Yucatán

Recolectan 119 kilogramos de basura en Las Coloradas 

Estas acciones contribuyen a la formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente y su entorno; además, abona a la sensibilidad sobre el impacto de la contaminación en el ecosistema, según comentaron los organizadores. Como parte de las estrategias de vinculación en el marco de la Semana del Voluntariado Universitario, esta actividad fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno del Estado, la asociación Limpiemos Yucatán y Voluntariado UADY. Además, esta es la primera vez que de manera conjunta colaboran con jóvenes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT), lo cual fue recibido positivamente por ambas comunidades. Cabe destacar que, durante 2023, en el programa de Voluntariado UADY han participado en la limpieza de nueve playas donde han participado más de 430 jóvenes y se han recolectado más de 6.5 toneladas de residuos.

Cultura Yucatán

17 universidades nacionales e internacionales explorarán la literatura en Yucatán 

Estudiantes de 14 universidades nacionales y tres internacionales se reunirán en la entidad para explorar la frontera entre las letras y la realidad a través del Octavo Congreso Interuniversitario de Estudios Literarios y Lingüísticos (CIELL) que organizan alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Del 22 al 24 de noviembre del año en curso, jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana de Puebla, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, así como de la Universidad del Valle, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Costa Rica, por mencionar algunas, participarán en conferencias magistrales, talleres, tertulias literarias y mesas de diálogo. En rueda de prensa en el Centro Cultural Universitario (CCU), la coordinadora general del CIELL, Alitzel Escamilla Haas, informó que esta octava edición tiene como objetivos el debate, el pensamiento académico y la investigación entre el alumnado universitario, promoviendo la creación artística. Explicó que durante los tres días se tienen programadas más de 20 actividades organizadas por estudiantes de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, entre las que destacan “Venus: un mundo de espíritus femeninos en las letras”, “Hardware y Software: amor, letras y máquinas y metaficción”, “Viaje entre mundos”, entre otras. Además, continuó, 14 textos de creación literaria, así como las cinco mesas magistrales que forman una dinámica espectacular entre alumnos y doctores. En su turno, el coordinador de la mencionada Licenciatura, Alejandro Loeza Zaldívar, informó que este congreso fue creado y diseñado por las y los estudiantes de esta carrera profesional, lo cual es doblemente importante. “Es todo un reto coordinar, gestionar y llevar a cabo la logística de un evento como este, pero con el apoyo de todos, ha sido posible desde el día uno que comenzamos”, señaló. Antes de terminar, agradeció a todos los que han participado en anteriores ediciones, a los coordinadores y organizadores, así como a la UADY por las facilidades brindadas en estos años. El CCU será la sede de los eventos, de las presentaciones académicas y de proyectos para el día 22 de noviembre, mientras que la tertulia del día será en el Café-Atelier. Para el 23 y 24 de noviembre, la locación será la Facultad de Ciencias Antropológicas y en el establecimiento “El Hoyo Casa de Té”, se realizarán los círculos literarios. Los eventos son totalmente gratuitos, abiertos al público y dirigidos a estudiantes de las áreas de literatura, lingüística, carreras afines y personas interesadas en esta área. Para consultar el calendario de actividades pueden visitar en Facebook: Congreso Interuniversitario de Estudios Literarios y Lingüísticos; y en Instagram como @Ciell.yucatan.

Yucatán

UADY es sede del XXII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial 

 Con conferencias magistrales, presentaciones de artículos, tutoriales, mesas panel y talleres, inició el XXII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial organizado por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la cual también expondrá varios trabajos.  En el acto realizado en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, la jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de dicha Facultad, Anabel Martín González, detalló que la escuela fue invitada a través de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), agrupación que encabeza este congreso.   Además, comentó que estudiantes de distintas carreras profesionales estarán asistiendo a las conferencias, en esta ocasión, con la presencia de la licenciatura y maestría en Ciencias de la Computación, así como del doctorado en Ciencias Matemáticas.  Agregó que la participación de la UADY en este tipo de actividades que abordan temas relevantes, como es la Inteligencia Artificial, son de vital importancia para el crecimiento y la formación de las y los alumnos.  “Siempre estos espacios son muy enriquecedores para ellos porque tienen la oportunidad de convivir con científicos internacionales, escuchar sus trabajos y experiencias”, señaló.  Martín González destacó que contar con eventos internacionales en la Universidad siempre abonan al crecimiento integral de los estudiantes donde pueden constatar de primera mano cómo se comparte toda la información, conocer las investigaciones que se llevan a cabo a nivel mundial y romper esa brecha del idioma, toda vez que el congreso se realiza totalmente en inglés.  Cabe mencionar que este Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial es una conferencia internacional de alto nivel con la participación de especialistas en el tema que cubre todas las áreas en la materia, tradicionalmente celebrada en distintas sedes en México, en esta ocasión en Yucatán del 13 al 18 de noviembre.  La conferencia presidida por la SMIA es auspiciada por el Instituto de Investigación en Matemáticas y Sistemas Aplicados (IIMAS). 

Yucatán

Atención multidisciplinaria puede favorecer la calidad de vida de un paciente con diabetes 

La atención multidisciplinaria en un paciente con diabetes permite que la persona tenga una mayor calidad de vida, un mejor tratamiento y menos complicaciones, aseguraron expertos en el tema.  Durante el conversatorio “El trabajo en equipo como clave de los tratamientos exitosos en personas con diabetes”, realizada en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), participaron la nutrióloga Ina Alejandra Beristain Navarrete; el endocrinólogo Manuel Antonio Cetina Cervera; el doctor Carlos José Castro Sansores; y la doctora en actividad física y deportiva, Verónica Sánchez Muñoz.  Ahí, compartieron sus conocimientos y opiniones sobre la colaboración multidisciplinar en un paciente con esta enfermedad crónica y cómo la atención oportuna de los médicos puede favorecer a un mejor tratamiento.  Los profesionales de la salud coincidieron cuáles son algunos de los expertos que se requieren para el tratamiento de una persona con diabetes: un nutriólogo, endocrinólogo, médico general, médico del deporte, psicólogo, angiólogo, oftalmólogo, podólogo, entre otros.  Informaron que la Federación Mexicana de Diabetes A.C. ha propuesto siete hábitos que son necesarios que adquiera el enfermo como responsabilidad para mejorar su calidad de vida: comer saludable, mantenerse activo, medir constantemente los niveles de glucosa, seguir el tratamiento médico, aprender a enfrentar retos cotidianos, tomar una actitud positiva y reducir riesgos.  Así mismo, concordaron en que actualmente el sistema de salud público mexicano carece de las posibilidades económicas para ofrecer todos los especialistas al paciente, sin embargo, aún se puede utilizar la medicina preventiva con un buen equipo de profesionales para evitar complicaciones a futuro y tener una buena calidad de vida.  Por último, destacaron que existen características importantes para conformar un buen equipo de médicos, entre ellas la empatía, la tolerancia, el profesionalismo y la honestidad, por mencionar algunas.  Como se recordará, la diabetes es una enfermedad propiciada por niveles muy altos de glucosa (azúcar) en la sangre, la cual proviene de los alimentos que se consumen; mientras que la insulina es una hormona que ayuda a que el monosacárido entre a las células para suministrarles energía.  En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina, pero en la tipo 2, que es la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada y al ser insuficiente, la glucosa permanece en la sangre. 

Yucatán

Realizará UADY su XVIII Feria de la Bolsa de Trabajo 

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizará por primera ocasión el Congreso de Empleabilidad, en conjunto con la XVIII Feria de la Bolsa de Trabajo, en la sede estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), este 15 de noviembre. Más de 80 vacantes en 26 empresas de giros como tecnología, salud, comercio y construcción, formarán parte de la oferta que estará disponible en la Feria, al igual que se llevarán a cabo conferencias magistrales, pláticas, vacantes de empleo y prácticas profesionales dirigidas a estudiantes de esta casa de estudios, informó la responsable de la Bolsa de Trabajo de la UADY, Mildred Cruz Díaz. “Con la vinculación buscamos fortalecer los lazos con la sociedad, las empresas e industrias, para que los estudiantes universitarios puedan insertarse en alguno de los diferentes sectores, ya sea laborando o aplicando lo aprendido en las aulas mediante prácticas profesionales”, señaló. En tal sentido, destacó que en esta ocasión se contará con la participación del Servicio Nacional de Empleo Yucatán y la CMIC Yucatán, haciendo sinergia con el sector productivo y gubernamental. También, reveló que entre las empresas que participarán en este evento se encuentran: Grupo Bachoco, Grupo Kekén, Hotel Chablé, Palace Resort, Corporativo DiagnostiQM, Clínica de Psicología y Neuropsicología, Fundación Dondé, entre otras. “Esta es una oportunidad para que los estudiantes aprendan sobre diferentes temas que tiene que ver con su inserción laboral y además vean las diferentes opciones de trabajo y así optar por la empresa que cubra sus necesidades”, agregó. Cruz Díaz informó que entre las conferencias se encuentra “Tips para elaboración del CV y entrevista laboral”, a cargo de la Alejandra Arellano, responsable de la Bolsa de Trabajo en la Facultad de Enfermería de la Licenciatura en Trabajo Social; así como la plática “Retos que enfrentan los alumnos en su práctica profesional”, a cargo de Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán. Además, continuó, la mesa panel “Experiencias en la vinculación Universidad-Empresa”, a cargo de representantes de las empresas FarmaUADY, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), y las empresas Subsea7 y CANAMEX. La maestra indicó que actualmente, la UADY forma profesionales que cubren las diferentes demandas del mercado laboral, por lo tanto, las empresas se acercan a la Universidad en busca de perfiles competentes para nutrir su cadena de valor. Recordó que el servicio de la Bolsa de Trabajo se dirige a estudiantes que están por realizar sus prácticas profesionales, así como a egresados que se encuentran en su proceso de inserción laboral. Finalmente, reiteró la invitación al evento que iniciará a las 8 de la mañana y culminará a las 15:00 horas.

Yucatán

UADY realizó el Tianguis Comunitario Agroecológico y Artesanal 

Con la participación de ocho comunidades del estado, así como estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma Yucatán (UADY), se llevó a cabo el Primer Tianguis Comunitario Agroecológico y Artesanal “De la milpa a tus manos”. El profesor investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, José Castillo Caamal, compartió que este tianguis surgió con el propósito de dar a conocer lo que realizan los artesanos de las localidades, y a la vez, enseñar a cómo comercializar sus productos para obtener mayores beneficios. Detalló que en la exposición hubo venta de platillos tradicionales, así como de plantas, semillas, artesanías y bordados. Además, participaron especialistas relacionados con el uso de productos de la milpa, la alimentación y la cultura. “Los investigadores realizaron talleres sobre la utilización de bioinsumos en la agricultura y en la alimentación con recursos naturales”, añadió. Castillo Caamal indicó que en este proyecto participan estudiantes y académicos de diferentes Facultades como Economía, Ingeniería, Antropología y Medicina Veterinaria y Zootecnia. En tal sentido, comentó que tanto académicos como las y los alumnos, se han encargado de compartir experiencias formativas para los habitantes de las comunidades. “Desde que estamos trabajando con diferentes profesores, investigadores y académicos, hemos progresado mucho”, recalcó. Asimismo, el profesor investigador informó que el Tianguis Comunitario busca también fomentar las habilidades vocacionales científicas y la responsabilidad social universitaria de las y los jóvenes que participan. También, continuó, se pretende motivar más a los habitantes de las localidades a involucrarse en otras actividades de divulgación y capacitar a más estudiantes para hacer más dinámica la enseñanza de la comercialización.

Yucatán

Exhortan a padres de familia a cuidar el uso de herramientas digitales en menores 

.- Es indispensable que padres y madres de familia, así como estudiantes de licenciatura, conozcan las herramientas de seguridad digital para evitar que los menores sean víctimas de ciberviolencia, aseguró la coordinadora de Tecnología Educativa de la Coordinación General de Tecnologías de Información de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carmen Díaz Novelo.    Al impartir la conferencia “Reflexiones acerca de la prevención de la ciberviolencia”, la especialista precisó que la suplantación de identidad, extorsión y el grooming son las principales formas de violencia digital de las que se puede ser víctima, principalmente los menores.    “Es importante que las y los jóvenes conozcan toda esta información, pues todos podemos caer en alguna trampa, o en su caso, hermanos o primos menores de edad pueden ser víctimas, por ello queremos que tengan esta información, conozcan las formas de prevenir o las herramientas que les pueden ayudar a ellos y a sus familias”, explicó.    Como parte de las actividades por el mes de la Ciudadanía Digital, Díaz Novelo expuso ante estudiantes de la Facultad de Odontología que principalmente se debe poner atención en los menores de edad, ya que en las plataformas virtuales muchas veces se encuentra gente que busca niñas o niños para cometer otro tipo de delito, por lo que hizo un llamado a estar pendiente de las conductas.    Por ello, detalló que entre las principales recomendaciones están: no dejar solos a menores de edad cuando están usando la computadora, estar pendiente de las páginas que visitan o los videojuegos a los que tiene acceso, utilizar claves o candados digitales para evitar que se utilicen ciertas plataformas o páginas.    “Estas herramientas también les sirven a los jóvenes, porque así pueden poner atención en su familia. De igual manera les exhortamos a estar pendiente de las conductas de las personas, si notan cierto aislamiento, si el niño o niña maneja cosas en secreto. Si bien no van a estar atrás del niño viendo lo que hace, si pueden estar observando lo que ocurre, aún existen estas estrategias como candados o claves que se ponían para evitar que los niños ingresen a ciertas páginas”, señaló.    Aunado a esto, la experta indicó que es importante denunciar en caso de ser víctimas de ciber violencia porque, además de ayudarles a salvaguardar su integridad, abona a la prevención, toda vez que la Policía Cibernética de la Fiscalía General del Estado (FGE) genera un seguimiento para este tipo de casos. 

Yucatán

Voluntariado de la UADY, celebra 19 años del programa “Hoy en tu comunidad”  

El Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebró los 19 años del programa “Hoy en tu Comunidad” con una visita al municipio de Chapab. Ahí ofrecieron servicios de consulta médica, nutrición, rehabilitación, así como toma de presión y actividades infantiles a los habitantes de la zona, quienes se mostraron agradecidos, ya que muchas veces no cuentan con los recursos o tiempo para poder asistir a una clínica particular o viajar a Mérida para realizarse alguna revisión. “Aunque tenemos cerca Ticul, a veces no hay recursos para poder ir y pagar una consulta médica, no siempre hay oportunidad de que te ayuden o te revisen sin costo, por eso aproveché que vinieron y traje a mis hijos también”, explicó Adelaida, una de las asistentes. Previo al inicio, se realizó una ceremonia de inauguración, donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció la labor que sábado a sábado realizan las y los estudiantes del Voluntario, toda vez que destacó, son el claro ejemplo del legado de Felipe Carrillo Puerto, fundador de la Universidad. “Ustedes son un fiel reflejo de lo que él hubiera esperado para Yucatán, para los jóvenes que egresaron de la entonces Universidad Nacional del Sureste, pues con esta labor ustedes además de compartir conocimiento, contribuyen al desarrollo y bienestar de la sociedad”, señaló. Agradeció también a la empresa Kekén por creer en este proyecto ya que con su apoyo se ha podido llegar a más comunidades e impactar a más personas. En este sentido, el director de Sustentabilidad de Kekén, Miguel Carbajal Rodríguez, felicitó a los jóvenes porque a través de su participación “han decidido trascender de otras maneras, dando un servicio, brindando ayuda a las personas, eso construye, deja experiencia y permite mejorar a la sociedad”. Afirmó que el Voluntariado UADY es un programa que debe crecer porque, además de transmitir conocimientos, fomenta la sensibilización de las y los alumnos, que les permite conocer la realidad que enfrentan otras personas y abonar a su crecimiento. La directora de Salud de Chapab, Gloria Góngora Salazar, precisó que desde el Ayuntamiento se fomenta el cuidado y bienestar, en tal razón, resaltó que esta organización juvenil pueda abonar a esta causa y acercar diversos servicios a los habitantes. Finalmente, el responsable del Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, se dijo contento por toda la labor que se realiza con este programa, en especial, porque luego de la pandemia por el Covid 19 se pudo sobreponer y regresar a las comunidades, gracias a la disposición de las y los universitarios. “Hoy en tu comunidad ha ido en constante crecimiento, es un programa que tiene las puertas abiertas a la colaboración con otras áreas de la Universidad. Esto es de ustedes, los voluntarios son el motor de cada sábado pues sin recibir créditos, calificaciones adicionales o un pago deciden dejar otras actividades para poder atender a los ciudadanos”, reiteró. En este evento, Cen Puerto aprovechó para entregar un reconocimiento especial a Jorge Carlos Guillermo Herrera, fundador del Programa de Voluntariado y que en diversas ocasiones ha contribuido a que este proyecto continúe. Asimismo, destacó la labor de Luis Chacón López en la coordinación de “Hoy en tu comunidad”, quien concluyó su periodo, por lo que precisó que a partir de ahora y hasta enero de 2025, quedará a cargo de la estudiante de Trabajo Social, Alisson Vázquez González.

Cultura

Gran Museo del Mundo Maya se posiciona a nivel nacional e internacional

El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), que tiene el objetivo de promover y difundir nuestra cultura ancestral, ha destacado a nivel nacional e internacional con importantes logros como su participación en el Segundo Encuentro de Educación y Museos, la obtención del premio del F@IMP y albergar la exposición de la artista francesa ORLAN. El espacio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), también cuenta con un invaluable acervo de mil 160 piezas, una ventana a la cultura maya, que mediante visitas y talleres, dirigidos a niñas, niños, jóvenes y adultos, se difunde el valor histórico que nos heredó esta civilización. A través de la dirección General de Museos y Patrimonio, cuya titular es Ana Méndez Petterson, se realiza un trabajo coordinado lo que ha permitido que el GMMMM sea un referente cuando se visita Yucatán y un lugar de aprendizaje para todas y todos. La funcionaria puntualizó que en el citado encuentro, efectuado en Torreón, Coahuila, organizado por el ICOM – México, el Consejo Internacional de Museos, se difundió la amplia gama de actividades que oferta el museo yucateco y habló sobre el tema ¿Qué es un museo creativo? El año pasado Mérida fue sede del primer evento. Además, se colocó un módulo de la Red de Museos de Yucatán (Redmy), que reúne 45 recintos de este tipo. A propósito de este sistema, en la entidad se realiza la iniciativa Noche de museos, que comenzó en abril y una vez al mes un museo abre sus puertas de manera gratuita en horario nocturno. Eso ha facilitado la atracción de jóvenes sobre todo, dijo Méndez Petterson y compartió que el próximo será el 15 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Museo de la Canción Yucateca y el GMMMM, el 20 de diciembre, para su 11 aniversario. Las personas interesadas en acudir a ambos eventos requieren registrarse en las redes sociales de la Redmy. Agregó que otro de los proyectos que ha recibido buena aceptación es Rally de los Museos, dinámica que se hace en el marco del Día Internacional de los Museos, para fomentar la convivencia familiar, este año premió a escuelas que tuvieron el mayor número de participantes. Sobre el mencionado galardón, otorgado por el Festival of Audiovisual and Innovative Museum Media Productions 2021-2022, especificó que el video Entre dones, oficios y saberes. Medicina tradicional maya, que produjo la dependencia estatal, vía el GMMMM, ganó en la categoría de documental en medio metraje, fue entregado en Praga, República Checa. La directiva mencionó que eso apunta a que el trabajo del equipo es propositivo y la propuesta cuenta con testimonios de médicas y médicos tradicionales, j-meeno’ob o sacerdotes mayas, parteras, sobadoras, hierbateros y un culebrero; está disponible en el canal de YouTube de la Sedeculta. En el primer semestre de 2023, la creadora internacional ORLAN presentó Self-hybridations mayas, una peculiar serie que a su estilo, exhibió rostros y colores en imagen digital. En ese sentido, se recibió la muestra No time no space, de Gianluca Lattuada. Por medio de la coordinación General de Comunicación Educativa y Acción Cultural existen programas para dar a la comunidad escolar una experiencia integral del patrimonio cultural, que sea inclusivo y sirva de modelo para otros espacios del rubro. Desde enero se incrementó el número de talleres creativos y lúdicos los fines de semana que ha beneficiado a dos mil personas, así las familias pueden acceder a ellos sin costo, aprender, divertirse y acercarse a conocimientos, memorias, tradiciones y costumbres de la entidad Del mismo modo se pueden aproximar con las visitas escolares y recorridos guiados en español e inglés por las salas permanentes: El Mayab naturaleza y cultura, Mayas de hoy, Mayas de ayer, Mayas ancestrales, también hay uno virtual a través de su página granmuseodelmundomaya.com.mx. El horario es de miércoles a lunes, entre las 9:00 y 17:00 horas.

Yucatán

“Tendederos”: un paso necesario hacia la cultura de la denuncia social estudiantil 

Las denuncias pueden ser formal o informal, de esta última existen los tendederos donde las víctimas pueden exponer sus casos, ya que es muy difícil para las personas afectadas, en especial cuando se trata de violencia o acoso, externó Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa institucional de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).  “Tomar esta decisión de hacer de este conocimiento a las autoridades es un paso a veces muy difícil, entran en juego muchas situaciones como puede ser el miedo, como puede ser la desconfianza, como puede ser la naturalización de violencia y muchas veces preferimos quedarnos callados o calladas”, explicó.  Como parte de la conmemoración del “Dia Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, en el auditorio “Jorge Zavala Velázquez” del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se realizó la conferencia “Los tendederos como forma de denuncia social estudiantil”.  Ahí, la doctora informó que el origen del tendedero de denuncias fue a partir de una obra en 1978 por parte de Mónica Mayer, que llevó el nombre “El Tendedero” que consistía en pedirle a todas las mujeres en responder en un papel rosa: “Como mujer, lo que más detesto de mi ciudad es…”, y las respuestas fueron colgadas en el Museo de Arte Moderno; este concepto fue evolucionando a llegar lo que es ahora.  Esta práctica, continuó, se trasladó a las universidades como forma de denuncia y se formaron colectivos en las instituciones educativas de todo el país para exponer sus casos.  En el caso de la UADY, recordó que en las facultades se tienen instalados los tendederos virtuales y presenciales, así como las gráficas de los tipos de denuncia, el sexo que denuncia, así como la violencia ejercida; por otro lado, agregó, el cargo que ocupan en la institución, así como la violencia que ejercen.  “Vamos a ver que estos comentarios son machistas, denigrante hacia las alumnas sobre su cuerpo, sobre sus capacidades intelectuales en clase y por supuesto toda la cantidad de miradas lascivas que pudiera haber”, señaló.  Paredes Guerrero reveló que, en 2021, la UADY realizó una encuesta al alumnado de licenciaturas sobre la violencia digital de género, el cual arrojó que 74% de las personas encuestadas habían sido víctimas, siendo el 68% mujeres y el 32% hombres.  También, compartió que un estudio del INEGI sobre las principales personas agresoras en el ámbito escolar son los compañeros con un 43.4% y los maestros con un 46.2%; mientras que en México el índice de violencia contra la mujer es de 32.6% y en Yucatán es de 30.5%, además las féminas de 15 años, a lo largo de su vida escolar, sufren violencia y acoso.