Yucatán

Unen lazos para impulsar la educación superior en el estado 

Para seguir impulsando las habilidades y conocimientos de los estudiantes yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó una carta intención para impulsar la colaboración entre la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Cardiff en Gales y la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), siendo esta la primera casa de estudios en México con la que establecen este acuerdo y con lo que se fortalece la educación superior en el estado, ofreciendo mejores oportunidades educativas para los jóvenes universitarios. Como parte de su gira de trabajo por este país, el Gobernador y el director de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Cardiff en Gales, Stuart Allen firmaron dicho documento que permitirá implementar programas y estrategias para que los estudiantes yucatecos incrementen sus conocimientos en estas áreas. Más tarde, Vila Dosal visitó el Cyber Innovation Hub y el Centro de Excelencia en Ciberseguridad, Investigación y Educación de la Universidad de Cardiff para conocer sobre los modelos de colaboración, nuevas tecnologías y buenas prácticas que se pueden impulsar en Yucatán para seguir fortaleciendo la materia de ciberseguridad y la educación superior en beneficio de los universitarios. Siguiendo con su agenda de trabajo, el Gobernador participó en una mesa de discusión en Cardiff junto con actores clave en materia de Ciberseguridad de Gales, y empresas como Airbus, Thales y PwC, así como representantes de gobierno, Cardiff Capital Región y de la Universidad de Cardiff, en donde expuso algunas de las acciones con las que se impulsa la ciberseguridad en Yucatán. Ahí, Vila Dosal resaltó los cambios logrados en áreas STEM en Yucatán, como la creación del Laboratorios de Innovación; la carrera y especialidad en Ciberseguridad; Aeronáutica; el Labs de IoT (Internet of Things) y el proyecto de Starbot que busca impactar a más de 200 escuelas de educación pública básica. Para este proyecto se adquirieron 24 kits de robótica. Cada kit incluye: 1 Brazo robótico, 20 laptops con simuladores de robot y material didáctico. Además, dijo que como parte del Modelo Academy, de la mano de empresas como Accenture, se vincula y capacita a jóvenes de más de 10 universidades ya encaminados a las necesidades del mercado; con PREH ya se trabaja en la contratación de jóvenes con un centro de capacitación dentro de la UPY; con Google y Meta se trabaja con certificaciones oficiales extracurriculares adaptándolas al entorno de los jóvenes y a sus tiempos universitarios impulsado la tasa de finalización. El Modelo Academy va más allá de dar oportunidades, busca incorporar a las empresas al ciclo educativo para preparar a los jóvenes, logrando siempre otorgar algo a los estudiantes para que vean el atractivo de aplicar y dedicar tiempo. El Gobernador destacó que Yucatán forma parte de la Agenda Estratégica Aeroespacial de México, como el polo de la mentefactura del sureste de México. El primer programa de especialidad para una escuela pública en Aeroespacial, aceptando jóvenes de estudios de IT y logística para incorporarlos a las necesidades aeroespaciales; además contamos con 2 Laboratorios de Innovación, Manufactura Aditiva con tecnología de Dassault Systemes, con capacidades de alto estándar internacional en 2 universidades. Yucatán tiene el primer programa de Aeronáutica con especialidad en Maquinado de precisión el cual comenzó este año. En ese sentido y para seguir acercando a los jóvenes más oportunidades de desarrollo, en mayo se realizará la edición del Yucatán I6, el evento más grande en Innovación y Tecnología del sureste de México, donde sus pilares más importantes seguirán siendo el talento en innovación, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad desde una perspectiva fresca ágil y de interés para los jóvenes, con impacto en emprendedores y empresarios. Este año, los “universos” o áreas de contenido son: emprendimiento, creadores y makers, ciberseguridad y Fintech, inteligencia artificial, aeroespacial y metaverso. A través del programa Inspira Más, que antes era un programa de 1 día y debido a la pertinencia y los esfuerzos de este gobierno se ha convertido en un programa constante, se generan oportunidades nunca antes vistas en el estado. Ahora, dijo, son cada vez más las mujeres que tienen acceso a cursar estudios superiores, mediante las exenciones de pago del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque en las Universidades sectorizadas a SIIES, esto con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo. En ese sentido, el Gobernador reconoció la colaboración con la universidad de Cardiff para que esta tenga presencia en Yucatán, ya sea con programas, o presencia a través de una rama en alguna área para incrementar su presencia en América Latina y como aliados estratégicos en temas de Ciberseguridad y tecnología para educación y en un futuro investigación. “Existe un gran talento en Yucatán, que está despertando ante las oportunidades que este Gobierno ha puesto frente a los jóvenes y los emprendedores, y seguiremos incrementando nuestras fortalezas aliadas de los mejores y por eso estamos en Gales”, reiteró. Destacó que Gales ha demostrado ser igualmente ágil y versátil, convirtiéndose en un referente en torno a Tecnología y, desde América Latina, Yucatán es la mancuerna ideal para continuar ese crecimiento internacional. De igual forma, el Gobernador se reunió con Agustín Valera Medina, director del Instituto de Innovación Net Zero de la Universidad de Cardiff, donde plantearon las posibilidades de impulsar en equipo proyectos para hacer de Yucatán un estado más sostenible y fortalecer el desarrollo tecnológico.

Yucatán

Reconocen a María Luisa Góngora Pacheco, escritora y promotora de la cultura maya

– La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) rindió un significativo homenaje a María Luisa Góngora Pacheco, escritora, dramaturga, narradora oral, traductora y promotora de la cultura maya. Ante decenas de personas en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, entregó el reconocimiento a la letrista cuyas obras más destacadas son “Cuentos de Oxkutzcab y Maní” en 1993, “Cinco Juegos Tradicionales” en 1995 y el “Pequeño Remolino” en 1998.  Al pasar al estrado, la homenajeada Góngora Pacheco mencionó que muchas veces como escritora y después de tantos años de trabajo se suele olvidar las creaciones realizadas y algunos grandes momentos, pero eventos tan importantes como este, le provoca recopilarlos de su memoria. En su mensaje agradeció al comité organizador del evento y a las autoridades de la UADY, al igual que recordó parte de su trayectoria e inicios en “Culturas Populares”. “He caminado por muchos caminitos, y como yo digo, yo soy un caminito, no soy importante, soy un hilo, no soy importante para muchos, pero qué bueno que mi trabajo me ha dado esta relevancia de que estemos todos reunidos en este recinto”, expresó. Relató que, desde su perspectiva, su misión en este mundo es realizar una labor continua para conservar la cultura maya y la lengua materna, las cuales ama. “Nuestra cultura es tan rica en todos los ámbitos, la cultura no puede estar por pedacitos, porque es un universo”, resaltó. El emotivo acto organizado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad, celebró la destacada trayectoria de la dramaturga que inició con un video en el cual, por medio de fotografías, se dio a conocer parte de sus obras durante los últimos años difundiendo el teatro y la literatura en lengua maya. Enseguida, al leer la semblanza de la escritora, la coordinadora de PROIMAYA, Silvia Cristina Leirana Alcocer, reconoció que las obras de Góngora Pacheco se basan en un conocimiento profundo de la tradición oral maya que buscan promover la lengua y fomentar la conciencia acerca de nuestra identidad, así como el respeto a la naturaleza y al prójimo. «Lo maravilloso es encontrarse con alguien que después de dos katunes (40 años) sigue trabajando con el mismo amor y entusiasmo que se transmiten en su voz, en sus palabras y en el brillo de sus hermosos ojos, gracias, maestra María Luisa, por tantos años de creación en lengua maya y felicidades por los que vienen», recalcó. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró a la homenajeada por su creatividad como dramaturga y directora teatral, ya que sus estudios sobre los pueblos tradicionales y sus recopilaciones de la oralidad maya han contribuido al pensamiento crítico de los yucatecos. “Que la vida nos permita seguir disfrutando por muchos años más de su trabajo, sus puestas en escena, poemas y cuentos”, enfatizó. Indicó que este reconocimiento forma parte de una de las tareas fundamentales de la UADY para la promoción y difusión de la cultura maya toda vez que, a través de PROIMAYA, adscrito a la Secretaría General, atiende los objetivos estratégicos del plan de desarrollo intencional 2019-2030 para contribuir a la pertinencia social de nuestro quehacer educativo. “Y es así como la Universidad se vincula estratégicamente a lo local para que la docencia, la investigación y la difusión de nuestra cultura permitan la formación integral de nuestros estudiantes con relevancia y trascendencia social”, reiteró. Para finalizar, el Seminario Permanente de Teatro UADY dio lectura a la obra “La fuerza del pueblo maya en la voz de la mujer indígena: Felipa Poot Tzuc”, dirigidos por su coordinador, Diego Noh Cámara, en colaboración con profesores de asignaturas libres de PROIMAYA.

Yucatán

Fortalece Vila Dosal cooperación en materia de ciberseguridad con la Universidad de Cardiff

Cardiff, Gales, 29 de enero de 2024.- Para seguir fortaleciendo la educación superior y el talento humano que permita que más empresas se establezcan en Yucatán para generar más y mejores empleos para los yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con Yulia Cherdantseva, Directora del Centro de Excelencia en Ciberseguridad, Investigación y Educación de la Universidad de Cardiff, en Gales, donde fortalecieron lazos de colaboración para impulsar proyectos en materia de ciberseguridad para el estado. Vila Dosal inició este día una gira de trabajo por el Reino Unido, donde conoció la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de dicha casa de estudios, y aprovechó para intercambiar buenas prácticas académicas para fortalecer la carrera y la especialidad en ciberseguridad que tienen las universidades estatales, a fin de preparar mejor a los jóvenes yucatecos. Ante actores clave del ecosistema de ciberseguridad en Gales, como PwC, Airbus, Alacrity Foundation, Tramshed Tech, Thales, representantes del Gobierno de Gales de las Oficinas de Relaciones Internacionales, Inversión y Cardiff Capital Region, el Gobernador presentó los proyectos y acciones con los que se ha convertido a Yucatán en un referente en ciberseguridad, creando más oportunidades educativas para todas y todos e impulsando el desarrollo del estado. En ese sentido, Vila Dosal explicó que actualmente Yucatán cuenta con la carrera en Ingeniería en Ciberseguridad en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la especialidad en Ciberseguridad en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), ambas son las primeras en el sureste del país. Además, ambas casas de estudios cuentan cada una con un Laboratorio de Ciberseguridad diseñados para el desarrollo de los especialistas en la materia y para la investigación e innovación de los procedimientos de gobierno, gestión detección y respuesta ante amenazas digitales emergentes en diferentes ámbitos de aplicación, como son: Industria 4.0, Sistemas de Control Industrial (ICS/SCADA) en infraestructuras críticas, Fintech, Blockchain, IoT, Inteligencia Artificial, entre otras. Dichos espacios cuentan con las capacidades de simulación de ataque y defensa en tiempo real, simulación de infraestructuras para pruebas de hackeo, emulación de ambientes para mitigación de vulnerabilidades en software y hardware, investigación y desarrollo de nuevas vulnerabilidades. En su exposición, Vila Dosal destacó que hoy en Yucatán son cada vez más las mujeres que tienen acceso a cursar estudios superiores, mediante el otorgamiento de becas del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque, esto con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo. Las alumnas tienen acceso a una oferta educativa del ámbito STEM como Diseño Digital Área de Animación, Logística Área Cadena de Suministros, Mecatrónica Área Automatización, Desarrollo de Software Multiplataforma, Entornos Virtuales y Negocios Digitales, Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad y Manufactura Aeronáutica Área Maquinados de Precisión, entre otras. Recordó que la entidad se encuentra hoy en día a la vanguardia en innovación e industria 4.0 con su Centro Certificador STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) de la Universidad Tecnológica de Mérida, espacio único en su tipo en el sureste del país que dotará a las y los jóvenes de herramientas para desarrollarse en esas áreas con un enfoque integral, y tener la preparación que les permita acceder a mejores oportunidades para su futuro laboral. Este espacio, dijo, incorpora en un solo lugar los Laboratorios de Internet de las Cosas (IOT), así como Robótica Colaborativa y Móvil. Explicó que este lugar es resultado de la colaboración entre el Gobierno de Yucatán, STEM y la Embajada del Reino Unido en México, además, forma parte de la red de Centros Certificadores instalados en las Universidades Tecnológicas del Poniente en Maxcanú, Regional del Sur de Tekax y del Mayab en Peto. Vila Dosal aseguró que a través de estas acciones busca seguir fortaleciendo la educación superior en Yucatán, así como el talento humano para seguir atrayendo las empresas que generen los empleos que las y los yucatecos necesitan.

Yucatán

UADY es sede del XI Encuentro Internacional de Geometría de Lorenz

Con la participación de más de 50 investigadores de distintas instituciones del país y expositores internacionales, inicio el XI Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz (GELOMER 2024), que por primera vez se realiza en México y tiene como sede la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Organizado por el Cuerpo Académico de Geometría Diferencial, Sistemas Dinámicos y Aplicaciones de la Facultad de Matemáticas de la UADY, este evento se realiza del 29 de enero al 2 de febrero en el Centro cultural Universitario y tiene como objetivo principal crear un foro para que investigadores y estudiantes puedan presentar sus resultados relacionados con la Geometría de Lorentz y sus aplicaciones. Durante la ceremonia de inauguración, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este encuentro marca una convergencia de mentes e ideas en torno al lenguaje universal de las matemáticas que trasciende fronteras. “Tenemos el privilegio de recibir a personas que han viajado por todas partes para compartir su experiencia en geometría Lorentziana. Nuestro Centro Cultural Universitario, corazón intelectual de nuestra institución, es ahora un centro de intercambio de ideas y lugar de nacimiento de nuevas colaboraciones”, resaltó. Asimismo, subrayó que, durante los próximos cinco días, este espacio simbólico representará nuestro compromiso con el fomento de la excelencia académica y la creatividad. “Al embarcarnos en este viaje intelectual, no olvidemos el poder de la diversidad de pensamiento y cultura que cada uno de ustedes aporta. La riqueza de perspectivas de diferentes rincones del mundo sin duda contribuirá a debates y descubrimientos innovadores durante esta reunión”, recalcó. En entrevista previa, el coordinador general del GELOMER 2024, Didier Adán Solís Gamboa, indicó que la Geometría de Lorenz nació de la mano de la teoría de la relatividad propuesta por el reconocido físico Albert Einstein a principios del siglo XX. “Esta disciplina se ha ido desarrollando de manera independiente a la teoría de la relatividad, aunque muchas de sus aplicaciones y motivaciones están íntimamente relacionadas con ella”, explicó. El también profesor de la mencionada Facultad aclaró que, al ser un área muy especializada, no existen investigadores de esta ciencia en todas las universidades del mundo, no así en el caso de México, ya que en Yucatán se concentra un grupo importante de expertos en el tema “y es por esto que la UADY fue elegida para ser sede de este evento”. En el encuentro se contará con la participación de expositores de España, Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y Japón, que impartirán conferencias plenarias de investigación y estudio, retomando temas clásicos como las ecuaciones de Einstein que se presentarán en formato de curso impartido por Rodrigo Ávalos, profesor investigador de la Universidad de Potsdam en Alemania, para hablar acerca de las diferentes soluciones a estos ejercicios matemáticos. También, se ofrecerán pláticas importantes sobre aspectos más clásicos de la Geometría de Lorentz que no están tan relacionados con la relatividad, como la teoría de subvariedades. Así mismo, se abordarán temas recientes que están a la vanguardia en investigación mundial como los aspectos de la geometría de baja regularidad, así como exposiciones referentes. En la inauguración también estuvieron presentes el director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Antonio Guerrero Lara; y la representante del Comité Científico del GELOMER 2024, Anna María Candela.

Yucatán

Presentan el Diccionario Interactivo en Lengua Maya

De manera gratuita y sin necesidad de internet se podrá utilizar la aplicación digital “Diccionario Interactivo en Lengua Maya” presentado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco de las actividades de la UADY en el mes de enero dedicadas a la Cultura Maya, el licenciado Daniel Horta Moreno y el maestro Luis Antonio Canché Briceño presentaron esta herramienta, única en su tipo, para consultar y aprender palabras mayas. Durante la presentación, ambos aclararon que esta es una aplicación piloto completamente gratuita para celulares y tabletas con sistema Android, la cual cuenta con un sistema portable, es decir, que el dispositivo no necesita contar con internet para ser utilizada. Horta Moreno mencionó que esta aplicación surgió ante su curiosidad de aprender y encontrar el significado de ciertas palabras que escuchaba de los yucatecos, ya que es originario de la Ciudad de México. “Nos dimos cuenta que la lengua maya es una lengua viva que se usa cada día aquí en el sureste del país, y me surgió la inquietud si había o no una aplicación para usarla, por lo que salió la idea de regresarle algo a este estado que hace tanto por nosotros, queriendo sumar y haciendo esta aplicación”, resaltó. Así mismo, el también escritor Canché Briceño explicó que esta herramienta cuenta con una búsqueda sencilla, ya que se puede buscar por palabra completa o solo algunas letras, por ejemplo: “si se teclea ‘per’, para buscar la palabra perro, aparecerán también, además de ‘perro’, las palabras que contienen las letras ‘per’, como esperar, esperanza, dispersar, imperfecto, peregrinar, perfume, etc”. Informó que para poder descargar la aplicación se debe ingresar a este enlace: https://drive.google.com/file/d/142fB9Cynm4Vlqs4yzbatTugHGv2jIE8Y/view?fbclid=IwAR26FX_ersBuGK1DWagp4uK8FdGDFjCy85fth37p6cCB_vT-TWo–O10o20; después, continuó, se debe instalar en el dispositivo para comenzar a usarla. Además, invitó a los usuarios a explorar la aplicación y enviar sus comentarios para mejorarla en el siguiente formulario: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=dNmEfTpwz0S3kpA8o9uAQ7KnvYaH8TNMqQJ4bQgfF69UNzM5SVA4UFhCVTlFRkhSVkE2WFVTQzRVRi4u

Yucatán

Mayor capacitación en temas como la ansiedad y depresión entre el personal de la UADY

 Personal del área de Tutoría, Orientación y Consejo Educativo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participaron en el taller «Depresión, ansiedad e intervención en crisis», con la finalidad de promover y fortalecer sus herramientas psicológicas para brindar un mejor servicio a los estudiantes. Sobre el tema, la coordinadora del área, Ely Concha Canul, detalló que en esta ocasión participaron tutores de las Escuelas Preparatorias Uno y Dos, de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) y del Bachillerato en Línea (BEL) de la UADY. El objetivo, dijo, fue sensibilizar al personal tutelar sobre la situación general que viven los jóvenes que, si bien es algo que enfrentan día a día, es importante generar un espacio de reflexión, orientación y conocimiento del panorama, así como de las estrategias que se pueden utilizar para prevenir. “Buscamos compartir la experiencia que los talleristas en esta ocasión han tenido y los casos que viven todos los días. Definitivamente esto a nosotros nos enriquece y ayuda a mirar qué importancia tiene la escuela como un factor protector para los jóvenes”, señaló. Concha Canul indicó que fue un espacio de reflexión donde se valoró la importancia que tiene la institución educativa, así como su labor como docentes y tutores en la vida de los estudiantes y sus emociones. “Es importante que estemos bien formados e informados y tratar de poner nuestro granito de arena, en cómo puedo favorecer que el estudiante esté lo mejor posible y se pueda sentir en un lugar seguro”, recalcó. Por último, destacó que este tema es muy importante para nuestra sociedad, por lo que se tiene que visibilizar la depresión, la ansiedad y la crisis que muchas veces, por falta de información, no se atienden de manera adecuada.

Yucatán

Rescatan el legado histórico de la zona arqueológica Ek’ Balam

Ek’ Balam es tan importante como Chichen Itzá, durante casi tres décadas se ha trabajado en la parte central de la zona, donde se ubicaba el gobierno y edificios más importantes para la población de la época, en los cuales se han realizado descubrimientos y se han logrado avances significativos en su restauración y conservación, explicó Víctor Castillo Borges, investigador del proyecto en este sitio desde 1996. “Solamente en consideración en tamaño y altura es equiparable con el sitio arqueológico de Cobá, nuestros últimos trabajos se han centrado en el palacio real y en la acrópolis, que es el edificio número uno según nuestro registro aritmético”, resaltó. Como parte de las actividades del mes de la Cultura Maya de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el arqueólogo junto con la directora y también investigadora del proyecto desde 1994, Leticia Vargas de la Peña, impartieron la conferencia híbrida “Ek’ Balam”, en el auditorio “Ingeniera Elsy Yolanda Lara Barrera” de la Escuela Preparatoria número Dos. Ahí, Castillo Borges detalló que durante diciembre del 2023 iniciaron una nueva jornada de trabajos ubicados en la plaza norte donde se encuentran los edificios más grandes del área, para lo cual “tenemos un programa de excavación continuo, donde hemos encontrado una parte de la historia que conocemos de la zona”. Informó que los trabajos han sido constantes, pero aún les hace falta aproximadamente el 40 por ciento de los edificios, incluido uno denominado “Plaza Elevada Este” de la acrópolis. En su participación, Vargas de la Peña mencionó que entre los hallazgos más relevantes se encuentra el edificio denominado “El Palacio Real”, el cual fue habitado por un rey de quien aún no se conocen muchos datos, pero que se sabe perteneció a una dinastía que ocupó el sitio durante aproximadamente 100 años. Indicó que las labores se dividieron en dos etapas, iniciando con la excavación y luego consolidación al trabajo de restauración en esta zona arqueológica ubicada en la parte centro-oriental de Yucatán, a unos 190 km de Mérida, cuyo nombre en lengua maya se traduce literalmente al español como Jaguar Oscuro o Negro. “Todo este proceso nos ha llevado un año, trabajamos todo 2023, y el resultado fue haber recuperado parte de edificios importantes, todo este trabajo fue minucioso y nos permitió determinar cómo estaban construidos los edificios, como eran sus entradas, sus banquetas, incluso el interior de las bóvedas tan importantes para la época”, abundó. La investigadora del Centro INAH Yucatán reveló que durante la excavación realizada en Ek´ Balam en el último año se encontraron materiales arqueológicos como herramientas elaboradas con conchas o barro, ornamentos, artículos de jade y representaciones de su dioses tallados o pintados en piedra que permiten conocer a grandes rasgos cómo era la vida cotidiana en la época.

Yucatán

Invitan a jóvenes a elaborar arte huichol con colillas de cigarros 

En entrevista, Nahomi Trejo Várguez, responsable del Programa Institucional Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, señaló que esta iniciativa del artista plástico Jonathan Zúñiga García, consiste en reducir la contaminación causada por residuos sólidos urbanos, reciclando colillas de cigarro a través de la expresión artística, para generar conciencia y un impacto social positivo. “Él creó este proyecto para recolectar los residuos que deja el consumo de tabaco en las playas que es un factor bastante contaminante en nuestros océanos, una vez recolectadas, la forma de reutilizar estas colillas es que elabora obras pictóricas con estilo huichol con representaciones de animales, es decir, la misma naturaleza que pretendemos salvaguardar”, explicó. En ese sentido, recordó, en la Universidad se ha replicado estas buenas acciones desde el 2023 con eventos como el Colillatón, realizado en los diferentes campus, así como el Playatón en colaboración con el Voluntariado UADY y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado; además, dijo, se han recolectado estos residuos durante todo un año en parques y espacios públicos. Sobre la convocatoria del proyecto eco artístico, Trejo Várguez mencionó que ya está abierta y finaliza el 9 de febrero, cuyo registro es a través de la plataforma Forms, además de que se debe realizar una carta de motivos explicando por qué se quiere ingresar. Informó que podrán participar estudiantes desde bachillerato hasta posgrado de la UADY que tengan el interés en expresarse mediante el arte visual con el fin de hacer conciencia del cuidado del medio ambiente; para la elaboración de los proyectos, continuó, se podrá trabajar en las modalidades individual, binas o tercias. “Una de las ventajas que tendrán los participantes, es que el programa institucional les proveerá de los materiales necesarios como pinturas, brochas, todo el equipo necesario para la realización de sus obras artísticas”, añadió. Detalló que el proyecto está dividido en tres fases, la primera con un taller de sensibilización el 17 de febrero en el Centro Cultural Universitario, donde los participantes podrán conocer, de manera virtual, al creador de esta iniciativa; posteriormente, realizarán un ejercicio de recolección de colillas en el centro de Mérida. La segunda fase, agregó, será el 9 de marzo con el taller de creación de las obras que contará con la participación del artista, y la última fase el 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, con una exposición de los trabajos elaborados. Para más información sobre la convocatoria se puede consultar en redes sociales las cuentas oficiales de la UADY o escribir al correo [email protected].

Yucatán

Recomiendan dar impulso a las energías renovables para alcanzar la «Justicia Energética»

Es indispensable involucrar a las comunidades y establecerlas en el centro de la discusión respecto al uso de las energías renovables para garantizarles una menor afectación en la lucha contra el cambio climático, señaló la directora de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de los Estados Unidos de América, Shalanda H. Baker. Al impartir la conferencia magistral “Justicia Energética”, recordó que hace casi 14 años, cuando visitó el estado de Oaxaca, se dio cuenta que la transición hacia las energías limpias generaba preocupación entre la población, y que eran pocos los investigadores y especialistas que conocían estas condiciones. “Los derechos humanos de los indígenas y comunidades no estaban en el centro de la discusión del cambio climático, todos se centraban en ciencia y tecnología para facilitar la transición. Los indígenas de Oaxaca, contrario a lo que muchos pensaron, sí conocían las afectaciones que esto les generaría y decidieron organizarse para luchar por sus derechos”, manifestó. Ante estudiantes que acudieron al Aula Magna “Joaquín Ancona Albertos” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la funcionaria norteamericana aseguró que lo vivido en Oaxaca le permitió ver que en las poblaciones indígenas donde se instalaban proyectos de energías renovables eran discriminadas y tenían diversas afectaciones, por lo que decidió tomar acciones al respecto. “México me enseñó a luchar por la justicia energética y el trabajo era poder alcanzar los objetivos climáticos de manera justa y equitativa”, enfatizó. En presencia del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, la funcionaria norteamericana indicó que en su país se han dado cuenta que las comunidades afroamericanas tienen mayores probabilidades de vivir consecuencias por el uso de combustibles fósiles, además, pagan grandes cantidades para satisfacer sus necesidades energéticas. “De acuerdo con nuestros estudios, el 47% de los hogares latinos y el 50% de los hogares de color, enfrentan una profunda precariedad por la estructura del sistema energético, por ello es necesario reconfigurar la forma en que se trabaja para garantizar una justicia real, esta es posible, pero se debe centrar en los procesos incluyentes”, explicó. En el caso de México, continuó, para 2014 se tenían indicadores preocupantes puesto que el 61% de los hogares padecía pobreza energética; el 38% no tenía acceso a la energía eléctrica; el 34% no podía pagarla y el 11% padecía de ambas. Asimismo, reveló que el 11.3% de los hogares utilizaban biocombustibles para satisfacer sus necesidades en este rubro, lo que representaba más de 11 millones de intoxicaciones respiratorias. “Por ello es necesario trabajar para garantizar el acceso a la energía, pero sin violar los derechos de las comunidades; en México se han adoptado políticas de consulta comunitaria en los proyectos de energía renovables y esperamos que estos continúen, sin embargo, se pueden tomar más acciones”, afirmó. En este sentido, y ante el incremento de proyectos de energías limpias, Baker mencionó que, desde la actual administración de Estados Unidos, se ha implementado el programa Justicia 40, que tiene como objetivo centralizar las voces de las comunidades respecto al combate del cambio climático, con el fin de buscar beneficios reales para empresas y pobladores. Añadió que, como parte de las políticas de este proyecto, cuentan con una bolsa de 100 mil millones de dólares para financiar empresas de energías renovables, sin embargo, entre los requisitos que se deben cumplir para poder ser beneficiarias está involucrar a comunidades vulnerables en los procesos para definir la instalación de las plantas. “El cambio estructural es necesario, pero se debe hacer poco a poco, por ello se necesita la suma de esfuerzos de todos los sectores. En el caso de las instituciones como estas, el acercamiento de profesionales a los estudiantes permite generar conciencia y atraer nuevas ideas que permitan combatir el cambio climático sin afectar los derechos humanos de otras personas”, resaltó. En el evento también estuvieron presentes la Cónsul General de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter; el subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Juan Carlos Vega Milke; así como el director de la Facultad de Ingeniería, José Ángel Méndez Gamboa.

Yucatán

Estudiantes UADY exhibirán pinturas para concientizar sobre el Patrimonio Bio Cultural  

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevarán a cabo la muestra pictórica “Infinitud Esencia Natural”, en la cual no sólo presentarán sus propias obras con el tema de patrimonio bio cultural, sino que también se encargarán de la difusión, el montaje y la exposición. La inauguración de la exhibición se realizará el 26 de enero en la galería Punto Rojo, ubicada en la calle 55-A entre 68 y 70 del Barrio de Santiago, y estará abierta al público durante tres semanas. En entrevista para el noticiero Contacto Directo, Verónica Rodríguez Serrano, profesora de Artes Visuales de la mencionada escuela, explicó que este evento representa la clausura del taller de pintura del plantel con trabajos realizados en técnicas diversas como acrílico y óleo sobre tela. Indicó que la muestra surge con el fin de conservar el patrimonio bio cultural donde cada uno de los jóvenes desarrolló una investigación con algún aspecto de su interés sobre el tema y que tuviera relación con campos del conocimiento como la ciencia, la antropología o la literatura. “Estamos buscando que este patrimonio biocultural no termine, estamos un poco alarmados por los cambios climáticos que pareciera que, si no hacemos algo ya, el mundo nos lo estamos acabando, es buscar esta relación del arte con nuestro medio ambiente y sentirnos que somos un elemento más de esta ecología que debemos de cuidar”, recalcó. Mencionó que la exposición incluirá la propuesta artística de 25 estudiantes de la facultad, de dos grupos del tercer semestre, como parte fundamental de dicho taller que se enfoca en los principios básicos de la pintura. En su turno, Ariadna González, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales comentó que esta exhibición representa la participación colaborativa con sus compañeros, toda vez que “uno como artista muestra su creatividad y sus habilidades para retomar ciertos temas y en este caso un tema tan importante como lo es el patrimonio biocultural”. La joven participa con la obra titulada “Más allá entre las capas”, en técnica mixta, que “es mi representación de la noosfera, lo que es el pensamiento del mundo, que abarca desde los seres humanos y la biodiversidad”. Destacó que para la realización de su trabajo requirió de una investigación previa que le tomó alrededor de dos meses para finalizar con la creación artística, en la cual utilizó materiales diversos entre los que se incluyen, telas, pigmentos, acrílicos y granito.