Yucatán

Estudiante de Preparatoria Dos con Medalla de Oro en Olimpiada Mexicana de Informática

Joseph Tenorio Canul, alumno de la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ganó medalla de oro en la Olimpiada Mexicana de Informática, celebrada en Guadalajara, Jalisco, consolidándose como uno de los mejores talentos del país en programación competitiva. La Olimpiada es un concurso a nivel nacional para jóvenes con facilidad para resolver problemas prácticos mediante la lógica y el uso de computadoras, que busca promover el desarrollo tecnológico en México y encontrar a los mejores programadores, quienes formarán la selección mexicana para participar en las próximas Olimpiadas Internacionales de Informática. En la competición, participaron representantes de 24 estados del país, haciendo un total de 99 participantes. Este evento es una de las competencias más importantes y contó con la presencia de diversos estudiantes de primaria hasta preparatoria, los cuales cuentan con conocimientos informáticos extraordinarios. Durante la entrevista, el Joseph relató cómo comenzó su camino hacia este importante encuentro, luego de participar anteriormente en varios certámenes. Sobre su interés por esta disciplina, destacó que lo que más le atrae es la programación “en las vacaciones me puse a estudiar y practicar porque yo quería participar en la olimpiada y lo logre, me gusta aprender cosas nuevas y siempre ando intentando algo diferente”. Este logro no es un hecho aislado en su trayectoria, ya que el joven desde corta edad ha participado en diversos certámenes a nivel regional. “Todas esas competencias me han impulsado mucho y me han preparado para llegar hasta aquí”, afirmó. Finalmente agradeció a sus padres, maestros y directivos por todo el apoyo que le brindaron antes y durante la competencia. Por su parte, la directora de la Preparatoria Dos, Mtra. Beatriz Novelo Covián, expresó su orgullo por el desempeño de Joseph, así como el compromiso del plantel por brindar espacios que fortalezcan la formación integral del estudiantado. “Es un orgullo enorme tener jóvenes tan talentosos, con entusiasmo e iniciativa. Nuestra preparatoria siempre busca apoyarles para que puedan desarrollar su potencial, no solo en el aula, sino en todos los ámbitos posibles”, comentó. Estos logros, dijo, son el reflejo del nivel académico y el compromiso de la comunidad escolar. El nombre de los cuatro jóvenes estudiantes que representaron al estado de Yucatán son: Joseph Jael Tenorio Canul, de la Preparatoria Dos de la UADY; Boris Daniel Martínez Millán, de la Preparatoria Estatal No. 2; Matías Noé Speelman Miranda, del Centro de Enseñanza Siglo XXI; y Alberto Alejandro Pech Can, del Cobay de Progreso. Las participaciones tuvieron lugar en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, bajo la organización de la Olimpiada Mexicana de Informática.

Yucatán

Investigadores de Cuba, Chile, España y México ofrecerán avances de innovación pedagógica

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Facultad de Educación, será sede del Tercer Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE), que se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en el Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades. El director de la Facultad de Educación, Pedro José Canto Herrera, destacó que este evento reunirá a especialistas, profesores, estudiantes e investigadores del ámbito educativo de distintos países de Iberoamérica, con el propósito de fortalecer la cooperación académica y compartir avances sobre liderazgo, innovación pedagógica y aplicación de la inteligencia artificial en la educación. “RIILPE es una red internacional integrada por investigadores de México, Cuba, Guatemala, Chile, España y otros países de Centro y Sudamérica. Este congreso busca promover el intercambio de experiencias que contribuyan a mejorar las prácticas educativas desde una perspectiva global”, señaló Canto Herrera. Por su parte, William René Reyes Cabrera, secretario administrativo de la Facultad y miembro del comité organizador, explicó que la UADY fue elegida sede por su liderazgo académico, su participación en la conformación de la red y los proyectos de investigación de impacto internacional que ha desarrollado en los últimos años. El Congreso incluirá conferencias magistrales, ponencias, mesas panel, simposios, presentación de libros, talleres precongreso y espacios de encuentro entre docentes e investigadores. Además, se espera la participación de alrededor de 500 asistentes presenciales y más de 1,000 virtuales, consolidando este encuentro como un referente académico de gran alcance. Entre los temas principales destacan liderazgo transformacional, prácticas educativas innovadoras, inteligencia artificial aplicada a la educación, transformación digital y educación del futuro. Asimismo, se presentarán resultados del Sistema de Entornos Personales de Aprendizaje Inteligentes (EPA!), desarrollado con universidades nacionales e internacionales. El evento contará con la Conferencia Magistral del Rector de la UADY, M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, titulada “Liderazgo en la Universidad Autónoma de Yucatán”. Los organizadores invitaron a universidades, instituciones educativas y empresas a sumarse como aliados o patrocinadores del evento, con el fin de fortalecer los lazos académicos y promover el desarrollo educativo en Iberoamérica. Los interesados pueden consultar la convocatoria a través del sitio web de la Facultad de Educación de la UADY. La fecha límite para el envío de ponencias es el 19 de octubre.

Yucatán

DIF Yucatán impulsa Primera Mesa Consultiva para fortalecer atención a personas autistas

Los resultados de esta primera mesa servirán como base para la creación del Centro Estatal para el Trastorno del Espectro Autista (Cetea).   Con el propósito de construir políticas públicas más sensibles y fortalecer la atención integral a niñas, niños, adolescentes y personas adultas autistas, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), llevó a cabo la Primera Mesa Consultiva del Proyecto Cetea (Centro Estatal para el Trastorno del Espectro Autista) en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.   Encabezado por la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, y la directora General, Shirley Edith Castillo Sánchez, este encuentro reunió a especialistas, asociaciones civiles, representantes del Congreso del Estado, familias y profesionales de la salud, la educación y la inclusión, quienes compartieron propuestas y experiencias para enriquecer el modelo operativo de este nuevo centro de atención.   En su mensaje de bienvenida, la Mtra. Wendy Méndez Naal destacó que el Cetea forma parte de la visión humanista del Gobierno del Renacimiento Maya, que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, comprometido con la creación de espacios que promuevan la igualdad, la empatía y la inclusión. Afirmó que estas mesas consultivas representan un espacio de diálogo, escucha e intercambio de experiencias que nos permitirá conocer de primera mano las necesidades reales de las familias, para construir políticas públicas más humanas y verdaderamente útiles. Esta primera mesa se realizó con la participación de sociedad civil, asociaciones, familias y especialistas, quienes compartieron sus experiencias y necesidades desde la vivencia cotidiana del autismo.   En las próximas etapas, se integrarán a los trabajos la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey) y la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), con el fin de fortalecer los ejes de diagnóstico, atención, formación docente y apoyo institucional para la comunidad autista en todo el estado.   Durante la jornada se desarrollaron cuatro mesas de trabajo dedicadas a los ejes de educación, salud, inclusión y apoyo social, donde las y los participantes abordaron los principales retos y oportunidades para mejorar la atención a las personas autistas en Yucatán.   En el eje de educación, se propusieron estrategias para fortalecer la formación docente, las adaptaciones escolares y la inclusión educativa desde el nivel básico hasta el superior. En materia de salud, se resaltó la necesidad de ampliar los servicios de diagnóstico temprano, atención médica integral y terapias especializadas. Respecto a inclusión, se presentaron acciones para garantizar el respeto, la participación plena y el ejercicio de derechos en todos los ámbitos sociales. Finalmente, en apoyo social, se analizaron alternativas para mejorar los programas familiares, el acompañamiento psicológico, la asesoría y las redes de apoyo entre instituciones y sociedad civil.   Durante su intervención, la diputada local Clara Rosales Montiel señaló que desde el Congreso del Estado continuará impulsando iniciativas de ley que respondan verdaderamente a las necesidades de las personas autistas y con discapacidad. Por su parte, el director general del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey), Armando Chiquini Barahona, compartió un emotivo testimonio sobre su experiencia personal como persona con discapacidad. Recordó que durante su infancia también enfrentó momentos de soledad y desconocimiento, pero que hoy, desde su posición, trabaja para abrir las puertas del gobierno a todas las personas. “No se trata de quedarse cruzados, sino de buscar, hablar y acercarse. Queremos que sepan que no están solos; que el Gobierno, el DIF y estas mesas existen para escucharlos y acompañarlos”, expresó. En su mensaje de cierre, la Mtra. Wendy Méndez Naal agradeció la participación y el compromiso de todas y todos los presentes. “Hoy no solo tuvimos una mesa de trabajo, sino un encuentro de voluntades y de amor. Escuchamos voces que inspiran y nos recuerdan que la verdadera inclusión nace cuando somos capaces de mirar al otro con empatía y respeto”. Los resultados de esta primera mesa servirán como base para la creación del Centro Estatal para el Trastorno del Espectro Autista (Cetea), que ofrecerá atención multidisciplinaria y acompañamiento integral a las familias yucatecas, reforzando el compromiso del DIF Yucatán con un estado más humano, solidario y justo.

Yucatán

INTEL elige a la UPY para impulsar transformación tecnológica de México

Con esta designación, inicia una alianza estratégica para fortalecer la formación de talento, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.   Consolidando a Yucatán como referente nacional en innovación tecnológica, la Red de Laboratorios de Innovación de Intel anunció el inicio de una ruta de cooperación con la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) para impulsar la formación de talento especializado y el desarrollo de nuevas estrategias conjuntas que fortalezcan la industria 4.0 y 5.0 en el país.   La UPY fue designada sede de la Reunión Anual de la Red de Laboratorios de Intel, reconocimiento que refleja su liderazgo en áreas estratégicas como Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Sistemas Embebidos y Robótica.   El campus de la UPY se convirtió en punto de encuentro de representantes de Intel, universidades, centros de investigación y organismos gubernamentales, donde se compartieron buenas prácticas, presentaron resultados de proyectos, definieron nuevas líneas de colaboración y destacaron las ventajas competitivas impulsadas por el Gobierno del Renacimiento Maya.   El encuentro, que incluyó mesas de diálogo y la presentación de iniciativas estratégicas orientadas a la innovación tecnológica, el desarrollo de talento y la transferencia de conocimiento, contó con la participación del coordinador de la carrera de Ciberseguridad de la UPY, Ángel Arturo Pech Che, líder de la Red de Laboratorios de Innovación de Intel en la región sureste. El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo, destacó que esta alianza fortalecerá la preparación de los futuros ingenieros, dotándolos de competencias alineadas a las demandas de la industria global y a las transformaciones del entorno digital.   A su vez, el representante legal de Intel, Jesús Palomino Echartea, subrayó que la alianza con la UPY busca catalizar el desarrollo tecnológico y promover una cultura de innovación al servicio del progreso nacional. Resaltó además el talento y la capacidad de la UPY para desarrollar proyectos de alto impacto, así como su participación en iniciativas de vanguardia, entre ellas, la creación de algoritmos avanzados para el análisis de temas estratégicos.   Puntualizó que la estrategia de la Red de Laboratorios de Innovación de Intel se sustenta en tres pilares fundamentales: confianza, aporte de energía y proyectos colaborativos, con el fin de fortalecer un ecosistema donde líderes de Intel, universidades y centros de investigación trabajen en conjunto. Actualmente, la red agrupa a más de 60 instituciones académicas y centros de investigación en distintas regiones del país, consolidándose como una plataforma de cooperación tecnológica sin precedentes.   La sinergia entre Intel, líder mundial en tecnología, y la UPY, institución en crecimiento dentro del panorama educativo de Yucatán, se perfila como un motor esencial para la formación del talento que México requiere, aprovechando la tecnología como herramienta de transformación social, en concordancia con los objetivos del Renacimiento Maya.

Yucatán

Cierra con éxito el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025

Especialistas de empresas como Google, Intel y Check Point se reunieron para impartir conferencias y talleres a todo público acerca de reforzar la seguridad digital. Con una agenda llena de conferencias magistrales, talleres, charlas cortas, exhibiciones, networking, competencias de hacking ético y la participación de más de dos mil personas entre asistentes, ponentes y empresas, cerró con éxito el primer Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, organizado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, agradeció la afluencia y la colaboración de aliados estratégicos, pues la ciberdelincuencia no conoce fronteras, los ataques vienen de todos lados y terminan afectando la seguridad física y material de la sociedad, de ahí la importancia de la encomienda del Gobernador Joaquín Díaz Mena de hacer estrategias para construir un Yucatán más ciberseguro. “La primera política pública que se gestó en esta administración fue la de trabajar en materia de ciberseguridad y con la consigna de nuestro gobernador de que Yucatán debe conservar la seguridad. No hay manera de que se conserve si no se generan protocolos. En los años por venir veremos cosas sorprendentes y debemos de estar preparados para ello”, indicó. El Foro sirvió de escenario para que empresas de talla nacional e internacional encontraran en Yucatán a sus aliados estratégicos y para que talentos locales demostraran sus capacidades. Un ejemplo es Sebastián Gómez Sosa, estudiante de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), beneficiario del Programa de Movilidad Internacional 2025 y que ahora forma parte de la empresa Google. “Este primer foro ha sido un cambio importantísimo del ecosistema en esta área. Estoy feliz de ver tantas caras jóvenes y talentos que quieren meterse en el área. Queremos elevar la concientización en la gente, que sea más precavida. Es un evento impresionante con muchas marcas reconocidas”, enfatizó. Como parte del evento, la Secihti firmó tres convenios de colaboración, el primero de ellos con la Asociación Mexicana de Tecnologías de la Información (Amiti) se trabajará en capacitación y seminarios en temas de adopción tecnológica y transformación digital, un programa de formación en tecnologías de la información para funcionariado público y difusión avances de innovación, ciberseguridad y fiscal. En tanto, con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) se promoverá el desarrollo regional y sectorial con asesorías, cursos de capacitación, innovación tecnológica y emprendimiento, mientras que con la empresa Intel se impulsarán programas educativos de dicho corporativo en las universidades del Gobierno del Estado. La primera jornada del Foro reunió a especialistas nacionales e internacionales con conferencias magistrales como la de Jony Fischbein de Checkpoint, sobre estrategias de ciberseguridad resilientes para la era híbrida. Además, hubo talleres prácticos por la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y Brujería Tech, centrados en la prevención, detección y manejo de amenazas digitales reales. Para el 9 de octubre, las plenarias estuvieron a cargo de Carlos Rebellón de Intel México, Brujería Tech y Gilberto Vicente Reyes, de Google, quienes hablaron perspectivas sobre inteligencia artificial, prevención de delitos cibernéticos y amenazas globales. Por su parte, Eugenio Marín de Fumec expuso la relación de los semiconductores y la ciberseguridad. Asimismo, se realizaron los conversatorios “El futuro de la ciberseguridad en Yucatán” y “Seguridad digital como motor de desarrollo económico, encabezado por la Red Ecos y la Secihti, así como talleres especializados con Proofpoint, Intel México, Fortinet y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), enfocados en la seguridad empresarial, la cadena de suministro y la preparación de talento humano en ciberdefensa. El 1° Foro Yucatán Ciberseguridad reunió a participantes de Mérida, Valladolid, Progreso, Ticul, Kanasín, Conkal, Izamal, Motul, Oxkutzcab, Maxcanú, Tixkokob y Tekax, así como de la Ciudad de México, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Estado de México, Sonora, Baja California, Nuevo León y Tamaulipas, lo que habla del impacto no solo a nivel nacional, sino al interior de la entidad, dando cuenta de que la promoción de los temas de tecnologías de la información y comunicación son una prioridad para el Renacimiento Maya.

Yucatán

Con murales inspiran a juventudes a promover la salud mental

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la clausura del primer encuentro estudiantil “Dale color a tu vida, dale color a tu mente”, con motivo de la estrategia Aliados por la Vida. Como parte de la estrategia Aliados por la Vida, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la clausura del primer encuentro estudiantil “Dale color a tu vida, dale color a tu mente”, en el que jóvenes de 28 planteles de nivel medio y medio superior de 16 municipios plasmaron, a través del arte urbano, mensajes que promueven la salud mental y la prevención del suicidio. Paredes que antes estaban vacías hoy reflejan historias, emociones y esperanza, luego de que estudiantes transformaron su entorno con murales que fortalecen la conciencia sobre la salud mental, como parte de los esfuerzos del Gobierno del Renacimiento Maya para impulsar entornos más empáticos, creativos y saludables durante el Día Mundial de la Salud Mental. Desde el Multigimnasio Socorro Cerón Herrera, del complejo deportivo Kukulcán, el Gobernador Díaz Mena señaló que, a través de los murales, la juventud yucateca demuestra que hablar de salud mental no es una debilidad, sino una fortaleza, pues reconocer nuestras emociones, compartir lo que sentimos y pedir ayuda es un acto de valentía, y el arte puede ser el lenguaje que sana, une y libera. “Ustedes no solo pintaron muros, sino que pintaron esperanza, unión y vida, y eso es una muestra de que, cuando la juventud se organiza, la salud mental encuentra nuevos caminos para florecer. Cada mural y cada color tiene un mensaje: que vivir vale la pena, que sentir no es un error y que juntos podemos construir comunidades que abracen a los jóvenes en vez de juzgarlos”, afirmó el titular del Ejecutivo estatal. El Gobernador señaló que la salud mental fue durante muchos años un tema silenciado por los gobiernos anteriores, quienes evitaban abordarlo y miraban hacia otro lado. En contraste, su administración ha reconocido las problemáticas que conlleva la falta de promoción de la salud mental y ya ha tomado acciones a través de la estrategia Aliados por la Vida. Aunado a ello, el Gobernador recordó que este año se construirán seis Pilares de Renacimiento, donde se ofrecerán espacios deportivos y culturales para que los jóvenes se alejen de la drogadicción. Asimismo, agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su apoyo a este tipo de acciones y programas en pro de la salud mental. Durante el encuentro se premió a los ganadores del concurso de talento y creatividad, resultando premiadas las obras de la Universidad del Sur en la categoría Prevención de Adicciones; del Instituto Tecnológico de Mérida en la temática Prevención de Violencia; y del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) de Kimbilá, en Prevención del Suicidio. De igual manera, se reconoció al Cobay plantel Ticul, ganador del concurso en redes sociales, quien obtuvo, al cierre de las 12:00 horas de ese día, un total de dos mil 315 reacciones. En su turno, el director del Instituto de Salud Mental de Yucatán, Gaspar Raúl Pérez Martínez, afirmó que este primer encuentro refleja el compromiso del pueblo, especialmente de una juventud que se atreve a hablar, participar y construir una cultura de bienestar emocional. De igual manera, el director general del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY), Armín Lizama Córdova, reiteró el valor que el Gobierno del Renacimiento Maya brinda al deporte como herramienta para formar jóvenes exitosos física y mentalmente, por lo que su dependencia organiza juegos interbachillerato con la participación de más de 400 escuelas, divididas en ocho regiones.

Yucatán

Nutrimóvil lleva talleres de cocina saludable a escuelas de Mérida

El Gobierno del Estado, en coordinación con UNICEF, Novo Nordisk y Nutriixchel, implementa el proyecto Nutrimóvil para fomentar hábitos alimentarios saludables en niñas y niños durante el ciclo escolar 2025-2026. La Secretaría de Educación de Yucatán (Segey), en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la empresa noruega Novo Nordisk y la asociación civil Nutriixchel, puso en marcha este ciclo escolar 2025-2026 el proyecto Nutrimóvil, un vehículo que llevará talleres lúdicos de cocina saludable y sostenible a escuelas públicas de Mérida, reforzando las estrategias de educación alimentaria y promoción de entornos saludables. El lanzamiento se realizó en la Escuela Primaria “Ana María de los Ángeles Piña Azcorra”, donde el director Oliver José Galera Duarte expresó su entusiasmo por la llegada del Nutrimóvil, que comenzará a recorrer la ciudad y generar un impacto positivo en la comunidad educativa. Por su parte, la Jefa de Nutrición en Unicef, Cecilia de Bustos, y el Director Senior de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Novo Nordisk México, Fernando del Mora, destacaron la coordinación con las autoridades educativas estatales y la colaboración entre instituciones que ha permitido que el Nutrimóvil llegue a Yucatán. El Secretario de Educación, Juan Balam Várguez, enfatizó que este proyecto constituye una estrategia de educación alimentaria que, mediante un enfoque lúdico y participativo, busca generar cambios duraderos en los hábitos alimenticios de la infancia. “Hemos ido progresivamente cambiando las costumbres sobre la comida en nuestras escuelas. Comenzamos con regular la comida chatarra y ahora fortaleceremos los alimentos saludables. No hay mejor forma de hacerlo que involucrando a las niñas y niños, porque ellos lo llevarán a sus casas y el impacto se reflejará en sus familias y en la comunidad”, sostuvo. En junio pasado se anunció que Yucatán sería el primer estado del país en implementar este proyecto, enfocado en estudiantes de primero a cuarto grado de primaria del turno matutino en 29 planteles educativos, principalmente del sur de la capital yucateca. La operación del Nutrimóvil estará a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por una nutrióloga, un promotor y un chofer, además de un supervisor y un coordinador por área. De martes a viernes se impartirán tres talleres diarios de 50 minutos cada uno, en grupos de hasta 40 niñas y niños. La unidad está equipada con estaciones seguras de preparación de alimentos, adaptadas para cumplir con normas de seguridad que permitan a las niñas y niños cocinar sin riesgos. A través de una metodología participativa y colaborativa, las y los estudiantes aprenderán a seleccionar, manipular y preparar alimentos saludables.

Yucatán

UADY fortalece diálogo entre medicina moderna y saberes tradicionales mayas

Con el propósito de reconocer, preservar y difundir los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional maya, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la Jornada de Saberes con Médicos Tradicionales Mayas “Construyendo puentes interculturales”, organizada en colaboración con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA). Durante la ceremonia inaugural, en representación del director de la Facultad, Dr. Carlos Castro Sansores, la secretaria académica, Alina Marín Cárdenas, dio la bienvenida a estudiantes, docentes, médicos tradicionales, parteras y autoridades invitadas, destacando la importancia de estos encuentros para fortalecer el diálogo entre la medicina moderna y las prácticas ancestrales. “La medicina moderna y la tradicional no son excluyentes, al contrario, se complementan. Estas jornadas nos permiten comprender cómo las prácticas ancestrales pueden integrarse con los conocimientos biomédicos para ofrecer una atención más holística y culturalmente sensible”, añadió. Asimismo, subrayó que estos saberes representan un acervo cultural invaluable que enseña a vivir en armonía con la naturaleza, fomentando prácticas sostenibles y la cohesión social. “Reconocer la sabiduría de nuestros pueblos originarios es construir un futuro más saludable, justo y sostenible”, concluyó. Por su parte, la directora del INDEMAYA, Fabiola Loeza Novelo, resaltó la oportunidad de conocer a grandes hombres y mujeres que han mantenido vivos los conocimientos de sus ancestros. La cultura maya está viva y se expresa en la cosmovisión, en la manera de pensar y de relacionarse con la naturaleza. “La partería tradicional maya es patrimonio cultural intangible, y ello obliga a las instituciones a incorporar políticas públicas que impulsen su enseñanza y preservación”, subrayó. Finalmente, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, fue la encargada de inaugurar oficialmente la jornada, resaltando que este encuentro refleja los principios del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), al promover la interculturalidad como un eje fundamental de la formación universitaria. “Este auditorio refleja uno de los grandes objetivos de nuestro modelo educativo: acercarnos a otras culturas en condiciones de igualdad, entendiendo, compartiendo y aprendiendo del otro. Hoy, academia y tradición se dan la mano para dialogar y construir conocimiento conjunto”, afirmó. La funcionaria recordó que los saberes tradicionales relacionados con la salud son parte esencial del patrimonio cultural y un ejemplo de acompañamiento humano, especialmente en comunidades donde el acceso a la medicina convencional es limitado. Como parte del programa, se desarrolló una mesa panel titulada “El arte de sobar y alinear el cuerpo”, en la que se abordó la relevancia de las prácticas manuales dentro de la medicina tradicional. Posteriormente, se realizaron demostraciones de sobadas y manipulaciones ancestrales, incluyendo técnicas como la quiropráctica maya, la alineación del cirro y la sobada de parteras, Asimismo, se llevó a cabo la mesa panel “Enfermedades tradicionales y herbolaria”, así como la presentación y demostración de médicos tradicionales sobre el tratamiento de enfermedades de filiación cultural, tales como el mal de ojo, mal viento y susto, además de exponer diversos remedios herbolarios empleados en comunidades mayas.

Yucatán

Presentan iniciativa para promover entornos saludables en escuelas y comunidades de Yucatán

Aprueban dictamen para que los ayuntamientos puedan acceder con claridad y certeza a financiamientos. Presentaron también proyecto de decreto por el que se expide la Ley para el Reconocimiento y Garantía de los Derechos de las Personas de la Diversidad Sexual y de Género, así como una propuesta para fortalecer el Programa Estatal de Vacunación. Con el objetivo de promover acciones que contribuyan al cuidado de niñas, niños y adolescentes en escuelas y comunidades de Yucatán, para fortalecer la protección integral de la educación y su salud, esta tarde en sesión del Pleno del Congreso del Estado, fue presentada la iniciativa Entornos escolares saludables, por el diputado de morena, José Julián Bustillos Medina. La propuesta, que plantea modificar la Ley de Salud, la Ley de Educación y la Ley de Nutrición y Combate a la Obesidad del Estado, incorpora conceptos clave como el Sistema Nacional de Educación, y la definición y regulación de los alimentos ultraprocesados, estableciendo criterios para restringir su consumo en planteles educativos y promover entornos escolares saludables, impulsando hábitos alimenticios equilibrados y estilos de vida sanos, mediante la colaboración entre autoridades educativas, sanitarias y escolares. Durante su intervención, el legislador Bustillos Medina resaltó que la salud y la educación no pueden seguir caminando por rutas paralelas. “El aula no es sólo un espacio de aprendizaje académico, sino también un entorno donde se forman hábitos, se construyen valores y se define el futuro de nuestras niñas, niños y adolescentes”, enfatizó. En su intervención, la diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez (morena), presentó una iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley para el Reconocimiento y Garantía de los Derechos de las Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Estado de Yucatán, que contempla la obligación del Poder Ejecutivo y los entes públicos de diseñar políticas inclusivas, así como la creación de Consejos Municipales contra la Discriminación, para trabajar coordinadamente mediante un Consejo Estatal para fortalecer la inclusión y el respeto en la entidad. “El hecho de vivir no se trata de ser todos iguales, sino de aprender a respetar las diferencias”, señaló y explicó que la propuesta pretende crear un marco normativo estatal que respalde los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género, garantizando la no discriminación, la igualdad de oportunidades y el acceso pleno a los derechos laborales, educativos, de salud y de autodeterminación. Por su parte, la diputada Zhazil Leonor Méndez Hernández (PAN) presentó una propuesta para fortalecer el Programa Estatal de Vacunación, con el fin de garantizar el derecho universal a la salud, revitalizar los programas de inmunización como un bien público esencial, fortaleciendo la infraestructura, la logística y la comunicación en materia de vacunación en Yucatán. “El objetivo de esta iniciativa es revitalizar los programas de inmunización como un bien público para la salud universal, proponemos incorporar estrategias de inteligencia digital que permitan mejorar el seguimiento de la cobertura de vacunación”, señaló la legisladora. Durante la sesión fue aprobado por unanimidad, el dictamen de la Comisión Permanente de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, presidida por el diputado Germán Quintal Medina, mediante el cual se reforma el Decreto 39/2024, que autoriza los montos máximos de endeudamiento a los cuales pueden acceder los municipios del Estado, da claridad y certeza jurídica sobre el acceso a los financiamientos y los plazos para el pago de empréstitos y establece que los créditos deben liquidarse dentro del mismo periodo de gobierno de cada administración municipal, a fin de no heredar deudas a las siguientes administraciones. En el apartado de asuntos generales intervinieron con posicionamientos relativos a diversos temas: las diputadas y diputados de morena, Naomi Raquel Peniche López, Clara Paola Rosales Montiel, Bayardo Ojeda Marrufo, Mario Alejandro Cuevas Mena; del Partido del Trabajo, Francisco Rosas Villavicencio, así como del Partido Acción Nacional, Manuela de Jesús Cocom Bolio, Ana Cristina Polanco Bautista, Itzel Falla Uribe, Sayda Melina Rodríguez Gómez, Álvaro Cetina Puerto, y de Movimiento Ciudadano, Javier Osante Solís. En seguimiento del orden del día se turnaron a comisiones varias iniciativas presentadas en la sesión anterior, para su análisis y dictamen correspondiente, y se determinó que la siguiente sesión del Pleno se realizará el martes 14 de octubre a las 11:00 horas.

Cultura

Reflexiones y diálogos en el Coloquio Internacional “Pensar la escena 2025” de la UNAY

Inaugura el encuentro la dramaturga, guionista, directora y docente Ximena Escalante, con la presentación del libro “Cuchillo aristotélico. Apuntes sobre los filos del drama”. La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) inauguró la edición 2025 del Coloquio Internacional “Pensar la Escena”, que reunirá, desde hoy hasta el 12 de octubre y en formato híbrido, a diversos artistas, investigadores y académicos provenientes de universidades de México, Argentina, Reino Unido y Brasil, en un programa que incluye mesas de trabajo, cursos, talleres, conversatorios, así como presentaciones artísticas y editoriales. La conferencia magistral inaugural y presentación del libro: “Cuchillo aristotélico. Apuntes sobre los filos del drama” estuvieron a cargo de la autora, Ximena Escalante, dramaturga, guionista, directora de teatro y docente y Jaime Chabaud, dramaturgo e investigador. Durante la charla, abordaron el texto editado por Paso de Gato, editorial especializada en artes escénicas, y la UNAY, en el cual se exponen conceptos y fundamentos de su visión del arte dramático, con reflexiones sobre mitos, temas existenciales, y el uso de referentes clásicos con un lenguaje contemporáneo. El libro, ensayo literario editado por Paseo de Gato y la UNAY, forma parte de una colección de textos sobre teoría dramática, teoría y lenguaje dramático. Surge del interés de la autora por la mitología desde una perspectiva contemporánea y da cuenta de un proceso formativo, creativo y académico de más de 10 años de enseñanza. La obra puede considerarse un método de escritura dirigido para dramaturgos, guionistas, directores de escena, actores y actrices, que parte de la poética de Aristóteles y la trae a nuestro presente mediante un lenguaje claro y accesible. “Para mí es muy importante conservar los parámetros clásicos de la dramaturgia. Mi trabajo persigue el mundo clásico, la mitología griega. E inspirada en esa mitología y en esos autores de la Grecia clásica, yo he traído al presente todo ese conocimiento, tratando de hacerlo ameno, lúdico, accesible a los jóvenes y al público contemporáneo”, explicó Ximena Escalante. El coloquio “Pensar la Escena” también incluye mesas de trabajo en las que se abordarán temas relacionados al análisis de textos y experiencias escénicas, documentación y memoria; tecnologías en escena: dispositivos, cuerpos y disputas, escena y pedagogía y prácticas situadas, así como cursos y talleres de creación escénica, dramaturgia, técnica de danza clásica y contemporánea y docencia de las artes. En las presentaciones artísticas destacan: Mujeres colibrí: ruta de vuelo hacia el sur de Murmurante Teatro; la conferencia performática: Neplantleras. La herida luminosa por Karen Condés, Susan Tax, Estela Gameros y Alée Sánchez, así como la presentación de la instalación Capítulo II- Cordemex, de la evocación a la reconstrucción de la memoria de Jesús Hernández, Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023 (SACPC). Las personas interesadas en asistir a las actividades pueden consultar los detalles del programa en el sitio oficial www.unay.edu.mx y las redes sociales de la universidad, así como pedir informes vía WhatsApp al 9988 785788.