Cultura

Niñas y niños pueden conocer el Zodiaco Chino en la FILEY 2024

 Estudiantes de primaria de distintas escuelas del estado participaron en el taller “Zodiaco Chino ¿qué es y cómo funciona?”, que organiza el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que se realizará en varios horarios y fechas durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Durante la actividad platicaron con las niñas y niños sobre la leyenda que describe el origen del horóscopo chino que, de acuerdo con el relato, el Emperador de Jade, gobernante del cielo, convocó a una carrera a todos los animales del mundo con la promesa de que los 12 primeros ingresarían al Zodíaco siendo la meta llegar a su encuentro, aunque para eso debían cruzar un río. El búfalo aceptó llevarlos sobre su lomo, pero en medio de la travesía la rata hizo algo muy cuestionable: empujó al gato al agua, desde entonces, el felino es enemigo natural del roedor y del líquido. Por ese motivo, la rata llegó primero a la orilla para ganar la carrera, seguida muy de cerca por el búfalo, nombrado el segundo animal del horóscopo chino. Atrás apareció el tigre que, gracias a su gran fuerza, pudo llegar a la meta y quedarse con el tercer puesto. El cuarto lugar del Zodíaco fue para el conejo por su capacidad para saltar, ya que pudo ir brincando para trasladarse de una orilla a la otra. Después apareció volando el dragón que contó al emperador que no pudo llegar primero porque debió detenerse para crear lluvia con el fin de ayudar a la gente y a las criaturas de la tierra. Además, en la recta final se topó con el conejo aferrado a un tronco, al que ayudó dándole un empujón con su aliento para que pudiera llegar a la orilla. El emperador, sorprendido por su amabilidad, le otorgó el quinto lugar del Zodíaco. Poco después se escuchó el galope de un caballo, pero una serpiente lo asustó y lo hizo caer, y el reptil se quedó con el sexto lugar mientras que el potro se hizo con el séptimo puesto. A poca distancia se encontraban la cabra, el mono y el gallo, quienes se ayudaron entre sí para cruzar el río. Aunque el perro debería haber obtenido un buen puesto por tratarse del mejor nadador de todos los animales, se retrasó porque necesitaba un baño después de la larga carrera, y al ver el agua fresca del río no pudo resistirse. De esta manera, le fue asignado el puesto once. Justo cuando el emperador iba a cerrar la carrera escuchó el gruñido de un pequeño cerdo que había comenzado la competencia estando muy hambriento, por lo que al poco de empezar se regaló un banquete y después tomó una siesta. Cuando despertó, continuó y llegó justo para ser nombrado el número doce. Con esta narración, las y los pequeños alumnos aprendieron esta historia, al igual que conocieron cuál es su animal zodiacal por medio de su año de nacimiento, a diferencia de otros horóscopos.

Yucatán

Inicia la XI edición de la Universidad de los Mayores

Con la participación de casi 200 personas de la tercera edad que tienen la curiosidad de seguir aprendiendo, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la XI edición del programa Universidad de los Mayores (UM) en la Facultad de Arquitectura. Durante el periodo marzo-junio se llevarán a cabo 24 talleres en salud física, emocional y psicológica, así como en materia de tecnología, recreación y cultura, con el fin de una mayor inclusión social hacia los adultos mayores. La coordinadora del proyecto, Julieta Guerrero Walker, reconoció el gran apoyo para conservar este espacio para este sector que tiene las ganas de seguir estudiando. “Hay un público más amplio que está respondiendo a la convocatoria que hace la Universidad Autónoma de Yucatán”, resaltó. En su turno, el director de Vinculación Universitaria de la UADY, Aurelio Martínez Castillo, expresó su agradecimiento a esta casa de estudios por ser el parteaguas que logró cambiar la vida de miles de estudiantes a través del conocimiento y la experiencia que brindan estos proyectos. “Algo que siempre comento es que la UADY transforma vidas, cuando voy a reuniones, voy a clausuras, me emociona escuchar las experiencias, las vivencias que ustedes cuentan al momento de la evaluación”, recalcó. Los talleres se impartirán hasta el 12 de junio del presente año, con una duración de 20 a 30 horas dependiendo del curso elegido. Las sesiones serán una vez a la semana con duración de 2 a 3 horas y las modalidades son virtual y presencial.

Cultura

La literatura se debe conocer, entender y disfrutarla: Raúl Carcaño Loeza

 Las nuevas generaciones están acostumbradas a la inmediatez, a la rapidez, y a las cosas en dos minutos, pero la literatura no es así, por lo que es necesario que le den la oportunidad de conocerla, entenderla y disfrutarla, señaló el escritor Raúl Carcaño Loeza. Durante la conferencia “La novela en la obra de Juan José Arreola” organizada por la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), el autor de poemarios enfatizó que a las nuevas generaciones les está costando trabajo leer obras fragmentadas como las novelas de Arreola, debido a que están acostumbrados a la rapidez. En este sentido, continuó, la obra de Juan José Arreola consta de distintos tipos de literatura, en el caso específico de la novela, se encuentra una obra fragmentaria, toda vez que es una serie de partes que dividen una anécdota en distintas secciones, por lo que el lector debe unir los párrafos que hablen de lo mismo para poder integrar la historia. Lo anterior, mencionó, representa un problema para los lectores jóvenes porque si no pueden entender algo de manera rápida, lo dejan y no terminan de leerlo. “Si al lector mayor le cuesta trabajo, al lector joven que quiere todo en dos minutos, mucho más, y ahora vemos que los jóvenes no consultan este tipo de obras por ese detalle”, aseguró. Para atacar esta dificultad, el también licenciado en Derecho indicó que se debe fomentar la lectura desde una perspectiva realista y educativa, hacerla ver como un ejercicio de la mente, ya que organizar los textos y la información abonará a su aprendizaje.

Yucatán

Estudiantes norteamericanos participarán con el Voluntariado UADY

Con el objetivo de ayudar a más comunidades del estado e incluir a las Unidades Multidisciplinarias de Tizimín y la Unidad de Inserción Social San José Tecoh, autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Florida, sostuvieron un encuentro para acordar actividades encaminadas a la colaboración altruista de diferentes actores. En una reunión en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, profesores del colegio norteamericano expresaron que esta alianza denominada “Proyecto Yucatán” reforzará la formación tanto de voluntarios, estudiantes y maestros de ambas instituciones. Recordaron que es un programa que se creó en 2003 por iniciativa de las y los alumnos tanto de la Facultad de Medicina de la UADY como de la Universidad de Florida. Indicaron que en esta iniciativa participan estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano, Farmacia y Terapia Física del plantel extranjero, quienes visitan Yucatán con el propósito de lograr el intercambio de conocimientos académicos, sociales y culturales. Proyecto Yucatán, mencionaron, busca fomentar la interculturalidad y el humanismo entre estudiantes y profesionales de la UADY y la Universidad de Florida, a través de estancias clínicas y jornadas de voluntariado que promuevan la formación académica de los estudiantes de ambas instituciones. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, agradeció la colaboración y el apoyo que a lo largo de estos años han brindado a la sociedad yucateca, porque “lo que buscamos es vincular las funciones sustantivas universitarias para generar comunidades de aprendizaje y atender los problemas prioritarios de la comunidad”. Detalló que el Programa Institucional de Voluntariado UADY, con apoyo de todos los actores involucrados, atiende a los sectores más vulnerables de la sociedad mediante una eficaz estrategia que permite a los universitarios participantes en ella y llevar atención gratuita, personalizada y humanista, así como informativa y preventiva a las comunidades del estado. Estrada Pinto anunció que visitarán las diferentes Unidades Universitarias para que conozcan de primera mano las necesidades donde brindarán apoyo. “Realizar un voluntariado en las comunidades rurales significa un alto compromiso que implica poner en práctica los conocimientos aprendidos en las aulas y demostrar las capacidades de humanismo y responsabilidad social para responder a las necesidades de las poblaciones”, resaltó.

Cultura

Inauguran el VI Encuentro de Promotores de la Lectura

– La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024 y la Fundación SM inauguraron el VI Encuentro de Promotores de la Lectura con el tema “Las Ínsulas de la Esperanza Lectora”, en la cual habrá conferencias, abrirá diálogos con escritores y realizará talleres para quienes laboren en el campo del fomento a la lectura. Durante el acto inaugural, la representante de la Fundación SM, Imelda Morales Volante, recordó que son ya seis años de esta alianza con la FILEY para impulsar juntos este espacio entre los promotores de la literatura de la Feria y de la Península de Yucatán. Además, agradeció a las autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) por su confianza, en especial, por su compromiso con la lectura y el libro. “Muchas gracias a ustedes promotores, mediadores, maestras y maestros por estar aquí un año más con nosotros, gracias por la labor que ustedes desarrollan y por ser ese puente. Como saben uno de los pilares fundamentales de la labor de la Fundación SM, es el fomento a la lectura y el impulso de la literatura de calidad a través de nuestros distintos premios literarios”, mencionó. Así mismo, reconoció la importancia de impulsar la tarea del mediador, quienes entusiasman, forman y encaminan el gusto por la lectura entre diversos públicos, puente básico entre los libros y los lectores. “Estamos convencidos de que los libros y la literatura nos ofrecen una ventana de esperanza al permitirnos explorar ideas experimentar otros momentos, otros mundos y conocer personajes, con las que muchas veces todos los reconocemos, la imaginación de la literatura nos despierta, nos ofrece un camino lleno de ilusión y de esperanza, disfruten mucho este encuentro”, recalcó. En su turno, la coordinadora del encuentro, Nubia Macías Navarro, detalló que durante la jornada se realizarán conferencias, diálogos entre lectoras, talleres y mesa de experiencias locales a cargo de reconocidos escritores y escritoras. De igual forma, felicitó a la FILEY por permitir todos los años hacer este maravilloso evento y tratar de que las ínsulas llenas de lectores creen puentes con todas las niñas, niños y jóvenes. “Festejemos esta feria, festejemos estar aquí y tener el privilegio de gozar de la posibilidad de que una universidad como la de Yucatán se preocupe por seguir formando lectores”, afirmó. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó la confianza hacia la FILEY y a la Universidad para llevar a cabo este encuentro por tantos años y trabajar en conjunto para fortalecer y promover la lectura. “Ustedes tienen una labor importantísima porque transforman vidas, además de que trabajan con la niñez y logran hacerles sentir ese cariño por los libros”, reiteró. Aseguró que la importancia de la FILEY y este encuentro es la sinergia que se está sembrando en el futuro de las y los jóvenes para transformar a nuestra sociedad, hacer un mundo mejor y contar con mejores ciudadanas y ciudadanos, así como tener un país igualitario más justo y sostenible. Para finalizar, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, destacó que este encuentro concentra a grandes voces que convocan a todos nuestros sentidos para promover en las y los jóvenes e infantes la lectura del mundo que nos hace ser a todos y todas mejores personas.

Cultura

Inicia la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024 con más de 600 actividades

Esta mañana se llevó a cabo la inauguración de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) “Leer con los cinco sentidos”, con la entrega del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2024 al escritor David Toscana, cuya semblanza de parte de su vida fue presentada por el reconocido autor Juan Villoro. En el salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el reconocimiento fue entregado por el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, y la secretaria de Cultura del Estado, Loreto Villanueva Trujillo, así como la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez. Durante su mensaje, el galardonado afirmó que este magno evento literario brinda la oportunidad para que lectoras y lectores se reúnan con la gran herencia de las letras y descubrir toda su belleza. “Para mí, son palabras fundamentales de textos que son los más hermosos, gallardos y discretos que pueden imaginarse. Ahora siento que junto a tantos colegas escritores formamos parte de esa gran herencia, parte de una estafeta que nos han ido pasando desde hace más de dos mil años y que hoy estamos para seguir compartiendo”, externó ante invitados especiales y público en general. El recipiendario de la presea aseguró que, lo que al final nos queda cuando leemos, tiene que ver con la belleza de un texto, que se manifiesta y que es el alimento del alma, “cuando la encontramos, algo humano crece dentro de nosotros”. Previo a la entrega del premio, el rector de la UADY, Estrada Pinto precisó que la FILEY 2024 celebra la literatura y la cultura del sureste; además, aseguró, su importancia radica en ser un espacio que promueve la diversidad literaria, ofrece conocimiento y fomenta el amor por la lectura. “La lectura no solo nutre nuestras mentes, sino que también contribuye a mejorar el tejido social, fomentar la paz y la igualdad, así como a construir un mundo más justo, libre y sostenible. La lectura es una herramienta poderosa para el aprendizaje continuo y el enriquecimiento personal, contribuyendo a la formación de individuos informados y reflexivos”, resaltó. Estrada Pinto enfatizó que la Feria es una plataforma integral que enriquece la vida cultural y académica de la región, por ello hizo un llamado a que esta edición sea un lugar donde el espíritu, la esperanza y los pensamientos de cada persona se fortalezcan a través de la riqueza literaria y cultural que ofrece. Al hacer uso de la palabra, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, precisó que este 2024, los protagonistas serán los cinco sentidos, vías de acceso de miles de unidades de información que llegan al cerebro e integran en él un gran rompecabezas de conocimiento. “Les invitamos a participar de esta fiesta de los sentidos para invocar a la imaginación y a la memoria, y celebrar la lectura en su vasta, inmensa diversidad. Para la Universidad Autónoma de Yucatán la celebración de esta fiesta de las artes y las letras es un logro común, un gran esfuerzo en el que hemos trabajado con alegría”, indicó. Recordó que entre las más de 600 actividades se contemplan talleres para la promoción de la lectura, espacios de diálogo e intercambio de ideas, con momentos lúdicos y festivos, con libros para todos los gustos, con valiosísimos escritores que estarán presentes, con espectáculos y exposiciones. En su turno, el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, señaló que la lectura es un medio formativo que nos abre paso a la adquisición del conocimiento y para muchos se ha convertido en uno de los mejores hábitos que se pueden adquirir al lograr un bienestar emocional en las personas, así como una mejora en el lenguaje al fortalecer la concentración, desarrollar la memoria o bien, alimentar nuestra imaginación. “En el marco de los 102 años de fundación de nuestra máxima casa de estudios, es un gusto saber que mantiene la responsabilidad de impulsar y difundir el hábito de la lectura. Este Ayuntamiento está profundamente comprometido con todas aquellas actividades que representen, además del fomento a la lectura, las posibilidades de ser mejores ciudadanos que ven en esta riqueza de las letras y el lenguaje, una causa común que es el cariño por los libros”, recalcó. En ese sentido, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), Villanueva Trujillo, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, señaló que más que un hábito, leer debe ser siempre una experiencia, un punto de inflexión que modifique la visión de la vida. Manifestó que leer de verdad como indica el lema de la FILEY 2024, invita a estar dispuestos a vivir en otros mundos. Tras realizar una invitación a la sociedad en general para que visite la Feria, recordó que rinde un homenaje a las y los lectores y su gusto por las letras. Finalmente, las autoridades universitarias, estatales, municipales e invitados especiales realizaron el corte de listón de la XII Edición de la FILEY, que estará abierta del 10 al 17 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Para conocer el programa general se puede consultar la página www.filey.org

Cultura

David Toscana recibe el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024

Leer con todos los sentidos, agregando la intuición como elemento clave para encontrar la belleza en las letras, fue la invitación del escritor regiomontano David Toscana durante la ceremonia en la que se le concedió el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024, máximo galardón que otorga la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), abierta al público hasta el 17 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. En el marco de la inauguración de este encuentro cultural que contó con la presencia de autoridades estatales, municipales y académicas, el autor de novelas y cuentos indicó que parte indispensable para la formación de públicos es buscar la belleza en los textos literarios, la belleza que es alimento del alma y permite que lo humano crezca en las y los lectores. «Somos parte de una estafeta que nos han ido pasando desde hace dos mil años y que estamos aquí para seguirla compartiendo. En estos salones vamos a encontrar literatura de hace mil años y literatura del día de hoy, mientras sea hermosa, gallarda y discreta, bienvenida sea y gracias a todos los lectores que tenemos aquí», enfatizó.Antes de ser condecorado con la presea que reconoce sus aportaciones en la Literatura, David Toscana se unió al homenaje que las y los asistentes a la ceremonia rindieron a la destacada periodista Cristina Pacheco, cuyo legado se recordó con un minuto de aplausos. En su mensaje, el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Carlos Alberto Estrada Pinto, puntualizó la relevancia de que la Filey fortalezca la vida cultural y académica de la región, siendo un foro relevante para autores como Toscana, que ponen en alto la escena literaria de nuestro país en otros continentes. “Quiero felicitar al talentoso escritor David Toscana por el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024, y a la destacada periodista Yanet Aguilar Sosa ganadora del Premio Filey de Periodismo Cultural, reconocimientos que avalan la calidad y diversidad de sus trabajos. Mi agradecimiento también a la doctora Sara Poot Herrera, directora de UC Mexicanistas por su colaboración en la Filey. El 19 de marzo se realizará la ceremonia para hacerle entrega del doctorado Honoris Causa que le concedió nuestra universidad a través del Consejo Universitario», dijo. Al subrayar que en la duodécima edición de la FILEY habrá momentos lúdicos y festivos, libros para todos los gustos y actividades en sedes alternas, facultades y en el medio digital, la directora de la Feria María Teresa Mézquita Méndez precisó que con dichos esfuerzos esta feria se consolida en su pluralidad y diversidad. «El patrimonio más valioso de nuestra Filey es el universo humano que la ha construido, para llegar a más de 600 actividades serán necesarias más de mil 500 personas quienes han puesto sus conocimientos, pasión, creatividad y paciencia. Una generosidad que agradecemos enormemente», mencionó. Este año la Filey será sede de actividades académicas, encuentros y congresos de gran relevancia como el XV Congreso Internacional de Literatura de UC-Mexicanistas; la primera edición del Encuentro de activación y fomento a la lectura “Narrar los sentidos de la paz”; el Encuentro de escritores en lenguas originarias 2024/Múuch’tambal Ajts’íibo’ob ichil máasewal t’aano’ob tu ja’abil 2024; la 4a edición del Festival de Periodismo del Caribe; el Encuentro de Promotores de Lectura de la Fundación SM y, como desde hace casi 10 años, el IX Encuentro de Periodismo Cultural. La cartelera pormenorizada de las presentaciones, talleres y demás opciones para sumarse a este evento, puede consultarse en https://filey.org/, así como en los portales electrónicos y redes sociales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) https://cultura.yucatan.gob.mx/ y de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) https://educacion.yucatan.gob.mx/.

Cultura

Invitan a visitar la Exposición Bibliográfica en el marco de la FILEY 2024

Páginas del pasado: exhibición de libros antiguos; el Biblio verso: historia, ciencia y esparcimiento a través de comics e historietas; así como Raros y especiales: curiosidades bibliográficas, son las tres secciones de la exposición bibliográfica que presentará del Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La responsable de la Biblioteca, Norma Arceo Cruz, indicó que la muestra está dirigida a la comunidad universitaria y público en general, la cual estará disponible a partir de este lunes y hasta el 15 de marzo de 8 de la mañana a 8 de la noche en la Biblioteca Central de la UADY ubicada en el Centro Cultural Universitario. “Esta actividad forma parte de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024, donde se expondrán textos y libros inéditos o que muy pocas Bibliotecas tienen”, señaló. Detalló que la primera exposición contiene ejemplares originales y facsimilares de textos representativos e importantes presentes a lo largo de la historia y la civilización, a partir de la aparición de la imprenta. “De las maravillas bibliográficas que estarán expuestas vamos a tener la edición original del bulle bulle que fue una revista yucateca, que hacía una crítica social y nos reflejaba a los yucatecos a través de estas caricaturas, entonces es importante la caricatura”, resaltó. Arceo Cruz indicó que, en el segundo bloque, el Biblio verso, también se contará con una colección de ciencia a través de la manga, ya que ésta también se utiliza en la cultura y educación. “Hay que recalcar que estos libros no solamente son de la Biblioteca Central, sino que también, tenemos la colaboración de otras bibliotecas del Sistema que nos apoyan en esta exposición”, aclaró. En su turno, la coordinadora del Sistema Bibliotecario, Ligia Ancona Martínez, dio a conocer que además de esa muestra se realizará una actividad lúdica “Lotería Maya”, que se va a llevará a cabo en la Biblioteca de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) y simultáneamente en la Escuela Preparatoria Dos, el próximo 15 de marzo a las 13:00 horas. “Se les invita a todos los estudiantes, académicos, así como trabajadores de ambas instituciones que deseen pasar un rato ameno pero que además podrán aprender y divertirse”, mencionó.

Yucatán

Niñas y niños de Umán conocen a los «Mosquitos Buenos»

Un grupo de 10 niñas y niños acompañados de cinco docentes visitaron el Laboratorio para el Control Biológico del Aedes Aegypti (LCB) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) como parte de la fase de socialización del proyecto ¡Mosquitos Buenos! (Uts K’oxol) que lidera esta estancia. Las y los pequeños de la escuela primaria “Pastor Ramírez Coello” del fraccionamiento San Lorenzo del municipio de Umán, forman parte de una de las nueve escuelas que estarán conociendo cómo se realiza este proyecto. Durante el recorrido, expertos del LCB explicaron que previamente se eligió al municipio de Umán como el lugar para iniciar la liberación de los moscos con Wolbachia; en este caso, trabajarán en cuatro colonias, dos para intervención y dos de control, y para ello identificaron a las autoridades pertinentes para posteriormente comenzar con la etapa de socialización del proyecto. Asimismo, les enseñaron a las niñas y los niños el ciclo biológico del Aedes Aegypti, la diferencia entre pupas y adultos macho y hembra, así como las actividades que se realizan dentro del LCB: eclosión de huevos, separación de pupas, irradiación de pupas, cría de larvas y la producción masiva de huevos. Por otra parte, les informaron a los docentes y alumnos que la implementación de este programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en el 60 por ciento de los insectos y otros animales. Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades. Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el LCB del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos. El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación. Además, este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la UADY, la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Yucatán

Nuestra lucha es por la vida de las mujeres, no contra los hombres: Abogada feminista

Somos parte de la historia y resultado de nuestras propias historias, cuando decimos ni una menos y cuando portamos el pañuelo morado o verde, no hablamos contra los hombres, estamos luchando por la vida de las mujeres, señaló la abogada feminista Elena Espinosa Morales. Como parte de las actividades por el mes de la Perspectiva de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, la también especialista impartió la conferencia “¿Qué hemos ganado con cambiar? Reflexiones desde la Igualdad de género hacia construcción de una agenda de derechos humanos”, donde enfatizó que las agendas feministas luchan por evitar que haya una mujer menos, porque la violencia, los feminicidios y la desigualdad son una pandemia que no se puede invisibilizar. En presencia del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, y autoridades universitarias que acudieron al acto en el Salón Audiovisual de la Facultad de Química, Espinosa Morales destacó que la lucha feminista ha tenido muchos logros a lo largo de la historia y con las nuevas generaciones de mujeres se están abriendo otras puertas; además, señaló, en la actualidad se habla del feminismo y activismo de manera clara y sin miedo. “Desde las agendas tenemos temas que resultan muy duros y complejos, estamos hablando de la vida de niñas y de mujeres, no solamente es un tema de derechos humanos y sociales; a veces nos gana la idea de que no avanzamos o no logramos nada, pero lo hemos hecho, el que hoy estemos aquí en una institución pública es porque nuestras ancestras lo lucharon también y esta también es una forma de honrar su lucha y trazar el camino para los que vienen”, recalcó. Añadió que, desde 2020, la pandemia develó muchos de los problemas que estaban ocultos, pero son situaciones evidentes, y esto permitió dar un paso más en las agendas feministas. Finalmente, la abogada invitó a las personas a reflexionar y entender que no se puede normalizar la violencia, la discriminación o echar en cara lo que las mujeres no hicieron en su momento porque obedecieron a sus tiempos, y tampoco se le puede culpar a las nuevas generaciones de la carga que no se hizo antes. “Cada quien debe entender el rol que le corresponde, el movimiento de las estudiantes es maravilloso porque están transformando conciencias y hay una revolución. Hoy podemos sentirnos orgullosas de ser mujeres, y de ser feministas”, resaltó. Previo a esta conferencia, se llevó a cabo una ceremonia conmemorativa por el Día de la Mujer, donde el rector de la UADY reconoció que desde la Universidad se ha trabajado en materia de Igualdad de Género y aunque ha habido avances, reconoció que falta un camino por avanzar. Estrada Pinto recordó que en 2023 diversas dependencias se sumaron al Distintivo Violeta, además la UADY, por cuarto año consecutivo, obtuvo el primer lugar a nivel nacional en Prácticas con Perspectiva de Género, de acuerdo con los indicadores del Observatorio Nacional de Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior. “Todavía tenemos una gran brecha, muchas áreas de oportunidad. El avance no es el esperado, tenemos que seguir trabajando, tenemos que hacer un cambio cultural y de nuestras prácticas al interior de la universidad pero que también lo podamos reflejar hacia la sociedad. Invito a toda la comunidad universitaria a que nos sumemos a este gran esfuerzo”, manifestó. En tanto, la responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (PROGÉNERO), Leticia Paredes Guerrero, precisó que la UADY ha fortalecido su compromiso con el tema y también realiza acciones concretas a favor de la igualdad. “Durante este mes de marzo se ha puesto como parte de la agenda universitaria la perspectiva de género, de ahí que durante el mes se realizarán 43 actividades, 3 infografías, 2 carteles de mujeres destacadas, actividades realizadas por PROGÉNERO y 16 dependencias universitarias y externas”, indicó. Paredes Guerrero hizo un llamado a la comunidad universitaria a reflexionar, capacitarse e incorporar la perspectiva de género y no violencia en el día a día, “el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres acelerara el logro de la igualdad de género”. Al hacer uso de la palabra, el director de la Facultad de Química, Amilcar Aguilar González, subrayó que esta efeméride pone de relieve el verdadero combate diario de las mujeres para mejorar sus vidas. Mencionó que para el plantel es un privilegio ser parte de las actividades para conmemorar y homenajear el valor y logros de las féminas, principalmente porque hace 101 años, siendo la Escuela de Química y Farmacia, egresó la Química Farmacéutica Rosario Arcudia Medina, la primera mujer en obtener un título universitario en Yucatán. Antes de finalizar, agradeció el trabajo que diariamente realizan directoras generales, coordinadoras, consejeras e integrantes del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, así como trabajadoras administrativas y manuales.