerto Rico, con la Bandera de México como estandarte principal.   La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, presidió la ceremonia protocolaria de despedida a la emblemática embarcación, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, junto con el vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, comandante de la IX Zona Naval.   Acompañada de autoridades militares, navales y portuarias, la funcionaria deseó buen mar y mejores vientos a la tripulación; después, cadetes y oficiales demostraron tanto su valentía como formación desde las alturas, a través de diversas maniobras marinas, ejecutadas en palos y perchas del navío. El “Embajador y caballero de los mares” arribó a Progreso el pasado 7 de julio y estuvo en el muelle de la Terminal de Cruceros, por cuatro días, en los cuales recibió al público en general que, en recorridos guiados, pudo admirar su majestuosidad, conocer su historia y adentrarse en la vida de los cadetes.   Ha recorrido 756 mil 85 millas náuticas en, al menos, 40 viajes por 64 países y ha visitado más de 200 puertos, en casi 40 años, con la misión de estrechar lazos de amistad de nuestra nación con otras, llevar un mensaje de paz y exaltar el espíritu de quienes se forman en la Heroica Escuela Naval Militar.   Bajo el mando del capitán René Cano Ávila, la tripulación del “Cuauhtémoc”, de la Secretaría de Marina Armada (Semar), incluye a 101 cadetes, entre ellos 18 mujeres, que efectúan su viaje de prácticas; su profesionalización en la ciencia náutica se fortalece con instrucción en el arte de la vela. Con música mexicana y aplausos, se despidió a la nave, que continúa su trayecto: después de Puerto Rico, visitará Belice; de ahí, partirá hacia Panamá y tendrá otra escala, antes de cruzar al Pacífico por el Canal del mismo nombre, y atracará en Guatemala, antes de llegar a su base, en Acapulco, Guerrero.

Reportajes

La zona arqueológica de Kulubá sigue sorprendiendo con nuevos hallazgos

La espesa vegetación que hay Tizimín, en el Oriente de Yucatán, guarda con celo una majestuosa ciudad maya-itzá: Kulubá, cuyos trabajos recientes dejaron al descubierto nuevos palacios y una Plataforma de los Depósitos. “Ahora, Kulubá tiene cinco Palacios: de los Mascarones, de la U, Los Chenes y los recien descubiertos de los Pilares y de la Ocupación de los Itzáes”, reveló Alfredo Barrera Rubio, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Rusia. En entrevista exclusiva para hablar de los resultados de la cuarta etapa del proyecto Kulubá, que inició en noviembre 2019 y terminó en abril de 2021, dijo que ya están listos y que de los 29 huesos de entierros encontrados, algunos son cráneos con deformaciones. Con los nuevos hallazgos, la zona arqueológica que será la número 18 que se abrirá al público en Yucatán el próximo año, será más atractiva para los turistas, “no sólo por sus rejolladas y edificios que albergaron a los reyes mayas, sino por su peculiar belleza arquitectónica distribuida entre la selva baja de Tizimín”. Barrera Rubio, que en 45 años de trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos en México y Rusia, exploró cuatro estructuras que forman parte del núcleo central de Kulubá, cuya plaza central mide 100 metros de largo por 100 de ancho en forma rectangular con 14 estructuras. “Los trabajos de exploración e investigación ya se terminaron, ahora estamos en etapa de análisis de los artefactos y materiales encontrados, como cerámica, obsidiana, concha y 29 huesos de entierros”, precisó. –¿Cuáles son esos resultados? –Analizamos los materiales y objetos hechos con concha, obsidiana, cerámica y los entierros localizados en dos extremos del Palacio de los Pilares, en el costado norte y en el costado sur –indicó. En el costado norte había unos 12 entierros secundarios, es decir, que están removidos, no hay ofrendas, “quizá fueron colocados ahí por los itzáes que conquistaron a los antiguos habitantes de Kulubá”. En la parte sur, la mayoría de los huesos son cráneos en un área que es una especie de altar. “Hay un altar y un muro, entre ellos colocaron los cráneos que al parecer son de gente importante, porque tienen deformación craneana, tienen incrustaciones en los dientes y otros rasgos son poco comunes”, indicó. –¿Por qué Kulubá sería un atractivo turístico para Tizimín? –Kulubá está en una zona donde se conecta con la ruta turística de Valladolid, Ek Balam y Tizimín, además de la zona arqueológica hay edificios coloniales cerca y playas, como Río Lagartos y San Felipe. Kulubá tiene todos para ser un gran atractivo turístico –aseveró el arqueólogo con 45 años de trayectoria en el INAH. El investigador consideró que es un gran potencial, pero falta mucho por hacer. “Uno de los principales obstáculos para el turismo es el acceso, son como dos kilómetros que requieren pavimentación o un camino de terracería y otro sería la falta de vigilancia en las 234 hectáreas que son propiedad federal”, precisó. Para Barrera Rubio, Kulubá tiene mucho potencial, porque está en un petén, es decir, una isla de selva, con una vegetación y animales poco comunes. También está rodeado de potreros y pastizales donde se refugian muchos animales, como venados, mono araña y pájaros. Kulubá sería atractivo por la vegetación, sus senderos ecológicos, la observación de pájaros y fauna. Las comisarías aledañas, como Tixcancal, ubicada a 15 kilómetros de Kulubá ofrece visitas a los cenotes para bañarse y refrescarse. El cenote se llama Akabchén y es uno de los atractivos que deja una importante derrama económica a los pobladores de la zona. EL PALACIO DE LOS PILARES Barrera Rubio dijo que en las excavaciones correspondientes a la primera estructura, ubicada en el costado poniente de la Plaza, se encontró el Palacio de los Pilares, que tiene 55 metros de largo, 15 de ancho y bóvedas colapsadas de seis metros de alto, “aunque originalmente la altura era de 12 metros”. “Lo interesante es que tenía adosado otro castillo, en lugar de uno encontramos dos en una misma estructura, al segundo lo denominamos el Palacio Itzá o Palacio de la Ocupación de los Itzáes, porque los edificios muestran dos momentos importantes de los mayas en Kulubá: el Clásico Tardío (600-900 a.C.) y el Clásico Terminal (850 a 1,050 a.C.)”, explicó el escritor e investigador del INAH Yucatán. La primera mansión de los reyes prehispánicos corresponde al Clásico Tardío y la segunda, que estaba integrada a la primera estructura trabajada es un palacio del tipo de galería, con columnas interiores, del Clásico Terminal. El último palacio muestra el apogeo de Chichén Itzá “está muy claro en la pintura mural, arquitectura y cerámica, es algo que está patente en los materiales arqueológicos que encontramos”. Con esos dos descubrimientos, Kulubá ya tiene en total cinco palacios mayas. Barrera Rubio, autor de los libros “En busca de los antiguos mayas: historia de la arqueología en Yucatán” y “Fray Estanislao Carrillo y el Enano de Uxmal”, revela a EFE otros hallazgos en Kulubá: dos subestructuras. Descubrió un altar que está enfrente del Palacio de los Pilares y lo denominó Plataforma de los Depósitos, “porque ahí se encontraron almacenes subterráneos que servían para guardar sal o granos, como ramón y maíz”. “Es una estructura un poco rara, poco usual en la arquitectura maya, tiene contrafuertes en su alrededor y una escalinata que culmina con una terraza en la parte superior y registra dos etapas de ocupación: el Regional y el Clásico Tardío”, explicó. En el caso del altar pequeño hay cinco depósitos unidos a una plataforma. Alfredo Barrera Rubio, galardonado en Rusia por sus aportaciones, investigaciones y descubrimientos sobre la cultura maya, destaca la importancia del sitio arqueológico que no es de primer rango, según los mapas arqueológicos, pero en base con las exploraciones que realicé desde la primera temporada de investigación (1989-2000) debería ser de tercero”. Otra particularidad de Kulubá es que fue un sitio clave para los itzáes, uno que Chichén Itzá llegó a dominar para controlar la producción de

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y la UADY firman un acuerdo de colaboración para difundir y promover la historia de la ciudad.

Nuestro Municipio tiene un vasto legado arquitectónico, arqueológico y cultural que está distribuido en diferentes espacios públicos, por esa razón, trabajamos con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para conjuntar esfuerzos que nos permitan no sólo darle mayor difusión a esa riqueza histórica, sino también generar acciones que promuevan una convivencia ciudadana armónica basada en el disfrute de la cultura, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha.   “Este trabajo conjunto tiene como objetivo sumar esfuerzos, recursos y capacidades, en el ámbito de nuestras respectivas competencias, para procurar la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural de Mérida”, expresó.   Explicó que este convenio permitirá que los espacios públicos tengan un uso acorde y responsable ya que están catalogados con alto valor patrimonial para la divulgación científica.   Aunado a ello, precisó que otros objetivos son conjuntar esfuerzos en los programas de difusión que tienen ambas instituciones, reforzar la protección y conservación del patrimonio arqueológico y promover la información sobre el patrimonio cultural.   En este marco, el director de Desarrollo Urbano, Federico Sauri Molina e Itzel Trinidad Polanco Ortiz, Presidenta de la Sociedad Astronómica de la UADY, firmaron un acuerdo de colaboración para unir esfuerzos para trabajar en la difusión del legado patrimonial y cultural de la ciudad. Sauri Molina precisó que los principales objetivos serán planear y ejecutar dos jornadas de avistamiento de estrellas en dos parques arqueológicos, la impartición de pláticas sobre el patrimonio cultural y de interés astronómico durante las jornadas, realizar actividades lúdicas y didácticas, intercambiar información que permita reforzar los contenidos temáticos y culturales, entre otras.   “Uno de los principales objetivos de esta administración es la difusión del legado patrimonial del municipio. Mérida, es particularmente vasto en manifestaciones materiales e inmateriales del patrimonio cultural agregado a lo largo de su historia y de la historia que la precede”, destacó.   Por ello, abundó, promover la convivencia armónica y las relaciones sanas entre los meridanos a partir del reconocimiento y vivencia de su patrimonio reviste particular importancia para mantener nuestra identidad y brindarle dinamismo a nuestro presente y futuro.   Señaló que las acciones que realiza la Dirección de Desarrollo Urbano, van desde la gestión y ejecución de conservación de los monumentos arqueológicos, hasta la impartición de pláticas a las escuelas y a grupos organizados cercanos o vinculados en los espacios públicos.   Acotó que se fomenta la apropiación adecuada a través de eventos de carácter lúdico y didáctico, tales como visitas guiadas, jornadas de participación ciudadana, talleres de arqueología para niños, observación de estrellas, entre otras.   “El empeño y conocimiento de sus estudiantes nos han dado agradables sorpresas en diversos espacios culturales, como los parques arqueológicos de nuestra ciudad, lugares propicios para realizar la observación del firmamento”, refirió.   Recordó que en dichos eventos se realizan pláticas para todas las edades como son las “Noches Bajo el Cielo Maya”, que ya son parte importante de la labor que en materia de difusión y divulgación que se instrumenta en la Dirección de Desarrollo Urbano y que conlleva a la apropiación ciudadana de los espacios públicos patrimoniales.   Expuso que con este acuerdo de trabajo se refrenda el compromiso de apoyo mutuo para informar a las y los ciudadanos del Municipio sobre la riqueza histórica de los espacios públicos, con actividades que potencien su uso y permitan la apropiación ciudadana del patrimonio.   Finalmente, dijo que este acuerdo permitirá iniciar con los trabajos entre ambas instituciones, sumando estos esfuerzos que promoverán una convivencia ciudadana basada en el conocimiento de nuestra cultura. —

Mérida

Renán Barrera impulsa programas para conocer más sobre nuestro patrimonio cultural y arqueológico

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, impulsa la creación de programas destinados a promover la riqueza cultural y el patrimonio arqueológico del Municipio, con el objetivo que la población conozca, aprecie y ayude a conservar nuestra historia. A través del departamento de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Mérida se impulsa el programa “Explora Altabrisa” con un recorrido por la zona arqueológica ubicada en el poniente de la ciudad, en donde se invita a la sociedad a conocer más sobre la historia de la ciudad, para que desde esa perspectiva del pasado se aprecie la evolución de la urbe. El jefe del Departamento de Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Desarrollo Urbano, Esteban de Vicente Chab, informó que su área sigue las políticas que impulsa el Presidente Municipal de emprender acciones que enaltezcan todo aquello que nos da identidad, con apego a las raíces de nuestra cultura originaria. Añadió que algunos rincones de la ciudad poseen una extensa riqueza de elementos arquitectónicos y arqueológicos, lo que representa grandes retos para su preservación, pero sobre todo para que la población pueda apreciarlo. En ese sentido, informó que el sábado inició la prueba piloto del programa “Explora Altabrisa” en el cual, a través de un recorrido guiado, las y los asistentes pudieron conocer la reserva ecológica que se encuentra ubicada en calle 22-A con 21 del fraccionamiento Altabrisa, contra esquina del Country Towers. Indicó que este tipo de programas, además de que permiten conocer y cuidar nuestro patrimonio, ayudan a dinamizar la actividad turística del Municipio, ya que se suma a la amplia oferta de atractivos arquitectónicos, culturales y arqueológicos con los que cuenta Mérida. “Explora Altabrisa” se realizó con el objetivo de acercar a las personas a esa zona arqueológica y conocer un poco de su historia, así como para apreciar la flora y fauna que existe en ese lugar. En esta prueba piloto se realizaron dos recorridos guiados: el primero de 17:00 a 17:40 horas y el segundo de 18:00 a 18:40 horas. En el recorrido, participó un grupo de scouts y vecinos de la zona, quienes se pudieron informar sobre las huellas del pasado prehispánico de Mérida, las características principales del terreno dónde están agrupados los vestigios mayas, los elementos naturales que existen en la zona y la función de las depresiones (hondonadas). Posteriormente se impartió la charla “El patrimonio arqueológico del Noreste de Mérida”, la cual estuvo a cargo de Esteban de Vicente, para exponer las características del patrón arqueológico que hay en la zona noreste de la ciudad. El Municipio cuenta con 20 parques arqueológicos y 53 reservas arqueológicas, y para promover algunos de esos espacios, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, cuenta con un programa de Recorridos Guiados a Parques Arqueológicos en Ya’axtal (Parque Ecoarqueológico de Xoclán), Sitio Arqueológico Chen Hó (Fraccionamiento del Parque) y charlas en los Parque Arqueológico Xanilá (Ciudad Caucel), entre otros.