Yucatán

Gobierno del Estado debe proceder a la distribución de libros de texto gratuitos

En consideración al interés superior de la niñez y adolescencia y su derecho humano a la educación, así como la obligación y responsabilidad constitucional y legal que tenemos como Estado, el Gobierno estatal procederá a la distribución de los libros de texto gratuitos, en tanto no se haya notificado una orden judicial que obligue a proceder de otra manera, informó el Consejero Jurídico del Estado, Yussif Heredia Fritz.   En rueda de prensa, donde se dieron a conocer los resultados de la mesa de expertos que dispuso el Gobierno del Estado para el análisis de estos materiales, el funcionario estatal indicó que lo anterior se determinó en apego al principio de legalidad y ad cautelam de lo establecido en el artículo 9, fracción XII, y 114, fracción XII, de la Ley General de Educación.   Heredia Fritz remarcó que, desde el punto de vista jurídico, corresponde de manera exclusiva a la Secretaría de Educación Pública Federal la elaboración, edición, actualización, autorización y envío de los Libros de Texto Gratuitos para su distribución, conforme a lo previsto en los artículos 22, párrafo cuarto, y 113, fracción IV, de la Ley General de Educación.   En tanto, continuó, al Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación local, le corresponde, como marca el artículo 9, fracción XII, y 114, fracción XII, de la ley general referida, de manera exclusiva, debe garantizar la distribución oportuna, completa, amplia y eficiente de los libros de texto gratuitos que la instancia federal le proporcione.   Por lo anterior, resaltó el consejero jurídico, en los medios de control constitucional, tanto en las controversias promovidas por Chihuahua y Coahuila como en los amparos por parte de una asociación de padres de familia, la autoridad responsable de la elaboración y autorización de los materiales es la Secretaría de Educación federal y, no obstante que a las entidades federativas corresponde la distribución, no se ha notificado al Gobierno del Estado de algún requerimiento que lo vincule al cumplimiento de las resoluciones que las autoridades judiciales en la materia han determinado.   En el mismo acto y acompañados por el Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, el comité formado por el Gobierno Estatal para el análisis y valoración de los libros de texto rindió sus conclusiones.   El Doctor en Educación, Wilbert Domínguez Uribe, rindió las conclusiones a las que llegaron después de 8 reuniones de trabajo en las que se analizó cada libro destinado a las niñas, niños y adolescentes. Las tareas se dividieron en seis mesas de trabajo correspondientes a todos los niveles educativos, cada uno de ellos divididos en fases.   Como resultado de este análisis emitieron las siguientes conclusiones:   Es indispensable que los alumnos cuenten con los Libros de Texto Gratuitos porque son herramientas fundamentales y base de la educación. También, consideraron que es indispensable que las y los estudiantes cuenten con sus libros ya que, de no hacerlo, se estaría dañando a más de 432 mil alumnos de educación básica, que apenas se están recuperando del rezago educativo a causa de la pandemia. Indicaron que los nuevos Libros de Texto Gratuitos, en términos generales, cumplen con las condiciones de brindar una buena educación a nuestra comunidad educativa. Al mismo tiempo, precisaron que se encontraron ciertos apartados o temas que son susceptibles de mejora en cuanto a que contienen errores, imprecisiones o contenidos polémicos.   Es por ello que, al mismo tiempo que recomiendan la distribución de los libros de texto, también hacen la recomendación puntual de ciertos contenidos que los maestros, con la gran experiencia y compromiso por la educación que les caracteriza, junto con los padres de familia, deben analizar, valorar y determinar lo conducente antes de ser impartidos a los educados. Dichos contenidos están en las siguientes páginas:   Primer Grado -Páginas 34, 37, 39, 53, 243 del libro Proyectos Comunitarios. -Páginas 110, 119, 111, 122 del libro Múltiples Lenguajes. -Páginas 96, 129 y 61, 63 y 65 del libro Proyectos Escolares. -Página 33 del libro Nuestros Saberes.   Segundo Grado -Página 230 del libro Proyectos Comunitarios. -Página 6º y 74 del libro Nuestros Saberes.   Tercer Grado -Página 18 y 224 del libro Nuestros Saberes.   Cuarto Grado -Página 313 Nuestros Saberes México. -Página 84 y 85 de Proyectos Escolares. -Página 285 de Nuestros Saberes.   Quinto grado -Página 6 del libro Proyectos de aula.   Sexto grado -Página 49 y 239 del libro Proyectos Comunitarios. -Página 10 del libro Nuestros Saberes.   En cuanto a nivel secundaria, en el primer grado: -Páginas 10 y 11 del libro de Lenguajes. -Páginas 52 y 54 del libro Saberes y pensamiento científico.   De igual manera agradeció que todas estas recomendaciones las ha compartido la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y han acordado canalizarlas a las autoridades educativas federales como una aportación del sector educativo de Yucatán.   «Todo ello puede mejorarse en el futuro con otras herramientas o con la experiencia de los docentes yucatecos. Lo erróneo es que nuestros niños, niñas y adolescentes no contaran con las herramientas gratuitas del libro de texto», aseveró finalmente Domínguez Uribe, ante el encargado de la oficina de enlace educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Yucatán, Juan Enrique Balam Varguez.   En representación de las madres y los padres de familia, Cindy Mayte Ojeda España compartió sus impresiones desde el punto de vista de una mamá, en las cuales, afirmó que los libros de texto son muy importantes en la educación de nuestros hijos y el hecho de que sean gratuitos facilita el acceso a una educación de calidad para todas nuestras familias, independientemente de su situación económica.   «Es alentador ver que la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán ha estado activamente involucrada en identificar áreas de oportunidad para mejorar estos libros, que son un proyecto del gobierno federal. Este nivel de escrutinio y compromiso con la mejora continua es un signo positivo para el futuro de la educación en

Yucatán

Más de 524 mil alumnos de educación básica y media superior de Yucatán retornaron este lunes a las aulas

Más de 524 mil estudiantes de educación básica y media superior de todo el estado retornaron este lunes a las aulas para iniciar con el ciclo escolar 2023-2024, en el cual estarán respaldados por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través del programa “Impulso Escolar” donde se dota a niñas y niños de escuelas públicas de útiles, desayunos escolares, uniformes, mochilas y zapatos, ahorrando 2,950 pesos por cada hija e hijo a las familias yucatecas. En esta ocasión, regresaron 524,841 estudiantes a los salones de clases; 432,057 alumnos y 23,303 docentes de educación básica; y, en cuanto a educación media superior, regresaron a los planteles 92,784 estudiantes y 6,993 profesores en todo el territorio. Cabe mencionar que, en atención a la instrucción del Gobernador de priorizar la salud de los estudiantes, docentes y personal escolar, las escuelas cuentan con los servicios especiales y seguirán recibiendo mensualmente material de limpieza e higiene para mantener los entornos escolares seguros. Contenta de ver a su pequeña iniciar el nuevo ciclo escolar Margarita Pool Sánchez confió en que este año sea de mucho aprendizaje para su pequeña, quien ingresó al primer año de primaria en la escuela “Nueva Generación”, de Ciudad Caucel. Pool Sánchez también reconoció el apoyo del Gobernador Mauricio Vila Dosal a través de Impulso Escolar, ya que, dijo, es de gran ayuda a los padres de familia, sobre todo en estos tiempos donde todo ha subido mucho y el dinero ya casi no rinde. “Yo tengo dos niños más, uno en tercer año y otro en secundaria, entonces nos estamos ahorrando muchísimo con los útiles, y ese dinero lo podemos invertir en comida o en otras cosas que les haga falta a mis hijos, estamos muy agradecidos”, mencionó. En días pasados el Gobernador inició la distribución de un total de 262 mil 795 paquetes de útiles escolares del programa Impulso Escolar para estudiantes de escuelas públicas de nivel primaria de todo el estado, que incluye 2 camisas de uniformes, una mochila y un par de zapatos, y secundaria de municipios del interior y comisarías de Mérida, para que las niñas, niños y jóvenes yucatecos cuenten con todo lo necesario ante el inicio del ciclo escolar 2023-2024, significando este apoyo un ahorro de 2,950 pesos por cada estudiante para los padres de familia. Dicho apoyo consta de paquetes de útiles escolares que contienen cuadernos, lápices, bolígrafos, crayones, tijeras, juego de geometría, colores, borradores, sacapuntas, marcatextos y pegamento. Los estudiantes de primaria también reciben kits de uniformes que constan de camisas, zapatos, mochilas y, en diciembre, su chamarra, de alta calidad, y durante el ciclo escolar se estarán entregando paquetes de desayunos escolares fríos a las y los alumnos de preescolar, primero y segundo de primaria; y los calientes, a alumnos de preescolar y los 6 grados de primaria. En ese sentido, Marco Briceño Pérez aseguró que,ngracias a este apoyo que reciben los niños, los padres de familia tienen una preocupación menos ante el inicio de clases, ya que a veces no tienen las posibilidades de comprar todos los útiles juntos y poco a poco los van adquiriendo lo que repercute en la educación de los niños porque se atrasan en sus tareas. “Es un apoyo fabuloso, no solo nos ayuda a nosotros como padres, también es una ayuda para los niños que llevan su material completo desde los primeros días y eso les permite estar al día con sus tareas”, resaltó.  

Yucatán

Gobierno de Yucatán da luz verde a distribución de libros de texto gratuitos

En respuesta a las diversas opiniones emitidas por los dirigentes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ambas de Mérida, así como de la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares en Yucatán y del Comité Yucatán de la Unión Nacional de Padres de Familia respecto de los Libros de Texto Gratuitos, el Gobierno del Estado informó que a través de medios de comunicación se ha enterado del fallo de un juez en la Ciudad de México sobre este tema que se le dirige a la Secretaría de Educación Pública Federal y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito. Hasta el momento, el Gobierno del Estado no ha sido notificado o vinculado por autoridad judicial sobre esta situación y lo que persiste es la obligación legal de ser coadyuvante con la autoridad federal en la distribución de los libros de texto. Tras reiterar que siempre ha sido una responsabilidad y obligación constitucional del Estado garantizar la distribución oportuna del material educativo; el Gobierno estatal resaltó que en estas situaciones siempre se actuará privilegiando el interés superior de la niñez y adolescencia yucateca, así como su derecho humano a la educación. Se ha manifestado a toda instancia nuestra preocupación de dañar a cerca de 400 mil educandos en todo el estado si no cuentan con libros de textos gratuitos, lo cual podría poner en peligro el inicio del ciclo escolar. Por ello, el Gobierno del Estado, con el sello que distingue a la presente administración, instruyó la formación de un equipo integrado por representantes de los padres de familia, maestros, expertos y representantes de los sindicatos de trabajadores de la educación para hacer el análisis de estos libros y dar sus aportaciones y opiniones al respecto a la brevedad posible. El Gobierno del Estado reitera en este, como en otros casos su estricto apego a la ley, y respeto a la comunidad educativa formada por maestros, padres de familia y educandos. El Gobierno estatal reconoce a la educación como motor del cambio, por lo que uno de sus principales objetivos es que los estudiantes cuenten con las herramientas y materiales necesarios para estudiar y seguir transformando para bien a Yucatán.

Yucatán

Avances tecnológicos invitan a repensar la educación que se imparte en México

En la actualidad, las Instituciones de Educación Superior deben repensar la forma de enseñar y, sobre todo, el buscar que la tecnología se desarrolle de acuerdo a las necesidades que tiene el territorio nacional, señalaron académicos especialistas. Esto durante la mesa panel “La transformación tecnológica del mundo productivo y su impacto en la Educación Superior”, tema central del Encuentro Nacional de Rectores 2023, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Grupo Financiero Santander México. Durante el diálogo, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa de Jesús García Gasca, manifestó que ante el avance tecnológico que se ha generado en los últimos años se debe propiciar la enseñanza de las habilidades blandas, así como privilegiar el acceso a internet para evitar más desigualdad. “Esta revolución tecnológica trajo una necesidad imperiosa de revolucionar la forma en la que aprendemos y enfrentamos al mundo. Hoy tenemos mucha más información disponible, hay más datos que procesar y con ello viene el cambio en la forma de trabajar. La pandemia vino a romper todo lo que teníamos y a potenciar la educación digital”, señaló. En este sentido, el Rector y Presidente Ejecutivo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), David Garza Salazar, recordó que derivado de la pandemia casi 800 millones de personas entraron al mundo digital, con un avance de hasta 10 años. Lo anterior, continuó, se ve reflejado en el 40 por ciento del tráfico en internet que no es generado por humanos, sino por algoritmos y máquinas de comunicación, según especialistas en la materia. “Estamos viviendo un cambio de era y no nos estamos dando cuenta. Desde hace unos años hay decisiones que se toman por humanos, otras por algoritmos y unas más por un trabajo en conjunto entre ambos. Ahora nuestro principal reto es saber cómo nos vamos a adaptar a esta nueva era, qué proyectos debemos potenciar y cuáles crear”, recalcó. Respecto a la educación, mencionó que las instituciones deben sensibilizarse con estos temas y abrir paso a los cambios tecnológicos, ya que de acuerdo con la Unión Europea, en unos años se van a requerir al menos 20 millones de nuevos empleos relacionados con la transformación digital. Finalmente, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, hizo énfasis en la nueva era que se vive donde la realidad es más avanzada y rápida de lo que se puede entender; por lo que precisó, se debe determinar qué tecnología, para qué y para quienes se va a utilizar, con el fin de enfocar bien los esfuerzos. “Hay que atraer las nuevas tecnologías y aprender a usarlas, pero sobre todo necesitamos que surjan de acuerdo a los problemas que tenemos en el país. Vemos una distancia enorme entre los planes de estudio y la realidad, los estudiantes sí tienen contacto con estos avances, al ser usuarios debemos tomar la oportunidad empezar a aprovechar esa condición de los nativos digitales”. añadió. Ante rectores y académicos de todo el país, los tres panelistas indicaron que para poder avanzar en materia tecnológica en todo el país se requiere una vinculación intersectorial para poder reconocer e impulsar el talento interno y desarrollarlo, además de buscar una mayor infraestructura.  

Yucatán

Rectores del país reconocen el trabajo que Yucatán realiza en materia de educación y de profesionalización de jóvenes

Rectores y directores de universidades de todo el país, reconocieron los esfuerzos que realiza el Gobernador Mauricio Vila Dosal para la construcción de un ecosistema que sincroniza las acciones de Gobierno, las empresas y el talento de las universidades, mismo que se refleja en la atracción de inversiones, el asentamiento de empresas de clase mundial en el estado y la creación de oportunidades laborales para los jóvenes egresados. En el marco del “Encuentro Nacional de Rectores de Universia 2023”, que se celebra en Yucatán con la participación de más de 150 académicos de todo el territorio nacional, el Gobernador presentó la Ponencia “Yucatán: un Estado con acciones para un futuro sostenible”, donde explicó el trabajo que Yucatán realiza en materia educativa, científica, tecnología, así como seguridad, economía y los proyectos que están detonando el desarrollo del estado.   En presencia de los rectores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Luis Graue Wiechers, Vila Dosal recordó que Yucatán está viviendo un momento histórico, pues en 2021 la entidad registró el más alto crecimiento económico, también alcanzó la cifra máxima de empleos generado; mientras que en junio de 2023 fue el mes cuando llegamos a al máximo con 424,406 personas aseguradas ante el IMSS; también en mayo del mismo año Yucatán tuvo el salario más alto desde que se tiene registro según la dependencia federal. En evento celebrado en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario de la UADY, el Gobernador también mencionó que se está haciendo un esfuerzo histórico para combatir la pobreza y tener un estado más equitativo e igualitario en el que todas y todos los yucatecos, sin importar su condición, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse. Y como resultado, precisó, el ingreso de las y los yucatecos aumentó un 17%, es decir, un 54% más que el resto promedio del país; pero, el ingreso de la población más vulnerable incrementó aún más, un 44%, la mejor cifra en nuestra historia. De acuerdo con datos del Coneval, indicó que en Yucatán se logró reducir la pobreza 3 veces más que en el resto del país sacando a más de 236 mil yucatecos de la pobreza y, en el aspecto de pobreza extrema, se redujo casi el 50%, lo que representa que en estos 2 años una de cada 2 personas dejó de vivir en pobreza extrema en el estado. Al hacer mención de las acciones que su Gobierno impulsa para preparar al capital humano de Yucatán, Vila Dosal destacó que para aprovechar el Nearshoring se impulsa en el estado la capacitación de las y los alumnos a través de los programas como la Agenda Estatal de Inglés para impulsar el dominio de este idioma con ambientes bilingües desde el preescolar hasta la universidad; el de Movilidad Internacional, el de Mujeres en TIC con el que todas las que quieran estudiar cualquier carrera de ingeniería vinculada a las Tecnologías de la Información en universidades públicas del Gobierno del Estado, recibirán una beca del 100% en inscripción y colegiatura durante toda su carrera. Ante el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia y el director del Banco Santander, Felipe García Ascencio, el Gobernador explicó que en Yucatán se cuenta con nuevos laboratorios de la industria 4.0 y 5.0 en las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM), para que los jóvenes puedan formarse en el campo de la industria aeroespacial, la cadena de suministro y almacenamiento. En ese sentido, recordó que Yucatán fue de los primeros en comenzar las carreras en Ciberseguridad del Sureste, además de la creación de 2 nuevos laboratorios en colaboración con la UPY y la UTM con diseño exclusivo para simulación de ataque y defensa en tiempo real, pruebas de hackeo y vulnerabilidad de software. También, se empezó con el programa piloto de clases de robótica para educación básica el cual es el primero en su tipo en toda Latinoamérica en el que el proyecto incluye a 242 escuelas de 10 municipios de la entidad en su primera etapa acercando los conocimientos tecnológicos en la preparación desde pequeños de los estudiantes yucatecos. Como parte de su ponencia, el Gobernador presentó a los académicos algunos de los resultados que el estado ha alcanzado, por ejemplo, en 2022, la calificadora Moodys ratificó el perfil crediticio de Yucatán en “A+”; la calificación crediticia de Yucatán subió de “AA-” a “AA”, incluso considerando en sus análisis el financiamiento de la Ampliación del Puerto de Altura 2023 Fitch Ratings ratificó la calificación de la calidad crediticia de Yucatán en ”A+”, lo que implica que contamos con solidez financiera para las inversiones. De igual forma, presentó algunos de los proyectos que se están realizando en su mayoría junto con el Gobierno Federal para detonar el desarrollo de la entidad como la ampliación del Aeropuerto de Mérida, la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, el viaducto elevado de Progreso, la construcción de dos plantas de ciclo combinado en Mérida y Valladolid, el gran parque de “La Plancha”, el Ie-tram del Sistema de transporte público “Va y ven», la recuperación del Hospital de Ticul, el Hospital general Naval de Progreso, el nuevo Hospital General Dr. Agustín O’Horán en Mérida, la remodelación y creación de la Universidad de las Artes de Yucatán y la remodelación del Parque Kukulcán.

Yucatán

Vila Dosal se reúne con directores y rectores de universidades

El Gobernador Mauricio Vila Dosal llamó a universidades públicas y privadas del estado a mantener la unidad y el trabajo en equipo para seguir construyendo juntos la mejor versión de Yucatán, durante una reunión con rectores y directores, en la que presentó todo el trabajo que se realiza en materia de seguridad, economía y los proyectos que están detonando el desarrollo de Yucatán. En el encuentro, en el que el estuvo acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, Vila Dosal, pidió a las y los rectores, así como directores de las universidades a redoblar esfuerzos en programas como becas para hijos de policías, acciones en atención a la salud mental de las y los jóvenes yucatecos y el impulso a las nuevas carreras de ciberseguridad. “Reconocemos todo el apoyo que nos han brindado y, sobre todo, la importancia de lo que están haciendo para seguir manteniendo los niveles de seguridad en Yucatán, a través de las becas para hijos de policías, así que sigamos trabajando en equipo para construir un mejor futuro para el estado”, afirmó el Gobernador desde el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Ante los titulares de las Secretarías de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas y de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, el Gobernador también solicitó el apoyo de las autoridades de educación superior para emprender acciones en atención a la salud mental de las y los jóvenes a través de estrategias como “Juntas y juntos por la salud mental de Yucatán” y la app «MeMind», herramienta que en tan sólo 8 minutos realiza un tamizaje para conocer la salud emocional. “Mientras más gente podamos tamizar, más vidas podremos salvar, si logramos que en todas las universidades se tamicen a todos los jóvenes, tendríamos un sector de la población ya diagnosticado, por lo que debemos unirnos como sociedad para abatir este tipo de males”, indicó el Gobernador. En ese marco, Vila Dosal señaló que la entidad está viviendo un momento histórico, pues en 2021 la entidad registró el más alto crecimiento económico, también alcanzó la cifra máxima de empleos generados; mientras que, en 2022 ha sido el año con mayor inversión extranjera directa, el mayor número de llegada de turistas y el año más seguro en la historia; en cuanto al 2023, el territorio registró el salario más grande promedio. “Estamos haciendo un esfuerzo muy importante para mantener los índices de paz, por lo que el presupuesto para la secretaría de seguridad aumentó un 72% e hicimos una ley para que este presupuesto no baje en los próximos años; mejoramos las condiciones laborales de los elementos mejorando salarios, atención médica de primera, somos la única policía con acceso a la vivienda cotizando en el Infonavit y apoyamos con el programa de Becas para hijos de policía, de la fiscalía y custodios, con el cual ofrecemos apoyos económicos para la inscripción y colegiaturas del 100%, así como 2,600 pesos bimestrales para gastos de alimentación y transporte”, aseguró. Acompañado del Fiscal General del Estado de Yucatán (FGE), Juan Manuel León León, el Gobernador indicó que se está haciendo un esfuerzo histórico para combatir la pobreza y tener un estado más equitativo e igualitario en el que todas y todos los yucatecos sin importar su condición, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse. “El ingreso de las y los yucatecos aumentó un 17%, es decir, un 54% más que el resto promedio del país; pero, el ingreso de la población más vulnerable incrementó aún más, un 44%, la mejor cifra en nuestra historia. Además, el Coneval indicó que logramos reducir la pobreza 3 veces más que en el resto del país sacando a más de 236 mil yucatecos de la pobreza y en el aspecto de pobreza extrema se redujo casi el 50%, las cifras indican que en estos 2 años una de cada 2 personas dejó de vivir en pobreza extrema en el estado”, puntualizó Vila Dosal. Acerca de la preparación de los jóvenes yucatecos para las profesiones del futuro, el Gobernador señaló que para aprovechar el Nearshoring se impulsa en el estado la capacitación de las y los alumnos, por ejemplo, con la Agenda estatal de inglés para impulsar el dominio de este idioma con ambientes bilingües desde el preescolar hasta la universidad; el Programa de Movilidad Internacional, el de Mujeres en TIC con el que todas las que quieran estudiar cualquier carrera de ingeniería vinculada a las Tecnologías de la Información en universidades públicas del Gobierno del Estado, recibirán una beca del 100% en inscripción y colegiatura durante toda su carrera. Asimismo, continuó Vila Dosal, ya contamos con nuevos laboratorios de la industria 4.0 y 5.0 en las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM), para que los jóvenes puedan formarse en el campo de la industria aeroespacial, la cadena de suministro y almacenamiento; así como fuimos los primeros en comenzar las carreras en Ciberseguridad del Sureste, además de la creación de 2 nuevos laboratorios en colaboración con la UPY y la UTM con diseño exclusivo para simulación de ataque y defensa en tiempo real, pruebas de hackeo y vulnerabilidad de software. También, se empezó con el programa piloto de clases de robótica para educación básica el cual es el primero en su tipo en toda Latinoamérica en el que el proyecto incluye a 242 escuelas de 10 municipios de la entidad en su primera etapa acercando los conocimientos tecnológicos en la preparación desde pequeños de los estudiantes yucatecos. Finalmente, Vila Dosal expuso detalles de los proyectos que se están realizando en su mayoría, junto con el Gobierno Federal para detonar el desarrollo de la entidad como la ampliación del Aeropuerto de Mérida, la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, el viaducto elevado de Progreso, la construcción de dos plantas de ciclo combinado en Mérida y Valladolid, el gran parque de “La Plancha”, el

Yucatán

En este regreso a clases incluye un lunch saludable para tus hijos

Uno de los momentos en los que existe un mayor descuido en la alimentación de las niñas y los niños es el del refrigerio durante el recreo en las escuelas, ya que muchas veces ingieren lo primero que se les cruza, advirtió la responsable del área de promoción de la salud de la Coordinación General de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Martha Guillermo Magaña. Por esta razón, la nutrióloga recomendó que un lunch saludable debe incluir una fuente de proteínas de calidad, granos enteros, frutas, verduras, productos lácteos o una fuente de grasas saludables. “El objetivo principal es crear almuerzos que cumplan dos factores claves: que los niños realmente coman y que les proporcionen la energía necesaria para todo el día”, resaltó. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021 revela que en nuestro país, la prevalencia de sobrepeso es del 23% en menores de 9 años y del 24.7% en adolescentes; mientras que en obesidad es del 25% en menores de 10 años y del 18% en adolescentes. “Esto nos arroja la impactante cifra de que el 48 por ciento de los menores en edad escolar y el 42.7 de los adolescentes, tienen un peso corporal superior al saludable”, afirmó la nutrióloga. Por ello, explicó que las niñas y los niños deben comer cinco veces al día: desayuno, comida, cena, así como dos colaciones o refrigerios entre ellos, con el fin de proveerles la energía necesaria para sus actividades cotidianas. “El refrigerio o lunch escolar no debe suplir al desayuno ni la comida, de hacerlo, puede originar problemas de sobrepeso u obesidad infantil”, subrayó. También, aseveró, su alimentación es muy importante para lograr un buen desarrollo, ya que justo en esa etapa es cuando su cuerpo aprovecha todos los nutrientes que se le aportan, pero al estar en constante movimiento, esto demanda que tengan las suficientes calorías, aunque al tener un estómago más pequeño, lo peor que se puede hacer es saturar al infante con comida. “El lunch debe ser algo planeado y básico, pues su principal función es ayudar a que el niño mantenga un buen nivel de energía durante todo el día, pero sin interferir con el hambre para las tres comidas principales”, agregó. Guillermo Magaña mencionó que para elaborar este refrigerio se necesita conocer la cantidad de calorías que deben consumir los pequeños, pues varía según la edad: preescolares entre 3 y 5 años deben consumir 1300 kilocalorías (kcal) al día, aproximadamente, de estas, hasta 240 kcal sólo en el lunch. Por el contrario, los adolescentes de secundaria requieren de 2183 kcal al día, de las cuales, 400 kcal deben ser en el refrigerio escolar. Además, dijo que hay que procurar que sean bajos en grasas, azúcares y sal, que no contengan más de 180 kcal; si son cereales, que sean de granos enteros o integrales como avena, cebada y trigo, al igual que se debe agregar pequeñas cantidades de alimentos de origen animal o leguminosas. “Si optas por frutas deshidratadas, vigila que no tenga azúcar añadida y que no sean más de cuatro piezas”, remarcó. Sobre golosinas o botanas, sugirió que podrían incluirse máximo dos veces por semana y se puede sustituir algún alimento preparado por opciones como: una porción de leche semidescremada, yogurt (sólido o bebible), jugos de frutas, verduras o néctares (libres de azúcares u otros edulcorantes). Con respecto a las galletas, pastelitos, botanas y postres, señaló que deberán tener energía máxima de 140 kcal por porción y la menor cantidad de azúcar, grasa y sodio posible e “incluirlas en el lunch escolar de tus hijos sólo una vez a la semana”.

Mérida

DIF Mérida abre el Centro de Orientación por la Primera Infancia (COPI) “Oruga”, primero en su tipo a nivel nacional

Renán Barrera, en congruencia con su trayectoria, cumple con el compromiso firmado en torno al pacto de la primera infancia, en el que participan diversas agrupaciones de la sociedad civil, destacando el trabajo orientado a la atención y procuración de más y mejores condiciones de vida para las y los infantes. Acompañado de su esposa Diana Castillo Laviada, Presidenta del DIF Municipal, el Alcalde Renán Barrera Concha inauguró el Centro de Orientación por la Primera Infancia (COPI) “Oruga”, primero en su tipo a nivel nacional, donde se brindará atención integral y especializada para el sano desarrollo de niños y niñas desde prenatal hasta los 5 años de edad que viven en colonias y comisarías del Municipio. En compañía de Joselyne Castrejón, coordinadora regional del Pacto por la Primera Infancia de Campeche y Yucatán y la diputada federal Katia Bolio Pinelo, el Presidente Municipal encabezó el corte del listón inaugural de esta obra que beneficiará en primera instancia a más de 500 personas de Mérida y sus comisarías, principalmente, de sectores vulnerables. En el corte del listón inaugural Renán Barrera también estuvo acompañado de las diputadas locales, Karem Achach Ramírez, Dafne López Osorio y Karla Salazar González; asimismo, estuvieron representantes de asociaciones civiles, instituciones educativas, regidoras, regidores, directoras y directores del Ayuntamiento de Mérida. Barrera Concha agregó que la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases del desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, por eso es importante el trabajo que se realiza como comunidad para ofrecer a la población acciones como este centro, que abonará a un mejor desarrollo de las y los niños de Mérida. “Con este centro lo más importante es que estamos sembrando la semilla de algo que estoy seguro que va a crecer, este espacio es el parteaguas para poner a la niñez en el centro de la atención de un gobierno municipal, es también aportar nuestro granito de arena porque estoy seguro que este centro es la primera piedra de lo que será un gran centro como en su momento lo ha sido el Instituto Municipal de la Mujer que empezó en un pequeño local y ahora tiene tres sedes y un refugio”, comentó. En su mensaje, detalló que en Mérida existen alrededor de 90 mil niñas y niños menores de 5 años, de los cuales el 60 % padece situaciones de salud por falta de micro nutrimentos y otro 35 % de niñas y niños menores de 6 años no recibe una evaluación anual del desarrollo infantil de la primera infancia. Aunado a lo anterior, dijo, el 55% de madres, padres y personas responsables de niñas y niños de la primera infancia no participan en programas de habilidades parentales/prácticas de crianza. “Creo que no hay nada más valioso que el crecimiento de una infancia sana, bien alimentada y que esté bien atendida”, expresó. Por su parte Joselyne Castrejón, coordinadora regional del Pacto por la Primera Infancia de Campeche y Yucatán, destacó la importancia de que Mérida sea la primera ciudad a nivel nacional en contar con un Centro de Orientación por la Primera Infancia. “Con la inauguración de este Centro para la primera infancia no solo estamos abriendo un espacio para las familias de Mérida que necesitan algún tipo de atención, sino también estamos cumpliendo con el compromiso que firmó el licenciado Renán Barrera con el pacto con la primera infancia y con más de 500 organizaciones de la sociedad civil que lo conforman y que hoy represento”, expresó En su intervención, Castillo Laviada señaló que parte del trabajo del DIF Mérida se enfoca a detectar las necesidades urgentes en la primera infancia, por lo que con apoyo del Centro “Oruga” se ampliará la atención que brinda la dependencia en el Municipio en materia de servicios especializados que incluyen la salud mental en la primera infancia, pedagogía, cuidados, acompañamiento de las habilidades parentales, salud física y nutricional. “Con el COPI brindaremos un acompañamiento terapéutico basado en orientación de una sana dinámica familiar, detección y canalización para tratar temas de integración sensorial, TDAH, hiperactividad, autismo y más”, expuso. “Con el Centro, cuidaremos la salud emocional, física, la mejora de la nutrición infantil y el acompañamiento parental, ayudando a combatir enfermedades crónico degenerativas, detecciones pedagógicas, la deficiencia por micro nutrimentos y padecimientos psicológicos en edad adulta como depresión y ansiedad”, abundó El Centro “Oruga”, se ubica en la calle 60 por Calle 113 de la colonia Castilla Cámara, y forma parte de las acciones que se han concretado con apoyo del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Mérida, SIPPINA. Asimismo, ofrecerá servicios y acciones propios y, en sinergia con otras instituciones, enfocadas a potenciar, orientar, formar, detectar y canalizar en temas integrales que incluyen la salud mental en la infancia, acompañamiento de las habilidades prenatales, vínculos de apego, salud física, nutrición, alimentación perfectiva y estimulación oportuna y temprana Está dirigido a mujeres embarazadas, familias con niñas y niños hasta la edad de 5 años, para agentes educativos, personas responsables de niñas y niños, educadores y sobre todo familias que deseen contribuir para lograr un desarrollo integral, óptimo y saludable en la niñez. El edificio consta de dos plantas. En la planta se ubica la recepción, área de pedagogía con sala de estimulación oportuna y temprana; cocina, sala de usos múltiples, área de lactancia, consultorio integral, atención prenatal, baños. En la planta alta se localizan los consultorios de salud mental, nutricional y atención a la salud, baño, área de pedagogía La reconstrucción del inmueble tuvo una inversión total de 2 millones 179 mil 466.38 pesos.

Yucatán

Hacen un llamado a la ciudadanía para sumarse a la lucha contra el dengue

Ante el incremento en los casos de Dengue en Yucatán, Julián García Rejón, profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), exhortó a la población a eliminar los potenciales criaderos de mosquitos para evitar la reproducción y con ello más contagios. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional que emite la Secretaría de Salud Federal, en lo que va del año se han registrado mil 669 casos de Dengue en el estado, un 17 por ciento del total de casos a nivel nacional, así como dos defunciones. Ante esta situación, el especialista resaltó la importancia de la participación ciudadana porque, si bien las autoridades realizan labores de abatización y fumigación, el tener recipientes que acumulen agua abonan a la reproducción de larvas de mosquitos; al igual que sugirió evitar acumulación de agua, así como el uso de repelentes y miriñaques en casas u oficinas. “Sabemos que las lluvias van a seguir y con ello la probabilidad de reproducción de mosquitos Aedes Aegypti, lo que tenemos que hacer es participar, no dejar todo en manos de las autoridades, debemos ver que en nuestro propio domicilio no haya recipientes donde se almacene agua para evitar la propagación del mosco, y es que deben saber que es más fácil su eliminación cuando son larvas”, explicó. Sobre el incremento de los contagios, explicó que las lluvias han sido dispersas en distintos puntos de la ciudad y el estado, pero el desplazamiento de las personas juega también un papel fundamental en la transmisión de la enfermedad, aunque la capacidad de traslado del mosquito Aedes Aegypti es menor a los 200 metros, se puede contagiar si pica a una persona infectada con el virus del dengue. “Si una persona que vive en la zona sur de Mérida, que presenta sintomatología o no sabe que tiene dengue, acude a trabajar a otro punto de la ciudad, los mosquitos se alimentan de esta persona, adquieren el virus y potencialmente lo pueden transmitir a otra”, detalló. Por ello, el investigador reiteró la invitación a tener precauciones ya que entre los síntomas más frecuentes están: dolor de cuerpo, articulaciones, fiebre, problemas de circulación en caso de dengue hemorrágico, así como rash o picazón. Ante la presencia de alguno de estos malestares, recomendó acudir al médico, quien solicitará estudios de laboratorio para confirmar la enfermedad, y señaló que es importante no automedicarse porque es perjudicial para la salud, pues en casos de dengue hemorrágico, el consumir algunos fármacos pueden ocasionar mayor irrigación sanguínea.  

Mérida

La UADY instala bicipuertos en su campus de Ciencias Sociales

El Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ya cuenta con tres bicipuertos que tienen el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta y la intermodalidad con las nuevas rutas del sistema de transporte público “Va y Ven”. Dichas estaciones ubicadas en puntos estratégicos, son resultado del trabajo colaborativo entre la UADY y el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), que podrán ser utilizados por estudiantes de las Facultades de Ciencias Antropológicas, Derecho y próximamente de Contaduría y Administración (FCA).. En este sentido, la Secretaria General de la UADY, Celia Rosado Avilés, destacó que estas acciones beneficiarán la movilidad del alumnado que diariamente se traslada al mencionado campus, especialmente con la adición de la FCA, la cual hará crecer la población estudiantil con la llegada de aproximadamente tres mil 500 jóvenes. “En octubre será el traslado de FCA, por lo que hemos estado trabajando con el IMDUT sobre el tema del transporte, además ya existen más rutas y actualmente realizan un trabajo de seguimiento hasta que los más de tres mil jóvenes se trasladen”, recalcó. Durante el recorrido de supervisión entre autoridades estatales y la UADY, el director de movilidad del IMDUT, Héctor Sánchez Tirado, explicó que estos puntos tienen la finalidad de lograr esa intermodalidad entre el uso de la bicicleta y las unidades de transporte público. “Es decir, el transporte intermodal se refiere a una cadena de transporte en la que se utilizan dos o más modos de movilidad, en este caso, esa unión entre las nuevas rutas del Va y Ven, las cuales ya cuentan con espacios para las bicicletas de los usuarios, y los bicipuertos en donde podrán estacionar de manera segura sus bicicletas”, apuntó. Aseguró que la idea principal es utilizar de manera segura y eficaz ambos medios de transporte, además que se impartirán una serie de talleres, en coordinación con los líderes estudiantiles de las diferentes facultades, para informar sobre los beneficios del uso de la bicicleta, señaléticas, tips para el correcto uso de los bicipuertos, entre otros temas relacionados.