Yucatán

Estudiantes yucatecos tendrán la oportunidad de viajar al extranjero para mejorar su inglés en 2024

Para que las y los jóvenes de Yucatán puedan mejorar sus habilidades en el idioma inglés, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal impulsa el Programa de movilidad internacional 2024 mediante el cual estudiantes de las instituciones de educación superior del estado públicas y privadas podrán realizar una estancia corta en el extranjero y tener experiencia académica y cultural que abone a su crecimiento profesional y personal. Se encuentra disponible la convocatoria de este esquema que permitirá a 500 estudiantes yucatecos realizar una estancia de dos a tres semanas en alguna universidad de los Estados Unidos o Canadá a partir de enero de 2024, como parte de las acciones dentro de la Agenda Estatal de Inglés. Serán elegidos de acuerdo con los siguientes criterios: promedio general mínimo de 9.0, nivel de inglés comprobable mínimo de A1, de acuerdo con el MCERL o equivalente, avalado por una institución reconocida, un estudio socioeconómico, así como la argumentación sustentando la candidatura. Aquellos que sean seleccionados tomarán clases intensivas de inglés específico a su formación, complementadas con actividades y experiencias culturales en el país destino. El Gobierno apoyará con el costo de alimentación, hospedaje, cursos, materiales y actividades culturales acordadas con la universidad sede por el tiempo que dure la estancia en el extranjero. De igual manera, serán cubiertos los costos de seguro y transporte aéreo y terrestre. Los interesados deberán hacer llegar los expedientes tanto en físico como en formato digital que sustenten sus candidaturas. Serán recibidos en las instalaciones de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) los días 7, 22, 24, 28 y 31 de agosto en horario de 10:00 horas a 16:00 horas. También deberán pre-registrarse antes del último día de agosto en la siguiente liga: https://forms.gle/4yuD2A2EkRV6ZUvW9 para ser considerados en el proceso. Hay que recordar que la administración está promoviendo el idioma inglés en las niñas, los niños, las y los jóvenes yucatecos, por ello, impulsa la Agenda Estatal de Inglés a través de la cual se fomenta el dominio del idioma desde preescolar hasta el nivel superior, con ambientes bilingües en escuelas de varios municipios.

Cultura

Rinde frutos la educación musical de Yucatán, con la Red Ko’one’ex Paax

Resultado del proyecto Ko’one’ex Paax: Red de agrupaciones musicales infantiles y juveniles de Yucatán, impulsado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Banda Sinfónica Juvenil de Tizimín dio un concierto didáctico en el Palacio de la Música donde recreó temas de las películas Harry Potter, Jurassic Park, Star Wars, The Pink Panther y Piratas del Caribe. Ko’one’ex Paax es una iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en colaboración con municipios del estado e instancias como el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM). Su finalidad es fomentar la creación y consolidación de agrupaciones comunitarias, está dirigido a niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 18 años de edad. Desde que surgió en 2019, la Sedeculta le ha facilitado instrumentos musicales y organizado presentaciones en distintos recintos para motivarlos, fortalecer su preparación, al tiempo de brindarles la experiencia de vivir un concierto y compartir con diferentes públicos.   Para esta ocasión el programa titulado “Música en el cine” estuvo conformado por arreglos de series y películas que ha repercutido en la historia del séptimo arte, principalmente del compositor John Williams, que de acuerdo con el director Jesús Castañeda Pérez, fueron los propios estudiantes quienes participaron en la elaboración del repertorio a fin de llegar a las generaciones nuevas. Además de las piezas ya mencionadas tocaron Highlights from Avengers, una selección de Latín Gold que abarcó «Tequila», «Oye como vas» y «La bamba», y temas de la cinta The raise of Skywalker, de la saga de Star Wars. «Tener la oportunidad de participar en un foro tan importante como es el Palacio de la Música es un orgullo para todos los chicos, para los maestros que también son formados en parte de este proyecto en sus inicios y que hoy por hoy estamos trayendo el nombre de Tizimín, la cultura y la música a este espacio», puntualizó. También forman parte de la Red, las Orquestas Típica Infantil y Juvenil de Tekax y Comunitaria de Cuerdas «RENACER”, así como el Coro Comunitario en Movimiento ÓOL K´AAY del SNFM. En el mismo recinto, la primera presentará “Recordándote Armando Manzanero”, el 29 del presente a mediodía, la entrada será libre, cubriendo el costo de la entrada al Museo Interactivo. Asimismo se contempla que estos jóvenes talentos puedan asistir a los ensayos de la Orquesta Típica Yukalpetén y la Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Fernando Luna Guarneros”, y de este modo apreciar lo que conlleva dedicarse de lleno a la música. En diciembre habrá un magno evento con toda la Red. Actualmente, dos integrantes de la agrupación del oriente yucateco, Lissie Juliette Espinoza Tec, que toca el trombón, y Mayne Petlacalco Castillo, en la tuba, fueron seleccionadas para formar parte de la Orquesta Infantil Armonía Social, de la reconocida directora Alondra de la Parra, que recientemente se presentó en la segunda edición de Festival Paax-GNP en la Riviera Maya. En ese sentido, el saxofonista José Mezo Esperón, resaltó que pertenecer a la banda es una oportunidad llena de emociones abre la oportunidad de conocer otros escenarios y mostrar al público lo aprendido. «Es una experiencia muy padre. Es la tercera vez que la tengo, de hecho con esta agrupación es la tercera vez, primero en el Peón Contreras, luego en línea debido a la pandemia y ahorita estamos regresando a Mérida. Les invito a formar parte, te abre muchas oportunidades, yo por ejemplo el año pasado me fui con la Banda a inaugurar el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’», manifestó. La flautista Valeria López Tuz compartió su testimonio: «me siento feliz por esta oportunidad y también agradecida con mi maestro, mis padres y todos los que me han permitido llegar hasta aquí. Mi mamá me avisó sobre la convocatoria para formar parte y así ingresé; les invito a que se animen a formar parte para que podamos ser más». Como parte de la agenda de este 2023, en septiembre, el concertista Ricardo Tovar Rivadeneyra realizará charlas-conciertos en Tekax y Tizimín con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad y la colaboración en la formación artística. Cabe destacar que la Banda Sinfónica Juvenil de Tizimín se presentó en la inauguración del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, de la capital del país en marzo de 2022. Para conocer a detalle la programación de Ko’one’ex Paax, se invita a consultar las redes sociales de la Sedeculta: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.  

Yucatán

Maestras yucatecas viajan a Canadá para capacitarse en el aprendizaje del idioma inglés

Un grupo de 10 maestras yucatecas de Educación Básica salieron rumbo a Ontario, Canadá, donde recibirán capacitación y cursos específicos a su formación complementadas con actividades recreativas y culturales como parte de la estrategia Ambientes Bilingües. Las docentes, quienes realizan su estancia desde hoy y hasta el 28 de julio próximo en la Universidad de Lakehead, Thunder Bay, forman parte de los 865 profesores que participan en la primera etapa de este esquema, que además está atendiendo a 20,600 alumnos de 188 preescolares y primarias de las localidades de Dzidzantún, Kanasín, Mérida, Motul, Maxcanú, Oxkutzcab, Ticul y Tizimín. Cabe recordar que, en la estrategia Ambientes Bilingües las maestras y maestros titulares frente a grupo y/o de apoyo de educación artística y de educación física se suman de manera voluntaria a la estrategia con el objetivo de crear entornos que sienten las bases para que los alumnos desarrollen habilidades en esta segunda lengua.   En esta ocasión, participan las profesoras Xóchitl Janet González Puc y Mónica Flota Rena, de la escuela “Zazil Be” de Mérida; María Teresa Estrada Castillo, del plantel “Laura Méndez de Cuenca” de Mérida; Elsy Eugenia Ortega Ramírez, de “Livia Mendoza Santana” en Mérida; Cecilia del Rosario Carrillo Sánchez, de “Abelardo Trujillo” de Mérida; Marisol Martín Lara, de “Miguel Hidalgo y Costilla” en Mérida. También se fueron, Ana Isabel Sánchez Ojeda del preescolar “Cuauhtémoc” de Kanasín; Nydia Guadalupe Gómez González y Zohemy Morayma Gómez Garma del preescolar “Cuauhtémoc” de Ticul y Bianca Verónica Castro Alamilla de la primaria “Estado de Yucatán” de Mérida. El proceso de selección consistió en una invitación abierta para los docentes que participan en la estrategia de Ambientes Bilingües en Educación Básica, bajo los siguientes criterios de selección: cumplimiento de requisitos administrativos y documentación; dominio de la estrategia de Ambientes Bilingües en Educación Básica, a través de la observación del desempeño de los docentes seleccionados por parte de los tutores de Ambientes Bilingües, así como los resultados de un cuestionario para identificación de aspectos actitudinales de los docentes relacionados con creatividad, dinamismo e innovación en la implementación de la estrategia en el aula y la valoración del uso de la plataforma Slang. Cabe recordar que el Gobernador Mauricio Vila puso a disposición de los profesores la plataforma de enseñanza de inglés Slang para seguir capacitándose a través de un curso digital personalizado que cuenta con inteligencia artificial, sin costo para los docentes. De igual forma, recientemente, Vila Dosal anunció que, en 2024, el programa de Movilidad Internacional abrirá su convocatoria también a las maestras y los maestros para que el 10% del total de enviados a universidades sean docentes y puedan perfeccionar el idioma.

Yucatán

Diabetes, tumores y enfermedades del corazón, principales causas de muerte en Yucatán

Entre las cinco principales causas de mortalidad general en el estado de Yucatán en 2015, se encuentran las enfermedades del corazón (isquémicas), diabetes mellitus, tumores malignos (estómago, de las vías intrahepáticas y de próstata), así como enfermedades del hígado y enfermedades cerebrovasculares.   Esto fue revelado por el profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rafael Lozano, durante la conferencia “La carga de la enfermedad en Yucatán 1990 a 2021: avances y desafíos”, realizada en el auditorio del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   En la plática, informó también que las tres principales causas de muerte a nivel nacional son las enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes mellitus.   “Las causas de muerte son similares entre el estado y las reportadas a nivel nacional, con la diferencia de que a nivel nacional se encuentran como una de las cinco causas de mortalidad, los accidentes (de tráfico con vehículos de motor), no siendo así para Yucatán”, aclaró. Indicó que tras un recuento se ha integrado información de tres décadas sobre las cifras de enfermedades o accidentes en la vida de las personas, lo que permite conocer la manera diferencial en que han disminuido algunos daños en la salud de mujeres y hombres, mientras otros han aumentado a lo largo de la línea de vida.   “La carga de la enfermedad nos permite estimar las pérdidas en salud a través de la comprobación completa y precisa de todas las causas de muerte, de aquellas que nos conducen a la muerte de manera prematura, de las que provocan discapacidad, de atribuibles a diferentes factores de riesgo y de las enfermedades que nos hacen perder años de vida saludables muy valiosos en cualquier etapa de nuestra vida”, detalló.   Por tal razón, el investigador recomendó construir una política pública acorde a la nueva realidad epidemiológica, donde es necesario identificar “cuáles son las principales causas que originan pérdidas en salud, cuales producen muerte prematura y cuáles son los estilos de vida y los factores de riesgo que producen una mayor carga a los servicios en la materia”.   Lo anterior, recalcó, para implementar estrategias preventivas y de control dirigidas a tener un efecto en la incidencia de los principales problemas de salud y no sólo contener su impacto en los sistemas de atención primaria; ya que es necesario priorizar estos problemas a partir de su letalidad. Además, el profesor mencionó que el momento demográfico que vive el país, da cuenta de un crecimiento importante y un proceso acelerado de envejecimiento que ha transformado la estructura poblacional, incrementado la esperanza de vida y modificado el perfil epidemiológico de la población mexicana.  

Yucatán

UADY y Consulado de EU promueven el inglés en adolescentes de escasos recursos

Un total de 45 estudiantes de Educación Básica, tendrán la oportunidad de aprender inglés gracias a que forman parte de la sexta generación 2022-2025 del English Access Microscholarship Program (Access), un proyecto desarrollado por el Consulado de Estados Unidos, en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante dos años, las aulas de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic), ubicadas al sur de Mérida, servirán para que las y los estudiantes de escasos recursos que integran esta generación puedan aprender el idioma inglés. En la Ceremonia de Apertura, el señor Julio Xool Lozano, en representación de los padres de familia, agradeció a las autoridades educativas por la oportunidad que le han dado a sus hijos y el impulso que esto genera en su futuro. Aseguró que son conscientes del esfuerzo que Access implica para las autoridades consulares y educativas. “Esta es una gran oportunidad para todos, como padres de familia queremos darles lo mejor, pero a veces los que no tenemos recursos económicos no podemos pagar actividades como estas, por ello nosotros nos comprometemos a apoyarlos y a que nuestros hijos pongan su máximo esfuerzo en aprender un nuevo idioma que les servirá para su formación”, señaló. En el mismo sentido, Victoria Laza Meza, integrante de esta sexta generación, reconoció que el aprender un nuevo idioma les permitirá abrirse puertas en el futuro, a crecer como personas y les brindará herramientas que les servirán toda la vida. Por ello, invitó a todos sus compañeros a aprovechar al máximo esta oportunidad. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, aseguró a las y los jóvenes que este programa tiene un gran respaldo y calidad educativa para que puedan desarrollar sus habilidades, porque se cuenta con un equipo de profesionales emanados de la Facultad de Educación. “El inglés se tiene que practicar durante este inicio, pero deben seguir buscando oportunidades para seguir aprendiendo, para ponerlo en práctica y cada día ser mejores”. Al emitir un mensaje a los nuevos estudiantes, la Cónsul de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter, recordó que el gobierno norteamericano está comprometido en impulsar programas que fomenten la educación y el idioma inglés en todo el mundo. “Estudiantes quiero felicitarlos por estar interesados y ser seleccionados, ustedes están aquí porque vimos en ustedes un gran potencial para alcanzar sus sueños, para marcar la diferencia en sus comunidades y para contribuir al futuro de su país. Sé que aprender un nuevo idioma implica un gran esfuerzo, pero estamos seguros de que tienen todo para lograrlo”, indicó. Detalló que mediante el Programa Access les dará la oportunidad de aprender dicho idioma de una forma diferente, además de que podrán conocer valores y cultura de Estados Unidos y, finalmente, tener la oportunidad de buscar becas que les permitan estudiar en el vecino país del norte. Desde 2010 se desarrolla este programa en conjunto con el Consulado de Estados Unidos, y aunque tuvo que detenerse por la pandemia de Covid-19, durante este tiempo se han logrado atender a 120 estudiantes yucatecos, distribuidos en cinco generaciones. En la ceremonia también estuvieron presentes Pedro Canto Herrera, director de la Facultad de Educación de la UADY y Guillermo Contreras Gil, coordinador de la UABIC.

Mérida

Renán Barrera impulsa el desarrollo educativo de la población meridana

Para coadyuvar al desarrollo de las habilidades educativas y profesionales de todas y todos que permitan ampliar sus oportunidades laborales, el Alcalde Renán Barrera Concha impulsa programas y acciones dedicadas al fortalecimiento del idioma inglés en el Municipio. El Presidente Municipal informó que a través de la Academia Municipal de Inglés se trabaja con las niñas, niños, jóvenes y adultos para capacitarlos en el dominio de ese idioma, que es una herramienta indispensable para ingresar desde programas de posgrado hasta acceder a ofertas laborales dentro y fuera del país. “Como gobierno estamos conscientes que existen muchas oportunidades académicas y laborales donde el idioma inglés es un requisito indispensable, por esa razón, trabajamos para ofrecer a las y los interesados esta opción de aprendizaje que representa una ventaja competitiva adicional”, expresó. Especialmente, abundó, Mérida es atractiva para la inversión y establecimiento de empresas extranjeras que ofrecen vacantes en las que se requiere el dominio del inglés, por eso, es importante contar con estos programas que les permitirán mejorar su calidad de vida. Destacó que las y los egresados de la Academia Municipal de Inglés reciben un reconocimiento oficial ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), que agrega a su formación un documento certificado que los avala como intérpretes del idioma inglés. Barrera Concha extendió una felicitación a las y los 23 egresados por concluir los ochos semestres que terminaron junto con el curso escolar 2022-2023, y quienes recibieron los diplomas y certificados emitidos por el Ayuntamiento de Mérida y la Segey. En la ceremonia que se realizó en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural “Olimpo”, las y los alumnos de la Academia reconocieron el interés y el trabajo del Ayuntamiento por ampliar las oportunidades para el desarrollo educativo de todas y todos. “Es una gran oportunidad para los que queremos estudiar este idioma que en la actualidad es muy importante ya que nos puede abrir muchas puertas no solo en nuestra ciudad sino a nivel mundial”, dijo Aranza Álvarez Vázquez. “Esto significa un logro en mi vida profesional y felicito a Renán Barrera por darnos la oportunidad de poder estudiar inglés ya sea para mejorar en la escuela o para aspirar a un buen trabajo que nos ayude a mejorar nuestra calidad de vida y así ayudar a nuestras familias”, comentó Oliver Borjas Canto. “El plan de estudio está muy completo, las instalaciones están adecuadas y cómodas para los alumnos. Por eso agradezco que el Alcalde invierta en la educación y en nuestra comodidad para aprender mejor”, platicó Miranda López Rodríguez. Por su parte, María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social, señaló que la Academia Municipal de Inglés no sólo brinda a las y los estudiantes la oportunidad de tener un espacio para su formación, además cuida la economía familiar al representar una opción alterna a las instituciones privadas. Recordó que, además de la Academia Municipal de Inglés, el Municipio tiene programas adicionales para fortalecer la educación como Computadora en Casa, que cuenta con 138 beneficiarios directos y 414 indirectos; las Becas Económicas (primaria y secundaria) que apoyan directamente a 4,146 e indirectamente a 12, 438 estudiantes; la Feria de Becas de Descuento de Nivel Medio Superior y Superior, con 500 beneficiarios directos y 1,500 indirectos. Finalmente, dijo que también está el programa de Cursos Propedéuticos ISAIS, EXANI I y EXANI II, que otorgó 2,652 becas y que benefició indirectamente a 7, 956 estudiantes.  

Yucatán

UADY formaliza especialidad en salud pública ante el Conahcyt

La Especialidad en Salud Pública de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) formalizó su registro en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que será un gran beneficio para los estudiantes, ya que podrán acceder a becas para estudiar este programa.   La directora de la facultad, Dallany Tun González, enfatizó que con este registro se fortalecerá la matrícula con la que cuenta esta especialización, además de refrendar la calidad académica del plantel a nivel nacional e internacional.   “Estamos muy contentos y orgullosos de contar con un programa de especialidad en salud pública, el cual es multidisciplinario, lo que lo hace más enriquecedor para cada una de sus generaciones”, recalcó.   Celebró que este posgrado ha sido un acierto ante las necesidades y problemáticas del sector, y recordó que fue aprobado en octubre de 1999 por el Consejo Universitario e inició la primera generación en el año 2000.   En su turno, la coordinadora de la especialidad, Sheila Cohuo Cob, detalló que este programa fue creado respondiendo a un estudio de mercado laboral y necesidades de conocimiento en los profesionistas de diversas disciplinas para responder a desafíos en salud pública del momento. “La sociedad en general y el sector salud tienen grandes retos y uno de estos es la salud de las poblaciones. Los especialistas en salud pública justamente tienen que tener o proponer estas intervenciones basadas en necesidades detectadas, por ello, los egresados de esta especialidad se gradúan con un enfoque transdisciplinar”, mencionó. Agregó que a lo largo de 23 años, esta especialidad ha preparado a estudiantes de disciplinas como Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Medicina Veterinaria, por mencionar algunos.   Por último, la jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación, Eloisa Puch Ku, informó que este mes de julio se graduará la generación XXIII conformada por siete estudiantes, mientras que en agosto de 2023 dará inicio otro grupo de alumnos en esta materia multidisciplinaria.   Explicó que el Sistema Nacional de Posgrados es una herramienta que forma parte de la estrategia a favor del avance del conocimiento, que propicia la colaboración académica, interinstitucional y social de los posgrados, la cooperación regional y nacional para alcanzar la soberanía de las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación del país.

Yucatán

UADY divulga la ciencia a niñas y niños del sur-oriente del estado

– Decenas de niñas y niños de las comisarías de Tixcacaltuyub y Santa María, tuvieron contacto con la fauna silvestre, aprendieron jugando con la ciencia y la tecnología, incluso fueron testigos del vuelo de drones y hasta el lanzamiento de cohetes hidropropulsados.   Esto gracias a su participación en las actividades de la cuarta edición de la Feria Científica “Divulgando Ciencia por Yucatán”, realizada por estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   Esta iniciativa es organizada por la Dirección General de Desarrollo Académico y el Voluntariado UADY quienes se han encargado de compartir experiencias formativas para niñas, niños y jóvenes de las diferentes comunidades.   La coordinadora del programa, Mónica Huerta Ordoñez, detalló que estudiantes de las carreras de Medicina, Ingeniería, Nutrición y Matemáticas, desarrollaron diversas actividades didácticas para que los menores pudieran disfrutar un rato de esparcimiento. “Esta feria científica nació como parte de la celebración por el día del niño y la niña, nosotros hemos estado desarrollando proyectos sociales en esas comunidades, por ello convocamos a los estudiantes de distintas facultades para que se sumaran y hoy tener presencia en al menos dos espacios”, comentó.   Indicó que durante dos horas en cada comunidad, las pequeñas y los pequeños se envolvieron en las divertidas actividades ya mencionadas, así como aprender sobre alimentos saludables, el funcionamiento de un robot, al igual que dibujar y ver constelaciones, entre otros vínculos lúdicos.   Asimismo, la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, Ligia Vera Gamboa, recordó que a través de los proyectos sociales desarrollados en la comunidad se ha logrado atender las principales necesidades de los habitantes en materia de salud y alimentación, ya que se brinda atención médica y control de enfermedades como diabetes y se fomenta la creación de huertos de traspatio. “Desde que estamos trabajando con diferentes profesores, investigadores y académicos, hemos progresado mucho”, aseguró.   En tal sentido, indicó que esta feria busca también fomentar las habilidades vocacionales científicas y la responsabilidad social universitaria en los estudiantes que participan como actores divulgadores.   También, continuó, se pretende motivar a los habitantes de las localidades a involucrarse en las actividades de divulgación y capacitar a más alumnas y alumnos para hacer más dinámica la enseñanza de la ciencia.  

Yucatán

Con éxito, concluye segundo año de trabajo de la Liga de la Lectura

Un total de 540 estudiantes de los Colegios de Bachilleres del Estado de Yucatán (Cobay), planteles Baca, Chicxulub Pueblo y Tixkokob, participaron durante el segundo año de trabajo de la Liga de la Lectura, programa implementado por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   Durante el periodo febrero–junio, se impartieron 17 talleres literarios, entre los que destacan: “Multiversos literarios: Del fanfic, manga, webtoon al cómic”, “Pienso, luego escribo”, “Letras vivas”, “Raíces a la palabra”, “¡Abra palabra! De encantos, hechizos y cuentos”, “Leyendo(nos) sin barreras”, “Booktuber por un día” y “De cuentos de princesas a historias de heroínas”.   La Liga de la Lectura es un programa apoyado por el Consejo Nacional en Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), mediante el cual se imparten cursos que tienen como objetivo despertar el interés de la lectura y la escritura entre los jóvenes de Educación Media Superior, fomentando así la imaginación, creatividad, inclusión social y responsabilidad hacia el medio ambiente. Además de estos ejercicios presenciales, la Liga también mantiene las actividades virtuales con el fin de llegar a más jóvenes, incluyendo a quienes se encuentran en los sistemas de bachillerato de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) y la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), en las cuales participaron 244 personas de educación media superior en 11 talleres literarios.   En el marco de este programa, también se ofrecieron seis cursos más en atención a 73 docentes yucatecos y campechanos, con el objetivo de profesionalizar su función como mediadores de lectura y profundizar su interés en los diversos formatos de lectura digitales, literatura mexicana y didáctica.   Como parte de las actividades de clausura de la Liga de la Lectura, los días 16, 19 y 27 de junio se llevó a cabo el “Encuentro de Jóvenes Escritores” en los planteles Cobay antes mencionados. Con este evento se busca enlazar a los estudiantes con nuevos creadores de Yucatán.   En dicha edición, Diana Soberanis, ganadora del Premio Peninsular de Cuento MujerEs 2021, compartió su experiencia con estudiantes del plantel Tixkokob; Valeria Puc, escritora, ponente, tallerista y gestora cultural, sostuvo una charla con estudiantes de Chicxulub Pueblo; mientras que Daniel Medina, ganador del Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2019 y Premio Punto de Partida de Poesía 2021, compartió con los jóvenes del plantel Baca. Paralelo a estas actividades presenciales, el 24 de junio también se realizó la clausura virtual de estudiantes que tomaron los talleres literarios en esta modalidad, la cual estuvo a cargo de la escritora Alitzel Escamilla.   Estos jóvenes escritores compartieron la importancia de escribir como una oportunidad para plasmar su propia voz y la forma tan particular de cómo viven la experiencia humana.

Cultura

Celebran 20 años de Salas de Lectura con tradiciones yucatecas

Mediadoras y mediadores del Programa Nacional Salas de Lectura Yucatán (PNSLY) celebraron el 20 aniversario de esta iniciativa con Festiva Palabra, que incluyó actividades recreativas alusivas a tradiciones y música de nuestra región, para fomentar este hábito. En el ensayódromo del Centro Cultural “La Ibérica” se dieron cita integrantes del Colectivo “Entre cuentos nos leemos” y librerías independientes; ahí la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Noemí Villanueva Trujillo, resaltó la importancia de estas dos décadas de esfuerzo. En su mensaje precisó que como parte de la política cultural impulsada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, se tiene por objetivo fortalecer y acercar la cultura y el arte a todas y todos, por eso, las áreas dedicadas a la lectura permiten la convivencia, enseñanza, la solidaridad y la generosidad. “Hoy es un día especial, pues celebramos el 20 Aniversario del Programa Nacional de Salas de Lectura, siempre buscamos crear espacios sanos de convivencia a través de la lectura, del diálogo, como una forma de estimular la reflexión y con ello transformar la vida de las personas y al transformar la vida de las personas transformamos a las comunidades”, resaltó. Tras entregar reconocimientos y estímulos a quienes llevan 20 años de trayectoria indicó que los mediadores, mediadoras son los motores para infundir la pasión por los libros, y hacer florecer esas semillas que siembran en cada uno de nosotros. La encargada de enlace operacional del PNSLY, Mily Martínez Contreras, recordó que fue en mayo del año 2003 cuando comenzó el proyecto en Yucatán y hoy es la memoria del increíble trabajo de una comunidad de apasionados lectores dispuestos a seguir promoviendo las manifestaciones culturales. “En el presente contamos con más de 130 salas activas en el estado, y en este 2023 se sumarán 27 más. Cada Sala de Lectura en Yucatán es única y especial. Cada espacio de lectura en nuestro estado tiene su propia historia que narra. El fin es compartir diversas expresiones culturales, y por supuesto que entre estas expresiones destaca la importancia de la palabra oral y escrita”, expresó. El Programa, dijo, además de dar paso a la formación de  círculos o clubes de lectura, también origina “comunidades lectoras”, ya que busca promover la convivencia de sus miembros. Desde sus inicios, explicó, se han establecido en bibliotecas públicas, centros de readaptación juvenil y femenil, domicilios particulares, entre otros lugares para llegar a todos los públicos. Durante la jornada, Silvia Interián, Lirizet Tun, Dalila Casanova y Mirza Herrera dieron voz al texto de ésta última titulado “Poema alusivo a la historia del PNSLY», también se exhibieron mesas temáticas entre las que hubo varias dinámicas, lotería, juegos de memoria, dibujos y narraciones. La Orquesta Jaranera del Mayab puso a bailar a la concurrencia con las clásicas jaranas. Temas como “Peregrina”, “Flor de azahar” y “Gota a gota” fueron interpretadas por el grupo Trova Juvenil de la Escuela Preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Se reconoció a María Candelaria May Novelo, de la Sala “Felipa Poot Tzuc”, de Valladolid; Manuel Alejandro Ortiz Torres, de “Las historias de mamá Charito”, de Mérida; Rosa Guadalupe Gutiérrez Díaz, de “Rosy Gutiérrez”, de Progreso, y María Mirza Lucely Herrera Salazar, de “Sala de Mich”, de Kanasín. “Estoy feliz, emocionada y muy agradecida, de poder compartir los libros con jóvenes, niños, adolescentes, adultos que han pasado por las salas. Quienes han pasado por las Salas de la Lectura han podido darle alas a su imaginación, las palabras cobran vida cuando leemos los libros”, compartió Herrera Salazar.