Yucatán

Yucatán fortalece acciones para prevenir violencia y discriminación desde al ámbito escolar

Como parte del compromiso del Gobernador de Mauricio Vila Dosal de llevar a cabo las acciones necesarias para propiciar ambientes seguros en el ámbito escolar, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) presentó la Estrategia de Fortalecimiento para la Atención Integral a la Violencia y Discriminación hacia niñas, niños y adolescentes. En el marco de una reunión de trabajo que encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, se llevó a cabo la presentación de este instrumento de actuación y prevención para la efectiva identificación, atención y canalización de casos en las escuelas de nivel básico, con el objetivo de construir entornos más seguros, de acompañamiento y protector para todas las niñas, niños y adolescentes. Dicha estrategia de fortalecimiento para la atención integral es resultado de la Encuesta estatal de violencia y discriminación hacia niñas, niños y adolescentes en el ámbito escolar que, de manera coordinada con Ciencia Social Alternativa A.C. Kóokay y con apoyo de la W.K Kellogg Foundation, se realizó entre febrero y abril de este 2023, logrando obtener respuestas de 2,474 escuelas. En su oportunidad, Fritz Sierra destacó la gran unión de esfuerzos y el trabajo en equipo que con la sociedad civil se lleva a cabo, con acciones que están dando resultados lo cual consideró que es alentador, porque demuestra el compromiso del Gobierno del Estado de fortalecer las capacidades institucionales para la atención integral de la violencia y discriminación en el ámbito escolar. Recordó que existe una deuda histórica que resarcir con las niñas, niños y adolescentes, por lo que llamó a los presentes a redoblar esfuerzos, trabajar con voluntad, con compromiso y con el mismo objetivo: coadyuvar para propiciar las condiciones idoneas para la seguridad y el bienestar de la primera infancia, salvaguardando y garantizando sus derechos desde la niñez. Ante la directora de Ciencia Social Alternativa A.C. Kóokay, Nancy Walker Olvera, expresó su agradecimiento y reconocimiento por el esfuerzo que se viene realizando con acciones coordinadas para la protección de la primera infancia a fin de alcanzar los fines que mejor convengan para el desarrollo educativo de las y los estudiantes y de este modo se puedan alcanzar los mayores beneficios para la niñez y adolescencia de Yucatán. Durante el evento de presentación que tuvo lugar en la Sala de Juntas de la SGG, directores de los niveles preescolar, primaria, secundaria y de la Dirección General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Segey, reafirmaron su compromiso con una educación integral para alumnas y alumnos del estado con un enfoque de respeto a los derechos de la niñez y adolescencia. En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, destacó que desde la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán se ha trabajado en la concientización y visibilización de temas que comprometen la seguridad y bienestar de las comunidades educativas, brindando acompañamiento y utilizando las herramientas que sirvan de guía para la resolución de casos de violencia. Por su parte, la jefa del Departamento de Servicios Educativos de la Dirección General de Educación Básica, Gladys Cárdenas Morales, informó que, desde el año 2020, la Segey publicó el Protocolo de actuación ante situaciones de violencia detectadas o cometidas en contra de niñas, niños y adolescentes en los planteles escolares de educación básica del Estado de Yucatán. Detalló que a través de dicho instrumento, se busca orientar la actuación del personal educativo de dicho nivel, en la detección, atención y canalización de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como afectaciones o vulneraciones a sus derechos. Puntualizó que con ese objetivo, en coordinación con Ciencia Social Alternativa A.C. Kóokay, y con apoyo de la W.K Kellogg Foundation, se aplicó en 102 municipios la Encuesta Estatal de Violencia y Discriminación hacia niñas, niños y adolescentes en el ámbito escolar, la cual se enmarca dentro del proyecto Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para la atención integral a la violencia y discriminación hacia niñas, niños y adolescentes indígenas y/o con discapacidades. Cárdenas Morales recordó que las autoridades educativas integraron mesas de trabajo en las cuales se generaron acciones que dan respuesta a las problemáticas detectadas, del mismo modo destacó que desde cada área de la Segey se coadyuva para la óptima implementación de esta estrategia, como es el caso de la creación de la Coordinación para la Prevención de la Violencia en la Educación Básica (CPREVI), en donde se brinda atención y seguimiento ante casos de sospecha de maltrato y/o violencia de cualquier tipo que los afecte.

Cultura

UADY presenta dos libros en la FIL de Guadalajara  

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó el libro “Deja te cuento”, en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Jalisco, en el marco del XXVI Congreso Internacional de Literatura Mexicana que organiza UC-Mexicanistas de la Universidad de Santa Bárbara, California, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). La obra exhibida ante académicos de diversas instituciones educativas de México y el mundo, reúne 30 de los 150 textos recibidos en la convocatoria 2022 del proyecto de la UADY “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato”. Se trata de un compendio de cuentos escritos por estudiantes del Colegio Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) y de las Universidades Autónomas de Campeche (UAC) y del Carmen (UNACAR). En el evento moderado por el maestro Raúl Lara Quevedo, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, compartió la importancia de estos ejercicios de promoción a la lectura y escritura en los jóvenes de la península yucateca, como parte de la responsabilidad social de esta casa de estudios para entablar diálogos cercanos con este sector, darles voz y brindarles un espacio de publicación a su imaginación. Reafirmó que la palabra nos une y es compromiso de la Universidad impulsarla. “En esta compilación de cuentos los jóvenes han abordado temas que les preocupan como lo son principalmente el medio ambiente, así como la discriminación, acoso escolar, maltrato y ofensas hacia personas y animales”, explicó. Por otra parte, también se presentó el libro “Rutas a la Palabra”, un compendio de secuencias didácticas de docentes de Yucatán y Campeche, el cual, tiene la finalidad de ser un apoyo para los pedagogos como mediadores de lectura interesados en conocer nuevas estrategias y proyectos para fomentar esta práctica. En este texto, la escritora Sara Poot Herrera, en colaboración con la coordinadora del proyecto “Liga de la Lectura” de la UADY, Eloísa Alcocer Vázquez, dieron movimiento a las ideas con la finalidad de darles voz a los docentes como agentes relevantes para validar la lectura como un instrumento de desarrollo integral. Al finalizar, se agradeció el respaldo del Consejo Nacional en Humanidades, Ciencia Tecnología (CONAHCYT) para llevar a cabo esta y otras acciones; de igual manera, se dio a conocer que ambos libros se pueden descargar de manera gratuita a través del portal digital de la Librería de la UADY.

Yucatán

Implementan Inteligencia Artificial para estudiar la Enfermedad de Chagas 

 Doctores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) aplican un modelo experimental de Inteligencia Artificial (IA) que busca identificar la enfermedad de Chagas, con la detección de imágenes histopatológicas, para conocer si el estado del padecimiento es agudo o grave.  “La fase aguda desafortunadamente es muy compleja detectarla porque es un paciente que no tiene síntomas, si un paciente con la fase aguda no es atendido, va a progresar la enfermedad a una fase crónica donde vamos a tener daño de miocardio y esto probablemente pueda llevar al fallecimiento”, explicó Blanca Hilda Vázquez Gómez, académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Unidad Yucatán.  Lo anterior fue revelado en la conferencia “Inteligencia Artificial en la detección del mal de Chagas”, durante el IV Encuentro Internacional: Alcances de la Ingeniería Biomédica, organizado por Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY).  La especialista, que también forma parte de Artificial Intelligence in Biomedicine Group (ArBio), explicó que el proceso de estas imágenes empieza con su redimensión, se les agregan datos como la escala de grises, intensidad de color y desenfoque, y luego pasa a la etapa de entrenamiento con la IA.  Por último, mencionó que con estas propuestas son capaces de aprender y predecir la etapa en la que se encuentra la enfermedad con las imágenes patológicas y con ello, en un plan a futuro, mejorar con otras técnicas de evaluación de datos y probar otro tipo de modelos previamente entrenados.  Su compañero de investigación del IIMAS, Jorge Luis Pérez González, informó que este proyecto empezó a formarse a partir del 2015 con estudios preliminares de este padecimiento, posteriormente, con el tiempo se fue desarrollando y mostrando excelentes resultados.  Detalló que se creó un algoritmo que aprende a clasificar, a través de electrocardiograma, si el estado del infectado es agudo o crónico, dando posibles resultados de alteraciones fisiológicas; además, continuó, se generó otra programación de clasificación de imágenes histológicas para ver las células.  El también integrante de ArBio adelantó que los planes a futuro son realizar más investigaciones y desarrollar más estrategias para análisis de datos con el aprendizaje de estos algoritmos.  Por último, recordó una persona puede ser infectada por la picadura del insecto Pic (triatoma dimidiata), transmisión transplacentaria a través de la madre al feto, transmisión sanguínea, contaminación oral ingiriendo el parásito y transmisión accidental, las cuales suelen ser en laboratorios. 

Yucatán

Resaltan importancia del autoabasto familiar con sistemas Milpa y Solar Maya

Con el fin de fomentar la importancia de la conservación sustentable de los servicios ecosistémicos, se realizó el Segundo Taller sobre Agroecología Sustentable con el tema “Gobernanza, prácticas, potencialidades y tensiones en una perspectiva comparada”. En la inauguración, la directora de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), María Dalmira Rodríguez Martín, resaltó la importancia de la contribución de los sistemas agrícolas Milpa y Solar Maya en el autoabasto familiar. Recordó que esta serie de talleres tiene como objetivo recopilar evidencia sobre los factores condicionantes de las agroecologías sostenibles, las prácticas relacionadas y los caminos transformadores, así como las tensiones y conflictos de las políticas de transición agroecológica. Además, continuó, busca captar este tipo de agroecologías en diferentes contextos socio ecológicos, históricos, y geopolíticos con respecto a la sostenibilidad. Durante la jornada se abordaron varios temas: Ampliar la Agroecología: desafíos y oportunidades en un planeta en crisis, a cargo del profesor Miguel A. Altieri de la Universidad de California, Berkeley; al igual que se contó con conferencias de Ramón Mariaca, del Colegio de la Frontera Sur, y Héctor Estrada, coordinador de la licenciatura en Agroecología del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA-UADY). Este taller fue organizado por las Facultades de Ingeniería Química y Economía de la UADY, en conjunto con los departamentos de Política Agrícola Internacional y Gobernanza Ambiental, y Sociología de la Diversidad, de la Universidad de Kassel, Alemania; así como con el Centro de Planificación y Estudios Económicos Jawaharlal, de la Universidad Nehru, India. Así mismo, cuenta con financiamiento de la agencia alemana de intercambio académico (DAAD), y del Global Partnership Network (GPN), ambas de origen alemán, y el programa Erasmus+ de la Unión Europea. En el acto de inauguración, se contó con la participación del director de la Facultad de Economía, Luis Araujo Andrade; del coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UADY, Andreas Aluja Schunemann; del director de Política Agrícola Internacional y Gobernanza Ambiental, Andreal Thiel; y de la directora de Sociología de la Diversidad, Elisabeth Tuider.

Yucatán

Impulso a preparación profesional de jóvenes yucatecos durante misión comercial en EU

Washington, Estados Unidos, 1 de diciembre de 2023.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal impulsa la preparación de los jóvenes yucatecos en carreras profesionales innovadoras, y continúa promocionando a Yucatán como entidad certera para invertir, con el objetivo de que en la entidad se generen empleos mejor pagados y de calidad para las familias yucatecas, durante su misión comercial por Estados Unidos. En su tercera jornada en la capital de ese país, el Gobernador sostuvo importantes reuniones con el CEO de Forward Global, Noé García; con el director de Mercados Financieros del Instituto Milken, Michael Piwowar, y el director de Asuntos Gubernamentales, Matthew Aleshire de la misma institución; así como con el Ex Embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez y con el director del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo (DHHEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jesús Schucry Giacoman. Acompañado del titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo y del subsecretario de Energía de la Sefoet, Juan Carlos Vega Milke, Vila Dosal sostuvo una reunión de trabajo con el CEO de Forward Global, Noé García, firma francesa de Consultoría y estrategia, para hablar de los proyectos de educación y Ciberseguridad que se desarrollan en Yucatán. En el encuentro, Vila Dosal expuso que Yucatán se convirtió en pionero en comenzar las carreras en Ciberseguridad del Sureste de México, además de la creación de 2 nuevos laboratorios en colaboración con las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM), con diseño exclusivo para simulación de ataque y defensa en tiempo real, pruebas de hackeo y vulnerabilidad de software. “También contamos con nuevos laboratorios de la industria 4.0 y 5.0 en la UPY y la UTM, para que los jóvenes puedan formarse en el campo de la industria aeroespacial, la cadena de suministro y almacenamiento, e igualmente realizamos el programa piloto de clases de robótica para educación básica, el cual es el primero en su tipo en toda Latinoamérica en el que el proyecto incluye a 242 escuelas de 10 municipios de la entidad en su primera etapa acercando los conocimientos tecnológicos en la preparación desde pequeños de los estudiantes yucatecos”, apuntó el Gobernador. Con la Agenda estatal de inglés, continuó Vila Dosal, impulsamos el dominio de este idioma con ambientes bilingües desde el preescolar hasta la universidad, así como con el Programa de Movilidad Internacional; también tenemos el esquema de Mujeres en TIC con el que todas las que quieran estudiar cualquier carrera de ingeniería vinculada a las Tecnologías de la Información en universidades públicas del Gobierno del Estado, recibirán una beca del 100% en inscripción y colegiatura durante toda su carrera. En ese sentido, Forward Global se mostró muy interesada en el talento que se está desarrollando en las universidades de Yucatán y la preparación que se impulsa entendiendo que, para la llegada de más y mejores empleos los yucatecos deben prepararse y desarrollar habilidades en tecnología, ciberseguridad, el idioma inglés, entre otros. Ante el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, Alejandro Guerrero Lozano, se destacó que Forward Global es una empresa con presencia en Washington, París, Bruselas, Londres y Abiyán; más de 350 asesores y presencia en 25 países con amplia experiencia en la gestión de diversos compromisos con clientes en los cinco continentes. Posteriormente, Vila Dosal se reunió con el director de Mercados Financieros, Michael Piwowar y el director de Asuntos Gubernamentales, Matthew Aleshire, ambos del Instituto Milken, grupo de expertos económico independiente con presencia en Washington, D.C., Nueva York, Miami, Londres, Abu Dhabi y Singapur, con quienes abundó sobre el fortalecimiento de las cadenas de suministro de semiconductores entre Estados Unidos y México, así como las oportunidades y desafíos en la agenda del Nearshoring. En el encuentro de alto nivel, se platicó sobre que la industria de semiconductores busca proveeduría y tener cadena de suministro de México, por lo que el Gobernador presentó a Yucatán como la opción más adecuada para generar dicha cadena desde el estado, lo que significaría para las y los yucatecos una importante fuente de empleos mejor pagados e impulsar la economía estatal. Siguiendo con sus actividades, el Gobernador también se reunió con el Ex Embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, con quien platicó sobre la economía en México y las oportunidades que tiene Yucatán como potencia en convertirse en frontera con el este de Estados Unidos, toda vez que en el estado se están desarrollando proyectos que detonarán a la entidad como la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, la llegada de más Gas Natural, la construcción de 2 centrales termoeléctricas, el Ie-tram y el Tren Maya. Finalmente, el Gobernador sostuvo una reunión de trabajo con el director del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo (DHHEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jesús Schucry Giacoman, a quien le expuso las ventajas competitivas de Yucatán en materia de educación, empoderamiento de la mujer y empleo, así como el trabajo que se está realizando para construir los cimientos del futuro de la entidad.

Cultura

Estudiantado de la UNAY cierra el año con múltiples actividades abiertas al público

La Universidad de las Artes de Yucatán invita a toda su comunidad y público interesado a ser parte de las últimas actividades del 2023 antes de entrar en periodo vacacional, informó la rectora de esta casa de estudios, Mtra. Karla Berrón Cámara. El mes abrirá, comentó, con la continuación de la serie de recitales que el estudiantado en Artes Musicales ofrece como muestra de sus avances en técnica e interpretación; esta noche en el Centro Cultural Prohispen se presentará “Piano y Música de Cámara” a las 18:00 horas, seguido por “Música Popular” a las 19:00 horas, en la Antigua Estación de Ferrocarriles, la entrada es completamente libre. Asi mismo, el día 5 se presentarán las y los estudiantes de la cátedra de “Clarineta y Oboe” a las 18:00 horas, seguidos por “Composición” y “Metales” el día 6 a las 17:00 y 18:00 horas respectivamente, finalizando con “Canto y Música de Cámara” el 7 a las 19:00 horas, todos en la Antigua Estación de Ferrocarriles, puntualizó. El Programa de Formación Musical con sus cuatro niveles, Sensibilización, Iniciación, Ciclo Propedéutico Intermedio y Avanzado también ofrecerán una serie de 13 recitales que mostrarán tanto la ejecución de música solista como de música de cámara de las diversas cátedras como lo son: arpa, piano, flauta, canto, entre otras; todos estos iniciando el 4 y hasta 8 del mes en horarios entre 15:30 y 19:00 horas, con entrada libre, añadió. Por su parte el área de Danza, explicó, ofrecerá dos muestras escénicas, la primera el día 7 a las 19:00 horas por parte de la licenciatura de Docencia en la Danza Clásica y el 8 a la misma hora a cargo de la licenciatura en Danza Contemporánea, ambas en la Caja Negra de la UNAY con entrada libre. Para cerrar con broche de oro el mes, recalcó, se presentará uno de los más grandes eventos que la casa de estudio haya producido, la Ópera UNAY, la cual contempla una función doble que incluye “La Serva Padrona” de G.B. Pergolesi y “La Canterina” de J. Haydn con la Orquesta Sinfónica de la universidad, los días 14 y 15 de diciembre a las 19:00 horas con una cuota de recuperación de $100 pesos en la Caja Negra de la institución, los boletos ya se pueden adquirir en el edificio. Finalmente, la titular motivó al público interesado a consultar los detalles de la cartelera, así como la información completa en la página www.esay.edu.mx, las redes sociales de la universidad o por Whatsapp Business al 999 930 14 90.

Yucatán

UADY promoverá los Derechos Humanos 

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ha preparado una agenda de actividades sobre los Derechos Humanos durante todo diciembre, con el objetivo de reflexionar sobre su promoción y protección, así como realizar un reconocimiento a los avances en la materia, pero también a los desafíos que aún persisten. En entrevista sobre el tema a José David Encalada Avilés, profesor de la Unidad Académica de Educación Virtual, explicó que con las actividades programadas se busca entender cómo se aplican estas prerrogativas, quiénes se benefician de ellas, cuáles son los valores fundamentales que las sustentan y su futuro en la era moderna tanto del estudiantado como de la comunidad universitaria y la sociedad en general. “Con los Derechos Humanos se garantiza la dignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de cada persona, en la práctica son un medio de protección y empoderamiento”, resaltó. Por tal motivo, indicó que la UADY ha preparado del 3 al 13 de diciembre una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres, proyección de un documental, entre otras, para hacer conciencia en las personas. Como primera actividad, mencionó que el domingo 3 de diciembre a las 14:30 horas en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, se proyectará el documental “Kenya” presentado por la activista Kenya Cuevas. “La entrada es completamente libre, solo hay un previo registro, a través de un formulario que ya se encuentra en las redes sociales institucionales”, agregó. Además, continuó, el taller “Discriminación: herramientas de prevención y erradicación” que será impartido por el maestro Otto Cuauhtémoc Castillo González, egresado de la UADY y ganador del premio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CODHEY) a la mejor tesis en la materia y quien actualmente se desempeña como investigador para la asociación Racismo MX. Añadió que esta actividad está programada para realizarse en modalidad virtual el 5 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas a través del Facebook Universidad Autónoma de Yucatán. También, informó que en la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), se llevará a cabo el rally “Derechos Humanos: excusas, por un mundo mejor” a las 10:00 horas, en el cual podrán participar tanto estudiantes como académicos. Sobre cómo eligieron las actividades programadas, el académico mencionó que fue un análisis en relación con las líneas temáticas y las principales coyunturas actuales que subyacen de la agenda de los Derechos Humanos. “Con esto se hizo una propuesta tomando en cuenta los diferentes ejes, entre ellos, el derecho de las personas LGBTIQ+, de las mujeres, de los grupos históricamente vulnerados, así como las personas con discapacidad, entre otros”, abundó. Por otro lado, Encalada Avilés dio a conocer que, debido a la naturaleza del cierre de semestre y fin de año, se han reprogramado más actividades sobre este tema, las cuales se realizarán entre enero y principios de febrero de 2024. “Les invitamos a permanecer al pendiente de la agenda, ya que daremos continuidad a esta temática sobre los derechos humanos que es muy importante”, finalizó. La agenda completa se puede consultar a través de las redes sociales y la página de internet oficiales de la UADY.

Yucatán

La unión entre sociedad y comunidad científica supera un gran desafío como el VIH/SIDA 

La del VIH/Sida es una historia de éxito científico, al inicio la mayor parte de los pacientes morían en el transcurso luego de recibir el diagnóstico, hoy una persona con VIH puede tener una esperanza de vida cercana al promedio de las demás personas”, señaló el profesor investigador, Pedro González Martínez. Previo a la inauguración del Simposium VIH/SIDA una mirada en el tiempo: “Que lideren las comunidades”, el especialista impartió la conferencia “El papel del CIR ‘Dr. Hideyo Noguchi’ desde el inicio del VIH/SIDA”, donde enfatizó que el incremento en la esperanza de vida de los pacientes se debe principalmente a la detección temprana y el acceso a los tratamientos. “Ha revolucionado la manera de abordar los problemas de salud pública y se ha demostrado que la unión de la sociedad civil y la comunidad científica permite enfrentar desafíos complejos”, resaltó ante académicos y autoridades en el Auditorio “Jorge Zavala Velázquez” del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Respecto al papel del CIR-UADY, González Martínez recordó que fue una de las instituciones en México que comenzó a hacer las pruebas para la detección de esta enfermedad gracias al donativo de un hospital de Miami; con ello, agregó, se inició la línea de investigación de esta enfermedad, con el fin de saber a dónde iba esta epidemia respecto a Yucatán. “Esto es importante porque cada zona del país y del mundo tiene una dinámica epidemiológica diferente, hay grupos de riesgo que son más marcados en algunas zonas, por eso creo que resalta la importancia de esos primeros estudios aquí en el CIR-UADY, específicamente en el Laboratorio de Hematología, porque fueron apuntando en los verdaderos grupos de riesgo en esta zona”, explicó. Recalcó que esto permitió avanzar y definir las verdaderas formas de transmisión, así como llegar a los tratamientos adecuados para los pacientes con VIH/SIDA. Previamente, al inaugurar el Simposio realizado en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, remarcó que los pacientes cuentan con el apoyo de la academia y especialistas. “Sabemos que es una enfermedad que sigue cobrando vidas, pero seguimos trabajando para avanzar en más tratamientos; los pacientes cuentan también con el apoyo de la sociedad para evitar la discriminación, este día es para recordar que no debemos bajar la guardia”, subrayó. En su turno, el coordinador general de Servicios de Salud de la UADY, Edgar García Santa María, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que desde hace 35 años en el CIR-UADY se trabaja no solo en materia de investigación, sino en conmemorar esta efeméride para generar conciencia entre la sociedad. “Este Centro de Investigaciones ha sido pionero, se contó con el trabajo de especialistas como el doctor Renán Góngora, otros como el doctor Pedro González, todos con avances trascendentes en materia de investigación”, precisó. De acuerdo con datos estadísticos, el VIH/SIDA ha cobrado la vida de 35 millones de personas en todo el mundo, mientras que cada año se detectan 1.5 nuevos casos. Específicamente en Yucatán, de acuerdo con el Registro Nacional de VIH y Sida emitido por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud Federal, hasta el tercer trimestre de 2023, se habían detectado 454 nuevos casos, dando un total histórico de 1983 a 2023 de 11 mil 672 pacientes diagnosticados.

Yucatán

Estudiante UADY gana concurso de proyectos para separación de residuos 

José Alberto Réding Venegas, alumno de la licenciatura en Ingeniería Industrial Logística de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), obtuvo el primer lugar en el concurso “Diseño de Módulo de Separación de Residuos en Casa”, donde superó a más de 60 equipos concursantes de diversas universidades. En el certamen, organizado por la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida, el estudiante UADY superó con éxito las dos etapas del concurso: la primera sobre el diseño digital y presupuestación, y la segunda fase final, de construcción del prototipo y presentación de la propuesta de valor. En entrevista para Contacto Universitario, Réding Venegas explicó que la idea principal de su proyecto fue crear una torre con siete contenedores que se puedan llenar y clasificar, creados con cajas agrícolas al ser un material resistente al sol y de uso rudo. Añadió que la idea surgió bajo la inspiración de los bloques de los juguetes Lego, ya que la idea es apilar las cajas una sobre otra, toda vez que cuentan con algunas ranuras que facilitan su ensamblaje, al igual que es un material fácil de conseguir y de transportar. “La idea esencial es que las personas tengan algo en su casa, a la intemperie que sea resistente a las plagas y que funcione para contener sus residuos de una manera práctica y pueda llevarse en un vehículo promedio”, resaltó. El alumno señaló que estos contenedores cuentan con una forma modular provocando que cada uno sea independiente del otro, por lo que se vuelve práctico al momento de transportarlos sin afectar a los demás. En ese sentido, los materiales que se depositarían en las cajas serían de PET, latas de aluminio, envases Tetra Pack, pilas, botellas de vidrio, cartón y polietileno de alta densidad (HDPE). Con este proyecto, José Alberto se hizo acreedor a un lugar en el programa de incubación del Centro Municipal de Emprendedores de Mérida “Soy parte de los 100”, además de un premio monetario y una visita industrial a la planta PetStar, de reciclaje PET de grado alimenticio más grande del mundo, ubicada en Toluca, Estado de México. La propuesta de este joven cumplió con los requisitos de modularidad, resistencia a la intemperie, clasificación de al menos siete residuos, no exceder el presupuesto asignado, así como capacidad, versatilidad para su manejo y escalabilidad del módulo.

Yucatán

UADY fortalece la relación bilateral con China 

El Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY), realizó un sólido trabajo durante 2023 representando una importante plataforma educativa y consolidando sus 16 años de trabajo, reconoció el vicepresidente de la Universidad de Sun Yat-Sen (SYSU), Zhongzhi Tai, durante la Reunión de Administración entre ambas organizaciones. Ante autoridades de la UADY, encabezadas por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que el éxito en los trabajos realizados este 2023 deja constancia de la cooperación bilateral de las instituciones y fortalece los lazos entre China y México. “La educación es muy importante, por ello desde la Universidad Sut Yat-sen nos hemos comprometido a cultivar talentos con espíritu innovador e impulsar la cooperación internacional. En este proceso, el Instituto Confucio de la UADY, proporciona una importante plataforma para que las personas de China y México profundicen el entendimiento cultural y educativo”, señaló. Aseguró que a través del aprendizaje del idioma Chino Mandarín, los jóvenes pueden obtener una comprensión más profunda de la historia, la cultura y la sociedad de este país, además de que representa una inversión educativa, económica y social con México. En esta reunión, realizada en el salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, se informó que durante 2023, el IC-UADY tuvo una matrícula de 712 estudiantes, de los cuales 585 son de Mérida, 86 de Campeche y 50 de Cancún, lo que representa un 1.5 por ciento más que en 2022. Además, se organizaron 30 actividades en las que participaron 2 mil 500 personas, entre las que destacan: el Año Nuevo Chino, la Carrera del Instituto Confucio, su participación en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, visita a distintas escuelas y su participación en eventos locales organizados por la Embajada de China y los gobiernos estatal y municipal. De igual manera, se detalló que integrantes de este instituto participaron en el VI Congreso Internacional de China, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de que egresaron ocho estudiantes pertenecientes a la Segunda Generación del Programa Académico con HSK 4. Al hacer uso de la palabra, el rector Estrada Pinto recordó a la comitiva china que desde 2007 inició esta colaboración mediante la firma de dos convenios, uno para el intercambio académico y estudiantil, y otro para el funcionamiento del IC-UADY. Lo anterior, añadió, ha dado como resultado que en 16 años más de 12 mil 500 estudiantes se han matriculado al curso del idioma chino y más de 300 estudiantes han visitado el país oriental para aprender del idioma y la cultura durante un semestre o un año académico; de igual manera, cinco jóvenes tienen la oportunidad de realizar una maestría en la SYSU. “La Universidad de Sun Yat-sen representa la ventana a China para nuestros profesores y estudiantes, espero que la UADY también sea esa ventana a México y su cultura para ustedes. Durante estos 16 años la UADY ha recibido 4 directores chinos y más de 70 profesores nativos”, precisó. Agradeció el apoyo de los voluntarios y profesores chinos al IC-UADY, incluso durante la pandemia, y afirmó que existen grandes oportunidades para que ambas instituciones desarrollen una relación más fuerte que garantice una larga colaboración. Antes de finalizar el encuentro, Zhongzhi Tai extendió la invitación para que el IC-UADY pueda participar en las celebraciones por los 100 años de la SYSU. Además, en este mismo encuentro, fueron aprobados el presupuesto y el plan de trabajo para 2024, donde se contemplan diversas actividades.