Mérida

Cecilia Patrón presenta los nuevos Centros Aprende para impulsar el desarrollo integral y la salud mental

Promoviendo el acceso a la educación y capacitación de calidad para todas y todos los meridanos, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada presentó los nuevos Centros Aprende, una red de espacios de aprendizaje diseñados para desarrollar nuevas competencias y promover el desarrollo personal de la ciudadanía. La alcaldesa informó que el Ayuntamiento de Mérida tiene más de 60 instalaciones renovadas con nuevos cursos y programas diseñados para impulsar el desarrollo personal y profesional de la comunidad, con instructores profesionales y cursos sin costo. Estos centros brindan la oportunidad de desarrollar el talento local, impulsar nuevos negocios y apoyar a las familias meridanas. “Queremos una ciudad que viva plena, que viva feliz, que viva en paz y cuando tenemos conocimiento, cuando tenemos herramientas seguramente seremos mejores y eso es lo que buscamos todos los días que los meridanos sepan que cuentan con un ayuntamiento que les ofrece espacios para crecer y para desarrollarse”, expresó la munícipe durante su rueda de prensa semanal. Cecilia agregó que los Centros Aprende están distribuidos en diferentes direcciones, incluyendo la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, de Prosperidad y Bienestar Económico, de Identidad y Cultura, de Bienestar Humano, DIF Mérida y la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal. “Estas acciones están diseñadas para fortalecer a toda la comunidad de todas las edades y promover el desarrollo integral. Contamos con programas inclusivos que impulsan el crecimiento personal y el crecimiento colectivo, porque somos una comunidad y todos tenemos que crecer y crecer juntos”, mencionó. De esta manera, la Dirección de Prosperidad y Bienestar Económico ofrecerá más de mil espacios en sus 18 centros de capacitación, donde se impartirán más de 35 cursos en áreas como corte y confección, belleza, manualidades y bordado, entre otros. Las inscripciones para estos cursos estarán abiertas a partir del 25 de agosto, brindando a la comunidad la oportunidad de acceder a formación y capacitación de calidad. La Dirección de Identidad y Cultura también invita a la comunidad a participar en sus talleres de arte, teatro, lengua maya, música e instrumentos, así como en diversas disciplinas de baile y danza, en sus distintos centros culturales. Por otro lado, la Dirección de Bienestar Humano abrirá inscripciones del 11 al 29 de agosto para sus talleres de expresión artística y orientación académica, academia de inglés, deportes, clases de zumba, tai chi y yoga. La Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal ofrecerá una serie de talleres y actividades enfocadas en la conciencia y cuidado del medio ambiente. Del 11 al 18 de agosto, se impartirán talleres sobre manejo de residuos, elaboración de bolsas ecológicas, teatro y feria ambiental, así como sobre separación de residuos y puntos verdes. Estas iniciativas buscan promover prácticas sostenibles y fomentar la responsabilidad ambiental en la comunidad. Igualmente, el DIF Mérida ofrece una amplia variedad de actividades en sus diferentes centros, incluyendo los Centros Integrales para Personas Mayores (Viva la Vida, Renacer y Armonía), Centros de Desarrollo Infantil, Centro de Orientación para la Primera Infancia, Centro de Desarrollo Familiar y Centros para Personas con Discapacidad. En total, se ofrecen más de 245 actividades diseñadas para beneficiar a más de 3 mil 500 personas, promoviendo su bienestar y desarrollo integral. Finalmente, la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza ofrece en sus 22 centros de capacitación una amplia variedad de cursos y talleres que abarcan áreas como cultura, belleza, cocina y repostería, jarana, jazz, taekwondo, urdido de hamaca, clases de guitarra, corte y confección, yoga, entre otros. Las inscripciones para estos cursos permanecerán abiertas hasta el 18 de agosto por lo que se invita a la comunidad a aprovechar al máximo estos recursos. “Como podrán ver tenemos muchos espacios que están hechos y creados para el aprendizaje y el crecimiento y desarrollo de las personas que son el motivo de nuestra toma de decisiones todos los días que sean personas más plenas y más felices y todo esto viene a complementar la vida de las personas, por eso es tan importante para nosotros formar talento impulsar un negocio apoyar a tu familia y que puedas crecer como persona”, expresó Cecilia. A lo anterior, también se suma el Centro de Alfabetización Digital que ofrece cursos gratuitos a la población para desarrollar habilidades digitales y acercarse al mundo de las tecnologías. Las personas interesadas pueden obtener más información sobre los Centros Aprende y sus programas, ingresando a la página web oficial del Ayuntamiento de Mérida: merida.gob.mx/ciudaddelaprendizaje donde pueden consultar todas las convocatorias, ubicaciones y actividades que se ofrecen. Festival del Aprendizaje. Para complementar estas iniciativas, la presidenta municipal anunció que el viernes 15 de agosto se llevará a cabo el Festival del Aprendizaje en el Centro Sara Mena y el Parque Cristo Rey. Durante el festival, se realizarán más de 60 actividades emocionantes, que incluyen clases muestra de jarana, torneo de fútbol, show familiar, pinta caritas, juegos tradicionales, dinámicas de aprendizaje y un área para colorear, entre otras. El evento permitirá a las familias meridanas conocer más sobre los cursos y talleres que ofrece el Ayuntamiento de Mérida. “Siempre la justicia social es lo que nos mueve, que haya piso parejo, que nadie se nos quede atrás, y a través de la educación y a través de las herramientas es definitivamente la mejor forma de hacerlo”, concluyó la alcaldesa.

Yucatán

Realidad virtual para la salud

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes con diversas condiciones físicas y neurológicas, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) implementa tecnología de realidad virtual como herramienta terapéutica en su Unidad Universitaria de Rehabilitación. Esta tecnología, que incluye dispositivos como gafas Oculus y tabletas interactivas, permite ofrecer terapias personalizadas, atractivas y no monótonas, adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente. Gracias a esta innovación, personas de todas las edades —desde niñas y niños que están aprendiendo a caminar, hasta personas mayores con enfermedades como el Parkinson— reciben una atención más dinámica y efectiva. La profesora de la Licenciatura en Rehabilitación, Claudia Lorena Barrero Solís, explicó que el uso de realidad virtual inmersiva y semi-inmersiva ha demostrado ser altamente efectiva para trabajar aspectos como la coordinación, el equilibrio, el acondicionamiento físico y la motivación en el proceso de recuperación. “La clave está en definir objetivos terapéuticos claros y adaptar la experiencia virtual a la condición de cada paciente. Se seleccionan juegos que sean divertidos, para que el tratamiento no solo sea útil, sino también disfrutable. Eso hace que los pacientes se involucren activamente”, detalló la docente. Además de incorporar nuevas tecnologías, la Unidad Universitaria de Rehabilitación destaca por ofrecer una atención integral con enfoque interdisciplinario. En este espacio colaboran especialistas en neurología, geriatría, cardiología, medicina del deporte, terapia ocupacional y electroterapia, lo que permite atender de forma más completa y efectiva a cada persona. Barrero Solís subrayó que este modelo se refuerza mediante capacitaciones constantes al personal y la realización de sesiones clínicas semanales, donde se analizan casos específicos con el fin de mejorar continuamente la atención. Todo ello contribuye a consolidar a la Unidad como un referente en rehabilitación en la región, ofreciendo servicios tanto a la comunidad universitaria como al público en general. La Unidad Universitaria de Rehabilitación, perteneciente a la Facultad de Medicina, brinda servicios de terapias de rehabilitación con costos asequibles. Para más información o para agendar una cita, puedes comunicarte al 999 924 0554 ext. 36223. El horario de atención es de 08:00 a 14:00 horas. Con iniciativas como esta, la UADY demuestra cómo la tecnología puede ser una aliada en la atención a la salud, y reafirma su compromiso con la innovación, la inclusión y el bienestar social.

Yucatán

UADY se suma a la Semana Mundial de la Lactancia, con pláticas a la comunidad 

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) impulsa el reconocimiento de la lactancia materna como un acto natural, un derecho humano y una práctica que debe ser apoyada por sistemas sostenibles de salud, trabajo y familia. Es por ello, que la directora de la Fundación Mexicana en Lactancia Humana AC, Aline Gámez Quintana, brindó una charla en la Sala de espera del Servicio Médico de esta casa de estudios, donde expuso algunos mitos y verdades de la lactancia materna y compartió lo que sí está respaldado por la evidencia. Indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), recomiendan la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida. También sugieren que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles. Explicó que existen ocasiones en que la mamá se extrae la leche por diferentes motivos, por lo que esa leche si puede servir posteriormente, sin embargo, es necesario que al momento de la extracción se utilice un recipiente de plástico duro libre de la sustancia química bisfenol A o bolsas de plástico especialmente diseñadas para la obtención y el almacenamiento de leche. Recalcó que el tiempo que se mantiene la leche materna extraída de forma segura, dependerá del método de almacenamiento. “La leche materna recién extraída se puede almacenar en el congelador en la parte de atrás o hasta arriba, hasta por tres meses”, apuntó. Lo que respecta a la refrigeración, la leche se puede almacenar en la parte de atrás del refrigerador durante un día, y a temperatura ambiente precisó que aquí en Mérida debido a las condiciones de calor, no dura la leche, “así que todo lo que se extraiga la mamá, inmediatamente debe ingresarse al refrigerador y/o en su caso al congelador”. Sobre la descongelación, la especialista detalló que se debe descongelar primero la leche más antigua a baño maría, primero se pone un recipiente con agua a calentar y antes de que hierva, se introduce el recipiente de la leche para que se descongele. Recordó que es muy importante “no calentar el biberón congelado en el microondas, algunas partes de la leche podrían calentarse demasiado y otras podrían quedar frías, además, el calentamiento rápido puede afectar los anticuerpos de la leche”. Por otro lado, Aline Gámez comentó que cada etapa de la lactancia materna tiene un propósito: el calostro protege, la leche de transición nutre y fortalece y la leche madura sostiene el desarrollo del bebé a lo largo del tiempo. “La mayoría de las mujeres pueden amamantar, pero muchas veces se enfrentan a obstáculos que no tienen que ver con su cuerpo, sino con la falta de información, de tiempo o de apoyo. Si una madre no recibe la ayuda adecuada, lo más probable es que abandone, no porque no quiera, sino porque se sintió sola”, insistió. Acompañar a las familias dijo, con información clara, escucha activa y apoyo concreto, es esencial para sostener una lactancia saludable. “El éxito de la lactancia, depende de que el bebé se acerque pronto a su madre, del contacto piel a piel y de la succión frecuente”, concluyó.

Yucatán

UADY incorpora robot interactivo en terapias infantiles de rehabilitación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Unidad Universitaria de Rehabilitación, ha incorporado el uso del TOi Robot®, una innovadora herramienta tecnológica que fortalece las terapias de rehabilitación infantil mediante el juego, el movimiento y la estimulación multisensorial. Este dispositivo está diseñado para intervenir en niñas y niños con condiciones como autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down o retraso en el desarrollo psicomotor. El TOi Robot® emplea estímulos visuales, auditivos, táctiles e incluso aromáticos, con el objetivo de fomentar el interés y la interacción durante las sesiones terapéuticas. Su diseño incluye sensores ultrasensibles, luces, sonidos, movimiento y dispositivos como balancines, que permiten trabajar habilidades físicas, cognitivas, sensoriales y sociales, todo en un entorno lúdico y amigable. De acuerdo con la Mtra. Nayeli Alejandra Hijuelos García, especialista en Terapia Ocupacional y colaboradora en la programación de este dispositivo, el juego es el eje principal de la intervención, ya que permite al infante explorar, disfrutar y participar activamente en su proceso de rehabilitación sin percibirlo como una terapia convencional. “El TOi Robot® se convierte en un amigo que propone retos: buscar objetos de cierto color, seguir sonidos o luces, imitar patrones o moverse de acuerdo con una secuencia. Todo esto no solo mejora habilidades motoras o cognitivas, sino que también incrementa la tolerancia a estímulos, la atención, la memoria y la respuesta social”, explicó. Además de su efectividad en la atención personalizada, el robot cuenta con la capacidad de comunicarse en varios idiomas, incluyendo español, inglés, portugués y lengua maya, lo que lo hace accesible a niñas y niños hablantes de esta lengua originaria, facilitando así una mejor conexión desde el primer contacto. Cabe destacar que el TOi Robot® fue desarrollado por la empresa yucateca ORTMED y actualmente se utiliza tanto en la UADY como en otras instituciones del país. Este dispositivo, junto con otros recursos terapéuticos de la Unidad Universitaria de Rehabilitación, refuerza el compromiso de la Universidad con la innovación en salud y la atención inclusiva. La Unidad Universitaria de Rehabilitación, perteneciente a la Facultad de Medicina, brinda servicios de terapias de rehabilitación al público en general con costos asequibles. Para más información o para agendar una cita, puedes comunicarte al 999 924 0554 ext. 36223. El horario de atención es de 08:00 a 14:00 horas. “Invitamos a madres, padres y tutores a acercarse y conocer las distintas alternativas terapéuticas que ofrecemos. TOi Robot es una muestra de cómo la tecnología puede convertirse en una herramienta accesible, divertida y altamente funcional para mejorar la calidad de vida de nuestras infancias”, concluyó la especialista.

Deportes

UADY inicia encuentros deportivos inter-generacionales

El encuentro de generaciones jaguar es emotivo porque a través del deporte los egresados se reúnen, conviven y contribuyen a la historia de más de 100 años de nuestra institución, señaló el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, al inaugurar el partido de futbol inter-generacional, que se realizó en el marco de este mes dedicado a fortalecer la “Identidad Universitaria”. “Queremos seguir dejando nuestra huella jaguar como lo han hecho todas las generaciones de universitarios que han transitado en esta casa de estudios”, agregó. Estrada Pintó afirmó que está convencido que todos quienes conformamos la comunidad universitaria tenemos algo que aportar a las historias de éxito de la universidad y continuar trascendiendo. “Nuestro compromiso es que la institución siga siendo un referente, no solo en el aspecto académico, de investigación, vinculación, cultura y deporte, sino que también en todos los aspectos a favor de nuestra sociedad”, añadió. El Coordinador del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (PICFIDE), Normando Rivas Cantillo, agradeció la participación de deportistas universitarios de las décadas de los 70, 80, 90 y 2000 que hoy se dieron cita, y que en su tiempo, como atletas universitarios, fueron orgullo y siempre pusieron en alto a nuestra Universidad. “Estos egresados, sentaron la historia y seguirán siendo parte de la gran comunidad jaguar”, subrayó. Recordó que este encuentro deportivo forma parte de las actividades del mes de agosto dedicado a fortalecer la “Identidad Universitaria” y que también incluye encuentros eventos culturales y académicos. El partido de fútbol Reencuentro Universitario se realizó en el Centro Deportivo Universitario, teniendo como invitados al secretario de Rectoría Javier Herrera Aussin, así como egresadas y egresados de diferentes facultades de distintas generaciones de esta casa de estudios.  

Yucatán

Centro Institucional de Lenguas de la UADY amplía su oferta y cobertura con nuevas sedes y cursos

Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de lenguas extranjeras y promover la internacionalización en la comunidad yucateca, el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) continúa expandiendo su oferta académica, cultural y territorial. La doctora Karina Abreu Cano, coordinadora del CIL, compartió en entrevista los avances recientes y las convocatorias vigentes del centro, entre las que destacan cursos para niñas, niños, jóvenes y adultos, así como programas especializados como el de Lengua de Señas Mexicana, único en la región alineado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Uno de los logros recientes es la colaboración con el Centro Educativo Árcole, ubicado en el norponiente de la ciudad, donde ya se han impartido cursos de verano y próximamente iniciarán clases del programa Junior de inglés, dirigido a jóvenes de 11 a 14 años. Esta sede se suma a las ya existentes: Fénix (sede central), Facultad de Odontología (sede poniente), sede Chuburná (Ex Facultad de Contaduría y Administración) y sede sur en la UABIC. Durante julio, el CIL ofreció un curso de verano para niñas y niños de nivel primaria con un enfoque cultural. El curso incluyó introducciones a idiomas como italiano, francés, lengua maya y lengua de señas mexicana, complementadas con talleres de cocina, juegos y dinámicas recreativas. “El objetivo fue acercar a los niños al idioma a través de la cultura”, explicó la doctora Abreu Cano, subrayando que esta experiencia también sirvió como diagnóstico para el diseño de futuros programas dirigidos a edades más tempranas. Actualmente, el CIL mantiene abierta la convocatoria para el programa Junior en sus sedes Chuburná y Árcole, con inicio de clases en septiembre. También se encuentra en fase de relleno de cupos para el programa de adultos, que abarca idiomas como inglés, francés, italiano, alemán, lengua maya y lengua de señas mexicana. Este último ha crecido significativamente gracias al interés de la comunidad y colaboraciones con diversas instituciones. Además, en septiembre inician diplomados para personal académico de la UADY, así como cursos internos para el personal administrativo, reforzando el compromiso del CIL con la formación continua dentro y fuera de la universidad. Contrario a lo que se piensa, el CIL está abierto al público en general y no se limita a estudiantes o personal universitario. Con programas diseñados específicamente para cada rango de edad, profesores nativos y una sólida base pedagógica, el CIL ofrece modalidades presenciales, virtuales, independientes y sincrónicas, adaptándose a las necesidades de cada estudiante. “Queremos que las lenguas se acerquen a la población. En el CIL no hay pretextos: hay horarios, niveles y modalidades para todos”, enfatizó Abreu Cano. El aprendizaje en el CIL también se complementa con actividades extracurriculares y el uso del Centro de Autoacceso, donde estudiantes pueden continuar su práctica lingüística mediante recursos audiovisuales, talleres, películas, juegos y cursos de conversación. Toda la información sobre convocatorias, horarios, modalidades y requisitos se encuentra disponible en las redes sociales oficiales del CIL: Facebook e Instagram: @CILUADY Página web: cil.uady.mx Correo: [email protected] Teléfono: 999 930 2124

Cultura

UADY inaugura “Estampas de Yucatán”, exposición pictórica de José A. Lugo

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Dirección General de Vinculación Universitaria, invita a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de la exposición pictórica “Estampas de Yucatán”, del maestro José A. Lugo Pérez, que reúne obras que capturan imágenes del pasado glorioso de la cultura maya. La muestra, que se enmarca en el estilo costumbrista presenta escenas de la vida urbana, rural y porteña, así como retratos de personajes que han marcado la identidad de Mérida y de Yucatán. Entre las piezas expuestas, se incluyen representaciones de la industria henequenera, el emblemático “Champan de Yucatán” y momentos cotidianos como la venta de productos en el mercado Lucas de Gálvez. El recorrido pictórico también permite apreciar actividades productivas, oficios tradicionales y espacios icónicos como la antigua barbería Mérida o el desaparecido “Hospital del Niño”. Asimismo, se exhiben pinturas inspiradas en testimonios históricos y cartas de figuras como Simone de Beauvoir, que retratan el colorido y la esencia de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. La exposición se complementa con escenas de esparcimiento, paseos a la playa, manglares y recuerdos familiares, ofreciendo una ventana a la memoria colectiva de los yucatecos. “Estampas de Yucatán” se inauguró la noche del pasado jueves 7 de agosto en la Galería del Teatro Felipe Carrillo Puerto y permanecerá hasta el 3 de septiembre, en un horario de 17:00 a 21:00 horas. Para más información en el Facebook oficial de Cultura UADY, donde se ofrece información sobre esta y otras actividades universitarias.

Yucatán

Promueven desarrollo emocional con talleres de verano para niñas, niños y adolescentes

Con el objetivo de brindar espacios de aprendizaje, convivencia y desarrollo emocional a niñas, niños y adolescentes del interior del estado durante el periodo vacacional, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Coordinación de Habilidades Socioemocionales, puso en marcha la segunda fase del taller “Club de las Emociones”. Del 5 al 15 de agosto, esta estrategia se realiza de manera simultánea en 13 municipios y comisarías: Progreso, Seyé, Temozón, Baca, Santa Elena, Cuzamá, Umán, Tekax, Valladolid, Oxkutzcab, Tizimín, Ticul y Mérida, beneficiando a más de 4 mil niñas, niños y adolescentes. Mediante dinámicas, juegos y actividades lúdicas impartidas por psicólogas y psicólogos especializados de la SEGEY, el taller tiene como propósito fortalecer la autoestima, fomentar la conciencia emocional y dotar a los participantes de herramientas para identificar, canalizar y gestionar positivamente sus emociones. Durante la jornada inaugural, las y los participantes realizaron actividades de integración y conocieron a “El monstruo de las emociones”, una herramienta pedagógica que permite expresar sentimientos a través de colores que representan la alegría (amarillo), tristeza (azul), enojo (rojo), miedo (negro) y calma (verde). Estas acciones forman parte de la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, que prioriza el bienestar de la infancia y adolescencia en los 60 municipios con mayor índice de vulnerabilidad social en Yucatán. Cabe destacar que esta es la segunda edición del programa, cuya primera fase se llevó a cabo en abril pasado en 20 municipios, con talleres enfocados en salud mental, prevención del suicidio, consumo de sustancias, depresión, cuidado del medio ambiente y bienestar animal, dirigidos a estudiantes, madres, padres de familia y comunidad en general. Las actividades del taller se realizan de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 11:30 de la mañana y las personas interesadas en participar pueden solicitar información directamente en los palacios municipales de las sedes participantes, así como en las comisarías meridanas de Xcanatún, Caucel, Santa Gertrudis Copó, Xcunyá, Xmatkuil y San Pedro Chimay.

Yucatán

Fortinet y UPY se alían para formar a especialistas en ciberseguridad

Ante el creciente número de ciberataques en el mundo y la necesidad urgente de contar con personal capacitado en seguridad digital, en un contexto donde América Latina requiere más de 1.3 millones de especialistas y México concentra más del 50% de los intentos de ataques en la región, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) presentó la Fortinet Academy, una alianza estratégica con la empresa líder en seguridad digital, que permitirá a las y los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad acceder a certificaciones internacionales sin costo. La especialización no solo mejora las habilidades técnicas de las y los estudiantes, sino que también incrementa sus oportunidades laborales y puede elevar sus ingresos entre un 20 y 30% respecto a quienes no cuentan con certificaciones en la materia, señaló el rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo. El funcionario estatal añadió que la meta para 2026 es contar con la primera generación de maestras y maestros certificados en ciberseguridad por Fortinet dentro de la UPY, quienes a su vez podrán formar a más profesionales en esta área estratégica para el desarrollo tecnológico y económico del país. Durante el evento, los representantes de Fortinet, Erik Arreazola y Jorge Peña, detallaron que el programa incluye siete cursos con ocho niveles de certificación. Las y los estudiantes que concluyan exitosamente podrán presentar el examen de certificación sin costo, cuyo valor comercial es de 250 dólares. Además, quienes deseen continuar hacia niveles superiores tendrán acceso a nuevos cursos y evaluaciones sin pagar cuotas adicionales. Por su parte, Ángel Pech Che, coordinador de la carrera de Ciberseguridad de la UPY, explicó que esta alianza fortalece el compromiso de la institución con la creación de un ecosistema de conocimiento, prevención y acción frente a los delitos cibernéticos, con enfoque desde el sureste del país. Con esta iniciativa, la UPY refuerza su papel como referente nacional en formación tecnológica y reafirma el compromiso del Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena de impulsar una transformación digital basada en el conocimiento, la capacitación y el bienestar de las y los jóvenes yucatecos.

Cultura

Espacios culturales de Sedeculta abren inscripciones para talleres

Con el objetivo de seguir fortaleciendo el acceso a espacios de formación, recreación y expresión creativa para todas las edades, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), invita a niñas, niños, jóvenes, personas adultas y adultas mayores a participar en los talleres artísticos y culturales que se impartirán a partir de septiembre en La Ibérica, el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny) y el Centro Ricardo López Méndez. Las actividades abarcan disciplinas como lengua maya, jarana, canto coral, danza, manualidades, literatura, ajedrez, guitarra, piano, artes escénicas, títeres, activación física y muchas más. Con más de 40 cursos disponibles, las y los interesados podrán inscribirse en las sedes mencionadas a partir del 6 de agosto. En La Ibérica, ubicada en la colonia García Ginerés, las inscripciones estarán abiertas del 6 al 22 de agosto para personas mayores de 18 años, quienes podrán elegir entre talleres como taichí para principiantes, teoría musical rítmica, canto coral, ritmos latinos, danzas mexicanas, manualidades, introducción a la lengua y cultura maya, literatura lab, ajedrez y jarana yucateca. Para mayores informes, está disponible el número 999 920 2420, el WhatsApp 9994 09 70 33 y el correo electrónico [email protected], en horario de atención de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas. Por su parte, el Cecuny, ubicado en el barrio de la Mejorada, abrirá inscripciones del 11 al 22 de agosto, con una amplia oferta de talleres dirigidos a niñas y niños de entre cinco y 12 años, con contenidos pensados en despertar su creatividad, curiosidad y capacidades mediante actividades como piano, guitarra, violín, batería, expresión literaria, ajedrez, alebrijes, animación, teatro, títeres, danza clásica y jazz, coro, laboratorio musical, drama-danza, entre otras. Las inscripciones se atienden de lunes a viernes, de 16:00 a 19:00 horas, en el teléfono 999 923 2647 o en el correo [email protected]. Finalmente, en el Centro Cultural Ricardo López Méndez, ubicado en Cordemex, se ofrecen talleres como Arte y color y Folklore para infancias de 6 a 12 años, así como formación musical para niñas, niños y jóvenes de 10 a 17 años con conocimientos básicos e instrumento propio, en viola, violín, cello y contrabajo. Para personas adultas, también estarán disponibles folklore regional, ballet clásico y el ensamble de trova yucateca. La información puede solicitarse al 999 941 7942, por WhatsApp al 999 802 0864 y al correo [email protected], de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas. Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado continúa promoviendo el acceso al arte y la cultura como herramientas de transformación y bienestar comunitario, en línea con los principios del Renacimiento Maya.