Yucatán

Plata y bronce para la UADY en Olimpiada Nacional de Química

Mérida, Yucatán, a 11 de marzo de 2025.- Tres destacados estudiantes de las Escuelas Preparatorias Uno y Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), conformaron la delegación que representó a Yucatán en la edición 34 de la Olimpiada Nacional de Química, celebrada en la ciudad de Querétaro. Unai Faber Periañez, de la Escuela Preparatoria Dos, obtuvo medalla de plata, mientras que Gabriel Córdova Pérez y Víctor Esquivel Fraide, de la Escuela Preparatoria Uno, ganaron medalla de bronce, destacándose entre más de 150 estudiantes de preparatorias de todo el país. “Es muy satisfactorio competir con jóvenes que tienen el mismo interés por la química, aunque en actividades como una competencia, quien destaca es alguien que realmente estudia, que investiga, alguien que no solo toma lo que se aprende en las clases, sino que además siempre es constante para llegar a su objetivo”, mencionó Unai Faber en entrevista. El joven compartió que su familia jugó un papel muy importante en su camino hacia la competencia y agradeció el apoyo de sus compañeros, quienes lo han incentivado desde las primeras fases de preselección y selección. Por su parte, Gabriel Córdova explicó que, aunque su participación en la Olimpiada le exigió estudiar más de tres horas al día y prepararse durante cuatro meses, se siente emocionado y satisfecho por el resultado obtenido, “estas olimpiadas representan un gran logro en mi vida estudiantil”. Víctor Esquivel recordó que decidió participar porque para él representaba un reto personal demostrar sus conocimientos en química y descubrir más sobre esta rama. “También quería aprender más, conocer nuevas cosas y hacer nuevos amigos,” dijo. Ambos estudiantes destacaron que su preparación comenzó con los profesores Enrique Alejo Molina y Camilo Vázquez Mendoza, y tras superar la fase estatal, continuaron su entrenamiento en la Facultad de Ingeniería Química. Además, mencionaron que varios exolímpicos los entrenaron, “eso nos ayudó demasiado, porque ellos ya tenían conocimiento de cómo se realizan estas competencias”, coincidieron. Para los tres jóvenes, los resultados obtenidos reflejan el esfuerzo realizado y expresaron su agradecimiento a sus profesores, directivos y familias por su apoyo para lograr este sueño: representar a Yucatán en una fase nacional y obtener una medalla para su alma mater. Los profesores Enrique Alejo Molina y Camilo Vázquez Mendoza señalaron que este logro refleja la calidad del estudiantado de la UADY, pero también el esfuerzo de los alumnos, ya que varios de los temas de la competencia son de nivel licenciatura, sin embargo, enfatizaron que los estudiantes se esforzaron al máximo para obtener una medalla. Finalmente, el director de la Escuela Preparatoria Uno, Carlos Alberto Rosas Espadas, expresó que estas medallas son un aliciente para que los jóvenes de nuevo ingreso, o cualquier estudiante interesado, se animen a participar en estas olimpiadas, pues dijo, “siempre hemos creído que todos son capaces de lograrlo, de obtener una medalla o un reconocimiento y demostrar que tienen todo el conocimiento”. Por último, Unai, Gabriel y Víctor invitaron a otros jóvenes a no limitarse por miedo o inseguridad a participar en torneos de química o de cualquier otra materia que les parezca interesante, ya que consideran que estas competencias son fundamentales para su formación personal y académica.

Yucatán

Liderazgo femenino y erradicación de micromachismos

Lo que se busca es sensibilizar y entender que no se trata de mujeres y hombres, o de que alguien es más importante, sino de que todos somos capaces de tomar cualquier rol, sea en el ámbito laboral, deportivo y educativo”, afirmó la psicóloga Claribeth Rosas Jaimez, durante la plática “Rompiendo el Silencio” realizada en la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Esta charla forma parte de las actividades organizadas por el Programa Institucional de Igualdad de Género para el mes de marzo. En su intervención, la especialista señaló que la lucha de las mujeres por defender sus derechos también está vinculada a la necesidad de tener las mismas oportunidades y el mismo respeto, ya que las mujeres pueden tomar roles protagónicos en todos los ámbitos. “Lo que buscamos en estas charlas, es que se expongan temáticas diversas como: violencia contra la mujer y los tipos de violencia, con el propósito de permear la información entre las y los estudiantes y obtener las herramientas para identificar, enfrentar y sobre todo tomar cartas en el asunto”, apuntó. En este sentido, Claribeth Rosas destacó la importancia de promover el liderazgo femenino y trabajar en equipo para construir un mundo donde se valore a las mujeres por sus habilidades y capacidades. “Debemos contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos”, destacó. Además, recalcó que no se trata de una lucha entre hombres y mujeres, sino de ideologías que deben ser identificadas y, sobre todo, erradicadas. También mencionó la existencia de los micromachismos, que son imperceptibles pero presentes; por ello, tienden a normalizarse, ejecutarse y crecer con el paso del tiempo. “Es por eso tan importante saber identificar toda clase de violencia que se presente en cualquier lugar, casa, escuela, trabajo, amistades, necesitamos que el alumnado poco a poco lo identifique, lo reconozca y deconstruya”, recalcó. Antes de finalizar, la especialista brindó varias recomendaciones, entre ellas: encontrar redes de apoyo, principalmente con la gente más cercana, como familiares y amigos, y buscar una terapia psicológica como un siguiente paso hacia el apoyo profesional.

Yucatán

Realza Gobierno de Yucatán el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de Yucatán, encabezado por Joaquín Díaz Mena, realza el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural, como se detalla en los preceptos del Renacimiento Maya; a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a maestras de las diferentes regiones educativas del estado para compartir experiencias y visibilizar su labor en la preservación del idioma maya y las tradiciones comunitarias. La Dirección de Educación Indígena de la SEGEY fue la responsable de la realización del foro, mientras que el director general de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, acompañado de la directora de Educación Indígena, Lidia Noh Torres, se hizo cargo de la emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado. En su mensaje de inauguración, Vázquez Barceló destacó la importancia del trabajo de las docentes indígenas en la formación de nuevas generaciones con identidad y arraigo cultural. “Hoy reconocemos el papel fundamental de nuestras maestras del medio indígena. Gracias a sus conocimientos y legado, han sido pieza clave en la preservación de nuestra lengua y cultura. Nuestro compromiso como autoridades educativas es seguir generando las mejores condiciones para nuestras alumnas, directivas, docentes y administrativas”, expresó. En el foro participaron niñas y jóvenes estudiantes que compartieron sus sueños y experiencias. Yareli May Ceh, alumna de la Primaria Bilingüe Felipe Carrillo Puerto, de la comunidad maya hablante de San José Oriente, en Hoctún, expresó su anhelo de cursar una carrera universitaria y cómo su entorno influye en su formación. Con apenas cinco años, Valeria, del Preescolar Cuauhtémoc, en la localidad de Libre Unión en Yaxcabá, dirigió un conmovedor mensaje de agradecimiento a sus maestras y su madre, quienes la inspiran a seguir aprendiendo y a convertirse en un ejemplo para su comunidad. Al iniciar el foro, la maestra Lidia Noh Torres agradeció a las panelistas Sary Hau Ucán; Daniela Cano Chan; Nelly Pérez Palomo y María Pool Dzul, por su contribución al renacimiento del papel de las mujeres en la educación y la sociedad en Yucatán. Durante el encuentro, compartieron sus experiencias de lucha por los derechos de las mujeres y las niñas, destacando la importancia del feminismo indígena en la construcción de una sociedad más justa. Asimismo, abordaron los desafíos y logros que han enfrentado en su labor como defensoras de la educación y la igualdad, Del mismo modo, coincidieron en que la educación es una herramienta clave para la transformación social y reconocieron el respaldo de las autoridades educativas para garantizar mejores oportunidades laborales y de desarrollo para las maestras indígenas. “Nosotras, como docentes, sembramos en nuestras estudiantes la semilla de la igualdad y el respeto a nuestras raíces. Desde el aula, construimos un mejor futuro para nuestras niñas y jóvenes, abriéndoles el camino a que tengan mayores oportunidades de crecimiento laboral y académico” expresaron las panelistas. Las actividades de esta jornada subrayan que en la SEGEY fomentamos el diálogo y la reflexión con equidad y perspectiva de género, reafirmando nuestro compromiso con la educación y el realce de la cultura maya como pilar esencial en la formación de las nuevas generaciones.

Yucatán

Realizan IV Jornada Peninsular de Mujeres en la Ciencia

“Es importante contar con guarderías, lactarios y becas de manutención para madres estudiantes. También debemos ofrecer formación en nuevas masculinidades para que los hombres participen en el desarrollo de las mujeres”, afirmó la Dra. Jorgelina Barrios de Tomasi, jefa de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UAEQROO), al destacar el papel de las universidades en la promoción de la equidad de género en la ciencia. Este llamado a la acción se realizó en el marco de la IV Jornada Peninsular de Mujeres en la Ciencia, evento que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y cuyo objetivo es visibilizar el papel de las mujeres en la generación de conocimiento y la innovación científica. Durante el evento, expertas de diversas disciplinas compartieron sus experiencias sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia y la medicina. La Dra. Barrios de Tomasi resaltó la evolución del rol femenino en estos campos y los sesgos históricos que han limitado su acceso a oportunidades de investigación y desarrollo profesional. “En la actualidad, en las escuelas de medicina ya existe una equidad de género, con un 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, lo cual representa un gran logro. Sin embargo, es necesario seguir abriendo brecha en áreas como ingeniería, matemáticas y ciencias”, puntualizó. Por su parte, la Dra. Celia Rosado Avilés, secretaria General de la UADY, en representación del rector, Mtro. Carlos Estrada Pinto, destacó la importancia de generar espacios que visibilicen el papel de las mujeres en la ciencia y la necesidad de fomentar la equidad de género en todos los niveles del conocimiento. “Las niñas de comunidades rurales aún perciben limitaciones en sus oportunidades académicas y profesionales, lo que refuerza la importancia de estos encuentros para transformar paradigmas y ampliar horizontes”, expresó. En tanto, el Dr. Carlos Castro Sansores, director de la Facultad de Medicina, recordó el valor histórico de las mujeres en la ciencia y los desafíos que han enfrentado para ser reconocidas. “Figuras como Marie Curie y Rosalind Franklin enfrentaron múltiples obstáculos para que su trabajo fuera reconocido. Hoy, aún nos falta mucho por hacer para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades en la investigación científica”, afirmó. Asimismo, la Dra. Valeria Báez, representante del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Quintana Roo, subrayó el papel de la investigación en la formación de profesionales de la salud y la importancia de fomentar redes de colaboración interinstitucionales. “La vinculación entre universidades y centros de investigación permite fortalecer el desarrollo de competencias en el ámbito científico, especialmente entre las mujeres”, señaló. El evento contó con la presentación de más de 100 trabajos de investigación, lo que reflejó el creciente interés y participación de mujeres científicas en distintas disciplinas. Además, se llevaron a cabo conferencias magistrales y mesas de discusión sobre temas actuales en salud, tecnología y desarrollo científico.

Yucatán

Arquitectas y diseñadoras destacan el aporte femenino en estas áreas

Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) organizó la jornada “Las mujeres en el diseño y las artes”, en la que destacadas arquitectas impartieron conferencias y conversatorios para visibilizar y fortalecer el papel de la mujer en este ámbito. La secretaria académica del CAHAD, Elvia María González Canto, detalló que este evento fue organizado por las coordinaciones de las tres carreras del campus y la representante del Programa Institucional de Género de la UADY en ese plantel, quienes se encargaron de la planificación de la jornada para conmemorar y visibilizar tanto los avances como las problemáticas relacionadas con la equidad y la justicia para las mujeres. “Esta es una oportunidad que nos da el 8 de marzo, eso debería de ser todos los días, pero esa fecha particularmente nos presenta la oportunidad para reflexionar acerca de lo que estamos haciendo, lo que tenemos que hacer como comunidad en este caso universitaria, el papel que ha jugado esta desigualdad en el ámbito del diseño y cómo se ha visto reflejado”, apuntó. Durante la jornada, se llevó a cabo la conferencia “Visibilización de las mujeres en el diseño” impartida por Ileana Góngora; posteriormente, se realizó el conversatorio “Mujeres que inspiran: arte y diseño”, con la participación de seis mujeres destacadas en estas áreas, además del taller de carteles 8M, coordinado por la sociedad de alumnos del CAHAD. Al respecto, González Canto explicó que en la primera conferencia se presentó la gran cantidad de mujeres que hicieron aportaciones en la materia, pero que no fueron debidamente reconocidas. Además, se ofrecieron herramientas a las y los jóvenes asistentes para que sus trabajos y proyectos sean vistos y replicados. Por su parte, durante el conversatorio, las seis invitadas compartieron sus perspectivas y hablaron sobre las generaciones que las han influenciado, así como su proceso de reconocimiento y lucha en estos campos. Para finalizar, en el taller de carteles 8M, las jóvenes estudiantes del campus realizaron diversas pancartas para expresar sus emociones y vivencias, las cuales utilizarán en la marcha organizada en la ciudad de Mérida, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Yucatán

UADY también pone en marcha su mes con “perspectiva de género”

Con un amplio programa de actividades que incluye talleres, conferencias, conversatorios, encuentros y mesas panel, la Universidad Autónoma de Yucatán, a través del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero), dio inicio al mes de marzo, dedicado a la Perspectiva de Género. La responsable de Progénero, Leticia Paredes Guerrero, detalló que del 5 al 25 de marzo se organizarán más de 25 actividades, con el objetivo de invitar a la comunidad universitaria a visibilizar la realidad desde una mirada diferente, en la que se reconozca que todas las personas tenemos las mismas oportunidades. “Con esto ya son 15 años consecutivos que estamos conmemorando en nuestra Universidad el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que realmente es un día en el que hacemos este repaso y esta reflexión sobre los avances, los retrocesos y lo que todavía nos falta por caminar en cuanto a los derechos de las mujeres”, enfatizó. Entre las actividades programadas se encuentra el conversatorio “Cómo vivimos el 8M: significados, emociones y experiencias”, en el que se busca generar un espacio de diálogo abierto, seguro y de contención emocional, donde las mujeres de la comunidad universitaria puedan compartir e intercambiar historias, percepciones, emociones y expectativas en torno al 8 de marzo y la lucha por la igualdad, resaltando la diversidad de perspectivas y experiencias. Asimismo, el 7 de marzo se llevará a cabo el acto protocolario para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, seguido por la plática “Rompiendo el Silencio” en la Escuela Preparatoria Dos. El 8 de marzo, día en que se conmemora esta efeméride, se realizará el mural “Empoderando Vidas, Erradicando la Violencia” en la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), para luego dar paso al taller “Mujer en acción, fortalece tu voz y tu autonomía”. Otras de las actividades que se realizarán durante el mes incluyen la conferencia “Protocolo de violencia de género. Cómo y cuándo aplicarlo”; la mesa panel “Las brechas de género en ciencias sociales”; la actividad “Violentómetro de violencia digital”; el taller “Salud sexual y autocuidado: estrategias para vivir una vida libre de violencia y miedos”; y la conferencia “El mercado laboral con perspectiva de género”, entre otras. Para consultar el programa completo con fechas y horarios, se puede ingresar a las páginas de Facebook: Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY, Universidad Autónoma de Yucatán UADY y Carlos Alberto Estrada Pinto.

Yucatán

Suman esfuerzos Yucatán y la SEP para la transformación educativa nacional

Desde Yucatán, se contribuye a la transformación profunda del sistema educativo de nuestro país, al inaugurar los Foros Regionales y Consulta para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior en la región sureste, que reúne a docentes, académicos, especialistas, autoridades educativas, legisladores, estudiantes, padres y madres de familia, y representantes de la organización civil de Yucatán y los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. En este sentido, en el Instituto Tecnológico de Mérida, el Gobernador Joaquín Díaz Mena y la subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Tania Rodríguez Mora, pusieron en marcha las actividades de los Foros y Consultas de la zona sureste, donde se pretende reunir propuestas para la elaboración de políticas públicas que permitan alcanzar una educación con equidad y excelencia. “Hagamos políticas públicas que atiendan el problema, no demos paso a la letra muerta en la Ley de Educación Media Superior. Que cada línea y enunciado que pongamos aquí sea exhaustivamente discutido por quienes día a día viven la realidad desde las aulas”, aseveró el titular del Ejecutivo estatal. En ese sentido, el Gobernador afirmó que Yucatán alza la voz para que ningún niño, niña ni joven se quede atrás, acabando con la desigualdad en la educación y garantizando oportunidades en todos los rincones del estado y el país. Por eso, Díaz Mena celebró que la SEP, encabezada por Mario Delgado, esté realizando estos Foros que involucran a los actores diarios de la educación y que en Yucatán se tiene claro que este sector es piedra angular del desarrollo, y que no hay mejor inversión que aquella que se hace en nuestras y nuestros jóvenes. Por ello, el mandatario estatal indicó que su administración no solo está trabajando para respaldar el esfuerzo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, sino contribuyendo con las becas Felipe Carrillo Puerto y Jóvenes Renacimiento, así como alejando a la niñez y la juventud de la drogadicción y problemas de salud mental, a través de la iniciativa Aliados por la Vida. “La educación tiene que ser un escudo contra las malas prácticas. Queremos lograr la prosperidad compartida, que la riqueza no quede en unas cuantas manos, y para eso hay que darle educación de calidad a todos los yucatecos y mexicanos”, finalizó el Gobernador. A su vez, la subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Tania Rodríguez Mora, agradeció la presencia del Gobernador Díaz Mena, como muestra de la importancia de la disposición y la suma de esfuerzos de todos los niveles educativos e integrantes del sector de la educación. “Tenemos en Yucatán a un Gobernador que reúne en su persona el esfuerzo de articulación que queremos hacer y que entiende desde adentro las necesidades del sistema educativo por su trayectoria política, pero también educativa y en la docencia”. La funcionaria federal apuntó que, con estos Foros y Consultas, se pretende que todas y todos los estudiantes cuenten con piso parejo para acceder a una educación de calidad que les permita desarrollarse personal y profesionalmente. En su turno, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis González Placencia, resaltó la voluntad de participación de todos los actores involucrados en el nivel medio superior, quienes se han mostrado dispuestos a aportar su experiencia y a construir juntos una ley que complemente el marco jurídico existente y que respalde a la Nueva Escuela Mexicana, ofreciendo la garantía de educación a las y los mexicanos. En ese marco, el Gobernador Joaquín Díaz Mena aprovechó para reconocer a la Presidenta Claudia Sheinbaum, de quien dijo, en momentos complicados para el país ha sabido enfrentar la adversidad con el orgullo de ser mujer y de ser mexicana. Lo anterior, continuó el mandatario estatal, ha dado como resultado que Estados Unidos haya decidido detener los aranceles a México hasta el 2 de abril. Además, el Gobierno de Donald Trump ha destacado el excelente trabajo de la mandataria en la frontera, así como la buena relación del Gobierno de nuestro país con el estadounidense, puntualizó. Estuvieron presentes el titular de la SEGEY, Juan Balam Várguez; el director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Canto Esquivel; la diputada federal Rocío Barrera Puc; así como las diputadas locales Estefanía Baeza Martínez y Maribel Chuc Ayala.

Yucatán

Gobierno del Renacimiento Maya impulsa la profesionalización y especialización de los jóvenes  

El Gobierno del Renacimiento Maya impulsa la especialización y profesionalización de las y los yucatecos, por lo que esta mañana el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la inauguración de la Feria de Posgrados 2025, evento en el que participan 58 instituciones educativas locales, regionales e internacionales, que ofrecen más de 450 opciones entre especialidades, maestrías y doctorados. En este sentido, el Gobernador indicó que este es un espacio que representa el compromiso de su gobierno con la educación, la ciencia y la innovación, principalmente para las y los jóvenes que hoy participan y que representan el motor del futuro de Yucatán. “Este evento es más que una feria educativa; es la puerta de entrada a un Yucatán más fuerte y competitivo. La ciencia, la tecnología y la educación de posgrado no solo impulsan el conocimiento, sino que son clave para el desarrollo económico, la atracción de inversiones y la generación de empleos bien remunerados”, destacó. Díaz Mena añadió que Yucatán ha demostrado ser un referente en educación superior, con universidades e instituciones de prestigio que hoy ofrecen más de 450 programas de maestría y doctorado. Por ello, hizo un llamado a todas y todos los jóvenes yucatecos a seguir preparándose, porque —subrayó— el contexto actual demanda preparación, especialización y visión a futuro. El titular del Ejecutivo estatal reafirmó el compromiso de su gobierno para generar más apoyos y becas, a fin de que ninguna persona se quede sin la oportunidad de continuar con su formación. “Yucatán los necesita. Necesitamos líderes en la ciencia y en todas las áreas del conocimiento. Yucatán, con más educación, será un estado con más justicia social, mayor desarrollo y con más oportunidades para todas y todos”, resaltó. Para finalizar, el mandatario estatal explicó que la columna vertebral del Gobierno del Renacimiento Maya consta de proyectos importantes, como la modernización del Puerto de Progreso, la construcción del ramal del Tren Maya hacia el mismo puerto, además de los Polos de Bienestar con gas natural que atraerán más inversionistas nacionales e internacionales y que requerirán profesionales bien preparados. Por ello, esta feria contribuye a ampliar las opciones de especialización para todas y todos. Por su parte, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Yucatán (SECIHTI), Geovanna Campos Vázquez, destacó que esta feria se consolida como un evento de carácter regional, pero también nacional e internacional, gracias a la participación de 58 instituciones expositoras de Yucatán y de estados vecinos como Campeche, Quintana Roo, Puebla y, desde luego, la Ciudad de México, así como universidades de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. “Esta feria representa más de 450 oportunidades que contribuirán al desarrollo personal, laboral y social de los estudiantes. Aquí encontrarán posgrados presenciales, híbridos y a distancia, así como oportunidades de becas y financiamiento en más de 50 áreas”, explicó. Acompañaron al gobernador: Carlos Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Maribel Chuc Ayala, diputada presidenta de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado; Anne Brincat, representante de la Embajada de Francia; Maira Segura Campos, directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY); Mirna Manzanilla Romero, representante de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY); Carlos Sauri Quintal, director general de la Universidad Modelo; Roger Antonio Góngora García, representante de la Secretaría de Economía y Trabajo del Estado; y Aarón Rosado Castillo, rector de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY).

Yucatán

Las matemáticas mayas son un legado ancestral para el futuro educativo

“Si enseñáramos matemáticas con el método maya, estaríamos formando ciudadanos que piensan, analizan y construyen soluciones efectivas.” Con esta reflexión, el Dr. Luis Fernando Magaña Solís, investigador del Instituto de Física de la UNAM, destaca la importancia de rescatar y aplicar este conocimiento ancestral, no solo como parte del patrimonio cultural, sino también como una herramienta educativa que fomenta el razonamiento lógico y analítico. Las matemáticas mayas, lejos de ser un sistema obsoleto, ofrecen un enfoque innovador que permite a las y los estudiantes razonar en lugar de solo memorizar. Según el Dr. Magaña, el aprendizaje tradicional basado en la repetición de tablas numéricas limita el desarrollo del pensamiento crítico, mientras que el sistema maya, con su estructura en base 20 y el uso de puntos, rayas y el caracol como símbolo del cero, incentiva la lógica y la comprensión profunda de los conceptos matemáticos. “Cuando uno aprende a hacer operaciones básicas con matemáticas mayas, está aprendiendo a razonar, no solo a memorizar. Y eso no solo sirve para las matemáticas, sino para la vida entera,” explicó. El método, además, es inclusivo y accesible para todas las edades, ya que no requiere habilidades motoras finas ni memorización rígida. Esto lo convierte en una alternativa eficaz para niñas y niños pequeños e incluso para personas con dislexia, permitiéndoles desarrollar su capacidad de análisis sin las barreras impuestas por la enseñanza convencional. El investigador enfatizó que, preservar y aplicar este conocimiento en la educación actual traería consigo una sociedad más crítica y propositiva, capaz de cuestionar, analizar y resolver problemas de manera eficiente. “Más que una reliquia del pasado, las matemáticas mayas representan una herramienta valiosa para el futuro”, concluyó. Incorporarlas en los sistemas educativos podría transformar la manera en que comprendemos y utilizamos las matemáticas en nuestra vida cotidiana, impulsando un modelo de enseñanza más analítico, inclusivo y universal.

Cultura

Realizarán Encuentro de Promotores de Lectura en la FILEY

Con el objetivo de dinamizar el fomento de la lectura y consolidar espacios de intercambio entre mediadores, docentes y especialistas, la Fundación SM llevará a cabo el VII Encuentro de Promotores de Lectura titulado “La imaginación más allá de las formas”, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. El encuentro, que tendrá lugar el miércoles 26 de marzo en el Salón Dzibilchaltún del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, abrirá espacios de diálogo para aportar herramientas y perspectivas valiosas a las personas que se dedican a la promoción de lectura de Yucatán y el sureste de México. La primera actividad del evento será la conferencia “Leer es un placer”, a cargo del escritor Alberto Ruy Sánchez. Su participación tiene especial relevancia, ya que fue reconocido con el Premio a la Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, distinción que resalta su trayectoria y contribución a la literatura. Posteriormente, en la mesa de experiencias lectoras “La amorosa convicción de formar lectores”, Rosely Quijano León y Manu Manuel, promotores yucatecos, compartirán estrategias y anécdotas sobre cómo despertar el interés por la lectura en diversos contextos. Más tarde, la conversación “La lectura como detonante de la escritura” reunirá a autores como Ana García Bergua y Juan Carlos Quezadas, quienes explorarán el papel de la lectura como semilla para la creación literaria. Para quienes buscan experimentar con la narrativa visual, la diseñadora y artista mexicana Julia Reyes Retana impartirá el taller “Manchas en el tiempo. Creación de relatos gráficos”, una oportunidad para perder el miedo a la hoja en blanco y transformar ideas en imágenes. Las inscripciones para participar en las actividades ya están abiertas y pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/tHitRQBqLzXWQnkq6