Yucatán

Con robots, profesores UADY enseñan a estudiantes el pensamiento computacional

Con robots y actividades lúdicas, docentes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán (UMT-UADY) enseñaron a adolescentes y jóvenes los principios básicos del pensamiento computacional. Durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, a través de los talleres “Exploradores digitales: descubriendo el pensamiento computacional con robots” y “Desarrollando el pensamiento computacional en niñas, niños y jóvenes a través de actividades divertidas y desafiantes”, las y los profesores mostraron a estudiantes cómo pueden aplicar conceptos de la informática para resolver cualquier problema que se le presente. En el caso de Exploradores Digitales, la maestra de la UMT-UADY, Cinthia González Segura, explicó que los adolescentes interactuaron con robots ya programados con el fin de que conozcan cómo resuelven algún problema. “Ellos pueden conocer el pensamiento computacional de manera divertida e interactiva, adentrarse en los pilares fundamentales que son: descomposición, reconocimiento, abstracción y algoritmo”, señaló. En este mismo taller, dijo, luego de participar con los distintos robots que se presentaron, se les pidió a las y los jóvenes realizar un programa, que al final fue evaluado, para determinar si se cumplió el objetivo: enseñar este pensamiento computacional. Respecto a la actividad Desarrollando el pensamiento computacional, la maestra Neyfis Solís Baas detalló que tiene el objetivo de mostrar cómo se pueden aplicar los cuatro pilares del conocimiento que les ayuda a resolver cualquier problema de la vida cotidiana porque no solo se usan para informática o matemáticas. “Las actividades que traemos hoy no requieren tecnología, no es necesario tener una computadora, por eso lo conocemos como Taller Desenchufado, porque no queremos que dependan de un dispositivo tecnológico, solo que aprendan a usar su lógica y razonamiento”, abundó. Añadió que estos talleres los han llevado a otras comunidades y escuelas para que más jóvenes se acerquen a este concepto, como en Tixcacalcupul, y esperan acercarse a más instituciones.

Yucatán

Investigadores UADY abonan al fortalecimiento de la salud pública de Yucatán y México

Investigadoras e investigadores del Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) han contribuido con grandes trabajos que abonan a la generación de políticas públicas locales y nacionales a favor de la sociedad, señaló el coordinador general del Sistema de Licenciatura de la UADY, Ramón Esperón Hernández. En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, se presentó del libro “Contribuciones al conocimiento de la salud en Yucatán. Aportes del Campus de la Salud de la UADY”, donde el académico afirmó que con esta obra se representan 10 años de trabajo de esta sede universitaria. “Realizar proyectos de investigación es todo un esfuerzo, pero es muy gratificante verlos porque dan cuerpo al conocimiento en salud de Yucatán y del país. Es un esfuerzo colectivo muy importante; y esta es la mejor manera en la que la Universidad y la sociedad reconocen el trabajo de decenas de hombres y mujeres”, resaltó. Al hacer uso de la palabra, el doctor Roberto Cedillo Rivera mencionó que en este material que contempla 24 capítulos divididos en cinco secciones se abordan estudios de alta relevancia para preservar la salud de las comunidades. En los cuales, destacó, participaron investigadores de cuerpos académicos del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, y de las Facultades de Medicina, Enfermería, Odontología, entre otros. Mencionó que entre los temas que se abordan están la Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Leptospirosis, Riketsiosis, la tuberculosis, las enterobacterianas; de igual manera, continuó, se habla de enfermedades crónicas, nutrición, la seguridad alimentaria, economía de la salud, el sobrepeso, la obesidad y el envejecimiento. Sobre este último, Esperón Hernández añadió que en 2003 se realizó el Estudio de Salud y Bienestar en el Envejecimiento que en su primera etapa tardó alrededor de 12 años, posteriormente, se realizó una fase a nivel nacional. “Todos debemos estar orgullosos porque este es un estudio a partir del cual se emitieron las pautas de salud, la Cartilla Nacional de Salud y las Políticas de Vacunación de los Adultos Mayores del país. Eso salió de la UADY, de Yucatán, y se replicó en todo el país. La Secretaría de Salud Federal tomó esa información para instrumentar algo de lo que ahora todos pueden gozar”, enfatizó. En tanto, la compiladora Bertha Jiménez Delgadillo agradeció a los más de 90 autores que se sumaron a este trabajo que permite a la comunidad universitaria y público en general conocer más a detalle lo que realizan los Cuerpos Académicos del Campus de Ciencias de la Salud de la UADY. Recalcó que esta es una forma de reconocer las investigaciones que se realizan y que de una u otra manera han impactado de manera positiva la vida de la sociedad.

Cultura

Fanfiction: espacio de creación, pero posible delito

En un Fanfiction, los personajes de historias ya existentes toman nuevos rumbos, amplían sus argumentos y vivencias o, directamente, se les ofrece un nuevo camino totalmente diferente al de la historia original, mencionaron estudiantes de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, las alumnas Mariana Osorio Sánchez, Andrea Abreu Gancedo y Maritza López Velásquez realizaron una mesa redonda para abordar el tema “La fanfiction como espacio de creación y disrupción”. Durante la plática, explicaron que el término Fanfiction procede de la lengua anglosajona y puede traducirse como “ficciones de fans” y, como su nombre indica, se refiere a lectores o fanáticos de una publicación literaria que deciden escribir una extensión de la obra desde un punto de partida. “No se puede negar que el fenómeno ayuda a mantener el interés de los fans, algunos autores lo entienden en este sentido, aunque también están los que opinan lo contrario”, abundó la joven Mariana. No obstante, señalaron que los escritores de Fanfiction con frecuencia son acusados de plagio, a pesar de que la mayoría cuenta con grandes grupos que aprecian el trabajo. “Aunque los Fanfiction publican de forma amateur y sin ánimo de lucro, también es cierto que las leyes de copyright indican que la violación de derechos se produce incluso si no hay un uso mercantil”, mencionó la estudiante Andrea. Las ponentes indicaron que los Fanfiction se realizan de todo tipo de obras artísticas, desde películas hasta videojuegos pasando por libros, cantantes o cómics. Recordaron que, desde los inicios, la mayoría de los Fandoms (grupos de personas vinculadas por características o intereses comunes) está conformado por mujeres y algunas han tenido mucho éxito en la elaboración de historias, como Cassandra Clare y E.L. James, cuyos proyectos fueron publicados por editoriales. En español, dijeron, la escritora chilena Francisca Solar publicó su Fanfic de Harry Potter, “El ocaso de los altos elfos” en 2003 y tuvo millones de visitas.

Cultura

Por primera vez se realiza el Primer Encuentro de Fomento y Activación Lectora

Por primera vez a nivel nacional se lleva a cabo el Primer Encuentro de Fomento y Activación Lectora “Narrar los sentidos de la paz” en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, donde se fortalecieron las estrategias de mediadores de lectura, docentes y estudiantes. En la ceremonia realizada en el salón Dzibilchaltún del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, con la presencia de representantes de Rutas Literarias Yucatán, la Liga de la Lectura, Fundación Margarita Robleda, entre otras, el coordinador del evento, Raúl Lara Quevedo, indicó que el objetivo de este encuentro es visibilizar el uso de la lectura como un instrumento de atención social a generadores y receptores de violencia. “Todo esto coadyuvando a propiciar el bienestar desde la empatía y el diálogo”, recalcó. Ante estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones educativas, detalló que con conferencias magistrales, charlas, conversatorios y talleres, las actividades de este encuentro están encaminadas a fortalecer las estrategias de mediadores de lectura, docentes y población interesada. “Hoy se reunieron diversos actores como IBBY México, UNAM, Segey, Sedeculta, la Facultad de Educación de la UADY, todas expertas en diferentes temáticas quienes dieron un mensaje de auténtico interés en procurar la paz desde las palabras que nombramos”, señaló. Al dar su mensaje de inauguración, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, manifestó que todos estamos involucrados para generar una sociedad mejor para los jóvenes estudiantes. “Es por ello que pregunto: qué vamos a hacer para que como sociedad generemos esperanza, qué vamos a innovar, cómo vamos a transformar, cómo vamos a hablar con estos jóvenes que hoy ocupan estas sillas, pero también con los que están afuera; siempre hay posibilidades, la creatividad de cada uno es maravillosa y cada uno vale por lo que es”, resaltó. Antes de inaugurar el evento, invitó a las y los jóvenes a aprovechar cada una de las conferencias, talleres y actividades que se hicieron para ellos, “si quieren pintar que lo hagan, si quieren cantar háganlo, si quieren gritar que lo hagan, este espacio es para ustedes, gócenlo”. En el evento también estuvieron presentes la directora de la FILEY, María Teresa Mezquita Méndez; el secretario de Rectoría de la UADY, Javier Herrera Aussín; así como las conferencistas invitadas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Elsa Pérez Martínez, y de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) México, Lorena Rosales Toledo.

Cultura

El respeto, tema principal de los jóvenes en la segunda edición del libro “Deja te cuento”

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó la segunda edición del libro «Deja te cuento”, con textos de estudiantes de bachillerato de Yucatán y Campeche que abordan principalmente el tema del respeto. “Respetarse entre ellos y saberse conscientes sobre su salud emocional y mental”, recalcó la coordinadora del proyecto “La Liga de la Lectura” de la UADY, Eloísa Alcocer Vázquez. La obra exhibida ante las y los alumnos y sus familiares, así como académicos, reúne 30 de los 150 relatos recibidos en la convocatoria 2023 del proyecto de la UADY “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato”.   En la presentación, Alcocer Vázquez explicó que se trata de un compendio de cuentos escritos por estudiantes del Colegio Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) y de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC). Señaló que estas actividades brindan la oportunidad de promocionar la lectura y escritura en las y los jóvenes como parte de la responsabilidad social de esta casa de estudios para entablar diálogos cercanos, darles voz y brindarles un espacio de publicación a su imaginación.   Antes de darle voz a las y los alumnos, agradeció a quienes se han sumado a esta estrategia, porque se deja en claro que “la palabra nos une”. Durante la charla, los jóvenes compartieron con los asistentes parte del proceso creativo que realizaron antes de presentar su propuesta literaria y resaltaron la importancia que ha tenido su participación en las actividades de La Liga de la Lectura y talleres de escritura creativa que ofrece la UADY.  Al finalizar, reconocieron el apoyo que Casa Editorial-UADY brindó para llevar a cabo esta y otras acciones. El libro se puede descargar de manera gratuita a través del portal digital de la Librería de la UADY. 

Cultura

Contando historias nos encontramos

Los ganadores al Premio Excelencia en las Letras Rosa Beltrán, Carmen Boullosa y David Toscana, en las ediciones 2022, 2023 y 2024, respectivamente, se reunieron y compartieron una emotiva conversación en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. La sesión inició con una conmovedora lectura del prólogo de la antología de David Toscana, el cual fue escrito por Sara Poot y editado por María Teresa Mézquita; en el texto se destacó la apreciación de Toscana por parte de José Emilio Pacheco, quien en vida expresó en repetidas ocasiones el cariño hacia el actual galardonado. Además, Poot Herrera mencionó la estrecha amistad que une a los tres ganadores del premio, quienes se leen y se admiran mutuamente. Durante el panel, Rosa Beltrán elogió el estilo literario de Carmen Boullosa, destacando la vida propia que cobran sus personajes a lo largo de sus historias. Asimismo, expresó su admiración por el humor de ironía fina presente en las obras de David Toscana. Los escritores, a su vez, compartieron su admiración mutua y la gratitud de pertenecer a una misma generación literaria. Ante este en un cálido cierre estuvieron presentes integrantes de la comunidad literaria, entre ellas: Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Carmen López Portillo, directora del Claustro de Sor Juana y la directora de la biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, Carmen Villoro, así como otras personalidades de otras latitudes del mundo integrantes de UC Mexicanistas.

Cultura

Regresa la venta nocturna a la FILEY

El próximo viernes 15 de marzo se realizará la venta nocturna en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), donde diversas casas editoriales ofrecerán atractivos descuentos en sus libros. La venta nocturna se realizará en el salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI, en un horario de 20:00 a 23:00 horas, donde el público encontrará descuentos y promociones en libros y otros productos.  Las ofertas que se ofrecerán ese día estarán entre un 10 hasta un 30 por ciento de descuento. Para más información puedes consultar las redes sociales de la FILEY o a través de la página www.filey.org

Yucatán

Buscan que niñas y niños formen parte de la nueva generación científica

 Para despertar el interés por la ciencia en niñas y niños de primaria, el programa de divulgación “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico” pone al alcance de los pequeños la exposición de diversos temas de forma lúdica. En entrevista para el noticiero Contacto Universitario de la UADY, la investigadora del Cinvestav Mérida, Dalila Aldana Aranda, detalló que este programa, creado en 2008, tiene el fin de incentivar a las y los menores de edad a conocer su entorno y formar parte de la nueva generación científica. También, continuó, busca acercar a las y los estudiantes de educación básica con investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Unidad Mérida. “A finales del año pasado obtuvimos el premio de Comunicación de la Ciencia por este programa y la UADY ha sido realmente una de nuestras instituciones pioneras desde su creación, siempre ha estado apoyándonos y acompañándonos”, resaltó. Aldana Aranda informó que esta iniciativa trabaja en tiempo real, de manera presencial y a distancia en 10 sedes, el cual es operado por cerca de 100 monitores entre académicos y estudiantes becarios de posgrado del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Mencionó que se realiza en los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán. Cada sesión, explicó, consta de la exposición de un tema científico/tecnológico de ciencias biológicas, ingenierías y ciencias sociales y humanidades en sus modalidades presencial y a distancia, seguido de un taller o experimento en tiempo real no mayor a 30 minutos; posteriormente, dijo, interacción en directo de niños y adultos con el ponente. Señaló que el Programa consta de 12 sesiones que se llevan a cabo los sábados, que inició en enero y finaliza en junio; añadió que cada año se atienden, en promedio, siete mil pequeños. Por último, la investigadora del Cinvestav reveló que otra innovación de esta iniciativa es que cada sesión se sube en directo al Facebook: Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, obteniendo seguidores en esta plataforma donde varios estudiantes de las Escuelas Normales acuden para preparar sus prácticas con experimentos.

Cultura

Escuelas de todo el estado presentes en la FILEY 2024

Más de 230 escuelas del estado de nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, además de clubes de lectura y Homeschool (educación en casa) se encuentran inscritos en el programa de Visitas Escolares para participar en la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. La coordinadora de este esquema, Elvira Rivero Viana, informó que la convocatoria para inscribir a los planteles educativos abrió en enero y tuvo una respuesta sumamente favorable, por lo que se estima que superarán la cifra del 2023. Este año, detalló que se tienen más de 40 actividades programadas como cuentacuentos, charlas interactivas, documentales, así como talleres de cultura china y cultura maya. “En esta edición 2024 se creó un área especial para bebés donde hay juegos didácticos, además de actividades diseñadas para los infantes”, abundó. Por otro lado, comentó que la coordinación a su cargo brinda una atención especial donde se involucran más de 80 jóvenes practicantes y voluntarios quienes supervisan cada una de las visitas escolares y brindan el apoyo necesario durante su estancia. “Esto se realiza con el fin de que cada escuela, incluyendo maestros y alumnos, tengan una experiencia satisfactoria desde el primer día de la Feria hasta el último”, destacó. Rivero Viana aseguró que el departamento encargado de la logística está muy consciente de las necesidades de cada plantel desde la inscripción hasta la visita a la FILEY 2024, por lo que diseñan actividades para que la experiencia sea placentera.

Yucatán

Enseñan los primeros pasos para la observación astronómica

Para poder tener una exitosa observación astronómica se deben tomar en cuenta factores esenciales como la hora, meses y lugar para que se pueda disfrutar este pasatiempo, señaló el profesor investigador de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Jorge Carlos Lugo Jiménez. En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, el académico impartió la conferencia “Primeros pasos en la observación astronómica” donde detalló que, en el caso de Yucatán, de octubre a marzo es el mejor periodo para realizar esta actividad. “En ese periodo los cielos son más oscuros, más despejados, el vapor de agua ha disminuido y además, aún persisten las estrellas que son brillantes y son constelaciones relevantes, como la de Orión, Perseo, las estrellas principales y estrellas llamativas que tienen a su vez objetos interesantes, porque están en el brazo galáctico”, explicó. En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, Lugo Jiménez añadió que después de las 22:00 horas las personas podrán tener una mejor visibilidad y que entre las dos o tres de la madrugada es el momento perfecto, sin embargo, no muchos pueden esperar hasta esa hora. Enfatizó que otro punto importante a considerar para realizar este pasatiempo es estar alejados de la ciudad, ya que la polución lumínica impide tener un cielo oscuro. “Si tenemos un cielo blanquecino no podremos observar correctamente a las estrellas, por ello debe ser un lugar oscuro, preferentemente sitios elevados, descampados y con pasto”, abundó. Durante la charla realizada en la sala Elvia Carrillo Puerto del Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el especialista mostró un telescopio newtoniano y la forma en la que se arma. Por último, recomendó que quienes gusten realizar la observación astronómica deberán utilizar la vestimenta adecuada, toda vez que esto también evitará que puedan ser picados por algún insecto en caso de estar en un lugar escampado.