Yucatán

Crece oferta educativa en Kanasín

Niños y jóvenes de Kanasín, cuentan con una opción más para seguir transformando su futuro, luego de que la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra inauguró ayer jueves el Hábitat Educativo de la Fundación Alberto Bailléres que alberga la primera secundaria y preparatoria técnica de Yucatán. Junto a Alejandro Díaz de León Carrillo y Rosy Isela Gluyas Fitch, consejero y directora, respectivamente de la Fundación Alberto Bailléres, Fritz Sierra recorrió el moderno espacio ubicado en el fraccionamiento Portal San Pedro, Kanasín, y cuyo sistema integra una secundaria y un bachillerato técnico, que beneficiará a más de 1,400 alumnos en horario matutino. En presencia del alcalde de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez y el titular de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, la encargada del Despacho del Gobernador destacó que este municipio ha experimentado una notable transformación, convirtiéndose en una ciudad próspera, con inversiones relevantes, empleos de calidad, y un entorno más seguro y promisorio para su gente. “No obstante, uno de nuestros mayores desafíos continuaba siéndolo la educación, pues muchos jóvenes locales tenían que trasladarse a Mérida para continuar sus estudios. Con mucha sensibilidad, y ante esta situación, “Fundación Bailléres”, junto con el Ayuntamiento de Kanasín y el Gobierno del Estado, tomamos la decisión de que era este municipio el lugar idóneo para que se construyesen estos Hábitats Educativos”, recordó. Fritz Sierra recordó que tan sólo en 2 años, “Fundación Bailléres” ha rehabilitado 5 comunidades educativas aquí en el mismo municipio de Kanasín. Se trata de la Escuela Primaria América; de las Escuelas Primarias Víctor Manuel Martínez Herrera y José Vasconcelos, y de las Escuelas Secundarias Técnicas números 71 y 81. Recordó que desde el Gobierno del Estado se han creado varios programas destinados a apoyar a personas de todas las edades, en la continuación y culminación de sus estudios, como Impulso Escolar, Yucatán Digital, además se sentaron las bases para el futuro de nuestros jóvenes, motivándoles al estudio de carreras puntales relacionadas con las Tecnologías de la Información, y con programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). También, remarcó se trabajó para fortalecer el aprendizaje del idioma inglés; mejorando la infraestructura educativa con nuevas carreras y laboratorios especializados en esas áreas; y cerrando brecha de género con becas para mujeres, para que estudiaran ingeniería en cualquier universidad pública del estado. En su turno, León Carrillo explicó que este espacio de más de 12 mil metros cuadrados de construcción está preparando para recibir cerca de 1,400 alumnos en el turno matutino, y tiene una proyección de ampliar en un futuro un turno vespertino con la misma cantidad de estudiantes. Agregó que este complejo educativo cuenta con 36 aulas, talleres, salas de cómputo, y canchas deportivas, y siendo que, en la Escuela Preparatoria, los estudiantes podrán optar por estudios de Enfermería o de Hospitalidad Turística.

Yucatán

Aprueban la creación de la Maestría en Ciberseguridad en la UADY

El Vigésimo Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) aprobó por unanimidad la nueva Maestría en Ciberseguridad, además de que conocieron propuestas para la modificación y creación de distintos planes de estudios de las Facultades de Matemáticas y Contaduría y Administración, así como el Informe Financiero Trimestral abril-junio 2024. En sesión ordinaria, el director de la Facultad de Educación, Pedro Canto Herrera dio lectura al dictamen que presentó la Comisión Permanente Académica, en relación con la propuesta del director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Guerrero Lara, para la creación del plan de estudios en Ciberseguridad. Describió que este posgrado se realizará a través de la Facultad de Matemáticas y la Coordinación General de Tecnologías de Información y Comunicación de esta casa de estudios, además de que es un proyecto a nivel nacional que han estado trabajando los demás organismos desde hace varios meses. Destacó que esta nueva maestría será de gran atractivo para las y los aspirantes, pero también para todas las organizaciones públicas, privadas y sociales que requieren personal calificado en este tema, el cual es estratégico actualmente ante los peligros de los ataques cibernéticos que existen no solamente a nivel nacional, sino a nivel global. En otros asuntos, el director de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), David Suárez Pacheco, presentó las propuestas para la creación de las nuevas maestrías en Dirección Estratégica, Impuestos y Mercadotecnia Digital. Detalló que están desarrolladas bajo los lineamientos del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) 2021, por lo que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2019 – 2030 y consideran los seis principios fundamentales que reflejan la identidad de la institución, el tipo de educación que se promueve y cómo se caracteriza la práctica educativa. En seguida, planteó la modificación de la Maestría en Finanzas, siendo turnadas las cuatro propuestas a la Comisión Permanente Académica para su análisis y dictamen correspondiente. En otro punto del orden del día, la directora general de Finanzas y Administración de la UADY, Elsy Mezo Palma presentó el Informe Financiero Trimestral abril-junio del año 2024, el cual también fue aprobado por unanimidad por el cuerpo colegiado. En su turno, la secretaria general, Celia Rosado Avilés dio a conocer el Informe de actividades de la Comisión de Evaluación Académica correspondiente al periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2024. Indicó que este órgano realizó un total de 22 sesiones ordinarias para tratar asuntos relacionados con la evaluación de solicitudes del periodo sabático; la recepción de documentos, revisión, asignación de niveles y publicación de resultados finales de los académicos participantes en la convocatoria Estímulos al Desempeño del Personal Docente 2024-2025 (PEDPD), entre otros. Antes de finalizar, el director de Asuntos Jurídicos de la UADY, Jorge Carlos Herrera Lizcano, dio lectura a la propuesta que presentó el rector Carlos Alberto Estrada Pinto para desafectar el predio número 421 de la calle 21, Ciudad Industrial de Mérida, Yucatán (Ex Facultad de Ingeniería Química) y para otorgar las facultades necesarias a la Comisión Permanente Legislativa, a fin de que dictamine lo relativo a lo señalado anteriormente. Para finalizar, las Comisiones Permanentes Académica y Legislativa presentaron sus informes en relación con los asuntos en cartera.

Yucatán

Recomiendan que el lunch escolar debe ser planeado para el buen desarrollo infantil

 El lunch escolar debe ser algo planeado, ya que su principal función es ayudar a que la niña o el niño mantenga un buen nivel de energía durante la jornada escolar, afirmó la responsable del área de promoción de la salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Martha Guillermo Magaña. Por esta razón, la nutrióloga recomendó que un refrigerio saludable debe basarse en el plato del buen comer: la mitad del plato o recipiente con verduras y frutas, de preferencia los vegetales; menos de un cuarto del plato de granos y cereales, en especial los que son a base de maíz, arroz y los integrales. También, continuó, incluir una parte pequeña de leguminosas, alimentos de origen animal y no olvidar las grasas saludables: aguacate o aceite de oliva, y si la o el menor puede comer con seguridad se pueden incluir nueces o almendras.  “El objetivo principal es crear refrigerios que cumplan dos factores claves: que los niños realmente coman y que les proporcionen nutrientes de calidad”, enfatizó.   Por ello, la especialista aclaró que las y los infantes deben comer tres comidas principales al día, el lunch escolar, y si tuvieran una actividad extraescolar, pueden incluir una comida vespertina. Además, subrayó que el refrigerio no debe suplir al desayuno ni la comida, de hacerlo, puede originar problemas relacionados con la nutrición y el peso de las y los pequeños. También, aseveró, su nutrición es muy importante para lograr un buen desarrollo, ya que justo en esa etapa es cuando su cuerpo aprovecha todos los nutrientes que se le aportan y al estar en constante movimiento la demanda de energía es mayor, pero no debemos caer en la sobre alimentación. “Hay que procurar que los lunch sean bajos en azúcares y sal, y sobre todo, evitar los productos ultraprocesados”, advirtió. En dado caso, dijo, se debe optar por frutas deshidratadas, vigilar que no tenga azúcar añadida y que no sean más de dos porciones.   Sobre golosinas o botanas, la funcionaria académica sugirió que podrían incluirse máximo una vez por semana y una buena opción serían las palomitas naturales y las tiras de zanahoria crujientes hechas en la freidora de aire. También añadió que se puede sustituir ocasionalmente algún alimento preparado por una porción de leche semi descremada o yogurt (sólido o bebible). Con respecto a las galletas, pastelitos, botanas y postres, señaló que se pueden consumir ocasionalmente, pero evitando convertirlas en premios o recompensas.

Yucatán

Reconocen a estudiantes UADY por participar en programa internacional de investigación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) entregó reconocimientos a las y los alumnos que participaron en el proyecto Introduction to Research Abroad Program (IRAP) que es desarrollado por la Universidad de Texas A&M (TAMU) y por el Proyecto de Iniciativa de Yucatán (YIP), en el cual esta casa de estudios participa mediante seis laboratorios de las Facultades de Matemáticas, Ingeniería y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Durante la reunión celebrada en el antiguo Salón del Consejo Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, informó que este programa tiene como objetivo que las y los estudiantes de Texas y Yucatán aprendan los elementos básicos del proceso de investigación (método científico) desde el inicio de sus estudios a través de actividades prácticas en diferentes laboratorios y centros de la entidad. Detalló que este año se trabajó por medio de dos modalidades: virtual y residency week (estancia semanal). Durante el periodo mayo-agosto participaron en formato en línea 20 estudiantes de la UADY provenientes de las facultades antes mencionadas. Asimismo, continuó, 10 estudiantes participaron en el residency week del 11 al 18 de agosto en el College Station de Texas, donde las y los jóvenes presentaron en una sesión sus carteles con los resultados de su trabajo colaborativo; además, como mentores, formaron parte del programa investigadores de dichos planteles universitarios de la UADY. “Ya son ocho años de colaboración con la Universidad de Texas A&M en donde ha sido muy fructífera esta vinculación, en especial este año, pues hemos tenido una participación excepcional de nuestros alumnos”, destacó Estrada Pinto. En su turno, el director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Guerrero Lara, señaló que el IRAP también promueve la internacionalización, ya que el curso se imparte en inglés, y se procura el trabajo en equipos integrados por estudiantes de la universidad anfitriona y la visitante. En el evento se reconocieron a las y los jóvenes participantes en este programa, así como los mentores que colaboraron, destacando la participación de Ricardo Córdova Martínez de la Licenciatura en Ingeniería de Software por formar parte del equipo que ganó tres reconocimientos por los carteles: Most Innovative Research Topic, Poster and Presentation, y Global Competence Award. En la reunión también estuvieron presentes la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya; el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín González; y el director de la Facultad de Ingeniería, José Ángel Méndez Gamboa.

Yucatán

Hacen un llamado a conocer los síntomas del dengue para recibir la atención adecuada

Es importante que la gente conozca los síntomas del dengue grave y no grave pues esto permitirá que reciban la atención adecuada y a tiempo, sugirió el doctor Jesús Alberto Magaña Dzib, residente del área de epidemiología del Departamento de Medicina Preventiva del Hospital “Dr. Agustín O´Horán”. En el marco del Día Internacional del Dengue, el galeno impartió una conferencia sobre este tema en el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) donde explicó que es una enfermedad febril, por lo que su principal síntoma es la fiebre, sin embargo, en el caso del dengue grave se agregan signos como deshidratación, dolor abdominal, sangrado de encías y nariz, entre otros. “Es importante que la gente aprenda a reconocer cuáles son estos signos de alarma para no confundirse y poder asistir al médico de manera oportuna a recibir tratamiento”, señaló. Afirmó que, de acuerdo con los datos en su registro, los casos de dengue pueden complicarse si los pacientes tienen padecimientos como diabetes, obesidad o hipertensión, entre otras. “La gente se debe informar de la situación epidemiológica que estamos viviendo, se ha hecho difusión, ha habido un aumento en los casos de dengue a nivel nacional, por eso es importante que la sociedad yucateca sepa que el estado es endémico y se necesitan tomar las medidas necesarias para evitar la proliferación del mosco y en caso de contraer la enfermedad acudir al médico”, recalcó. En ese sentido, el profesor investigador del CIR-UADY, Julián García Rejón, indicó que es indispensable continuar con las medidas preventivas, sobre todo, que la población se mantenga informada respecto a esta enfermedad y los trabajos que se realizan para combatir al mosquito transmisor. “Desde el CIR realizamos un amplio trabajo de investigación. Desde 1980 que el doctor Jorge Zavala Castro, en conjunto con médicos de Estados Unidos, descubrió el serotipo 1, a la fecha hemos realizado investigación y ahora sabemos que no solo se transmite en casa, también en escuelas, parques y todos los lugares donde haya mosquitos, además de que las personas se pueden contagiar en varias ocasiones, todo eso nos ha ayudado”, explicó. Ambos especialistas mencionaron que con el paso de los años la gente ha tomado conciencia respecto a la prevención del Dengue, sin embargo, aún es necesario seguir trabajando, ya que Yucatán es una zona endémica donde los casos se registran todo el año. Debido a que en algunas zonas del estado los habitantes guardan agua en cubetas o botes grandes para uso en sus viviendas, advirtieron que esto puede ser un potencial criadero de mosquitos, y, por ende, posiblemente registro de incidencias. Por tal motivo, también invitaron a la población a utilizar ropa adecuada, zapatos cerrados y usar repelentes de la manera indicada porque nadie está exento de contagiarse de dengue.

Yucatán

UADY promueve entre las nuevas generaciones el interés por el mundo de los insectos

Para evaluar la percepción y el conocimiento en entomología de niñas y niños, el entrenamiento para la identificación de insectos locales de Yucatán, así como también promover la convivencia segura con estos organismos, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la primera miniferia “Semillero de Entomólogos” Durante la inauguración del evento, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, detalló que esta muestra se realiza en el marco del proyecto “Entrenamiento de niños en entomología e inventariar la entomofauna local de Yucatán: con énfasis en la entomología médica”, esto en coordinación con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Dicho proyecto, dijo, busca entrenar a un grupo de pequeños como agentes activos, con capacidad para adquirir y transmitir el conocimiento de entomología general e identificar aquellos con potencial para transmitir patógenos. Asimismo, indicó que pretende evaluar la percepción y conocimiento de la entomología en las y los menores, así como fomentar un panorama general de este estudio científico mediante pláticas, juegos y observación directa de insectos dentro de las escuelas. Para lograr lo anterior, los investigadores del CIR-UADY y responsables del proyecto, Nohemi Cigarroa Toledo y Carlos Baak Baak, explicaron que la iniciativa se lleva a cabo en distintas etapas: intervención en las escuelas de primarias, formación de entomólogos (semillero) y los niños como fuente de conocimiento. Para ello, se realizó la selección de cuatro planteles educativos para trabajar con las y los estudiantes de cuarto y quinto grado; posteriormente, hicieron cuatro visitas donde se impartieron pláticas y actividades sobre insectos; luego se formaron grupos de cinco menores por colegio participante para ser parte del semillero de entomólogos; y por último se llevó a cabo un entrenamiento de las y los niños seleccionados en el CIR-UADY en horario extraescolar. Además, continuaron, se realizaron actividades de campo para que puedan capturar, identificar y resguardar las especies. Como parte de la segunda etapa y del desarrollo del proyecto se organizó esta primera miniferia donde se realizaron actividades de divulgación como pláticas y exhibición de bichos colectados. Para finalizar, los investigadores adelantaron que en la tercera y última fase buscarán que las y los infantes muestren las colecciones y los montajes que hicieron a otros pequeños para que también se interesen, con el fin de que esta actividad y conocimiento se vuelva cíclico. 

Yucatán

Se gradúa una nueva generación de la Maestría en Psicología Aplicada

 Con una felicitación a los 68 egresados, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, encabezó la ceremonia de graduación de la generación 2022-2024 de la Maestría en Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología. Ante las y los graduados, sus familiares, amigos y docentes que acudieron al auditorio “Eduardo Urzaiz Rodríguez” del Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, Estrada Pinto externó un reconocimiento a las y los nuevos maestros por continuar su preparación para atender los problemas que enfrenta la sociedad. “Necesitamos mucho de ustedes, de su apoyo y conocimientos en temas tan importantes como la salud mental y otras problemáticas complicadas para nuestra sociedad. Yo estoy seguro que van a demostrar su capacidad y competencia, hoy están listos para compartir todo ese conocimiento que adquirieron en la Universidad”, señaló. El rector también aprovechó para distinguir a todo el cuerpo docente por todo el trabajo realizado durante 52 años de historia del plantel universitario. Al hacer uso de la palabra, el director de la Facultad, Jesús Sosa Chan recordó que los egresados de este posgrado ahora tienen la capacidad de dar respuesta a problemáticas y necesidades del ser humano en áreas como la clínica para adultos, clínica infantil y de la adolescencia, desarrollo organizacional, escolar, de la actividad física y deporte, así como a víctimas, entre otras. “La maestría en Psicología Aplicada cumple 20 años en una tarea en la que se empeñó un cuerpo colegiado, empezando con cinco salidas y tiempo después se añadió una más. Son 20 años de experiencia en los que han egresado cientos de personas que integran decenas de generaciones. Nuestra maestría tiene indicadores de calidad que a lo largo de estos 20 años se han trabajado”, enfatizó. En representación de las y los egresados, María Andrea Cock Toloza, Ángel Santiago May Núñez y Esther Sánchez González agradecieron a las y los docentes por el conocimiento compartido, así como a sus compañeros por hacer los días más fáciles al poder colaborar y trabajar en equipo. “Celebramos el final de un ciclo, nos reunimos para celebrar el esfuerzo, dedicación en una maestría que no sólo exige conocimientos teóricos y una persona comprometida con la justicia y el bienestar social. En esta maestría hemos adquirido conocimientos especializados, pero también resiliencia para afrontar realidades complejas y dolorosas”, recalcó May Núñez.

Yucatán

Vila Dosal fortalece la educación superior en Valladolid

Los últimos seis años en Yucatán se han caracterizado por un fuerte impulso a la educación de calidad y preparación de capital humano, muestra de ello, el Gobernador Mauricio Vila Dosal ha estado equipando y mejorando las instalaciones de las instituciones de educación superior como la Universidad de Oriente (UNO) y el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid (ITSVA) para que los jóvenes cuenten con las herramientas necesarias para su futuro. Durante su visita a Valladolid, como parte de su gira de despedida, el Gobernador acudió a la UNO para entregar la construcción del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, así como equipo y material para fortalecer el desarrollo de los universitarios vallisoletanos y de la zona. De igual manera, Vila Dosal estuvo en el ITSVA donde constató la rehabilitación del edificio Multidisciplinario de Talleres y Laboratorios, así como la entrega de mobiliario y equipos para su correcto funcionamiento en favor de 1,500 estudiantes. En el primer punto, en la UNO, el Gobernador inauguró el nuevo Centro de Recursos para el Aprendizaje y la investigación, el cual cuenta con aula de cómputo, sala de audio y video, espacios de digitalización, conservación y catalogación que fueron equipados con computadoras y programas especiales, sala de lectura, aula de lectura e investigación, consulta digital, entre otros. Junto con el alcalde de ese municipio, Alfredo Fernández Arceo y la rectora de la Universidad, Shirley Álvarez Escobar, Vila Dosal recorrió las áreas con las que se acerca a nuestros estudiantes la tecnología para que se preparen y puedan obtener empleos mejor pagados aprovechando la llegada de empresas. De igual manera, ese proyecto incluye el equipamiento y renovación de laboratorios de tecnologías de información y comunicación, por ello, supervisó el equipamiento del laboratorio de idiomas, al cual se le dotó de equipo de cómputo y programas especializados para un mejor aprendizaje de los alumnos. De igual manera, hizo un recorrido para constatar el funcionamiento del Edificio de Laboratorios Académicos, el cual fue entregado anteriormente por Vila Dosal para garantizar la calidad educativa en el plantel. Posteriormente, el Gobernador se dirigió al Instituto Tecnológico Superior de Valladolid para corroborar la entrega de obras de rehabilitación y equipamiento en favor de más de 1,500 estudiantes que conforman la matrícula. Acompañado del director de la institución, Wilbert Ortegón López, Vila Dosal constató las instalaciones que han sido rehabilitadas durante la administración estatal a fin de mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, que incluyen la sala de usos múltiples, el centro de cómputo y cubículos destinados tanto a docentes como a estudiantes. Aunado a ello, verificó la entrega de mobiliario y equipamiento para áreas clave del instituto, tales como aires acondicionados para 20 aulas, adecuación de la cafetería ahora equipada con una pantalla de 60 pulgadas, y la modernización de la Coordinación de Lenguas Extranjeras, que cuenta con un área de cubículos asignada y cinco aulas con mobiliario nuevo. Asimismo, se dotaron de sillas para aulas y se realizaron importantes mejoras en áreas como el Co-Working y las canchas deportivas, que también recibieron mantenimiento y material deportivo, todo ello como parte de los esfuerzos estatales para fortalecer la educación. De esta manera, el Gobierno de Vila Dosal refrenda su compromiso con el impulso de la educación de calidad en Yucatán.

Yucatán

Presentan nueva infraestructura del Laboratorio Audiovisual y UADY TV

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó la nueva infraestructura del Laboratorio Audiovisual y UADY TV de la Facultad de Ciencias Antropológicas, acciones que fortalecerán los conocimientos de las y los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social. El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que esta entrega tiene el objetivo de desarrollar los talentos con los que cuenta la Universidad, así como sus habilidades y competencias a lo largo de su formación académica. “Me da mucho gusto que estén sacando provecho de estas herramientas y también de que estén conscientes que lo tienen que cuidar para las futuras generaciones, nosotros seguiremos trabajando para brindarles las mejores condiciones posibles para su producción y educación”, recalcó. En su turno, el coordinador del Laboratorio de Producción Audiovisual, Enrique Poot Ortega, detalló que en esta ocasión se adquirieron 19 estaciones de postproducción para audio, fotografía, producción audiovisual y televisiva; cinco pantallas multidisplay para producción televisiva; un switcher de producción en vivo para programas de televisión; un sistema play out para producción de barra televisiva UADY TV; y una consola de audio para producción en vivo. Además, subrayó, con esta entrega se beneficiarán a más de 196 estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social, 76 que cursan materias optativas y 20 de titulación documental. En el caso de UADY TV, que es un espacio real de aprendizaje, indicó que se otorgan un total de 14 becas anuales, se cuenta con 50 jóvenes en materias optativas y ocho de servicio social. “Hoy en día la producción actual es muy variada, podemos encontrar a Notiflash Campus, Notiflash en tu facultad, Dialogando con ciencia, Saliendo de Casa y Letras al Aire, además de coproducción de espacios con Radio Universidad como lo son culturales, informativos, deportivos, etc.”, mencionó. En representación de las y los alumnos beneficiados, Priscila Aguilar agradeció a las autoridades universitarias el apoyo y compromiso brindado a la licenciatura desde el inicio de esta gestión. Resaltó que, al contar con un laboratorio cómodo, con equipos completos y programas necesarios, se brinda la oportunidad a las y los jóvenes de explotar su creatividad e innovar en proyectos como los que tienen en las materias teórico-prácticas. “Esto garantiza el acceso a las herramientas que se utilizan en el campo laboral, lo que nos da un espacio real de aprendizaje que además nos motiva y abre la oportunidad de crear mejores proyectos que enorgullezcan y pongan en alto a la Universidad”, reiteró. Al finalizar el acto protocolario, autoridades universitarias y estudiantes realizaron un recorrido por el Laboratorio de postproducción y las instalaciones de UADY TV.

Yucatán

UADY es sede del II Coloquio Regional de Estudiantes de Economía

 Bajo el lema “Nearshoring y la economía circular: Desafíos y oportunidades en la región Sur” se lleva a cabo en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el II Coloquio Regional de Estudiantes de Economía. En este espacio en el que participan alrededor de 100 estudiantes de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Yucatán se abordarán temas como Economía Sostenible, Modelación Dinámica del Turismo Sustentable, Retos del Nearshoring (reubicación cercana de empresas) y Marcos Regulatorios Sobre los Compromisos asumidos por México en el T-MEC, entre otros. Al dar la bienvenida a las y los jóvenes, el representante de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía (ANEE) Comité Local UADY, Jorge Eduardo Grajales Álvarez, afirmó que este Coloquio no es solo una oportunidad para escuchar e intercambiar ideas, sino también para fortalecer lazos y construir un futuro donde la economía sea una herramienta poderosa para transformar el país. “Quiero que se permitan expandir sus conocimientos, cuestionar lo establecido y, sobre todo, aprender unos de otros. Porque la verdadera fuerza de un economista no radica solo en su conocimiento, sino en su capacidad para escuchar, entender y liderar. Les deseo que este coloquio sea una experiencia enriquecedora”, resaltó. Al hacer uso de la palabra, la secretaria General de la Región Sur de la ANEE, Sugeydi del Carmen Aguilar Hernández recordó que “la economía es una ciencia dinámica que evoluciona constantemente al ritmo de los cambios globales, tecnológicos y sociales”. Por lo anterior, señaló que, como economistas, su trabajo no es solo entender esas variaciones, sino anticiparse a ellas proponiendo soluciones innovadoras que contribuyan al bienestar de la sociedad. En su turno, la presidenta de la ANEE, Vanessa Barboza Quiñones, aseguró que espacios como este permiten a las y los alumnos en la materia fortalecer su conocimiento y crear herramientas necesarias para adentrarse en un mundo cada vez más competitivo. En este sentido, afirmó que la asociación construye, crea y genera espacios de diálogos saludables para la comunidad estudiantil. De esta manera, agradeció a la Facultad de Economía de la UADY abrir sus puertas y albergar este evento que permitirá el intercambio de ideas y la generación de debates en temas que son de relevancia no solo para Yucatán sino para todo el país. Al emitir su discurso inaugural, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que es importante la formación que cada universitario recibe en sus escuelas y facultades, sin embargo, este tipo de encuentros les abre la posibilidad de escuchar a expertos y profesionales que les brindarán información relevante para su desarrollo académico. “Es importante conocer la opinión y el punto de vista de diferentes regiones del país, cuáles son las expectativas y las problemáticas que hay en cada lugar, así como conocer las buenas prácticas y los casos de éxito, todo esto para enriquecer sus conocimientos”, recalcó. Asimismo, reconoció el trabajo que desde hace varios años realiza la ANEE que hasta el momento tiene presencia en al menos 17 Facultades de todo el país donde se imparte la licenciatura en Economía. Finalmente, el director de la mencionada Facultad, Luis Alberto Araujo Andrade invitó a las y los jóvenes a aprovechar este coloquio que se realizará durante dos días porque les permitirá profundizar y aprender de temas sumamente importantes que impactan la región.