Cultura

Crecen puentes de cultura y arte entre Mérida y Cuba

Mérida y Cuba reafirmaron su vocación artística, creando puentes e intercambios durante la Semana de la Cultura de Mérida en la isla caribeña en su segunda edición. El Director de Cultura Irving Berlín Villafaña comparte que más allá de una demostración de la riqueza cultural que tiene Mérida a través de las tradiciones, danza, música, moda y gastronomía, se lograron experiencias enriquecedoras que permitirán continuar estrechando lazos de arte entre ambas ciudades. Las actividades tuvieron por sede la Fábrica de Arte Cubano (FAC) del 2 al 5 de noviembre, uno de los principales espacios culturales y multidisciplinarios de arte de La Habana donde a diario confluyen manifestaciones artísticas como la danza, teatro, artes plásticas, fotografía y diseño industrial, entre otras. Celebró que en los primeros días de actividades, se dieron cita en cada jornada, unas dos mil personas, tanto cubanos como turismo que estaban de visita en la isla, quienes iban y venían conociendo y disfrutando las propuestas. Yucatán destacó como gran promotor de la guayabera en el desfile de modas, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Delegación Yucatán, donde se observaron diseños contemporáneos y hasta versiones para mujeres de la clásica prenda yucateca. La pasarela se complementó con el desfile “África mía” con las propuestas de la diseñadora cubana Mariela Alemán Orozco. La danza estuvo representada por el Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Mérida, que presentó un mosaico regional mexicano de estampas de Nayarit, Veracruz y Jalisco en tres actuaciones. La exposición fotográfica “Janal Pixán” de Alejandro Poot Molina “Chelón” ocupó la Pared Negra de la Fábrica de Arte, con 24 fotografías que forman parte de la colección realizada por el fotógrafo yucateco en el Cementerio de Mérida, en las que se reflejan las costumbres, personajes y tradiciones de los fieles difuntos. La experiencia de estar en Cuba dio pie al artista de la lente para trabajar su siguiente proyecto artístico con un cruce entre la santería con las costumbres yucatecas dedicadas a los difuntos. Por otro lado, los sabores yucatecos se presentaron en la Semana de Mérida en Cuba en una degustación de platillos típicos del restaurante Los Almendros. La música tuvo presencia en la voz de Juan Pablo Manzanero, que conquistó a la comunidad cubana con temas de su autoría y también con la presentación de un video que mostraba al gran artista Armando Manzanero hablando de Mérida. “Fue un momento emotivo ya que durante el concierto un par de cubanos se levantó e interpretó canciones de ambos artistas durante la presentación”, comenta el Director de Cultura. Una segunda actuación muy aplaudida fue el concierto del grupo “Los que tocan”, con un concierto de ritmos caribeños y versiones juveniles de la nueva trova yucateca que puso a bailar a los asistentes. Las actividades se complementaron con los talleres de maquillaje de ánimas y la clase introductoria al folclor mexicano que tuvieron gran respuesta de la comunidad cubana, entre estudiantes de artes, maestros y público interesado. En el marco de las celebraciones dedicadas a los fieles difuntos se montó un altar con los elementos propios de las festividades de fieles difuntos en la tradición maya peninsular y de México. Además de estas actividades, el arte yucateco pasa un buen momento y tiene gran presencia en Cuba a través de las artes visuales, ya que actualmente se exponen obras de Pedro Tec de la colección “Los mayas eternos”, en el Museo Casa de México Benito Juárez, obras de Aurora Caro romo parte de la colectiva “Vaso de tiempo” y la exposición fotográfica de “Chelón” esta última en la FAC. Tanto las obras de la muestra “El Janal Pixán” como el altar tradicional permanecerán expuestos el resto del mes en la Fábrica de Arte Cubano, y de esta manera Mérida continuará compartiendo su riqueza cultural. Junto con el Director de Cultura, en la jornada inaugural de la Semana de Mérida en Cuba asistieron también Santiago Ruy Sánchez de Orellana, encargado de Asuntos Culturales de la Embajada de México en Cuba y Rosemary Rodríguez, curadora de la Galería de la FAC. El año pasado se realizó la primera Semana de Mérida en Cuba con éxito y ahora se efectuó la segunda edición, gracias al intercambio que mantiene el Ayuntamiento de Mérida con la ciudad caribeña a través de la Fábrica de Arte Cubano.

Cultura

Brasil, Canadá y México celebran XIV años del Festival Yucatán Escénica

La polaridad entre los límites del cuerpo sometido a la inmovilidad y el exceso de trabajo fue explorada en Simul 21, de la compañía Motores Danza, cuya función del fin de semana en el teatro “Daniel Ayala Pérez”, inició el XIV Festival Yucatán Escénica, con artistas de Brasil, Canadá y siete estados de México.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, inauguró el festival considerado como uno de los más importantes del país en su tipo, que del 3 de noviembre hasta el 8, congrega a representantes de los países referidos y nacionales de Ciudad de México, Querétaro, Nuevo León, Quintana Roo, Jalisco, Yucatán y Veracruz.   “La danza contemporánea, como su nombre lo dice, nos habla de la actualidad. Lo que expresa es un grito de la sociedad. Es algo que el cuerpo de las bailarinas dice, qué es lo que van sintiendo o cómo estamos viendo nuestro entorno social”, apuntó la funcionaria ante la directora del evento y de Créssida Danza Contemporánea, Lourdes Luna.   Destacó que de acuerdo con la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de apoyar a la comunidad artística independiente, este encuentro cuenta con el respaldo a través de la Sedeculta y tras resaltar los logros del mismo dijo que “han tenido una gran trayectoria en estos 14 años, que se dice fácil, pero ha sido un esfuerzo muy grande de mantener la danza, la calidad. Muchas felicidades por estos 14 años”. En su oportunidad, Luna, detalló que las actividades y funciones se desarrollarán en torno a tres ejes: Danza mínima, Paisajes urbanos, Arte digital y performance “como creadores de danza hemos dado a la tarea justamente de esto, de construir públicos para danza, presentando obras de calidad y haciendo todos los esfuerzos para compartir y que la gente siga asistiendo”.   En relación a la pieza, se mostró cómo los extremos son capaces de desdibujar la individualidad de los intérpretes, con un trance que se extiende de lo militarizado y estructurado a lo salvaje, sin posibilidad de encontrar un equilibrio.   Cuenta con la dirección y coreografía de Gaby Hernández, protagonizada por los bailarines Valeria Pérez, Mar Castellanos, Alex Domínguez, William Montes de Oca, Michelle Temoltzin y la propia Hernández. La iluminación y vestuario a cargo de Lilla Méndez Pap, la música original de Aristóteles Benítez.   El Festival se desarrollará en la sede del Conservatorio de Danza de Yucatán, en la calle 21 número 508 G, colonia García Ginerés). Hoy estarán a las 20:00 horas Golondrina, de Isabel Aguerrebere, Más paisaje que persona, de TRES Producción Creativa; ¿Hasta cuándo?, de Fugite Laboratorio Artístico; BRST: informes y modernos, de Rizoma Laboratorio Escénico. El martes 7, a las 20:00, Danza mínima y Arte digital, se divide en Echoing y Terregal; a las 20:30 Estudio 8291. La clausura será el miércoles 8, a las 18:00 horas con la exposición Constante “Mar Vivo” Arte Vivo + Créssida Danza Contemporánea, participarán Ermilo Espinosa, Tanya Talamante, Claudia Huizar, Sigrid Beckmann, Susana Portillo, Samuel Reséndiz, y Kookay Contemporary Artcrafts. Créssida tendrá una intervención performática, a las 18:30 y 19:30.   Toda la información sobre el programa, que además incluye talleres como Repertorio coreográfico y Lúdica: lenguajes de improvisación, está disponible en http://www.festivalyucatanescenica.com/.  

Yucatán

Suspenden temporalmente espectáculo Ecos de Uxmal: 7 al 10 de noviembre

Mérida, Yucatán, a 3 de noviembre de 2023. Cultur informa que a consecuencia de que recibirán mantenimiento los equipos por medio de los cuales se proyecta el videomapoing “Ecos de Uxmal”, no se prestará este servicio del martes 7 al viernes 10 próximos. Este evento cultural audio-lumínico se reanudará con normalidad el sábado 11 siguiente. Lo cual se informa para que los turistas de cualquier ámbito tomen las debidas precauciones. Cultur agradece su comprensión por los inconvenientes que esto pudiera generar, pero se busca siempre dar un espectáculo de mucha calidad.

Mérida

Inauguran el nuevo Museo de la Luz en Mérida

Para fortalecer la cultura y la educación en Yucatán, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers inauguraron la noche de ayer miércoles en el Gran Parque de la Plancha, el Museo de la Luz, el primero en divulgación de la ciencia fuera del campus central y de la Ciudad de México. Vila Dosal y el rector de esta máxima casa de estudios, recorrieron la exposición temporal “Color, el conocimiento de lo invisible”, que marca la apertura de este nuevo espacio que dará eco a propuestas locales, nacionales e internacionales, científicas, artísticas y culturales. Al dirigir un mensaje, el Gobernador recordó que todo esto es parte del momento histórico que se está viviendo en Yucatán, ya que 2021 fue el mejor año en crecimiento económico, en el 2022 registramos el mayor número de empleos generados en la historia de la entidad, recibimos la mayor cantidad de turistas y también fue el año más seguro de la historia al lograr disminuir la incidencia delictiva más del 50%”. Además, dijo, el 2023 es el año con el salario más alto en la historia de Yucatán, igualmente, según la encuesta de Coneval del mes de agosto, en los últimos dos años en Yucatán salieron de la pobreza 236,000 personas y hoy tenemos el nivel más bajo de nuestra historia de pobreza y de pobreza extrema. Al hacer un recuento de las gestiones realizadas ante el presidente Andrés Manuel López Obrador para lograr la construcción del Gran Parque la Plancha, Vila Dosal reiteró el trabajo que realiza su administración con la sociedad civil y el sector académico, muestra de ello es la presencia de la UNAM en Yucatán de más desde hace más de 20 años. “Contamos con la Escuela Nacional de Estudios Superiores, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, en Sisal tenemos el Observatorio Costero del Sureste, la Unidad Multidisciplinaria de Posgrados e Investigación, la Unidad Química que se encuentra en el Parque Científico y ahí mismo el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y ahora el Museo de la Luz”, subrayó. Al agradecer al Gobernador Mauricio Vila por su visión de futuro y el apoyo para la edificación de este espacio en el Gran Parque La Plancha, Graue Wiechers resaltó que este espacio emerge como un recinto de aprendizaje, abarcando más de cuatro mil metros cuadrados en los que la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes se entrelazan en un caleidoscopio de luz y color. “Es también un espacio de convergencia de disciplinas: desde la física hasta las artes plásticas, y desde la biología hasta las humanidades, el museo abordará el fenómeno luminoso con una perspectiva multidisciplinaria, integral, lúdica y didáctica”, puntualizó. El rector de la UNAM destacó que este es un proyecto arquitectónico, ejemplo de sustentabilidad, gracias a que sus instalaciones aprovechan la energía solar y promueven la conciencia sobre el uso responsable de la luz; además cuenta con áreas dedicadas a la exposición permanente, otras para exposiciones temporales y un laboratorio experimental de ciencia y arte. Por lo que respecta a la exposición, producida por Fundación Telefónica Movistar, invita a la reflexión y responde qué es el color desde la perspectiva artística, científica y cultural. Se ha exhibido en Madrid, España; Caracas, Venezuela; Quito, Ecuador; Lima, Perú y en Ciudad de México. La muestra explora las diferentes facetas científicas, económicas, sociales, culturales y artísticas para comprender qué es el color y busca despertar la curiosidad del visitante y desmontar sus creencias a partir de dos tesis: el color como ciencia y el color como emoción. La muestra se compone de cinco ámbitos: el conocimiento de lo invisible; cartografías del color; el color como invención; la tecnología del color; colores acromáticos y emotividad del color. En ese sentido, se informó que los visitantes podrán disfrutar del museo, ubicado en la esquina de la 50 y la 43, en el Parque de la Plancha a partir de este viernes 3 de noviembre de 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, toda vez que estará abierto de martes a domingo. Los costos de entrada van de 100 pesos para extranjeros, 60 nacionales, 50 yucatecos, 25 pesos estudiantes, personas con discapacidad entran gratis, así como visitas escolares, de asociaciones y organizaciones con previa solicitud. Los martes, el acceso a este espacio será completamente gratis para el público en general. El Museo, edificado en el Gran Parque La Plancha, busca unir temáticas e ideas que permitirán a los diferentes públicos reflexionar, aprender, explorar y dialogar sobre el impacto de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en nuestras vidas. Además, implica convertirse en el nodo regional en donde concurran acciones de comunicación, divulgación y apropiación social de la ciencia y la tecnología, pero a la vez ser un espacio donde puedan documentar, problematizar y crear nuevos modelos y herramientas para el futuro.  

Entretenimiento

Muere Fernando Almada a los 94 años, icono del cine mexicano e integrante de “Los hermanos Almada”

La mañana de este lunes 30 de octubre se dio a conocer la muerte del actor Fernando Almada, hermano de Mario y Horacio Almada a los 94 años de edad. Fue a través de la cuenta oficial de “X” de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) que se confirmó el deceso del actor que participó en famosas producciones del cine de acción de nuestro país. Hasta la redacción de esta nota, se desconocen los motivos por los que el querido actor mexicano perdió la vida, se espera que a lo largo de este día se den más detalles de su deceso.

Cultura Entretenimiento

Cientos de ciudadanos disfrutan del Delirio Teatral del Janal Pixán

Risas y aplausos provocaron los chistes y ocurrencias de los personajes que participaron en El Delirio Teatral del Janal Pixán que se realizó en el marco del Otoño Cultural 2023 y en el que también se recordó, de manera divertida, a las personas fallecidas como parte de nuestras tradiciones por el Día de Muertos.   Las Calaveras Catrina y Mestiza, interpretadas por Hernán Novelo “Nanny Namú y Madeleine Lizama “Candita”, respectivamente, fueron las encargadas de guiar al público que acudió a la explanada de la Catedral de San Ildefonso de Mérida a disfrutar la obra corte regional, que en esta ocasión estuvo adaptada por Miguel Coello y dirigida por Octavio Ayil.   La primera, personaje icónico creado por José Guadalupe Posadas, visitó nuestra tierra para conocer las costumbres yucatecas y se encontró con la muerte Mestiza, quien le enseñó cómo las familias celebran las creencias populares para honrar a los fieles difuntos, además de observar la confusión que generó la supuesta muerte de un personaje que provocó divertidos enredos entre un grupo de vecinos. El elenco lo conformaron Narda Acevedo “Chonita”, Betty Yáñez “La Bomba”, Alicia García “Xpet”, Fernando Herrera “Chelón”, Juan Carlos Argáez “Bartolo”, Felipe Silva “Tía Chayo”, Manolo del Río “Pixculín”, como La Muerte y Mario Herrera Flores “Sataol”, da vida al sepulturero; así como José Luis Almeida, Andrea Herrera, Jimena Herrera, Karminia Pérez en los papeles Adoralido, Mulix, Dominga y Barbie, respectivamente.   Antes de iniciar la obra, los artistas, acompañados por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, encabezaron el Cortejo Fúnebre guiados por reconocida charanga Banda Colitos que anunciaba el paso del derrotero, representando el camino del finado hacia el cementerio seguido de sus deudos.   Los encargados de personificar a los familiares fueron las y los jóvenes del Centro de Educación Artística “Ermilo Abreu Gómez” (Cedart), quienes con vestimentas tradicionales y otros disfrazados de ánimas iniciaron su camino desde el parque de Santa Lucia hacia la calle 62 y de ahí hasta el atrio de la catedral en un ambiente festivo y familiar para deleitar a su paso al público nacional y extranjero. Durante el recorrido se contó con la participación especial del Ballet Infantil del Estado a cargo de Nelsy Ku Be, mientras que los integrantes del Juvenil, coordinado por Luz María Gómez Ac, y la Orquesta Jaranera del Mayab, dirigido por Carlos Uc Tepal, hicieron lo propio durante la puesta escénica.   El Delirio Teatral del Janal Pixán, es una representación festiva creada hace más de treinta y cinco años, por las figuras de Lord Albert, autor del libreto original, sobre la idea de Rubén Chacón. La propuesta nació en el seno del Cedart y con el paso de los años se trasladó a Santa Lucía de ahí a la Casa de la Cultura del Mayab hasta convertirse en un evento esperado cada año que rescata nuestras tradiciones.   Las actividades del Otoño Cultural continúan este día en su jornada de clausura y la cartelera con las actividades se puede consultar en la página de internet cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.

Cultura Entretenimiento

Noche de música tropical y norteña en el Otoño Cultural

Los habitantes del oriente del estado podrán disfrutar de una noche de baile popular con los conciertos que ofrecerán Marissa San Miguel y la Banda Ysrael, respectivamente, el próximo sábado 28 de octubre, de manera gratuita, como parte del Otoño Cultural 2023.   En los bajos del palacio municipal de Espita, a las 20:00 horas, la Reina Grupera del Sureste realizará el espectáculo denominado Reencuentro con mis Raíces, en el que plasmará el gozo y emoción por regresar a nuestro estado, después de 16 años de estar en la Ciudad de México, para cantar acompañada por su acordeón, temas en coautoría con Víctor Cámara, en donde plasman el orgullo por su tierra. A las 21:00, en la comisaría Tixcancal de Tizimín, la Banda Ysrael con más de 30 años de trayectoria hará bailar toda la noche al público con salsa, merengue, banda norteña, cumbia, tropical, reguetón y música retro años setenta y ochenta con su proyecto Bailando y Gozando, para brindar opciones de esparcimiento a los pobladores del lugar y de comunidades circunvecinas.   La casa de doña Cuca, será el lugar para enseñar a respetar las tradiciones del Janal Pixán a sus vecinos, quienes irán a visitarla para intentar comer gratis en la obra ¡Huay no es un ánima!. La función será a las 19:00, en el Callejón Romántico de Umán, con las actuaciones de Mario Morales Mazariego “Paxux Igor Dito”, Antonio Bojórquez Interián “Kesorito Camacho”, Karen Verty y Elvia Medina Arana “Robustina GI”. Una hora más tarde, se llevará cabo el encuentro de grupos de teatro provenientes de diferentes partes del estado que participarán en la vigésima edición de Ritual a la Muerte Maya, que se celebrará a las afueras del ayuntamiento Dzoncauich, donde cada colectivo mostrará cómo recuerdan a sus fieles difuntos, mostrando la visión de sus lugares de origen. La actividad es coordinada por Juan de la Rosa Méndez.   El domingo 29, el último día del festival cultural más importante del estado, se presentarán los Payadzules con el evento titulado 18 Años Espectaculares, a las 12:00, en las inmediaciones del palacio municipal de Muna. La función es un espectáculo de circo con malabares, contorsionistas, acróbatas y payasos que divertirán al público con parodias que provocarán las risas de los asistentes.   Por la noche, a partir de las 19:00, el Trío Semblanzas, acompañados por Martha Gabriela Rojas, llevarán lo más representativo de la trova para brindar una serenata en el parque principal del Motul con las melodías que evocan y promueven el romanticismo de notables compositores de nuestra tierra. A la misma hora, pero en domo del ayuntamiento de Tixkokob, se llevará a cabo la obra de teatro regional para niñas y niños La caja mágica de X´luc. La historia presenta a una ventera de elotes que con la ayuda de un artefacto mágico hará frente al Señor Tecnología que quiere gobernar las mentes de los infantes, en esta divertida obra que promueve la amistad, el arte, la equidad, los valores en la familia y las leyendas.

Cultura Entretenimiento

Especialistas de arte y ciencia confluyen en la primera feria Apokalypsi

Temas como la ópera y la inteligencia artificial; el arte, tecnología y sociedad, así como la música en los videojuegos, serán tratados en la primera edición de Apokalypsi / Feria de arte y ciencia, inaugurada esta tarde en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.   Al inaugurar el foro, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, dijo que Yucatán está viviendo momentos históricos por lo que es representativo recibirlo con más de 40 reveladores en la materia y alrededor de 50 organizaciones e instituciones públicas y privadas.   Añadió que de acuerdo con la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se trabaja en líneas prioritarias como la descentralización del arte, el fortalecimiento de los espacios culturales y apoyo a los artistas, gestores y creadores. En ese sentido, durante Apokalypsi, que continuará mañana 27, participan Erika Torre, Miguel Peraza, Gemma Argüello Manresa, José Wolffer y Gerardo Kleinburg, por citar algunos.   “Tendremos la participación de expertos que abrirán un diálogo entre ciudadanos, profesionistas y gobiernos, para analizar la forma colectiva sobre el impacto e importancia que tienen el sector cultural y científico, para el desarrollo sostenible, ordenado y adecuado de nuestras comunidades”, aseveró la funcionaria El director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) y curador del encuentro, José Areán, precisó que la feria “se divide en tres, esencialmente que son eventos en vivo, espectáculos de todo tipo y por otro lado, talleres, tenemos también conferencias y éstas áreas van a dar al público que nos regale su visita, un panorama muy amable desde el punto de vista del tono y del contenido”.   Ante el Manuel Redondo y Fabiola Vega, presidente y directora de eventos de Pronus, respectivamente, apuntó que “no hay que ser especialista para aproximarse a la ciencia y la tecnología combinadas con el arte, en efecto la revelación posible que plantea Apokalypsi es hacer una reflexión, durante un momento acerca de cómo estas dos, la ciencia y el arte, se alimentan una a otra”.   En la primera jornada se presentó Mérida Big Band, de Ranier Pucheux, con el programa Jazz in town; la arpista, cantante y compositora, Verónica Valerio, ofreció el concierto Peninsular; Christian Sánchez dio la ponencia “La música, soñar despierto”, en la cual refirió las diversas facetas de la disciplina y las oportunidades que ofrece para un desarrollo tanto personal como profesional. La compositora, Ana Lara estuvo a cargo del tópico La música y el espacio, a su vez MakinadT Arte en Movimiento protagonizó WireFrame – Espectáculo arquitectónico, danza contemporánea que acompañó de una instalación escenográfica y una charla sobre el proceso creativo y de producción de la obra.   El viernes 27 se tendrán los temas como La ópera y la inteligencia artificial, que disertará el director de Hablemos de Ópera, Gerardo Kleinburg y Lo intrínseco del arte en la ciencia, por el escultor Miguel Peraza.   También se llevará a cabo La música en los videojuegos – Desde los comienzos hasta la actualidad, del que hablará el director General de Música, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Wolffer; Ciencia y poesía: el gozo del hallazgo, a cargo de la integrante de ARCCO, Arte Creatividad y Conocimiento A. C., Mónica Sánchez Escuer. Igualmente, estará Contrayerba: monólogos de mujeres mayas, de la Colectiva Contrayerba, “Cybil” – Espectáculo de danza contemporánea, de Erika Torres, directora de En boca de lobos producciones. Mayor información de Apokalypsi en la página https://apokalypsi.mx/.  

Cultura Entretenimiento

Honran a los muertos con el “Delirio Teatral”

Las Calaveras Mestiza y Catrina nos mostrarán la importancia honrar a las personas fallecidas a través de una se las tradiciones más representativas de la entidad, el Janal Pixán, con la obra de Delirio Teatral, que realizarán el próximo sábado 28 de octubre, a las 20:00 horas, en la explanada de la catedral de Mérida, como parte del Otoño Cultural 2023.   La obra estará dirigida por Octavio Ayil Ortega, con un elenco conformado Madeleine Lizama “Candita”, Narda Acevedo “Chonita”, Betty Yáñez “La Bomba”, Andrea Herrera, Alicia García “Xpet”, Jimena Herrera, Karminia Pérez, Hernán Novelo “Nanny Namú”, y José Luis Almeida.   Lo complementan Mario Herrera Flores “Mario III”, Manolo del Río “Pixculín”, Felipe Silva “Tía Chayo”, Fernando Herrera “Chelón” y Juan Carlos Argáez “Bartolo”, con la participación especial del Ballet Folklórico Juvenil del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab. Antes del montaje se llevará a cabo el Cortejo Fúnebre que partirá a las 19:30 del parque de Santa Lucia a la Plaza Grande de Mérida para simular el acompañamiento que se realiza a los muertos rumbo al cementerio escenificado por alumnos del Centro de Educación Artística (Cedart) “Ermilo Abreu Gómez”, el Ballet Folklórico Infantil del Estado, todos acompañados por la Charanga Colitos.   A las 6 de la tarde, en la Plaza Comercial Altabrisa el cantante Christian Estrella realizará un homenaje a José José, con el concierto Una estrella para el príncipe. Media hora más tarde, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) será sede del montaje Santi: Las leyendas del Mayab, a cargo del grupo Grupo de Teatro Expresión y el Laboratorio Escénico Plenilunio de Valladolid. El público podrá conocer más sobre la vida del político Eligio Ancona a través del montaje escénico Manuelita, que se centra en su esposa Manuela Albertos cuyas vivencias al lado de Nata, su amiga de toda la vida, presentándose en forma de apariciones recurrentes en la memoria y con ellas, el dolor y la nostalgia. La función será a las 20:00.   La obra, que estará dirigida Xhail Espadas, se basa en la correspondencia sostenida entre el literato yucateco y la protagonista durante 1885 y 1891. Intervienen Guadalupe Quintal Castillo, Ligia María Aguilar Cáceres, Raúl Uranga Arana, María Fernanda Bolívar Carrillo y Joaquín de la Rosa Espadas.   A la misma hora, los amantes de los videojuegos y fanáticos del anime podrán deleitarse con la interpretación musical de las bandas sonoras de diversos títulos que se han posicionado entre el público juvenil con el concierto Otakus vs. Gamer 2023 con el grupo Ragnarök que se llevará a cabo en el Teatro “Armando Manzanero”. La cartelera del domingo 29, iniciará con la presentación de la obra para niñas y niños Animales en lugares impropios presenta: Solo Meztli puede salvar la Luna, bajo la dirección de Ivi May Dzib y la actuación Claude Centurión, Karla Franco e Ilsee Morfín a las 11:00, en el teatro “Felipe Carrillo Puerto”.   Una hora después realizarán la obra de títeres En busca de la Abeja Melipona a cargo de Fernando de Regil, Gilma Tuyub, Carlos Medina y Graciela Ruiz, con la guía de Gilma Tuyub, en el “Daniel Ayala Pérez”. A la misma hora, en el GMMMM se llevará a cabo la obra Llevado por Yum Kimil de la compañía Tumben K´iin Teatro de Herminio Guerrero May.   Por la noche, en el Teatro La Camarita, ubicado calle 92 por 59 y 59-L de la colonia Bojórquez, a las 19:00, realizarán el montaje Sirena sin escena, que narra la historia de dos mujeres, una que tiene una conversación con su hija fallecida y la otra que fue abusada sexualmente. Participan Guadalupe Sagredo, Alberto Torres, Nefertari Zapata, Marisol Anahí, Azul Alonso, Carlos Medina y Antonio Baeza, dirigidos por Guadalupe López Ortíz. El Joven Ballet de Yucatán, dirigido por las hermanas Milne y Karla Barrera Mañé presentarán el espectáculo La Esmeralda Suite, a las 20:00, en el “Armando Manzanero” con 18 bailarinas y bailarines en escena que protagonizarán las composiciones coreográficas La Esmeralda de 1844 y Espartaco de 1956 que narran sucesos trágicos y están inspiradas en novelas famosas de la literatura mundial.

Cultura Entretenimiento Mérida

Inauguran nueva edición del Camino de Flores dedicado a conmemorar el Hanal Pixán.

Con un llamado al cuidado del medioambiente y a la preservación de nuestras tradiciones y raíces mayas, el Alcalde Renán Barrera Concha inauguró una nueva edición del Camino de Flores dedicado a conmemorar el Hanal Pixán. En esta actividad enmarcada en el Festival de las Ánimas 2023, el Presidente Municipal resaltó que esta edición tiene como objetivo preservar nuestra identidad y las tradiciones, además que fomenta el cuidado del medioambiente. “En este pasaje estamos presentando nuestro ‘Camino de Flores’ que coincide también con nuestro Hanal Pixán, que es conocido a nivel nacional. Esta es una oportunidad para rescatar, recordar y honrar nuestras tradiciones que son tan arraigadas, que nos dan sentido de pertenencia y nos da identidad como yucatecas y yucatecos. Aquí se refleja la vegetación de las flores de nuestra región y de otras partes del país”, expresó. Acompañado de Alice Patrón Correa, regidora presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos; Luis Roche Correa, presidente del Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la Ciudad de Mérida Yucatán A.C.; Rafael Pérez y Pérez, director del Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY); y de los directores José Collado Soberanis, de Servicios Públicos Municipales e Irving Berlín Villafaña, de Cultura; Barrera Concha dijo que “con la colocación de 30 mil plantas, flores, y follaje, Mérida rinde tributo a quienes se nos adelantaron en el camino de esta vida, a través de esta muestra que estará abierta al público en el Pasaje de la Revolución, del 25 de octubre al 12 de noviembre en un horario de 09:00 a 22:00 horas”. Asimismo, informó que mediante la vegetación y la instalación audiovisual y lumínica, se busca representar distintos elementos de la tradición yucateca y mexicana en este recorrido que se divide en dos zonas principales: el Hanal Pixán (Altar Yucateco) y el Día de Muertos (Altar Mexicano), al tiempo que reconoció el trabajo artesanal de 100 colaboradoras y colaboradores del Ayuntamiento que crearon esta obra de arte. “En este ‘tapete floral’, ubicado en el Pasaje de la Revolución a un costado de la Iglesia Catedral, se presentan 10 esculturas de ánimas, catrinas, alebrijes y altares. Entre las plantas de flor se exhiben petunias, kalanchoes, cempazuchitl de diferentes colores y formas de la flor y celosIas; además de que hay follajes como alternantheras, helechos, camilas, marianas, cunas de moisés, entre otras”, explicó. En ese marco, el Presidente Municipal recordó que el pasado 6 de enero se entregaron los trabajos de rescate del Pasaje de la Revolución con una inversión de 18 millones 216 mil 648.49 pesos en el que se rehabilitaron estructuras, instalación de 272 luminarias con tecnología ahorrativa de energía LED, reparación de los arcos, ventanales, columnas y estructura metálicas. Por su parte, Collado Soberanis explicó que el recorrido se divide en dos zonas que son el Hanal Pixán con una paleta de color minimalista con presencia de naranja y blanco y que consta de elementos y vegetación regional. En la segunda parte está el Día de Muertos con la amplia presencia de colores como el naranja, rosa mexicano, morados, azules y verdes. En esta sección hay presencia de alebrijes, catrinas – papel picado.   De igual manera, explicó que mediante la iluminación y el uso de tecnología, como son los ventiladores holográficos, el espacio cobra vida al caer la noche. La muestra floral también contiene sonorización y ambientación aromática. https://www.youtube.com/watch?v=8UuxFvOfz0E&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivo En el recorrido, Renán Barrera y las autoridades admiraron las esculturas vegetales con la temática de Vida y Muerte a través de las esculturas de Túnel Vegetal, Catrín, Colibrí, Alebrije, Altar de Mascotas y el Túnel Natural. Cabe mencionar que los fines de semana se realizarán actividades adicionales en el área de la exposición con el fin de atraer a un mayor número de visitantes como son conciertos de jóvenes cantautores locales, altar de mascotas (junto con un espacio de adopción) y activación audiovisual. Para conocer la cartelera detallada con sedes y horarios de las actividades del Festival de las Ánimas 2023, que se realiza del 24 de octubre al 2 de noviembre, puede consultarse la página www.merida.gob.mx/animas.