Yucatán

UADY y la Universidad Pitzer sostienen encuentro para fortalecer alianzas

Con el objetivo de fortalecer las alianzas a favor de la estrategia de internacionalización académica, autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) sostuvieron un encuentro con la Decana Asociada de Estudios en el Extranjeros y Programas Internacionales de la Universidad Pitzer, Kebokile Dengu-Zvobgo. La UADY y este colegio ubicado en California, Estados Unidos, han trabajado en conjunto desde 2005, por lo que ambas instituciones han realizado estancias de movilidad, principalmente en el área de ciencias sociales. En el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario fue recibida la Decana para llevar a cabo la reunión de trabajo cuyo objetivo fue la renovación de un acuerdo con el que se busca respaldar la colaboración por cinco años más, además de ampliar los proyectos en otras áreas académicas. La coordinadora del Programa Institucional de Estudios Internacionales del Sistema de Licenciaturas de la UADY, Gabriela Quintal Avilés, recordó que durante el tiempo que ambas universidades han sido aliadas, se ha logrado la integración de las y los alumnos que obtienen este beneficio al contexto académico y social de cada país. Mencionó que sólo en este semestre, la UADY recibió tres estudiantes adicionales de la Universidad Pitzer, que originalmente tenían un programa de movilidad en una institución educativa en Ecuador, pero debido a los problemas de seguridad que enfrenta dicha nación sudamericana, se solicitó su ingreso a esta casa de estudios para que los jóvenes no perdieran la oportunidad de tener una experiencia educativa y cultural en un país Latinoamericano. “La UADY, en afán de apoyar y colaborar, realizamos el trámite, y aunque los jóvenes universitarios llegaron una semana después de iniciar las clases, ya están instalados, tomando clases y con familias anfitrionas”, recalcó. En el encuentro se abordó que la UADY recibe estudiantes extranjeros generalmente en la Facultad de Ciencias Antropológicas y por ello, en esta oportunidad, la Decana solicitó conocer un poco más sobre los programas institucionales de género y de medio ambiente, con el objetivo de ampliar la estrategia de movilidad y los lazos de colaboración. La reunión también contó con la presencia del Coordinador General del Sistema de Licenciatura, Ramón Esperón Hernández; el Coordinador General de Cooperación e Internacionalización, Andrés Aluja Schunemann; la Coordinadora del Programa Institucional de Igualdad de Género, Leticia Paredes Guerrero. Además, la coordinadora del Programa Institucional Gestión del Medio Ambiente, Diana Cabañas Vargas, y la responsable del Programa Institucional de Movilidad Estudiantil, Norma Navarrete Demara.

Yucatán

Voluntariado UADY realizará jornada altruista a favor de niñas y niños con cáncer

El Programa Institucional de Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ya tiene lista su agenda de actividades para este mes de febrero y en ella destaca la Jornada de Recaudación y Donación en beneficio de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) Yucatán. El responsable del Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, recordó que esta actividad se lleva a cabo de manera conjunta con la asociación civil del 5 al 23 de febrero, como parte del Día Internacional del Cáncer Infantil que se conmemora cada 15 de febrero. “Consiste en realizar boteo en las 15 Facultades que integran la Universidad, también en las Escuelas Preparatorias Uno y Dos, así como la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT), en las visitas de Hoy en tu comunidad y en distintos eventos que se realicen”, explicó. Aunado a esto, dijo, se darán a conocer las sedes donde se podrán realizar los cortes para la donación de cabello para la elaboración de pelucas, así como para donación de sangre. Recordó que no es la primera vez que colaboran con Amanc, ya que en 2023 llevaron a cabo una jornada similar, pero solo en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, que dio como resultado la donación de 15 trenzas y la suma de muchas personas para donación de sangre. “Todo mundo puede donar, la invitación es desde 50 centavos, un peso, dos pesos, si cada estudiante nos puede apoyar estamos seguros que lograremos una gran recolección, cada peso suma para poder apoyar a esta organización”, reiteró. Cen Puerto indicó que además se suman diversas acciones que realizarán a lo largo del mes, entre ellas están la visita de Hoy en tu comunidad este 3 de febrero en la Comisaría de Santa María Chi y la limpieza de Playa, ese mismo día, en Rio Lagartos, con la colaboración de estudiantes de la UMT. También, continuó, llevarán el programa Hoy en tu Comunidad a Xaya, Tekax y Kinchil, el 17 y 24 de febrero, respectivamente, para lo cual, se sumarán la Sección de Química de la Facultad de Química de la UADY, Student Energy y Enlazando Ciencias, para ampliar la oferta de actividades a las poblaciones. El Voluntariado UADY, mencionó, también estará presente en la Feria de Profesiones y realizarán con diversas áreas de la Universidad el Proyecto Eco Artístico Colillarte, que tiene como objetivo concientizar a la comunidad universitaria sobre los riesgos de fumar.

Mérida

Alejandro Ruz entrega los certificados de becas para los cursos propedéuticos EXANI-I y EXANI-II

Contribuir con la economía de las familias y generar más oportunidades para que la juventud de Mérida continúe con sus estudios, forma parte de nuestro compromiso de brindar condiciones de superación para todas y todos en el Municipio, aseveró el Alcalde Alejandro Ruz Castro. Durante la entrega de certificados de becas para Cursos propedéuticos EXANI-I y EXANI-II, que se realizó en la Cancha de Usos Múltiples del Centro de Desarrollo Integral “El Papa”, el Presidente Municipal, acompañado de su esposa y presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, indicó que aunque la educación no es un tema propio del Ayuntamiento, se trabaja con las autoridades estatales para diseñar programas que eviten la deserción escolar mediante la entrega de apoyos económicos para las familias. “En Mérida todos merecemos tener oportunidades de superación para salir adelante, porque sólo a través de la preparación podremos ser más competitivos. Así, hemos entregado más de 15 mil becas educativas durante los ciclos escolares 2021- 2022 y 2022 -2023”, expresó. En su mensaje, Ruz Castro informó que en este evento se entregaron certificados de 6,200 becas gratuitas de cursos propedéuticos, siendo 1,200 para la modalidad presencial y 5,000 para la video tutorial para las evaluaciones de EXANI I y EXANI II, para el ingreso a preparatorias y universidades públicas de Mérida. “Nos causa satisfacción saber que estos apoyos para los cursos presenciales de EXANI I, cumplirán una misión generosa en la preparación de ingreso para estudiantes a la preparatoria con 500 becas y otras 700 becas más corresponden para los cursos presenciales EXANI II, para aquellas y aquellos jóvenes que desean continuar sus estudios universitarios”, añadió. Ante autoridades municipales, madres, padres y estudiantes, el Alcalde mencionó que ambos tipos de apoyo representa una inversión de 1 millón 111 mil 280 pesos que están siendo canalizados a la formación académica de las y los jóvenes estudiantes. “Estos apoyos cobran mayor relevancia, porque sin ellos, las familias tendrían que desembolsar entre mil 500 y 8 mil 500 pesos. Y conscientes de esto, nos solidarizamos a través de estas becas para su preparación escolar”, agregó. Por su parte, las y los estudiantes beneficiarios y padres de familia manifestaron su agradecimiento al Ayuntamiento de Mérida por apoyar la educación y a la economía familiar. “Nosotros como papás estamos agradecidos con el Alcalde porque estas becas son un gran apoyo a nuestra economía, porque para este tipo de cursos los precios son muy elevados”, dijo Alfonso Pérez López, padre de familia. “Me parece una gran idea del Ayuntamiento, porque estos cursos son muy caros, y, al ser gratuitos, nos beneficia para poder continuar con nuestros estudios. Además, los cursos son muy buenos y nos servirá para lograr ingresar ya sea a la prepa o a la universidad”, comentó la beneficiaria Génesis Canul Jiménez. “Mi hija va a entrar a la universidad y cuando nos enteramos de estas becas rápidamente fuimos a solicitar el apoyo y logró ser beneficiaria. Esto representa un alivio para nuestra economía, porque con la cuesta de enero es muy complicado pagar este tipo de cursos”, platicó Concepción Magaña Rodríguez, madre de familia. Por su parte, María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social, expresó que estas herramientas en apoyo a la educación, son acciones que el Ayuntamiento tiene constantemente para beneficiar a la población de Mérida y sus comisarías: “seguiremos trabajando para acompañarlos en este camino de la preparación, para que sigan con su formación escolar, y, en un futuro, contribuir a que Mérida continúe siendo la mejor ciudad para vivir”. A estas acciones se suman otros apoyos educativos como el programa “Computadora en Casa”, que ha beneficiado a más de 800 estudiantes de secundaria, nivel medio superior y superior, con una inversión cercana a los 10 millones de pesos. Otros apoyos más son las ferias de Becas de Descuento que impulsa el Ayuntamiento cada año, donde se ofrecen precios accesibles en planteles educativos de Mérida con rebajas del 20% al 60% en inscripciones o colegiaturas. Finalmente, en el presídium acompañaron al Alcalde, los regidores Paulina Peniche Rodríguez y Ramón May Euán; Daniela Estrella Morato, estudiante de la carrera de Mecánica del Instituto Tecnológico de Mérida; Alan Mota Castilla, beneficiario de EXANI-II; Kevin Velasco Araujo, beneficiario de EXANI-I, y Celia Araujo Castillo, madre de familia.

Yucatán

Clases de robótica para impulsar educación de vanguardia para niños y jóvenes de Yucatán 

El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa impulsando transformación de la educación en Yucatán, pues, por primera vez, estudiantes de nivel básico y medio superior de 28 municipios del estado adquieren habilidades tecnológicas que contribuyen al fortalecimiento de su futuro académico y laboral. Para lograrlo, a través de la Secretaría de Educación estatal (Segey), se puso en marcha el programa Clases de Robótica para Educación Básica y Media Superior, primero en su tipo en Latinoamérica, que busca fomentar el interés por la tecnología entre estudiantes de sexto de primaria, tercero de secundaria y tercero de preparatoria de escuelas públicas para que desarrollen habilidades prácticas y técnicas en el campo de la tecnología. Este programa, se implementa, de manera inicial, en 28 municipios en beneficio de más de 6 mil estudiantes de 222 escuelas. Actualmente se han impartido las clases de Robótica en 54 primarias, 20 secundarias y un bachillerato en los municipios de Chemax, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Motul, Muna, Oxkutzcab, Umán, Progreso, Tizimín, Valladolid y Mérida. Para la implementación de este programa innovador, de manera previa se capacitó al personal docente en el uso del robot educativo Starbot, modelo educativo diseñado para enseñar habilidades en robótica y las materias STEM. Los estudiantes pueden operarlo de diferentes maneras y agregarle componentes, para experimentar y aprender sobre distintos aspectos tanto de estas disciplinas como habilidades para superar diferentes retos. Asimismo, este programa de robótica admite algoritmos y maneras de programar y es accesible para estudiantes de diversas edades, que pueden aprender habilidades prácticas y técnicas importantes, fomentar su creatividad y pensamiento analítico para prepararse para futuras carreras en tecnología. Andrea Beltrán Ávila, estudiante de sexto grado en la escuela primaria “Valentín Gómez Farías” del municipio de Oxkutzcab, compartió entusiasmada su experiencia en el manejo y programación de un brazo robótico ya que esta oportunidad le ha permitido adquirir habilidades valiosas y adentrarse en el mundo de la tecnología, que se ha convertido en un pilar fundamental para la generación de nuevos empleos en la actualidad. «Estoy emocionada de tener un robot en mi escuela. Este momento era un sueño para mí, y a pesar que pensé que sería una realidad solo en la universidad, mi escuela fue una de las que se beneficiaron con el programa de robótica «, expresó Beltrán Ávila con alegría. En cada plantel, el alumnado tiene la oportunidad de programar el robot bajo la supervisión del personal docente y tiene a su disposición 20 computadoras del programa. De manera previa, el personal docente recibió las capacitaciones pertinentes para el uso óptimo del modular educativo, StartBot, en donde a través del robot e.DO aprendieron temas como: ensamblaje, programación, sensores de movimiento y dirección, resolución de problemas, así como creatividad e innovación. Por su parte, William Manuel Marrufo Pérez, docente de la escuela primaria «José María Morelos y Pavón» de Mérida, destacó que este programa comprende contenidos de importancia para los estudiantes, mismos que a través de la implementación de este programa de robótica, pueden potencializar los alcances del conocimiento que se genera en las aulas. “Es un orgullo que la robótica llegue a las escuelas públicas, como docente me siento muy orgulloso de formar parte de este proyecto que seguramente marcará el futuro de cientos de niñas y niños que tengan aspiraciones laborales relacionadas con la tecnología”, señaló Con estas acciones el Gobierno del Estado de Yucatán impulsa una educación vanguardista con herramientas para forjar el futuro de los estudiantes yucatecos, preparándolos desde las aulas, para un futuro exitoso.

Yucatán

Destacan los resultados del Programa Access en la UADY

Con la invitación para que más profesores puedan aprovechar los materiales gratuitos y encuentros entre docentes para compartir experiencias, concluyó la visita de seguimiento de la implementación del English Access Microscholarship Program (Access), implementado por el Consulado de los Estados Unidos y la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la reunión realizada en la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la UADY, el coordinador de los Programas de Idioma Inglés del Consulado, Ulises Corona Adame, recordó que el objetivo de Access es ayudar a la comunidad en el aprendizaje de esta lengua, para lo cual, la representación norteamericana puede proveer los recursos y materiales. “Uno de los objetivos de Access es que los jóvenes también puedan desarrollar proyectos comunitarios de apoyo, sabemos que eso se detuvo antes de la pandemia, sin embargo, nos gustaría que lo retomaran para que continuemos con el avance y la evolución que ha tenido este programa, que este año cumple 20 años”, explicó. En tanto, Noah Garcia Hassell y Bridgette Springer, del Access Team, destacaron los resultados que dicho proyecto ha tenido en la UABIC, ya que el porcentaje de los jóvenes que concluyen los dos años que dura el curso es alto y demuestran su gran interés. Al hacer uso de la palabra, el director de la Facultad de Educación, Pedro Canto Herrera, recordó que esta es la sexta generación del Programa Access y que actualmente un total de 45 estudiantes de Educación Básica de la zona sur de Mérida son parte del proyecto. “Las oportunidades que el programa ofrece para el desarrollo de los jóvenes y también de los profesores es inmenso, ya no solo enseñan el idioma, también las habilidades blandas y de comunicación para que puedas abrirte más puertas, por ello, estamos muy contentos de tener esta oportunidad y poder acercar a nuestros docentes también a una amplia capacitación”, resaltó. Finalmente, el coordinador de la UABIC, Jorge Carlos Guillermo Herrera, indicó que desde este plantel se continuará apoyando el desarrollo de Access, toda vez que este tipo de proyectos abonan al objetivo principal de la Unidad que es crear condiciones de igualdad y permear en la comunidad. “El hecho de que estas misiones puedan tener en su mirada a estados como Yucatán y el sureste, se agradece. Por parte de la Unidad vamos a facilitar a la Facultad y a todo el equipo de la misión todas las facilidades para que las clases se sigan impartiendo de manera puntual”, enfatizó.

Yucatán

Anuncian la Feria Universitaria de Profesiones 2024

Con la presencia de 46 Instituciones de Educación Superior y una oferta de 446 programas educativos, del 15 al 17 de febrero se llevará a cabo la Feria Universitaria de Profesiones 2024 en el Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. En rueda de prensa, el coordinador general del Sistema de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Ramón Esperón Hernández, indicó que, con el fin de llegar a más personas, también se realizará de manera virtual del 19 al 23 de febrero y el 29 llegará a la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT). “Además de los programas educativos de las instituciones participantes y de la UADY, también les facilitaremos la oferta de actividades deportivas, culturales, becas, movilidad, entre otros, a las que tienen acceso los jóvenes cuando ingresan. Con esto queremos que vean que no es solo el programa educativo en sí mismo, sino que hay más servicios que pueden beneficiarlos en el inicio de su carrera profesional”, mencionó. En presencia del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, y el subsecretario de la Juventud del Gobierno del Estado, Gerardo Jesús López Fernández, el coordinador añadió que además de esto, como cada edición, se tendrán pláticas informativas de los programas, pláticas sobre el futuro de las carreras y la educación, cómo tomar la decisión profesional y se presentarán diversas actividades culturales. Tras recordar que esta Feria de Profesiones se realiza en conjunto con el Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Desarrollo Social, Esperón Hernández informó que los horarios serán de 9:00 a.m. a 17:00 horas y las actividades virtuales se desarrollarán de 8:00 a.m. a 18:00 horas; en la UMT, dijo, de 10:00 a 14:00 horas. Al respecto, el rector Estrada Pinto resaltó la importancia que tiene esta expo para la Universidad, toda vez que a directivos y docentes siempre les ha preocupado la orientación vocacional del estudiantado de Nivel Medio Superior, porque entienden que para los jóvenes de entre 17 y 18 años a veces es complicado el elegir una licenciatura. “En la Universidad tenemos una oferta de 47 programas educativos, y si a eso se suman las demás carreras que ofrecen el resto de Instituciones de Educación Superior, resulta complicado para un joven elegir; desde la UADY estamos comprometidos con la educación, por ello queremos acercarles la información, que resuelvan sus dudas y puedan tomar la mejor decisión”, recalcó. ´ En ese sentido, invitó a madres y padres de familia para que acompañen a sus hijas e hijos para conocer los detalles, analicen juntos y puedan elegir lo que consideren mejor para ellos. Finalmente, el subsecretario de la Juventud, en representación del secretario de Desarrollo Social, Roger Torres Peniche, destacó que eventos como este son indispensables también para promover la educación superior entre los jóvenes que a veces no conocen las licenciaturas que se ofrecen en el estado. Reveló que, desde la dependencia estatal, se ofrecerán cuatro pláticas con temas como “Finanzas personales del estudiante”, “Estudiantes del futuro: carreras del pasado”, “Habilidades para el mundo laboral”, además de cuatro sesiones de pruebas vocacionales para poder brindar una mejor orientación. Las personas interesadas en conocer más información respecto a la Feria de Profesiones 2024, pueden ingresar a la página www.feriadeprofesiones.uady.mx, o ingresar a las páginas de Facebook: Carlos Alberto Estrada Pinto y Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

El Monte es el Universo Maya para las comunidades indígenas

K’ÁAX, que significa Monte en lengua maya, es un espacio natural cuya importancia ha sido, es y será fundamental para los pueblos indígenas, que lo conciben como un área física que cobija especies, fauna y flora, que está determinado por elementos como la situación geográfica, el clima, en otros aspectos, afirmó Mirna Rubí Aguiar Paz, científica del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi (CIR) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). “El monte es mucho más que eso, para acercarnos al conocimiento y compresión del monte es necesario mencionar que ese espacio que nosotros vemos como un lugar lleno de árboles y de arbustos es en realidad un mundo que, desde el pensamiento de los pobladores de las comunidades originarias de la península de Yucatán, es el universo maya”, recalcó. La maestra en Ciencias Antropológicas impartió la conferencia “K´ÁAX: su importancia, y sus secretos en tierras del Mayab” en el Auditorio Jorge Zavala Velázquez del CIR-UADY, donde reiteró que el Monte es un espacio físico natural y tangible donde el ser humano es parte del entorno, al igual que los otros elementos que los constituyen, pero también es un lugar donde se pervive con otros seres, no tangibles a los ojos, pero que son de gran importancia e incluso definen prácticas de culto y las actividades cotidianas en las zonas rurales. En ese sentido, mencionó que el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, relata que un gran huracán vino del cielo, inundó la tierra y de ahí surgieron los árboles, las plantas, los animales, las cuevas y todo lo que se ve alrededor, es decir, las fuerzas creadoras de lo existente, pero también son las que destruyen. Así mismo, relató su encuentro con Don Asterio Chi, poblador y fundador de la Comunidad de Nuevo Xcán, en Quintana Roo, quien compartió sus conocimientos acerca de los aspectos de la creación del Monte y lo que es necesario saber y respetar cuando uno suele caminar por los entornos de los pueblos. “Por eso nosotros hacemos nuestra milpa y tenemos que pedir permiso a los dueños de los montes y cuando llega el tiempo de la cosecha ofrecemos lo que la milpa no da para que sobrevivamos, pero hacemos la primicia y luego agarramos lo que servirá para nosotros”, abundó. La investigadora explicó que, en el Popol Vuh, la creación se describe perfectamente como la aparición de los demás elementos que conforman el universo maya, y entre éstos la naturaleza tiene límites, y en los relatos sobre la vivencia en los montes se puede percibir claramente. Uno de los más conocidos, narró, si vas al monte y tiras muchos venados muy probablemente te encuentres con el “Rey de los Venados”, un ciervo gigante que se aparecerá para reclamarte que estas acabando con estos animales. Otro de estos relatos, dijo, si vas caminando por el monte y sientes que alguien te va siguiendo, volteas la mirada y no ves nada, pero te chiflan o te tiran piedras, esos son los aluxes, son los cuidadores del Monte, si tu agarras algo de ahí, ellos te harán bromas o incluso podrían hacer que te enfermes. “Estos testimonios son tan ricos en información que podríamos llevarnos mucho más tiempo reproduciéndolos y compartiendo las anécdotas que nuestros contemporáneos mayas tienen para compartir”, resaltó. Por último, la antropóloga puso énfasis en la importancia del Monte y lo complejo y profundo que significa el vocablo K´ÁAX, porque mientras quienes estudian estos temas se preocupan por dar definiciones, “los pobladores de las comunidades nos remiten a considerar que la cultura y el universo maya están plagados de elementos simbólicos, lo cual nos obliga a valorar la riqueza que los saberes mayas nos ofrecen, en el acercamiento a la compresión de su espacio.

Yucatán

UADY será sede del V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes

La Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dio a conocer el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes denominado “Sociabilidades, Diversidades y Resistencias”, donde se realizarán conferencias magistrales, mesas temáticas, talleres, con la participación de más de 70 ponentes de universidades nacionales y Latinoamericanas. En rueda de prensa, la representante del comité organizador del encuentro, Roxana Quiroz Carranza, detalló que el evento se realizará los días 7, 8 y 9 de febrero, y busca ofrecer a estudiantes, docentes e investigadores, un espacio de diálogo, intercambio de conocimientos y reflexión acerca de las y los jóvenes, que adquieren presencia, imagen y sentido en contextos históricamente situados. “Buscamos también hacer visibles las situaciones que las juventudes enfrentan en su relación con el mundo adulto, particularmente con las instituciones sociales, el Estado y con los sistemas normativos hegemónicos que construyen imágenes culturales del deber ser juvenil”, abundó. Agregó que el contexto adverso que hoy vive este sector compromete a compartir miradas y voces que emergen de las diferentes realidades sociales, para así, desde lo dialógico, lo interpersonal y lo comunitario, dar cuenta de variados procesos. En su turno, el coordinador de la Licenciatura en Comunicación Social, Orlando Rivero Patrón, destacó que en esta quinta edición se abordarán temas de gran relevancia como los múltiples modos juveniles de estar juntos y la convergencia de jóvenes en movimientos sociales y políticos con los que expresan su posición ante la violencia, las injusticias, la discriminación y el racismo. También, continuó, las formas de resistencia ante las desigualdades sociales sistémicas que privilegian o precariza su condición juvenil; la creatividad y la expresividad artística con las que denuncian y construyen esperanza; sus capacidades de organización, agencia y autogestión para su desarrollo; al igual que los usos sociales que hacen de la comunicación mediada por las tecnologías y las conexiones a la red. Este encuentro es organizado a través de la Licenciatura en Comunicación Social y el Cuerpo Académico Comunicación, Cultura y Sociedad, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Antropológicas a partir del miércoles 7 de febrero. Para consultar más a detalle el programa, se puede visitar la página de Facebook: Facultad de Ciencias Antropológicas UADY.

Yucatán

UADY ofrecerá curso de software para instalaciones fotovoltaicas

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Sistema de Educación Continua, invitan al Curso Básico de HelioScope, programa informático para el diseño de instalaciones fotovoltaicas (paneles solares) que está en crecimiento exponencial en Yucatán. En entrevista sobre el tema, Roberto Quintal Palomo, Coordinador de Educación Continua de la mencionada escuela, señaló que el curso surge de una asignatura de ingeniería en la cual se abordaba la tecnología fotovoltaica hasta cierto nivel, a la par de que aproximadamente el 80% de los egresados de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables termina trabajando en esta área. “Esto va de la mano de lo que se vive en Yucatán y lo que viene con la necesidad de tener la solvencia energética y el uso de tecnologías más limpias en el desarrollo industrial, la industria ha ido creciendo de una forma orgánica, algunas empresas están supliendo muchos de sus consumos por energía fotovoltaica y en general solar”, recalcó. Sobre el software explicó que HelioScope involucra mucha información que la mayoría de las veces es complicada encontrar y “se mantiene actualizado con respecto a las bases de datos de irradiancia, bases de datos geográficas, incluso contiene imágenes satelitales más actualizadas”. Una de las ventajas más importantes de esta herramienta es la actualización de la información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), debido a que no se encuentra en cualquier programa y que además ayuda al diseñador de la planta fotovoltaica a tomar mejores decisiones a cerca del sombreado, de las longitudes de cables y del punto de interconexión a la red. Además, continuó, asiste en varios puntos del diseño que normalmente se calculan a mano y la mayoría de las veces no son precisas, por lo que este software ayuda a facilitar y hacer más exacta la medición. “Este software tiene la posibilidad no solo de estimar por imágenes satelitales la altura de los edificios o de los árboles, también cuenta con la posibilidad de poder ingresar datos exactos de las alturas si se les conoce, modificarlas, e incluso tiene la posibilidad de realizar un levantamiento topográfico con láser”, destacó. En esta ocasión, mencionó, se contará con la participación de expertos de la Red para la Integración a Gran Escala de Energías Renovables en Iberoamérica, integrada por 13 países, lo que permitirá la interacción de los asistentes al curso con especialistas internacionales, así como aprender de las necesidades en el ramo, sus experiencias, intercambiar conocimientos y generar proyectos en común. Adelantó que la mencionada facultad tiene en puerta la apertura de otros cursos donde se abordará el análisis de sistemas eléctricos a media tensión, siguiente paso de las empresas que están en crecimiento, es decir, “de ser instaladores domésticos a ser instaladores industriales”. El Curso Básico de HelioScope inicia en marzo próximo y tendrá una duración de 22 horas divididas en 11 sesiones, tres por semana, que deberán cubrirse en un mes; para participar, continuó, es necesario contar con conocimientos básicos de circuitos o relacionados con energía fotovoltaica. La convocatoria completa está disponible en las redes sociales oficiales del Sistema de Educación Continua de la UADY, y para más información o asesoría se puede escribir al correo [email protected].

Yucatán

Egresado UADY participa en el Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) cuenta con grandes profesionales en el área de Matemáticas, sin embargo, es necesario que los jóvenes valoren más su estudio, porque puede abrirles grandes puertas, afirmó Saúl Andrés Burgos Rodríguez, egresado de esta casa de estudios. Al participar en el XI Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz (GELOMER 2024), que se realiza por primera vez en México y teniendo a la UADY como sede, el joven explicó que ahora que estudia el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Granada, en España, y ha podido ver como en otros países esta ciencia ha generado un gran impacto en las nuevas generaciones. “A nivel nacional, la UADY es una de las Instituciones de Educación Superior mejor posicionadas, y en el caso específico de la Facultad de Matemáticas, se cuenta con cuerpos académicos y de investigación que son muy competentes y que, gracias a ellos, muchos de nosotros hemos logrado progresar”, afirmó. Burgos Rodríguez mencionó que él se decidió por el estudio de las matemáticas ya que, si bien tenía afecto por esta ciencia exacta, se quería dedicar a la investigación y sabía que esta licenciatura le abriría el camino para insertarse en el mundo laboral en diversas áreas debido a la gran versatilidad que tiene la carrera. Es por ello, que una vez que concluyó la licenciatura, continuó con la maestría y desde hace un año estudia el doctorado en Europa, desde donde pudo postularse para impartir una charla en este congreso internacional. “Gracias a todo lo que he aprendido en la Universidad y el acompañamiento de mis profesores he podido avanzar, me da mucho gusto que a un año de que me fui a estudiar a España, pueda regresar y ver que toman en cuenta nuestra Universidad; esto también es un reconocimiento para los cuerpos académicos”, celebró. Además de participar en GELOMER 2024, el joven Saúl también pudo impartir la charla “La completación casual de espacios métricos Lorenzianos” ante asistentes de distintos países, lo cual, manifestó, le genera mucho orgullo porque le permite exponer ante expertos lo que ha aprendido e investigado sobre esta ciencia.