Reportajes

Impactos de la pandemia; 3 millones de mexicanos desempleados adicionales

La pandemia de covid-19 arrojó 3 millones de personas mexicanas adicionales hacia el desempleo: tras un pique en el momento más álgido de la crisis económica en que más de 20 millones de personas no tenían trabajo, el número rondó 10.8 millones de personas en el primer trimestre de este año, una cuarta parte más que los 7.7 millones registrados de enero a marzo de 2020. A la par, la crisis económica desapareció 2.3 millones de empleos pagados con más de dos canastas básicas, mientras 2.6 millones de personas se sumaron a la “subocupación”, para alcanzar 7.3 millones de personas en el primer trimestre de este año, según indicó hoy el Observatorio de Trabajo Digno, producto del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Según los datos presentados hoy, la situación actual del trabajo en el país sigue desoladora: de los 50 millones de personas que están ocupadas, apenas 9 millones tienen un trabajo con lo “mínimo decente”, es decir, con seguro social y un ingreso mayor al de la canasta familiar, mientras 35.3 millones tienen un trabajo precario, y otras 24.6 millones están desempleadas o no pueden buscar trabajo remunerado debido a la carga doméstica y de cuidado. Cerca de 30 millones personas ocupadas no tienen seguridad social, 28 millones tienen un ingreso insuficiente para comprar una canasta familiar –dos canastas básicas, o 7 mil 500 pesos–, y 20 millones de ellos sufren ambos rasgos de la precariedad; aparte, las mujeres padecen el desempleo en proporciones dos veces mayores a las de los varones, con la mitad de la participación laboral. Así, en México las personas que tienen un trabajo en el que ganen más de 7 mil 500 pesos mensuales y estén inscritas en la seguridad social son una pequeña minoría: representan apenas el 18% de la población ocupada, cuatro veces menos que las personas que enfrentan condiciones de trabajo precario, y dos veces menos que las personas sin empleo. (Proceso)

Yucatán

Programa EmpleandoTE, estrategia para la reactivación económica en Yucatán

Como parte de la estrategia de reactivación económica, el programa de reclutamiento EmpleandoTE vincula a personas buscadoras de empleo con vacantes de diversas empresas yucatecas, a fin de acercarles oportunidades que les permitan mejorar sus ingresos y la calidad de vida de sus familias. De esta forma, el Servicio Nacional de Empleo Yucatán (SNEY) ofrece intermediación laboral con un proceso de reclutamiento y selección completo, rápido y eficiente, en el que, a través de la aplicación de pruebas psicométricas, se puede identificar las habilidades de mujeres y hombres que necesitan un trabajo, para colocarles en puestos que vayan de acuerdo con su perfil. En un acto coordinado con el esquema Médico 24/7 de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la compañía Mayucsa, Irais Barón Zermeño, titular del SNEY, comentó que EmpleandoTE se realizará una vez al mes, en diferentes municipios, con la participación de firmas de todos los sectores económicos, así como el apoyo de médicas y médicos generales, que expedirán certificados y chequeos generales. Durante el encuentro, se expuso puestos como técnico eléctrico, jefe de compras, auxiliar contable y de calidad, encargado de sucursal, diligenciero comercial, jefe de mantenimiento eléctrico, montacarguista, chofer cargador, ayudante general, mecánico automotriz y embazador-estibador, así como operadores de traxcavo, transporte, góndola y volquete. Además, se efectuó pruebas Valpar, sistema clave de la estrategia Abriendo Espacios, mediante la cual se cumple con la encomienda del mandatario de atender a todas las personas en igualdad de condiciones, priorizando a quienes viven con alguna discapacidad y adultas mayores, con el objetivo de vincularles con un empleo que les permita tener una mejor calidad de vida. Quienes deseen participar en alguna de las próximas ediciones del programa pueden consultar las redes sociales oficiales del SNEY, en la que se tendrá información de las próximas sedes y horarios. La dependencia está en Facebook como Servicio Nacional de Empleo Yucatán; en Instagram, como @sne.yucatan, y en Twitter, como @SneYuc. Se cuenta con los teléfonos 999 611 87 60, extensiones 43542, 43571, 43572 y 43573, o se puede acudir directamente a las oficinas ubicadas en la calle 66 número 438 entre 49 y 53 del Centro Histórico de Mérida. En el interior del estado, se tiene las Unidades Regionales de Valladolid (calle 40 número 179F entre 31 y 33 del Centro, teléfonos 985 856 21 14, 985 856 35 33 y 985 856 07 92) y Ticul (calle 22 número 198-E por 21 y 25 del Centro, teléfono 997 972 21 05).

Mérida

Entregan reconocimiento a empleado por 41 años de servicio en Servilimpia

El Ayuntamiento de Mérida reconoce y agradece el esfuerzo de los trabajadores que a través del tiempo han contribuido de manera fundamental a construir la Mérida que hoy disfrutamos y que sigue en constante mejoramiento, indicó el alcalde Alejandro Ruz Castro. En el marco de la entrega de un reconocimiento a Emeterio Mis Canul, por sus 41 años de servicio en la paramunicipal Servilimpia, dijo que “este reconocimiento que se le hace por sus años de trabajo, resulta fundamental para el Ayuntamiento, ya que usted nos ha ayudado a construir una mejor ciudad haciendo que las cosas funcionen”, enfatizó. El Alcalde comentó que para el municipio es un orgullo contar con “Don Eme”, como se le conoce entre sus compañeros, porque es una persona con una gran capacidad humana y solidaria, aspectos en los que ha sobresalido durante estos 41 años de vida laboral. “Lo menos que podemos hacer es darle las gracias por todo ese tiempo, que en ocasiones no ha sido fácil, pero con personas comprometidas como usted hemos podido salir adelante como Ayuntamiento siempre en beneficio de la ciudad”, expresó. El homenajeado agradeció las palabras de Ruz Castro y el reconocimiento por sus años de trabajo, así como a la cercanía de las autoridades con los empleados municipales, demostrando con ello ser un gobierno sensible y humanista que busca siempre el bien común de todos los trabajadores al servicio del municipio. “Sin duda estoy muy feliz por este reconocimiento y aprovecho también para felicitar a nuestro alcalde por el trabajo que ha realizado no sólo por nosotros como trabajadores, sino por toda la ciudad”, expresó.

Yucatán

Transporte de balasto para el Tren Maya generará unos 200 empleos en Yucatán

El Gobernador Mauricio Vila Dosal supervisó la flotilla de vehículos especializados que se emplearán en el traslado del balasto que se usará para recubrir los tramos 3 y 4 del Tren Maya, labores a través de las cuales se estará beneficiando a los yucatecos con más de 200 empleos. En la carretera Mérida-Progreso, el Gobernador, acompañado del Secretario General de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), Pedro Haces Barba, verificó la primera remesa de los 100 camiones góndola nuevos que se traerán a Yucatán para movilizar los 3 millones de metros cúbicos de balasto desde puerto Progreso, donde llegarán por vía marítima, a los diferentes puntos que comprenden dichos tramos de este proyecto. Acompañado del director de la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso, Almirante en retiro Jorge Carlos Tobilla Rodríguez, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, Vila Dosal constató que los primeros 20 vehículos especializados ya se encuentran en el estado. Cada uno de los camiones transporta 30 metros cúbicos del balasto, material que se extiende sobre la explanada de una vía ferroviaria para asentar sobre ella y sujetar las traviesas que soportan los rieles o carriles, y para su manejo se está capacitando a 2 trabajadores yucatecos por unidad, sumando un total de 200 personas, más las que se necesitarán en las labores de logística, carga y descarga. En ese marco, se anunció que el Gobierno federal, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), otorgará créditos accesibles a los trabajadores para que pueda adquirir un camión de 14 metros con aval de las empresas donde laboran, préstamo que se les irá descontando de forma mensual. En su mensaje, el Gobernador resaltó lo positivo que resulta para el estado que se esté haciendo una inversión tan importante en camiones con los que no se contaba en Yucatán, pero sobre todo porque los beneficios de la construcción del Tren Maya están siendo para los trabajadores yucatecos. “Los yucatecos estamos a favor del proyecto del Tren Maya y vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos, como lo estamos haciendo hasta el día de hoy, para que se termine en tiempo y forma, y sea un proyecto que sea ejemplo, no solamente en Yucatán y en el sureste, sino en todo el país”, afirmó el Gobernador. Por su parte, el Secretario General de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), Pedro Haces Barba, destacó que en el CATEM se sienten muy orgullosos del apoyo, la amistad y el legado del Gobernador Mauricio Vila Dosal para con este proyecto y el desarrollo del país y Yucatán. De igual manera, Haces Barba también resaltó los niveles de seguridad que se tienen en Yucatán, tarea a cargo del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, uno los factores que contribuyen a que el estado sea un destino ideal para las inversiones y la generación de empleos. El también senador señaló que todos los trabajadores que operarán las unidades de transporte serán del estado de Yucatán y, para ello, se está capacitando al personal. Esto como parte del interés del presidente Andrés Manuel López Obrador de trabajar por el progreso del sur-sureste. Finalmente, el Secretario General de la Federación Autónoma de Trabajadores y Empleados de Yucatán (FATEY), Carlos Eduardo Cisneros Dogre, apuntó que los conductores que se emplearán para el transporte del material son yucatecos, ya que la construcción del Tren Maya en Yucatán es un proyecto que prioriza la mano de obra local. El balasto es la grava o piedra machacada que, formando una capa, se extiende sobre la explanada de una vía ferroviaria y tiene como función facilitar el drenaje de las aguas de lluvia. Los 3 millones de metros cúbicos de piedra que llegarán a Puerto Progreso se traen desde Veracruz y Chiapas por vía marítima.

Yucatán

Yucatán ya logró recuperar unos 14,653 empleos de los 25 mil que perdió por la pandemia

Durante los últimos 10 meses, de agosto de 2020 a mayo de 2021, en Yucatán se han recuperado un total de 14,653 empleos de los más de 25,000 que se perdieron a causa del impacto económico por la pandemia del Coronavirus, es decir, se han recuperado 6 de cada 10 de los empleos perdidos. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el estado ha mostrado una racha de 5 meses consecutivos, que van de enero a mayo de este año, en los cuales la recuperación de empleos ha sido constante, y solamente en ese periodo, se han recuperado un total de 10,612 puestos laborales en el estado, lo que ha representado una variación de 2.9% respecto a diciembre de 2020. De esta forma, Yucatán se ubica entre los 10 estados del país con mayor avance en este periodo y por encima del crecimiento nacional que fue del 1.7%. Con esto, según el comunicado, la recuperación de empleos que impulsa el Gobierno de Yucatán en conjunto con la iniciativa privada va por buen camino, pues en comparación con la pérdida de fuentes de trabajo ocasionada por la pandemia de la influenza y que tomó 8 años en recuperar, en tan solo 10 meses, en Yucatán ya se ha recuperado más de la mitad de las plazas laborales perdidas debido a la actual emergencia sanitaria. Con base en el reporte del IMSS, en mayo de 2021 se registraron 375,061 trabajadores asegurados en el estado, lo que significó la recuperación del 57% de los empleos perdidos en lo que va de la contingencia sanitaria, pues en marzo de 2020 se encontraban inscritos 386,116 trabajadores y en julio de ese mismo año disminuyeron hasta 360,408, es decir, una reducción de 25,708 empleos. Asimismo, la comparación del total de trabajadores asegurados en mayo con el mismo mes de 2020 permite observar un crecimiento a tasa anual de 2.5% Es importante resaltar que desde septiembre de 2020 los sectores público, privado y social emprendieron un Acuerdo para la Reapertura Económica Segura, la cual derivó en una estrategia que permitió la apertura gradual, segura y responsable de las actividades económicas afectadas por la pandemia. Con esto, se redujo el riesgo de contagio entre las personas, se favoreció la apertura de negocios y se impulsó la recuperación de empleos. Una muestra clara de esta sólida recuperación de empleos es que en el mes de mayo se anunció una inversión de más de 2,900 millones de pesos para la creación de un desarrollo inmobiliario de uso mixto en la ciudad de Mérida que propiciará la generación de más de 7,000 empleos, entre directos e indirectos, para su edificación y operación, que contribuirán a la recuperación económica de Yucatán. De igual manera, el mes pasado, el Gobierno del Estado informó sobre la llegada de importantes inversiones que realizan 17 empresas para el desarrollo de proyectos de giro turístico, inmobiliario y restaurantero en el oriente de Yucatán, que significan inversiones por encima de los 1,467 millones de pesos con lo que se generarán más de 4,800 fuentes de trabajo, entre directos e indirectos, para los habitantes del interior del estado. De igual forma, cabe recordar que, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha calificado a Mérida como la mejor ciudad para invertir de todo el país, además de que el secretario de la OCDE, José Ángel Gurría aseveró que lo que se realiza en materia de Mejora Regulatoria en Yucatán, no se está haciendo en ningún otro lugar de Latinoamérica y menos en medio de una pandemia, lo cual ha propiciado que nuestro estado sea un lugar óptimo para invertir. Además, en materia de certeza jurídica, el World Justice Project ha señalado que Yucatán es el estado donde existe mayor certeza jurídica para poder invertir, en todo el país, y esto, ha generado muy buenas condiciones para atraer inversiones e incluso, el índice de paz y seguridad del país señala a nuestra entidad como el lugar más seguro de todo el país.  

Mérida

Colaboradores del Ayuntamiento de Mérida cumplieron con presentar declaración patrimonial

A fin de seguir fortaleciendo la transparencia y en apego a la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Yucatán, el Ayuntamiento de Mérida ofreció a sus empleados un curso de capacitación sobre el Sistema de Declaración Patrimonial y de Intereses, lo que permitió que cumplieran sin contratiempos con el trámite durante el mes de mayo. Al cierre del mes cumplieron con presentar su declaración 6,346 colaboradores del Ayuntamiento. La declaración se realizó a través del sistema digital DeclaraMérida, que se desarrolló específicamente para este tema y durante el curso los trabajadores se capacitaron en el manejo de la herramienta electrónica. El alcalde Alejandro Ruz Castro enfatizó que la capacitación es acorde con los principios que siempre han representado al Ayuntamiento: honestidad, transparencia y cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley. Señaló que la declaración de situación patrimonial y de intereses, prevista en la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Yucatán, y lo dispuesto por el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, obliga a todos los servidores públicos a realizar un informe pormenorizado de su patrimonio, con la finalidad de acreditar que su función administrativa está ajustada a los principios que rigen al servicio público. Afirmó que, con la declaración patrimonial de los servidores municipales, la Contraloría Municipal asume su responsabilidad como el órgano de control interno del Ayuntamiento de Mérida, competente para la supervisión, evaluación y control de la gestión y manejo eficiente de los recursos públicos. Recordó que este curso se deriva del convenio firmado en febrero pasado entre el Ayuntamiento y la Secretaría de Contraloría del Estado de Yucatán, a fin de que esta instancia estatal compartiera con la municipal el programa de declaraciones patrimoniales, a fin de cumplir con esa obligación. Subrayó la importancia de la declaración patrimonial de los trabajadores del Ayuntamiento, ya que de esta forma se asegura a la ciudadanía certeza y credibilidad en la administración pública municipal a través de la promoción de los valores, basándose en el adecuado cumplimiento y apego a la normatividad vigente. “Nuestro cumplimiento de la Ley empodera al ciudadano en el combate a la corrupción, debido a que puede verificar el actuar de los servidores públicos, así como comprobar su evolución patrimonial a partir del momento en que asumen el cargo público y hasta cuando se separan de él”, destacó. La capacitación incluyó 12 cursos impartidos durante la semana del 27 al 30 de abril para la presentación y uso del Sistema de Declaraciones Patrimoniales y de Intereses: “DeclaraMérida”. En el inicio del curso estuvo presente la contralora municipal, Martha Elena Gómez Nechar. Se indicó que a partir de este año todos los servidores públicos municipales tienen la obligación de realizar su declaración, independientemente de su nivel jerárquico o de su fecha de ingreso al Ayuntamiento.

México

Industria manufacturera empieza a superar impacto negativo de la pandemia

A un año del confinamiento por la pandemia de Covid-19, el empleo en la industria manufacturera ha logrado superar el impacto negativo de la emergencia sanitaria, pues hila 10 meses de recuperación, luego de tocar fondo en el segundo trimestre de 2020, según los datos publicados en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Benjamín Alemán Castilla, profesor del área de Entorno Económico de IPADE Business School, explicó que los indicadores del sector de las manufacturas han mostrado una tendencia constante a la recuperación, pues según datos del Inegi el personal ocupado total aumentó 0.4% en marzo respecto del mes anterior, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 0.8% y las horas trabajadas se incrementaron 1.1% al cierre del primer trimestre de este año. “Los indicadores de personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales han logrado mantener una tendencia al alza y hoy se encuentran en niveles iguales o superiores a los registrados en marzo de 2020. Sin embargo, la velocidad con la que se recuperan el empleo y las horas trabajadas ha ido disminuyendo y aún no alcanza los niveles máximos del inicio de la actual administración”, comentó. El también doctor en Economía detalló que aunque se observa una recuperación general en el sector, una tercera parte de las industrias manufactureras continúan con niveles de ocupación laboral inferiores a los registrados antes del inicio de la pandemia de Covid-19, como las relacionadas con la fabricación de prendas de vestir, productos de cuero y piel, e insumos y acabados textiles; donde el empleo y las horas trabajadas se ubicaron al menos un 6.7% y 8.7% por debajo de los niveles registrados en marzo de 2020. Por el contrario, los rubros con mejor desempeño fueron los de fabricación de equipos de cómputo y electrónicos, aparatos eléctricos y equipos de generación de energía eléctrica, en las que el empleo y las horas trabajadas son al menos 8.0% y 13.9% mayores al mes de marzo del año anterior, respectivamente, lo cual se debe a la demanda global de dichos productos. Indicó que en el valor agregado de la capacidad de planta cerró en 81.8% en marzo de 2021, es decir, 3 puntos porcentuales (pp) debajo de lo observado hace un año. Hay que recordar que la capacidad de planta utilizada se refiere al volumen de producción obtenida como porcentaje de la producción potencial a partir de la infraestructura, maquinaria y demás recursos con los que se cuenta en un periodo determinado. Alemán Castilla expuso que la capacidad de planta de las industrias relacionadas con la fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón registraron un incremento de 15.9 puntos porcentuales en marzo, respecto al mismo mes del año pasado pero aún así es el grupo económico menos productivo, pues apenas utilizó 54.2% de la capacidad instalada. Al analizar los indicadores presentados por el Inegi, puntualizó que gracias a la recuperación continua de la actividad económica en los últimos 10 meses el empleo en el sector manufacturero mexicano ha superado el impacto negativo de la pandemia del Covid-19; sin embargo, “preocupa que esta recuperación esté perdiendo impulso y que los niveles de empleo permanezcan por debajo de los máximos registrados durante los primeros meses de 2019”. Si bien la evolución del empleo está sujeta a diversos factores, como el control de la pandemia, la recuperación de nuestros socios comerciales o la reconfiguración de las cadenas globales de valor, destacó que “hoy es más claro que la incertidumbre económica y jurídica, producto de políticas públicas desfavorables para la inversión privada, siguen siendo el principal obstáculo. Habrá que estar atentos al efecto que tengan las elecciones intermedias del próximo 6 de junio”.

Yucatán

Firman convenio para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y la organización Construyendo Vínculos de Oportunidades signaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Las dos primeras acciones, resultado del convenio, serán la impartición de un curso para ayudar a mejorar la autoestima de las personas con discapacidad, así como una jornada de capacitación dirigida a empresarios a fin de promover la inclusión laboral. La firma de convenio se realizó en las instalaciones del DIF Yucatán y asistió el presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana; el Presidente de Construyendo Vínculos de Oportunidades, Jesús Campos Hernández; y como invitado especial, el encargado de la Dirección del DIF Yucatán, Juan Barea Canul. Sabido Santana dijo que esta alianza estará enfocada en promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad, que es la principal labor que realiza Construyendo Vínculos de Oportunidades y que es parte de la agenda del Mecanismos Estatal Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que forma parte de la CODHEY. El Presidente de la CODHEY indicó que la inclusión laboral de las personas con discapacidad es uno de los objetivos que se buscan, y para llegar a ello, se requiere se cumplan otros derechos como a la educación, capacitación, salud, accesibilidad, entre otras. Por su parte, Campos Hernández dijo hasta antes de la pandemia, el 30% de las personas con alguna discapacidad estaban incluidas laboralmente; de ese 30% poco más de la mitad estaban en la economía informal y menos de la mitad en la formal, pero debido a la pandemia muchas personas incluidas laboralmente perdieron su fuente de empleo, aunque aún no hay una estadística al respecto. El presidente de Construyendo Vínculos de Oportunidades dijo que una de las mayores satisfacciones de las personas con alguna discapacidad es poder incluirse en el campo laboral y de esta manera alcanzar su independencia económica. Precisó que, cada institución y organización, hace una labor para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad, y la suma de esfuerzos dará mejores resultados. Confía que, con el trabajo conjunto, se podrá disminuir la discriminación que pone barreras a las personas con discapacidad y que la inclusión será una realidad.

México

Adultos mayores vacunados pueden regresar a trabajar como empacadores

Todos los adultos mayores que hayan completado su esquema de vacunación contra COVID-19 podrán reincorporarse de manera voluntaria a trabajar a las tiendas de autoservicio, informó el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Por ello, emitió una serie de recomendaciones para llevar a cabo un reinicio de actividades seguro: La reincorporación deberá ser de manera paulatina, con aquellas personas que han complementado su esquema de vacunación contra COVID-19 y que no hayan presentado alguna enfermedad respiratoria en el último mes. Atendiendo el semáforo de riesgo epidemiológico conforme a lo establecido en cada entidad de la República Mexicana. Con el uso obligatorio de cubrebocas desde la salida de su domicilio, durante el tiempo que permanezcan en tienda y de regreso a su casa. Brindando capacitación a las y los empacadores voluntarios sobre las medidas preventivas implementadas por cada establecimiento, las cuales deberán seguir durante su horario de actividades, tales como: higiene de manos, toser o estornudar de etiqueta y la sana distancia. Proporcionando facilidades para que las personas adultas mayores que deseen voluntariamente permanecer en sus domicilios por un periodo más prolongado, puedan reincorporarse en el momento que lo decidan. Establecer un filtro sanitario al ingresar al establecimiento con la intención de medir la temperatura, realizar limpieza de calzado y aplicar alcohol gel en las manos. Teniendo las condiciones sanitarias necesarias como espacios y materiales: cubrebocas, gel, guantes desechables, caretas u otros establecidos. Llevando a cabo protocolos frecuentes de limpieza y desinfección, así como de sana distancia en el área de cajas y lugares de descanso. Evitando conglomeraciones en horarios de espera de cajas, manteniendo la permanencia de una sola persona para el servicio. Dando flexibilidad para permisos de ausencia por enfermedad, alentando a quedarse en casa a quienes muestren síntomas relacionados con enfermedades respiratorias como fiebre, dolores musculares, de cabeza, garganta, tos, escurrimiento nasal y nariz obstruida o estómago indispuesto. Reduciendo al mínimo las situaciones en las que se concentren grupos de personas adultas mayores y manteniendo una separación mínima de 1.5 metros, asegurarse que haya ventilación apropiada o procurar espacios abiertos. A través de un comunicado de prensa, el Inapam informó que “no encuentra ninguna objeción en el retorno de los empacadores voluntarios, siempre y cuando sea de manera gradual y ordenada”. No obstante, las autoridades reiteran que las medidas sugeridas deberán ajustarse a las instrucciones y estrategias que establezca la Secretaría de Salud Federal en función del desarrollo de las condiciones sanitarias generadas por la pandemia de COVID-19. Además, indicó que el retorno de los adultos mayores que se desempeñan como empacadores voluntarios quedará sujeto a la disposición, capacidad y necesidades de cada establecimiento en tanto se reactiven las actividades en su totalidad.

Yucatán

Realizan Feria Nacional de Empleo 2021 “Hacia la igualdad de género” en Yucatán

Ante una gran audiencia, se llevó a cabo la transmisión en vivo de la Feria Nacional de Empleo 2021 “Hacia la igualdad de género”, que realizó el Servicio Nacional de Empleo Yucatán (SNEY) como parte de las estrategias para erradicar la desigualdad y acrecentar la inserción laboral. En el encuentro se ofrecieron más de 500 vacantes  con las prestaciones de ley, entre puestos operativos, técnicos y profesionistas, de empresas correspondientes a las Unidades Regionales de Mérida, Valladolid y Ticul, lo cual permite llegar a una mayor cantidad de población y promover los comercios locales del interior del estado. La titular del SNEY, Irais Barón Zermeño, recordó que el derecho al trabajo es la base para la realización de los otros derechos humanos y para que se realice con dignidad debe estar basado en la igualdad de oportunidades en cuanto al género, sin discriminación, además de ser bien remunerado y seguro. Afirmó que la labor de la dependencia a su cargo es acercar cada vez más y mejores oportunidades que permitan garantizar el bienestar  de todas las familias yucatecas. Barón Zermeño recalcó que el Servicio Nacional de Empleo Yucatán brinda servicios presenciales, con previa cita, por medio del teléfono 999 611 87 60 extensión 43542 y 43571, de 9:00 a 16:00 horas. De igual forma, invitó a las personas interesadas a enviar su currículum al correo [email protected].