Yucatán

La diabetes también causa impactos a la salud emocional

Es fundamental entender la diabetes y aprender sobre el manejo adecuado de la enfermedad, además de obtener información de fuentes confiables y participar activamente en el cuidado de la salud, todo esto ayudará a aumentar la confianza y el control sobre la condición, declaró el maestro en Psicoterapia, René Buenfil Viera. En el marco del Día Mundial de la Diabetes, en el Auditorio Lic. Benito Juárez García de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se impartió la conferencia “Diabetes y Bienestar”, donde el especialista indicó que conocer los síntomas, el tratamiento y los hábitos de vida saludables de la enfermedad, ayudará a las personas que la padecen a enfrentarla de manera más positiva. Explicó que quienes viven con este padecimiento deben mantener una rutina diaria que incluya horarios para comer, dormir, hacer ejercicio y tomar medicamentos, lo que les ayudará a mantener la estabilidad emocional. “Una rutina proporciona estructura y predictibilidad, lo que puede reducir la ansiedad y el estrés”, agregó. Por otro lado, Buenfil Viera, expresó que la conexión entre la salud mental y la diabetes impacta a numerosas personas, dijo que, con frecuencia, estos temas son abordados en secreto y rodeados de estigma, lo cual dificulta a las personas buscar ayuda. Destacó que lo más importante, es contar con una red de apoyo compuesta por familiares, amigos y grupos de especialistas que aportarán conocimientos importantes, sobre todo el adecuado manejo de la enfermedad. “No dudar en buscar ayuda de profesionales de la salud mental cuando sea necesario, los psicólogos brindamos apoyo y estrategias específicas para lidiar con los desafíos emocionales asociados con la diabetes, lo cual es necesario, así como el nutriólogo, endocrinólogo y demás especialistas”, afirmó. Antes de finalizar, manifestó que cuidar la salud mental es tan importante como el apropiado manejo de la diabetes, pues al adoptar estas recomendaciones, las personas que la padecer pueden fortalecer su bienestar emocional, logrando una vida más equilibrada y satisfactoria, mientras enfrentan los desafíos de la enfermedad con una actitud positiva y empoderada.

Reportajes

Urge inversión en infraestructura escolar para que las niñas puedan gestionar su menstruación dignamente

La falta de condiciones sanitarias adecuadas en las escuelas para asegurar que las estudiantes tengan una menstruación digna y apoyarlas cuando enfrentan pobreza menstrual, aumenta la brecha de género en educación. Es urgente, por lo tanto, que en el paquete presupuestal de 2025, el gobierno federal destine los recursos necesarios para garantizar lo básico en infraestructura en las escuelas: agua, sanitarios,lavamanos y servicio de electricidad, así como mantenimiento de los planteles escolares. El pleno ejercicio del derecho a aprender de las estudiantes se vulnera cuando durante su periodo menstrual dejan de asistir a la escuela, debido a que éstas no cuentan con los servicios sanitarios básicos. De acuerdo con una encuesta realizada por UNICEF en 2022, el 43% de las estudiantes en México afirmó que prefiere no asistir a la escuela en los días de su menstruación, lo cual podría estar relacionado con la falta de baños, de agua y, en general, de condiciones sanitarias adecuadas. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, en México (Mejoredu), de un total de 205,766 escuelas públicas de educación básica a media superior – en el ciclo escolar 2021-2022-, 54,662 no tienen agua potable; 50,996 no cuentan con baños exclusivos para las estudiantes, 42,474 no tienen lavamanos y 25,890 carecen de electricidad. Al no disponer de condiciones adecuadas para gestionar su menstruación higiénicamente, las estudiantes prefieren quedarse en casa en lugar de asistir a la escuela, lo que vulnera el pleno ejercicio de su derecho a la educación. Un análisis de Mexicanos Primero basado en las cifras de Mejoredu del ciclo escolar 2021-2022, estima que la inversión necesaria para dotar a estas escuelas de infraestructura básica equivale a 51,932 millones de pesos, presupuesto que debería incluirse en el paquete presupuestal que el Ejecutivo Federal entregará a la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre para su discusión y aprobación. Además, dar mantenimiento durante un año al total de escuelas públicas en el país costaría 46,552 millones de pesos. Los servicios básicos son indispensables para las estudiantes de educación básica y media superior, que suman 9,270,407 niñas y adolescentes en edad menstruante. La falta de sanitarios funcionales, separados por género, con agua, jabón, papel higiénico y bote de basura, representa una barrera práctica para que las estudiantes se sientan seguras y dispuestas a estar, aprender y participar en la escuela durante su periodo menstrual. Patricia Vázquez del Mercado, Presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero hace un llamado categórico a que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, se incluyan los recursos necesarios para dotar de la infraestructura sanitaria a las escuelas, imprescindible para garantizar el derecho de las estudiantes a una menstruación digna. Asimismo, urge a las autoridades de las 11 entidades federativas cuya legislación educativa incluye la entrega de productos menstruales, a que consideren en su presupuesto el cumplimiento de estas disposiciones dirigidas a la atención de la pobreza menstrual. Las políticas educativas con perspectiva de igualdad de género también deben dar respuesta a la falta de infraestructura de las escuelas y apoyar a niñas y adolescentes que enfrentan pobreza menstrual para que su menstruación no afecte la continuidad de su trayectoria educativa y no sea un factor que aumenta las brechas de desigualdad de género en educación.

Yucatán

Exploran avances e innovaciones en cirugía y clínica

Como parte del compromiso con la educación y capacitación constante, la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab presentó las XX Jornadas Médicas Estudiantiles: Avances e Innovaciones en Cirugía y Clínica. Este encuentro se realizó el 11 y 12 de noviembre en el Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar” de la casa de estudios, y contó con especialistas nacionales que compartieron pláticas y talleres en áreas de investigación, geriatría, neurociencia, primeros auxilios, neonatos, artroplastia y microbiología, entre otros. “Si hay una profesión que se actualiza todo el tiempo, es medicina. Año con año los doctores se actualizan. Hacer una tradición de un evento, como este, en una escuela es una fortaleza”, indicó la Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica, durante el acto inaugural. Durante la conferencia magistral “Pasado, Presente y Futuro de la Salud Global”, por la Dra. Elsa Sarti Gutiérrez, especialista en epidemiología, explicó que “la salud global trata sobre la salud de las personas en todo el mundo, y se enfoca en abordar problemas (de salud) que trascienden fronteras nacionales”. Señaló que además, implica una cooperación y colaboración internacional de forma coordinada para mejorar la salud y alcanzar la equidad en la población. Por su parte, el Dr. Miguel Betancourt Cravioto, especialista en salud pública, en el conversatorio “Importancia de la vacunación en el adulto mayor: ¿Qué debo saber como futuro médico?”, comentó que “el movimiento antivacunas más grande y grave es la ignorancia del médico”. Destacó que una de cada 10 causas por las que se incrementan las enfermedades, es la reticencia a la vacunación, en este caso, como médicos deben “interesarse en los pacientes y en su esquema de vacunación. Platicar con ellos y de la importancia de aplicarse las vacunas”. Esta primera jornada contó con pláticas, como: “Tecnologías aplicadas en neurociencia”, por el Dr. José Luis Lozano Marín y “Explorando el mundo celular: Más allá del libro”, directo al Microscopio”, por la Dra. Elda Pacheco Pantoja, además de los talleres de RCP básico, a cargo del Centro de Simulación (CAEMIS) perteneciente a la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab; Realidad Virtual: Aplicaciones en el aprendizaje de neuroanatomía y neurología y Venopunción, entre otros. La segunda jornada incluye las conferencias magistrales “Tendencias actuales en artroplastia total de cadera”, por el Dr. Ricardo Arturo Alejos Gómez, especialista en traumatología y ortopedia y “Novedades Quirúrgicas y avances en Urología”, por el Dr. Luis Roberto García Chairez, urólogo. Así como los talleres de vendajes y suturas, entre otros.

Yucatán

“The Mayan Trip: el viaje maya”, el videojuego yucateco creado por estudiantes de la UADY

Dos estudiantes de la Licenciatura de Ciencias de la Computación de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), diseñaron un videojuego denominado “The Mayan trip” el cual busca enaltecer la cultura maya a través del entretenimiento de aventura, donde se exploran las costumbres del estado. Daniel Rodríguez Orozco y Amílcar Pérez Canto ambos de séptimo semestre, desarrollaron un software sobre el viaje maya; ingenioso videojuego y fruto del constante trabajo de dos años consecutivos. En entrevista Daniel Rodríguez explicó que consta de varias misiones relacionadas con costumbres y tradiciones que se tienen en Yucatán, en la casa maya, hay misiones desde lavar la ropa, tocar la canción del Chinito ‘koy koy’ en Guitar Hero, así como preparar diferentes estilos de comida. Indicó que lo que buscan con este videojuego, es que las y los jóvenes de diferentes edades conozcan, aprendan y al mismo tiempo rescaten las costumbres yucatecas. En su turno, Amílcar Pérez comentó que a las niñas, niños y jóvenes que lo han jugado, les ha parecido muy entretenido porque la temática es de exploración y aventura, “desde aprender a preparar un panucho, tocar jarana y hasta aprender leyendas mayas como los Aluxes y la Xtabay, este proyecto busca ser el parteaguas en el estado en difundir intuitivamente las características de la cultura”. Antes de finalizar los estudiantes coincidieron en que esperan, en el futuro, tener la posibilidad de promover este videojuego a nivel nacional e internacional, para que las juventudes conozcan sobre la cultura maya. Además, invitaron a que escuelas tanto públicas o privadas aprovechen la creación del videojuego y puedan exponerlo ante el estudiantado de sus planteles. Para contactarlos está disponible su página de Facebook The Mayan Trip: Videogame. El juego de vida se puede probar de manera gratuita a través de la página web themayantrip.com

Yucatán

Inauguran el Coloquio “De pueblos mayas errantes”

Para honrar el trabajo incansable del destacado historiador yucateco Sergio Quezada, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el Coloquio “De pueblos y mayas errantes” en donde participarán expertos y expertas con ponencias que van desde los mayas prehispánicos hasta el siglo XX. Los días 7 y 8 de noviembre en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario distinguidas y distinguidos investigadores de la historia yucateca impartirán una amplia propuesta de conferencias divididas en cinco sesiones. Durante la inauguración del evento, la organizadora del Coloquio y quien fuera asistente de investigación del homenajeado, Inés Ortiz Yam, recordó que a mediados de la década de 1970 el Dr. Quezada descubrió su interés por la historia cuando realizaba largas estancias en las bibliotecas Crescencio Carrillo y Ancona y Manuel Cepeda Peraza en búsqueda de documentos y papeles sobre el Yucatán colonial. Destacó que desde 1975 el Dr. Quezada se desempeña como profesor investigador de la UADY y en todos esos años, que suman casi cinco décadas, se ha dedicado al estudio de la sociedad maya colonial y de la formación de las instituciones políticas y económicas de la primera mitad del siglo XIX. “Al mismo tiempo su obra se inscribe en la comprensión de los procesos políticos sociales económicos de larga duración, su capacidad de analizar y caracterizar grandes períodos de la historia regional se observa con nitidez en la Breve Historia de Yucatán y la Historia General de Yucatán”, apuntó. Por otra parte, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, comentó que podemos ser testigos de la escuela que ha creado Sergio Quezada y cómo con su generosidad ha formado a muchas personas a lo largo de su trayectoria profesional en nuestra universidad. “Es justo comentar que el Dr. Quezada es muy reconocido a nivel nacional e internacional y ha recibido múltiples reconocimientos de la sociedad yucateca de parte del Ayuntamiento de Mérida y de otras organizaciones”, agregó. Entre otras distinciones, dijo, ha sido galardonado con la Medalla Eligio Ancona y la Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes. Cabe destacar que el Dr. Sergio Quezada es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid; además tiene una larga trayectoria como profesor-investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán. Entre sus libros destacan Breve Historia de Yucatán, Señores y señoríos mayas. La formación de la sociedad colonial en Yucatán, 1350-1600 y la Historia General de Yucatán, obra magna que estuvo a cargo de su coordinación y fue publicada en cinco tomos. Las sesiones del Coloquio “De pueblos y mayas errantes” tendrán lugar a partir de las nueve horas en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario ubicado en la calle 60 con 57 del Centro Histórico. La entrada es libre. El programa completo se puede consultar a través de las redes sociales de la UADY.

Yucatán

Inauguran el Foro de avances en Psicología Educativa 2024

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), inauguró el Foro de avances en Psicología Educativa 2024 “Riesgos para el bienestar del estudiantado: impacto de las adicciones”, un espacio de intercambio de experiencias y de dialogo entre los alumnos del plantel universitario. Durante la ceremonia de inauguración el director de la facultad, Jesús Sosa Chan, indicó que esta jornada permitirá retroalimentar a los estudiantes en temáticas de adicciones tanto en sustancias, como en relaciones y tecnológicas. “Se contará con la participación de ponentes expertos en la materia quienes compartirán escenarios reales, con el propósito de mejorar la calidad de la atención brindada a la comunidad estudiantil”, agregó. Detalló que este foro forma parte de las actividades que realiza el Cuerpo Académico Escuela y Bienestar anualmente, donde se reúnen expertos para impartir temáticas actuales y de interés para los estudiantes. Durante tres días, se tendrán mesas panel y conferencias magistrales entre ellas: “Adicciones a relaciones dañinas de pareja” impartida por la Dra. Cristina Salcido Rodríguez de la Universidad Autónoma de Zacatecas, también la conferencia “Adicciones tecnológicas” por el Dr. Mariano Chóliz Montañez de la Universidad de Valencia. Estas conferencias se transmitirán a través del Facebook de la Universidad Autónoma de Yucatán o Youtube UADY institucional. La jornada dio inicio con la mesa panel “Adicciones a sustancias” impartida por el Mtro. Rodolfo Jiménez Delgadillo y el Mtro. Pedro Luis Arango Torrejón del Centro de Integración Juvenil. Al inicio de la mesa, Arango Torrejón explicó que la adicción a ciertas sustancias o drogas es un trastorno en el que se desarrolla un patrón patológico de conductas, creencias y motivaciones orientadas al mantenimiento del consumo. “Esto sucede a pesar de que repercute de manera significativa y negativa en todos los ámbitos de la vida: la salud física, psicológica, motivacional, relacional, en la familia y en la pareja”, apuntó. Como se conoce, dijo, estas sustancias o drogas activan el sistema de recompensa del cerebro, produciendo una sensación de placer fuerte que tiene una duración variable dependiendo de la sustancia consumida. Tras la sensación de placer, comienza un periodo de tranquilidad, seguido por otro de ansiedad o síndrome de abstinencia, hasta que se consume de nuevo. Este ciclo se repite constantemente, cada vez más frecuente y con más intensidad. Por otro lado, el Dr. Rodolfo Jiménez destacó que el proceso de desintoxicación dependerá tanto de la persona y su situación individual, como de la sustancia o sustancias que consuma, el trastorno por consumo de sustancias, sean drogas ilegales o sustancias químicas presentes en productos legales, produce graves daños al sistema nervioso central, por lo que pueden presentarse problemas de salud física y mental. “Dejar el consumo es fácil, lo complicado es mantener la abstinencia, por esta razón priorizamos la consolidación de los cambios y el mantenimiento e incremento del bienestar, la calidad de vida, la salud mental, física, familiar, social y laboral”, puntualizó. Por todo lo anterior, se invita a todo el estudiantado a seguir la difusión en las redes sociales de la universidad, al igual que se hace un llamado a la colaboración de docentes para un mayor impacto.

Yucatán

Estudiantes en Química Aplicada obtienen medalla de plata

Los alumnos de la Licenciatura Institucional en Química Aplicada de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Gabriel Antonio Argüelles Arjona y Marcos Cuadra Solano obtuvieron la medalla de plata en el evento “International Research Competition for Young Scientists (IRCYS) 2024” con el trabajo titulado “Evaluation of Brown Algae Efficiency in Removing Heavy Metals from Wastewater-Contaminated Water”. El objetivo de este evento internacional es el de desarrollar habilidades de investigación científica y el espíritu de innovación, en donde jóvenes científicos de todo el mundo se unen a esta competencia para probar su capacidad para realizar investigación e innovación. El IRYCS se llevó a cabo en Bali, Indonesia del 10 al 13 de octubre de 2024 y constó de tres fases, la primera fue la Selección de Administración, la segunda la Selección de resúmenes y la tercera fue la Gran Final. Todos los participantes que pasaron a la fase tres tuvieron el derecho a asistir al evento de la gran final del IRCYS en Bali, Indonesia de manera presencial o virtual, el cual, en este caso, ambos jóvenes de la UADY asistieron de manera remota. La sesión de evaluación final se centró en la investigación de los participantes, los cuales, presentaron los resultados de su investigación ante el jurado en un ambiente similar al de una defensa de tesis. Sobre el proyecto que presentaron Argüelles y Cuadra, detallaron que este buscaba analizar el sargazo que arriba en grandes cantidades a las costas de la península para poder sacarle el mayor provecho. En un principio, pensaron usarlo como biocombustible, pero al analizarlo más a detalle se dieron cuenta de que contenía altos niveles de metales tóxicos como plomo y arsénico. “Entonces nos surgieron varias preguntas: ¿por qué los tiene? Y si los contiene ¿podría ser usado entonces para atrapar metales que se encuentren en otras aguas? Al analizar a detalle evaluamos las concentraciones antes y después y en resumidas cuentas, logramos demostrar que el sargazo absorbía este tipo de metales dañinos”, apuntó. Por último, añadieron que actualmente este proyecto está en desarrollo, y buscan ampliarlo para poder conseguir más recursos para apoyar la investigación y utilizarla en un futuro para poder limpiar el agua de los mares.

Mérida

Aprender inglés está al alcance de todas y todos con la Academia Municipal: Cecilia Patrón

Reafirmando su compromiso con la educación y el desarrollo de las y los meridanos, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada aseguró que mantendrá la enseñanza del inglés al alcance de todas y todos para brindar igualdad de oportunidades en una Mérida más próspera y justa. “La educación es clave para el progreso y la competitividad en un mundo globalizado”, afirmó la Alcaldesa. “Queremos asegurarnos de que las y los ciudadanos tengan acceso a herramientas que les permitan crecer y prosperar”, expresó. En ese contexto, la Presidenta Municipal visitó la Academia Municipal de Inglés, una estrategia que ofrece niveles óptimos de este idioma para que los participantes puedan acceder a mejores oportunidades que les permitan elevar su calidad de vida. Desde el Ayuntamiento se implementan políticas públicas accesibles que impulsen el desarrollo de la comunidad sin dejar a nadie atrás, ya que para muchas familias el ingreso económico determina el nivel de educación de sus hijas e hijos. “Como gobierno, es nuestro deber motivar y abrir las puertas a nuevas oportunidades que permitan llegar más lejos, vivir mejor e incluso contribuir al desarrollo económico de Mérida. Estamos comprometidos con la igualdad de oportunidades y queremos que las y los meridanos puedan aprovechar las ventajas que ofrece el dominio del inglés”, destacó. Durante su recorrido por las instalaciones, Cecilia platicó con los alumnos quienes al igual que María Margarita Sáenz, estudiante universitaria, reconocen que este espacio de formación les brinda la oportunidad de aprender un nuevo idioma con maestros de calidad, además de ser un gran apoyo para la economía de sus familias ya que tiene un costo accesible. “Aprender un nuevo idioma puede significar un gran reto; y como su Alcaldesa, quiero decirles que este camino solo puede abrir un mundo de posibilidades para cualquier edad; oportunidades que como Ayuntamiento garantizamos con justicia social y educación al alcance de todas y todos”, apuntó. La academia inició oficialmente labores en el año 2001. En 2003 se oficializó su incorporación al sistema educativo a través de la SEP y obtuvo su Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). La nueva central se encuentra ubicada en la calle 55 entre 52 y 54 de la Colonia Centro. Además, tiene sedes en los Centros de Desarrollo Integral Sara Mena, Amapola, Francisco I. Madero y Nora Quintana, donde se paga 50 pesos por el semestre. En los módulos de Francisco de Montejo y Centro Cultural Casa Mata, se paga $100.00 por el semestre. En el edificio central, la cuota semestral es de $150 pesos. La edad de los estudiantes va desde los nueve años de edad, hasta personas de la tercera edad. Actualmente, tiene una matrícula de 1 mil 349 estudiantes, de los cuáles, 699 asisten a la sede central. A la fecha han egresado 21 generaciones de jóvenes y adultos con reconocimiento oficial ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. El plan de estudios incluye: nivel infantil y adolescentes, con duración de dos años y nivel jóvenes y adultos con duración de cuatro años. Al final del curso los alumnos realizan una exposición frente a un grupo de maestros en el idioma e invitados, donde ponen en práctica el dominio de las cinco habilidades: gramática, comprensión de la lectura, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral.

Mérida

Analizan en Mérida impacto de asteroides y defensa planetaria

“¿Qué tan probable es que un asteroide impacte a la tierra? Es poco probable, como individuos no hay que preocuparnos, pero como civilización, sí”, comentó el Dr. Humberto Campins Camejo, miembro del equipo científico de OSIRIS-REx de la NASA y profesor de la Universidad Central de Florida, en su cátedra prima “Asteroides y Defensa Planetaria” . Este encuentro se realizó a través de la División de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Anáhuac Mayab, como parte del ciclo de Cátedras Primas, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos. El especialista explicó que debemos estar pendientes de los asteroides que representen una amenaza para la tierra para poder prever acciones, ya que los eventos como el impacto del meteorito que ocurrió hace millones de años en Chicxulub, pueden repetirse. “Los dinosaurios no tenían un programa de defensa planetaria, nosotros sí. Primero debemos detectar los asteroides que sean potencialmente peligrosos, que en este momento no están pasando por la órbita de la tierra”, destacó Campins Camejo. Agregó que, la mayoría de los asteroides que podrían causar una gran devastación han sido identificados y no significan una amenaza inmediata, sin embargo algunos son potencialmente peligrosos, como Bennu y Ryugu. El primero fue analizado por la NASA con OSIRIS-REx y el segundo por JAXA’s con Hayabusa2. OSIRIS-REx es una sonda espacial de la NASA cuyo objetivo fue llegar al asteroide Bennu, recoger una muestra del material de su superficie y volver a la Tierra para su análisis. Para estas acciones, la NASA tiene una oficina que se llama Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (Planetary Defense Coordination Office). A través de OSIRIS-REx, se pretende: revelar la historia del sistema solar, mitigar los riesgos de impacto, permitir la exploración humana, desarrollar una economía espacial.

Yucatán

Contará Yucatán con Universidad de la Seguridad

El Gobernador Joaquín Díaz Mena reiteró su compromiso de seguir invirtiendo en materia de seguridad, por lo que próximamente se pondrá en marcha la Universidad de la Seguridad, para que las y los integrantes de la policía estatal puedan cursar una licenciatura, fortalecer su formación policial y mejorar sus ingresos. Al encabezar la graduación de la Generación 75 de Formación Inicial para Policía de Proximidad, el mandatario señaló que hoy más que nunca, Yucatán necesita policías que estén cerca de la gente, que entiendan las necesidades de cada comunidad y trabajen con dedicación para garantizar la paz y la tranquilidad del estado. Díaz Mena dejó en claro que la seguridad es uno de los pilares fundamentales de la Cuarta Transformación y los nuevos elementos que hoy se gradúan son la primera línea de acción para lograrla. “Cuenten con el Gobernador para seguir impulsando este instituto de capacitación”. “Queremos un Yucatán donde cada ciudadano se sienta seguro, donde nuestras familias puedan vivir tranquilas, y donde el respeto y la justicia sean la norma. Ustedes son parte fundamental de esa visión”, subrayó. Al resaltar que la entidad cuenta hoy con 111 nuevos elementos que están listos para servir con profesionalismo y alto sentido de justicia, Huacho Díaz Mena reconoció que ser policía de proximidad no es una tarea fácil y requiere coraje, entrega y un profundo sentido de responsabilidad hacia la sociedad. Ser un buen policía no solo implica tener la capacidad de responder a una emergencia, sino también ser el rostro amable y accesible que inspire confianza en los ciudadanos. La proximidad es, ante todo, la capacidad de escuchar, de entender y de actuar con justicia, expresó. En compañía del comandante de la Décima Región Militar, Ricardo Flores González, y del Secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, así como de personal docente del Instituto de Formación Policial, diputados, familiares y amigos de los graduados, el Gobernador dijo que la proximidad implica cercanía, confianza y la capacidad de entender las necesidades de la comunidad a la que se sirve. “Ustedes, cadetes, son el reflejo del esfuerzo conjunto entre el gobierno y la sociedad para garantizar un estado más seguro y en paz”, subrayó. Finalmente, Huacho Díaz Mena pidió a los graduados que nunca olviden los valores que les han sido inculcados durante su formación: honestidad, respeto, disciplina y vocación de servicio. Estos valores son la base sobre la cual se construye la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. “La sociedad confía en ustedes para salvaguardar su seguridad, para actuar con integridad y para ser siempre un ejemplo de conducta ética. No es una tarea sencilla, pero estoy convencido de que están preparados para asumir este reto con valentía y compromiso”, anotó. Durante la ceremonia se contó con una demostración de técnicas y tácticas policiales a cargo de los graduados, además de detención y conducción de personas, control de disturbios, actuaciones de los grupos Goera Motorizado y Águila, la Unidad K-9, rapel y evacuación aeromédica. Posteriormente el Gobernador recorrió distintas áreas de la academia, como la de escena del crimen y manejo, para conocer su funcionamiento, y también atestiguó una muestra de tiro virtual.