Yucatán

Convirtieron un basurero, en un exitoso parador turístico

 El Parador Ecoturístico Yokdzonot fue el escenario adecuado para que los oficiales de la Fundación W.K. Kellogg, encabezados por su presidenta, La June Montgomery Tabron, conocieran el avance de los Proyectos Sociales Universitarios que se realizan en conjunto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).     Con gran entusiasmo, integrantes de la Cooperativa Záaz Koolen Háa, dispusieron todo para que la delegación de la organización americana y autoridades de la UADY, presididas por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, conocieran cada una de las actividades que han realizado durante los últimos años.   Durante la breve ceremonia de bienvenida en el restaurante del lugar, la responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, Margarita Zarco Salgado, recordó que la colaboración entre ambas instituciones se remonta a casi 11 años de trabajo, en los cuales se han realizado 9 convocatorias, 46 iniciativas en Comunidades de Aprendizaje, además de 4 en Innovación Social, todo ello en 46 poblaciones de 19 municipios de Yucatán.     Además, detalló, se ha contado con el apoyo de 273 profesores de la UADY, mil 781 estudiantes y la participación de 9 mil 705 personas de las comunidades, así como policías, bomberos, médicos, entre otros, quienes han atendido problemáticas como revalorización de la medicina tradicional, buena nutrición, salud comunitaria, producción social de vivienda, soberanía alimentaria, turismo alternativo, por mencionar algunas.   Tras conocer este informe, integrantes de los distintos proyectos comunitarios dieron muestra de los trabajos realizados y platicaron sobre su experiencia sobre cómo se han logrado sobreponer a las adversidades y cómo estas iniciativas han impactado de manera positiva en su vida y de sus familias.    Ejemplo de ello es la señora Ofelia Chay Albornoz quien ha sido beneficiada con el apoyo a la economía campesina, mediante el cual puede sembrar tomate, cilantro, rábano y otros suministros agrícolas que le han permitido a ella y a otros habitantes ser autosustentables, pero también fomenta una ganancia circular, ya que también venden algunos de los productos a otras personas.   En su turno, doña Mirna Méndez de la cooperativa Záaz Koolen Háa y Gloria Dzib de Co’ox Mayab, explicaron sobre cómo el parador ecoturístico Yokdzonot pasó de ofrecer solo bañarse en el cenote a actividades como tirolesa, camping, tour comunitario y restaurante, entre otros.     “Esto antes fue un basurero, pero en 2005 nos organizamos alrededor de 50 personas para poder limpiarlo y convertirlo en un centro turístico. Fue así que en 2006 se formó la sociedad cooperativa que hasta ahora ha operado el lugar”, mencionó doña Mirna.    Con el fin de que la delegación de la organización extranjera y las autoridades universitarias pudieran conocer más sobre este sitio, ambas mujeres invitaron a realizar un recorrido: en primera instancia, a la entrada donde los visitantes pueden adquirir sus boletos para el ingreso; posteriormente, les mostraron que cuentan con chalecos salvavidas para todas las edades, así como espacios de sanitarios y regaderas para mayor comodidad.     De esa manera, el rector de la UADY y la presidenta de la fundación conocieron los espacios recreativos, las áreas de comida y algunas de camping, para después volver al restaurante donde presenciaron una demostración de la operación de las cajas de ahorro implementadas entre las señoras de la comunidad que les permite obtener préstamos para micronegocios o para atender alguna emergencia.     Al finalizar la exposición, Montgomery Tabron felicitó a los habitantes de Yokdzonot por el esfuerzo emprendido para poder sacar adelante cada uno de los proyectos y permitir que generen un impacto positivo en su vida; además, reconoció el trabajo de la UADY, por lo que espera muchos años más de colaboración.     “Estoy muy emocionada de conocer los resultados de la colaboración entre W.K Kellogg y la UADY, estos proyectos han permitido a las mujeres y sus familias prosperar, por lo que estoy segura que necesitamos hacer más”, expresó.   Al hacer uso de la palabra, el rector Estrada Pinto aseguró que es impresionante ver todo el trabajo ejercido durante estos años por la comunidad y celebró la labor de cada uno de los involucrados; también, resaltó la visita de la presidenta de la Fundación y refrendó el compromiso de la UADY por impulsar proyectos sociales que permitan fomentar el bienestar de las familias yucatecas.     Así mismo, la directora general de Desarrollo Académico de la Universidad, Marcela Zamudio Maya, agradeció a la comunidad por la demostración de lo conseguido, ya que es un aprendizaje para todos los que visitan el lugar, además de un reconocimiento a las tradiciones que espera se sigan realizando por más años.   Finalmente, el coordinador de Posgrados e Investigación, Ramón Peniche Mena, destacó al equipo encabezado por la maestra Marcela Zamudio Maya, para poder realizar estas y otras iniciativas en distintas comunidades del estado.    Antes de retirarse, los asistentes pudieron ver y adquirir algunos de los productos que realizan las artesanas integrantes de los proyectos sociales como blusas típicas, servilletas bordadas, fundas para libretas, monederos, entre otros.    

Yucatán

Especialistas de la UADY recomiendan prepararse para la “Cuesta de Enero”  

La economía mexicana cerró un 2023 complicado sorteando efectos externos como la prolongada guerra por la ocupación Rusia sobre Ucrania y el conflicto Israel-Palestina, con repercusiones directas en indirectas, advirtió el profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Javier Becerril García. En entrevista, el economista señaló que estos conflictos afectan en la proveeduría de suministros a pequeñas y medianas empresas como el aceite, granos y harinas. Además, informó que el Banco de México cierra el 2023 con la Tasa de Interés más alta en los últimos años con el 11.25 por ciento, lo que tornará un enero 2024 complicado, continuando con altos costos de créditos hipotecario, automotriz, de consumo, comerciales, entre otros. Agregó que el comportamiento de la llamada “Cuesta de Enero” será difícil, en especial, por el efecto del incremento al salario mínimo y las presiones salariales que se están presentando en algunos sectores productivos del país como consecuencia del Nearshoring (relocalización de empresas en países con bajos costos de producción). “Esta alza en los precios de bienes y servicios pulverizará el esperado incremento al salario mínimo del 2024”, recalcó. Becerril García recordó que enero será un mes cuando la mayoría de los comerciantes hacen el ajuste en los precios de los productos y servicios que impactan a nuestro presupuesto; asimismo, continuó, es un periodo complicado para muchos, con la excepción de quienes previeron las subidas de precios y no se excedieron en gastos, pero la gran mayoría tiene que hacer ajustes a su patrón de consumo y en algunos casos recurrir a préstamos o créditos. Por otra parte, comentó que la Secretaría de Hacienda anunció que, a partir del 1 de enero de 2024, las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) tendrán un aumento, por lo que cigarros, refrescos y gasolinas incrementarán su costo. Este año, continuó, el aumento al IEPS será de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de 4.32 por ciento, es decir, los conductores de vehículos contaminantes pagarán 25 centavos más por cada litro de gasolina verde que compren y 21 centavos más en el caso de la gasolina roja. “Por lo que, si tu vehículo se llena con 40 litros, tendrías que pagar más de 10 pesos comparado con lo que pagabas en 2023”, aclaró. Por último, el investigador aconsejó a las personas prepararse adecuadamente antes y durante la cuesta de enero, como proyectar con anticipación y establecer metas a corto y largo plazo; así como involucrar a la familia en la planeación de pagos, elaborar un presupuesto y registrar gastos al día, semana, quincena o mes. También, recomendó que, si en enero se reciben ingresos extras como la caja de ahorro, se debe organizar cómo aprovecharlos para mejorar las finanzas, en lugar de erogarlos en gustos o gastos corrientes; además, sugirió tomar el control de los egresos, evitar acumular más deudas y realizar un consumo responsable, por mencionar algunas.

Yucatán

Se fortalece la educación dual en Yucatán 

El gobierno estatal ha dado un fuerte impulso a la educación media superior en Yucatán, con estrategias y programas que promueven la inserción de los jóvenes estudiantes en el mercado laboral de los sectores productivos. En Yucatán se ha implementado con éxito el innovador modelo de Educación Dual, promovido por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el cual fusiona la función académica en las aulas con experiencias prácticas en el entorno laboral, lo que ha permitido brindar a los estudiantes yucatecos una oportunidad de prepararse mejor para su futuro profesional. A través de las diferentes áreas y direcciones del CECyTEY, encabezado por la QFB Carlota Storey Montalvo, se ejecutan acciones que fortalecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, uno de ellos es el Modelo Dual que busca el aprovechamiento de los recursos de la unidad económica, de la institución educativa y el aporte del estudiante para favorecer un impacto social positivo con respecto a las cualidades de las y los jóvenes y la disminución de la tasa de desempleo. La suma de esfuerzos entre el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECyTEY) y el sector empresarial, ha dado como resultado que 10 empresas de diferentes rubros inicien este 2024 recibiendo a un total de 78 alumnos, todos ellos alumnos regulares de 4 de nuestros planteles educativos. Gracias a esta suma de esfuerzos Yucatán se ha consolidado como el único estado del país, en donde el Sistema de Educación Dual se trabaja en equipo con la visión de seguir transformando la educación en el Nivel Medio Superior para consolidar este modelo como un referente en la formación educativa y laboral de las y los estudiantes. Como resultado del trabajo en conjunto se ha logrado impactar en una generación de egresados del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán, que han concluido su trayecto formativo en empresas de trascendencia tanto local como nacional, en su mayoría de origen yucateco. Con esta visión integradora y en jornadas de difusión, se brindaron pláticas informativas a más 2,600 estudiantes de diferentes planteles CECyTEY en el estado, con el objetivo de acercarles los beneficios de combinar la escuela con la práctica laboral para motivarlos a aprovechar las oportunidades de formar parte de la fuerza laboral calificada que requiere la transformación de Yucatán. El 2024 inicia con 78 alumnos entre hombres y mujeres que se estarán formando bajo este modelo educativo y que tendrán la oportunidad de ampliar y fortalecer los conocimientos que adquieren en sus aulas fortaleciendo de esta manera sus competencias formativas a nivel profesional técnico. A través del Modelo Dual y bajo el principio de “aprender-haciendo” en un ambiente real de la profesión, se busca disminuir la brecha entre los perfiles técnicos y profesionales con los que egresan los estudiantes. Por la trascendencia de este modelo, con la valiosa participación del sector empresarial, en fecha reciente se creó el Comité de Educación Dual del Estado de Yucatán, como un órgano técnico de carácter bipartita, que coordina y articula estrategias y acciones, para fortalecer la Educación Media Superior en nuestro estado. El Comité Estatal de Educación Dual dará continuidad a los lineamientos que regulan este modelo educativo que permite a los estudiantes tener experiencias profesionales previas a su egreso en el sector empresarial.

Cultura

Inauguran Museo en honor a Felipe Carrillo Puerto en Motul

Con el nombramiento del 2024 como el año de Felipe Carrillo Puerto, la develación de placa respectiva y una ofrenda floral, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañado de autoridades estatales, municipales y universitarias, conmemoraron el Centenario Luctuoso del prócer yucateco y fundador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Felipe Carrillo Puerto. Ante el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, y el presidente municipal de Motul, Roger Aguilar Arroyo, el mandatario nacional destacó que el motivo de su visita es porque su administración rendirá un homenaje al ilustre socialista yucateco, luego de que el Congreso de la Unión aprobó que este 2024 sea el “Año de Felipe Carrillo: benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del Mayab”. De igual manera, reconoció sus aportaciones como dirigente social, precursor del movimiento feminista y, sobre todo, luchador a favor de las comunidades indígenas. Resaltó la importancia de recordar a los héroes que dieron libertad, democracia y quienes fueron precursores de las transformaciones sociales que ha vivido México en su historia como Carrillo Puerto, quien fuera comerciante, periodista y un hombre de ideales y de acción. En su turno, el mandatario estatal Vila Dosal rememoró que el prócer yucateco fue un hombre de instituciones y reformas que lograron hacer cambios en beneficio de quienes menos tienen, quien luchó por la igualdad de los pueblos mayas y se preocupó por la educación al fundar la Universidad Nacional del Sureste, hoy UADY. Además, continuó, fue un aliado de las mujeres, ya que luchó para que ejercieran su derecho al voto e impulsó su participación en la política, toda vez que en su gestión ejercieron las primeras diputadas en el país: su hermana, Elvia Carrillo Puerto, así como Beatriz Peniche y Raquel Dzib, responsables del Primer Congreso Feminista en México. En su turno, el titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Arturo Ávila Espinoza, presentó la biografía del ilustre yucateco y aseguró que su gobierno en Yucatán fue el primer mandato socialista en América. Mencionó que el primero de febrero de 1922 tomó posesión como gobernador con un discurso en lengua maya, en el que juró cumplir los postulados de los congresos obreros de Motul e Izamal que se llevaron a cabo semanas antes. Enfatizó que el 3 de enero de 1924, Carrillo Puerto fue asesinado por los enemigos del pueblo, pero su legado fue el proceso de transformación basado en el progreso de la comunidad indígena. Al finalizar la ceremonia, el presidente de México develó una placa conmemorativa por el centésimo aniversario luctuoso del Mártir del Proletariado Nacional; enseguida, colocó una ofrenda floral en su estatua ubicada en el parque principal del municipio. Posterior al homenaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, acompañado de la secretaria general de gobierno, María Fritz Sierra, inauguraron el Museo “Felipe Carrillo Puerto” en esta ciudad, donde se presenta la vida y obra del exgobernador dividida en diferentes etapas: su infancia, formación y vida política. Asimismo, dentro de este recinto cultural se pueden encontrar objetos personales del prócer socialista, así como vestimenta de la época e imágenes históricas de la Fototeca Pedro Guerra de la UADY.

Yucatán

Espacios dignos para la atención de la niñez de comunidades indígenas

Para garantizar que las niñas y niños de cero a 3 años que reciben los servicios de Educación Inicial Indígena sean atendidos en espacios dignos, seguros y de calidad, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal entregó durante el año pasado 64 aulas con baño en beneficio de más de 2,000 menores de comunidades mayas, es decir, estas acciones alcanzaron a más del 50% de la población usuaria del servicio. Entre los municipios que recibieron un aula con baño se encuentra, Abalá, Calotmul, Cantamayec, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Dzan , Espita, Halachó, Hocabá, Timucuy, Tinum, Tixcacalcupul, Tixmehuac, Tizimín, Tzucacab, Umán, Valladolid, Yaxcabá, entre otros, con una inversión de 34 millones de pesos. El plantel “Bebezab” en Ticopó, del municipio de Acanceh, forma parte de las comunidades que recibieron estas acciones, en las que madres y padres y sus hijas e hijos reciben su primera experiencia educativa, en la que se incluye la participación activa de la familia para fortalecer el vínculo afectivo, a través del desarrollo de la creatividad, la exploración, la lectura, las experiencias de lenguaje, entre otros. Cecilia Góngora Chi es una de las madres de familia beneficiadas con este centro educativo, en donde sus 2 hijos han acudido a esta modalidad, que les permite desarrollar habilidades para su fortalecimiento motriz y educativo. Como beneficiara del servicio, resaltó la gran ayuda que representa para sus hijos, ya que aprenden, juegan y conviven con niñas y niños de su edad. Destacó que esta modalidad, fortalece los lazos afectivos de los padres con sus hijos, ya que, en su caso particular, acompaña a su hijo durante toda su jornada escolar en el proceso de aprendizaje, por lo cual los beneficios no son solamente para las niñas y niños, sino que también se extiende a las madres y padres de familia. Como madre primeriza, no sabía cómo enseñarles cosas básicas a mis hijos, pero desde que acudimos a esta escuela de Educación Inicial me ha permitido acompañarlos mejor en su crecimiento con la ayuda de las maestras, a la vez que puedo estar más tiempo con ellos al involucrarme en sus actividades, dijo Góngora Chi. Enfatizó que en el centro escolar su hija aprendió a caminar, escribir su nombre, los colores básicos, lo cual le permitió tener mayores herramientas y destrezas para entrar al preescolar, por tal motivo recalcó sobre la buena calidad del servicio que se ofrece en beneficio de las niñas y niños. Recordó que cuando su hija mayor acudía al mismo servicio no contaban con las instalaciones adecuadas pues solo tenían un salón, carecían de baño y ahora que su hijo acude ya hay espacios dignos y seguros para una educación de calidad, con la construcción de un aula adicional con baño, así como el personal necesario para la atención de las niñas y niños. A su vez, Mildred Pritz Magaña directora del plantel de Ticopó explicó que la primera experiencia escolar puede favorecer de manera importante el fortalecimiento de las capacidades personales para enfrentar situaciones familiares o sociales, por tanto, la educación inicial desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y el crecimiento de las y los infantes. Estos espacios, aparte de reforzar y fomentar las tradiciones y la cultura, buscan fortalecer los lazos familiares del alumno con su círculo familiar. Asimismo, los tutores son testigos del aprendizaje y construcción académica de sus niños, expresó. La directora del plantel agradeció el compromiso y apoyo del Gobierno del Estado por dotar de mejores instalaciones y equipamiento para el beneficio de los 51 infantes que acuden a este centro educativo, resaltando el incremento de la matrícula gracias que los padres de familia se sienten seguros al llevar a sus hijas e hijos en espacios seguros para su desarrollo.

Reportajes

Rescatan escultura monumental de la cabeza de una serpiente en el Centro Histórico de la CDMX

Con el trabajo de especialistas de la UNAM —del Instituto de Ingeniería y del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)— y expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recuperó la escultura de una cabeza de serpiente. Estaba dentro de la antigua Escuela de Jurisprudencia, en la esquina de las calles San Ildefonso y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El 19 de septiembre de 2022, a las 13:05 horas, un sismo de magnitud 7.7 sacudió la ciudad. Este evento también se sintió en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Puebla, Morelos e Hidalgo. Debido a este temblor, la cabeza de serpiente emergió desde aproximadamente 4.50 metros de profundidad dentro del edificio. Las dimensiones de la escultura son 1.80 metros de largo, 1 metro de alto y 85 centímetros de ancho, con un peso de 1.2 toneladas. Una característica destacada de la pieza es que el lodo en el que estuvo sumergida por más de quinientos años permitió la preservación de su estuco junto con rastros de colores ocre, rojo, azul, negro y blanco en 80% de su superficie. Para el rescate de la escultura, se formó un equipo de tres especialistas en conservación y restauración. Este grupo comenzó a trabajar desde el momento en que la pieza fue extraída del subsuelo con una grúa. La UNAM habilitó una cámara de humedad donde, desde aquel 19 de septiembre, se llevan a cabo los trabajos de conservación del color. Este espacio sellado está forrado con plástico y equipado con humidificadores y un dispositivo para registrar la información y monitorear constantemente la humedad de la escultura. La cámara seca la escultura lentamente al eliminar la humedad acumulada durante cinco siglos. Si se retirara la humedad de forma acelerada, los colores se perderían. Hoy, más de un año después del hallazgo, continúan los trabajos de conservación. Especialistas del LANCIC realizan análisis meticulosos de los materiales de la escultura. Hasta que la preservación no esté completa, la escultural cabeza de la serpiente no se exhibirá al público, ya que cualquier alteración mínima en el microclima puede dañar la pieza. Pero la cabeza de serpiente no estaba sola. En la antigua Escuela de Jurisprudencia también se recuperaron otras dos esculturas: un clavo arquitectónico o espiga con forma de cráneo humano y un fragmento de figura antropomorfa con un taparrabo. En el patio central del edificio universitario se encontraron además vestigios virreinales, como restos óseos masculinos y femeninos, juveniles y fetales. Es relevante mencionar que una parte de la escuela ocupó lo que fue el convento de Santa Catalina de Siena.

Cultura

2023: Año de transformación y crecimiento para la UNAY

 El 2023 fue para la Universidad de las Artes de Yucatán el año en el que más transformaciones y crecimiento ha tenido la institución, lo que beneficia tanto a su comunidad académica como al sector artístico y cultural de la región sursureste del país y proyecta un inicio de 2024 con grandes noticias, aseguró la rectora de la casa de estudios, Mtra. Karla Berrón Cámara. Recordó que la UNAY es la única universidad en la región enfocada en formar exclusivamente artistas profesionales y destacó que su balance de cierre de año arroja significativos incrementos en sus servicios educativos, matrícula, herramientas y oportunidades académicas y artísticas para las más de 550 personas beneficiarias de sus planes y programas de estudio. Indicó que durante 2024 la institución celebrará su 20 aniversario con un programa de actividades todo el año, nuevas y modernas instalaciones e infraestructura especializada, más innovadores planes de estudios como es la Licenciatura en Cine y la Tecnicatura en Artes Musicales. Recapituló que, durante el 2023, la Escuela Superior de Artes de Yucatán logró su transformación a Universidad, luego de su trayecto de 19 años, y acompañó este éxito con esfuerzos académicos que permitirán estrenar nuevas opciones de formación profesional, que se suman a las licenciaturas en Artes Visuales, Artes Musicales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica y Teatro, así como a los posgrados en Arte, Artes Musicales y Dirección de Escena. En este ciclo escolar, apuntó, se atendió a 567 personas, 350 en el nivel profesional, 170 niñas y niños en los talleres de formación musical y 47 en los posgrados, lo cual representa un 40.68% más de beneficiarios en comparación con el periodo anterior; cabe mencionar que, en promedio, el 50% de la matrícula de la UNAY proviene de otros estados del país. Detalló que la casa de estudios logró con el programa de la licenciatura en Teatro, su segunda acreditación de programa de estudios por parte del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes (CAESA), el cual se suma a la distinción recibida en 2022 a la licenciatura en Artes Visuales. La movilidad nacional e internacional, explicó, es parte importante para la universidad por lo que este año se creó un programa institucional enfocado en la materia, a través del cual se generan inversiones y se crean lazos con otras instituciones para que tanto académicos como comunidad estudiantil puedan llegar a nuevos destinos o recibir estancias artísticas de corto, mediano y largo plazo, logrando 34 estancias entrantes y salientes en el año que cierra. Asimismo, dijo, la UNAY se unió al Programa de Movilidad Internacional creado por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior SIIES, a través del que se otorgan apoyos para realizar una estancia corta en otro país, con el fin de mejorar las habilidades en un idioma extranjero y tener una experiencia académica y cultural. Explicó que a la par del desarrollo de los programas académicos de iniciación, formación profesional y posgrados se llevan a cabo proyectos de vinculación y extensión que impactan a la economía naranja y abonan a la vida artística del Estado, logrando este año más de 214 actividades académicas y artísticas, lo que reafirma el compromiso por incrementar el nivel de la educación artística profesional en Yucatán y acercar nuevos públicos a las artes. En ese sentido, apuntó que durante la segunda mitad del año se realizó el ciclo académico dedicado a la vida y obra de quien fuera su primer rector, el Dr. Javier Álvarez Fuentes, reconocido músico, compositor y académico, quien dejó huella en el arte y la educación artística contemporánea, apuntó. También, agregó, la institución formó parte del Congreso Yucatán i6 organizado por la SIIES con un programa especial dedicado al arte y sus cruces con otras áreas del conocimiento como la tecnología y la ciencia, entre los que destacaron: piezas de estudiantes de Artes Visuales, la instalación electroacústica Carbono Secreto del reconocido Dr. Javier Álvarez y el espectáculo escénico Kinecta: artes vivas + videojuegos. Recalcó que el gran cierre de año fue con el estreno de la Ópera UNAY, realizado en vinculación con Cultura Yucatán A.C., ambicioso proyecto que logró la presentación en función doble de “La Serva Padrona” de G. B.Pergolesi y “La Canterina” de F. J. Haydn; la puesta incluyó a más de 30 artistas en escena y más de 40 creadores.

Noticias

Se gradúan alumnas de la UTM becadas por el programa Tecnolochicas

Mujeres estudiantes de diferentes carreras de la División Industrial y de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) se graduaron del programa de Tecnolochicas PRO, para aprender habilidades digitales y de empleabilidad, como parte del impulso que el Gobernador Mauricio Vila Dosal le da a este sector. La rectora de la UTM, María Isabel Rodríguez Heredia, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos, donde se destacó el trabajo y dedicación de las jóvenes que tomaron esta formación extracurricular. “Ustedes son el orgullo de la Universidad, son ejemplo de determinación y disciplina; habilidades que son ampliamente valoradas no solo en el plano educativo, sino también profesional. Con esta experiencia enriquecen su vida universitaria y adquieren más herramientas para su éxito en la vida”, dijo Rodríguez Heredia. Por su parte Pamela Mimila Jasso, líder de Tecnolochicas PRO, explicó que estas becas de capacitación, son resultado de la aportación de las organizaciones Fundación Televisa, Microsoft y Accenture, las cuales realizan alianzas con escuelas de nivel superior para beneficiar a su comunidad educativa. Esta es la primera generación en Yucatán, y para lograr el objetivo, las alumnas tomaron sesiones formativas en línea durante octubre, noviembre y diciembre, con un total de 80 horas, de las cuales el 50 por ciento fue práctico y el resto teórico. En este periodo, expertas y expertos en el tema, dotaron a las estudiantes de habilidades digitales y de empleabilidad, mediante la enseñanza de programación web y creación de su primer perfil laboral. Todo esto con un propósito: romper la brecha de género existente en temas relacionados con tecnología a nivel académico y laboral. Para el desarrollo de este programa participaron directores de divisiones académicas, coordinadores de carrera y docentes. En la ceremonia de graduación también participaron el director de Vinculación, Mario Alberto López Irigoyen, la directora de la división TIC, Lisset Estrada Ortega, así como familiares y amigos de las jóvenes graduadas.

Yucatán

Educación Dual, transforma el futuro de estudiantes del nivel Medio Superior

En un esfuerzo sin precedentes para transformar la experiencia educativa de miles de estudiantes del nivel Medio Superior, en Yucatán se ha implementado con éxito el innovador modelo de Educación Dual, promovido por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el cual fusiona la función académica en las aulas con experiencias prácticas en el entorno laboral, lo que ha permitido brindar a los estudiantes yucatecos una oportunidad de prepararse mejor para su futuro profesional. El modelo, aplicado con éxito en los planteles educativos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP); Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI); Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGTAYCM); Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECYTEY), ha beneficiado a alumnos de 37 planteles, al establecer un vínculo crucial entre la formación teórica en las instituciones educativas y la aplicación práctica en más de 170 empresas privadas y organismos gubernamentales estatales y municipales que se han sumado a este logro educativo. Roger Medina Pech, estudiante destacado del quinto semestre de la carrera de Autotransporte en el Conalep, plantel Mérida III, es uno de los cientos de jóvenes que son parte de este esquema. Actualmente, realiza sus prácticas en Movility ADO en el Área de Mantenimiento, y asegura que formar parte del modelo Dual ha acelerado su aprendizaje al aplicar sus conocimientos en un entorno laboral real. Este programa me ha abierto muchas puertas, ya que todo lo que he aprendido de mis maestros lo puedo poner en práctica, hay muchas cosas que antes no entendía o pensaba que eran diferentes, pero gracias a esta oportunidad, he tenido un gran crecimiento tanto académico como profesional porque me estoy preparando para mi futuro, expresó Medina Pech. Roger se incorporó al modelo de Educación Dual al cursar el segundo semestre y desde eso ha desempeñado diversas funciones, desde Control de Tráfico hasta Mantenimiento Mecánico, logrando un destacado desempeño que le ha valido el reconocimiento de sus docentes y del personal de la empresa. Otro caso es el de Jaziz Mendoza Villacís, alumna de quinto semestre de la carrera de Productividad Industrial del Conalep Mérida plantel II, misma que forma parte del sistema de Educación Dual en la empresa Leoni. A los que aún no están en este programa, los animo a aprovechar al máximo esta oportunidad. No tengan miedo de hacer preguntas, de buscar nuevas responsabilidades y de asumir desafíos. Recuerden que las y los jóvenes estamos aquí para aprender y crecer, y que cada experiencia, por pequeña que sea, puede ser una lección valiosa. Estén dispuestos a adaptarse y a ser proactivos, y verán que la Educación Dual les brindará una base sólida para su futura carrera profesional, señaló. Como parte de este programa y con la suma de esfuerzos de todos los subsistemas educativos, Yucatán se ha consolidado como el único estado del país, en donde el Sistema de Educación Dual se trabaja en equipo con la visión de seguir transformando la educación en el Nivel Medio Superior para consolidar el modelo como un referente en la formación educativa y laboral de las y los estudiantes. Así, en este ciclo escolar, además de las 170 organizaciones y empresas involucradas en este modelo, se han incorporado ayuntamientos y dependencias gubernamentales, logrando incluir a más alumnos al modelo educativo. Con esa suma de esfuerzos, se ha logrado impactar en 2 generaciones de egresados, que han concluido su trayecto formativo en 75 empresas. Con esta visión integradora y en una jornada intensa, se brindó capacitación a más de 200 actores del sector educativo y se impartieron pláticas informativas a más 1,600 estudiantes de diferentes planteles en el estado para acercarles los beneficios de combinar la escuela con la práctica laboral para motivarlos a aprovechar las oportunidades de formar parte de la fuerza laboral calificada que requiere la transformación de Yucatán.

Yucatán

Tecnológico de Progreso es nombrado Laboratorio Nacional Conahcyt

Este mes de diciembre del 2023, el Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP) encabezado por su directora la Lic. María del Carmen Ordaz Martínez, obtuvo el nombramiento de “LABORATORIO NACIONAL CONAHCYT DE INNOVACIÓN EN EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA (LANIESE)” en la reciente convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt), convirtiéndose en el único instituto tecnológico descentralizado que obtuvo este nombramiento en todo el país. Este nombramiento tiene como fin que el Tecnológico de Progreso funja como un polo estratégico en la resolución de problemáticas nacionales en el ámbito de energía, cambio climático y que impactan en la sociedad de forma directa. El LANIESE buscará promover con las instituciones del sector académico que forman parte del consorcio, el uso compartido de equipos y la infraestructura que cuentan, los materiales y equipos, el talento especializado de los profesores y sus capacidades para atender asuntos estratégicos y prioritarios que son de importancia nacional y que favorezcan el interés público. De igual forma el nombramiento del LANIESE permitirá participar al ITS Progreso, en convocatorias exclusivas para Laboratorios Nacionales y ofrecer servicios tecnológicos para los diferentes sectores publicos y privados, empresariales e industriales. Este proyecto aprobado, LANIESE realizará la evaluación, investigación e implementación de nuevas tecnologías emergentes en el ámbito de energías renovables contemplando programas, proyectos y acciones orientadas a impulsar la eficiencia y sustentabilidad energética que generen un impacto positivo para el fortalecimiento del sector energético y que contribuya al crecimiento económico del país. El LANIESE cuenta con cuatro ejes temáticos o áreas de enfoque para impulsar en la región: energía solar fotovoltaica (paneles solares), energía eólica (energía del viento), energía solar térmica (calentamiento de agua) y eficiencia energética (reducción de consumo energético). Cada uno de estos ejes temáticos tendrán aplicaciones directas en usuarios potenciales de distintos sectores de gobierno, iniciativa privada y la población. Dentro de las actividades que realizará el LANIESE también se impulsarán la formación de recursos humanos en distintos niveles académicos como licenciatura, maestría, doctorado y la promoción de estancias científicas (posdoctorales) para a resolver problemáticas de la región. Por último, se promoverá el desarrollo de propiedad intelectual, la transferencia de tecnología y la vinculación con el sector productivo a través de la Oficina de Transferencia del ITSP, es decir, generar invenciones que puedan ser de utilidad para la población desarrollando y detonando actividades que beneficien de forma directa a su economía, siguiendo la encomienda del gobierno del Estado de Yucatán en continuar impulsando proyectos que promuevan la economía circular con energías renovables y permitan el desarrollo sostenible de la entidad.