Yucatán

Lanzan convocatoria para reconocimiento a “La Excelencia Docente de Yucatán”

En cumplimiento al decreto 126/2019, el Poder Legislativo convoca a los Poderes del Estado, organizaciones sociales y culturales, instituciones educativas de enseñanza básica, media y superior, asociaciones civiles y demás instituciones del ámbito educativo, a presentar las propuestas de candidatas y candidatos que consideren merecedores del reconocimiento “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán” 2025. Dirigido a aquellos docentes que se han destacado en el ámbito de la enseñanza, por sus acciones, servicios y trayectoria ejemplar sobresaliente, contribuyendo al impulso y desarrollo de la educación en nuestro estado. Este reconocimiento será otorgado a quienes se encuentren en activo y hayan demostrado un compromiso excepcional con la educación de calidad. Las propuestas de candidatas y candidatos deberán incluir los siguientes documentos: Los documentos deberán ser entregados en original y copia. Las propuestas deberán entregarse en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo, ubicada en el Congreso del Estado de Yucatán, de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 15:00 horas, hasta el 10 de abril de 2025.

Yucatán

Sobresale Yucatán a nivel nacional en Jornada de Alfabetización

El Gobierno de Yucatán reafirma su compromiso con la educación de jóvenes y adultos, al alcanzar un total de 1,161 incorporaciones y superar la meta establecida, con lo que se posiciona en el segundo lugar a nivel nacional durante la Primera Jornada de Incorporación a la Alfabetización. En el marco de la Primera Sesión Extraordinaria del Colegio de Directoras y Directores de los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y Titulares de las Unidades de Operación 2025, la Mtra. Gladys Angélica Uc Echeverría, Directora General del Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY), presentó las estrategias y acciones implementadas durante la jornada que permitieron este destacado resultado. Detalló que, para alcanzar esta meta, se implementaron diversas estrategias en coordinación con las 12 unidades operativas del estado. Se habilitaron múltiples sedes de inscripción en todo Yucatán, complementadas con una intensa campaña de difusión que incluyó lonas, volantes publicitarios y perifoneo en español y maya, con el propósito de invitar a la ciudadanía a inscribirse o a referir a quienes lo necesiten.  Además, se reforzó la comunicación a través de publicaciones en redes sociales y la habilitación de un número de contacto disponible las 24 horas para informar oportunamente a la población. Asimismo, se llevaron a cabo brigadas informativas en diversas colonias y puntos estratégicos de alta afluencia, como el Parque Eulogio Rosado y el Tianguis San Roque, donde se instalaron módulos de inscripción para acercar el servicio a la comunidad. Relató que, como parte de los esfuerzos para continuar fortaleciendo la alfabetización en Yucatán, se estableció un acuerdo de colaboración con el Titular de la oficina de Becas Bienestar, Roger Ávila, para instalar módulos de inscripción durante la entrega de tarjetas de la Beca Rita Cetina en diversas escuelas del estado. Esta acción permitirá ampliar el alcance de la estrategia, identificando y atendiendo a personas en situación de rezago educativo dentro del entorno escolar y sus comunidades. El Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza Joaquín Díaz Mena, a través del IEAEY, continuará en la lucha contra el rezago educativo, implementando nuevas estrategias y fortaleciendo alianzas con diversas instituciones, para ampliar el acceso a la educación y para alcanzar uno de sus principales objetivos: brindar oportunidades de aprendizaje a quienes más lo necesitan, promoviendo el desarrollo personal y social de la población yucateca.

Mérida

Reafirma Cecilia Patrón compromiso del Ayuntamiento con la cultura

La Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, reafirmó el compromiso del Ayuntamiento con la cultura como una herramienta fundamental para garantizar la paz, la armonía y la justicia social, destacando la importancia de llevarla a cada rincón de la ciudad, asegurando que todas las colonias y comisarías tengan acceso a experiencias enriquecedoras. “La cultura es un pilar esencial en nuestra sociedad. Nuestro objetivo es que cada meridano y meridana pueda disfrutar de actividades culturales y literarias, porque leer no debe ser un lujo, sino un hábito que todos podamos cultivar”, afirmó la alcaldesa. Esta nueva forma de gobernar se enfoca en implementar acciones y estrategias que fomenten la participación de la comunidad en eventos literarios con un enfoque que busca sensibilizar a la población y convertirla en mejores ciudadanos a través del acceso a la cultura. La alcaldesa recorrió la Feria Internacional del Libro Yucatán (Filey) 2025, donde la Dirección de Identidad y Cultura y la Reserva Ecológica de Cuxtal contaron con espacios de exposición, y reconoció la relevancia de estos eventos que promueven el amor por la lectura y también generan cohesión social. La acompañaron el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Estrada Pinto, y la directora de la Filey, María Teresa Mézquita Méndez. “Al reunirnos en torno a la literatura, creamos una comunidad más unida, donde el conocimiento se comparte y se celebra”, expresó Patrón Laviada. La presidenta también invitó a las familias a involucrarse en estas actividades, resaltando que “la lectura nos permite explorar nuevas ideas y perspectivas; al hacerlo juntos, fortalecemos nuestros lazos comunitarios”. Cabe recordar que en diciembre pasado retornó la Feria del Libro a los bajos de Palacio Municipal, una iniciativa del Ayuntamiento de Mérida en conjunto con la Asociación de Editores y Libros “Raúl Maldonado Coello”, A.C., en la que se reunió a 20 expositores, entre librerías y casas editoriales donde ofertaron más de 20 mil títulos. Asimismo resaltó la inauguración de la primera ludoteca municipal “La Magia de los Libros” en la Emiliano Zapata Sur, en el cual se cuenta con diferentes módulos entre juegos en construcción, de ciencia y tecnología, de arte y una estación de lectura para hasta 60 niñas y niños. De esa misma manera la munícipe destaca el impulso que se da en los espacios culturales de la ciudad, como en el Mérida Fest 2025, en el que se realizó por cuarta ocasión el Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC Mérida), así como las mesas literarias realizadas en el marco de esta festividad. Mérida se destaca como una ciudad rica en cultura, ocupando el segundo lugar entre 32 ciudades capitales en cuanto al número de teatros y centros culturales. Además, cuenta con 20 museos, posicionándose en el sexto lugar en este aspecto. Cuenta con un patrimonio cultural que no sólo es motivo de orgullo, sino que también representa una oportunidad invaluable para educarnos y enriquecernos como comunidad y que brinda una identidad única y distinguible. “Debemos aprovechar estos recursos culturales para seguir construyendo puentes entre nosotros y avanzar hacia un futuro más justo y armonioso. Con estas acciones, el Ayuntamiento de Mérida reafirma su compromiso de promover la cultura y la lectura como herramientas para el desarrollo social, fortalecer el sentido de identidad comunitaria como vía de la paz social que toda ciudad necesita”, concluyó la presidenta municipal.

Cultura

La Universidad Veracruzana Impulsa la Innovación en la FILEY 2025

Ante un auditorio de jóvenes bachilleres y adultos mayores, se abordaron conceptos clave como el aprendizaje automático, las redes neuronales artificiales y la visión computacional, destacando que la IA no piensa ni siente, sino que procesa datos y patrones preestablecidos. También analizaron el impacto de esta tecnología en diversas áreas, desde la industria hasta la vida diaria, y cómo los modelos de lenguaje reconocen palabras clave para interpretar emociones sin experimentarlas realmente. Durante la charla, los especialistas explicaron cómo la IA ha evolucionado desde sus primeros éxitos en los años 60 hasta convertirse en una tecnología presente en la vida cotidiana, con herramientas como ChatGPT. Además, las y los asistentes interactuaron por parejas jugando “gato”, de manera que una persona actuaba como IA siguiendo instrucciones predefinidas, mientras la otra tomaba decisiones como jugador humano. Esta dinámica permitió comprender de manera práctica cómo funcionan los algoritmos y la lógica detrás de la inteligencia artificial.

Yucatán

Instala Gobierno Mesas de Diálogo Permanente con sector magisterial y sindical

El Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su compromiso de fortalecer el sistema educativo, con la instalación de las Mesas de Diálogo Permanentes con representantes magisteriales y sindicales, a fin de impulsar el trabajo conjunto y una educación de calidad, equitativa y con enfoque humanista. Por tal razón, los secretarios General de Gobierno (SGG), Omar Pérez Avilés, y de Educación del Estado (SEGEY), Juan Balam Várguez, en representación del Gobernador Joaquín Díaz Mena, encabezaron las Mesas de Diálogo Permanente con representantes del sector educativo y docente, en atención a las necesidades e inquietudes planteadas por los mismos en días pasados ante el propio titular del Ejecutivo estatal en Palacio de Gobierno. En este sentido, el titular de la SGG, Omar Pérez Avilés, explicó que con esta Mesa de Diálogo y Foros Regionales se busca recabar las voces de todos los grupos magisteriales y sindicales de la entidad, por lo que seguirá una dinámica similar al recién presentado Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024 – 2030, que fue construido con las contribuciones de todas y todos. “Siempre estaremos abiertos al diálogo. El Gobernador ha instruido estar de frente a ustedes para escucharles, tomar notas y corregir lo que sea necesario. Solo podemos conocer las opciones de mejora, escuchándolos a ustedes”, indicó. Por su parte, el titular de SEGEY, Juan Balam Várguez, reiteró que esta administración reafirma su compromiso de fortalecer el sistema educativo, desde las comunidades rurales hasta las zonas urbanas, y reconoce la labor docente a fin de trabajar en conjunto para brindarles las herramientas y el apoyo necesarios para enfrentar los retos del futuro. “En primer lugar, el Gobernador ha establecido esta mesa de diálogo permanente entre el gobierno estatal y el magisterio. Además, se han programado cuatro foros regionales con sedes en Mérida, Progreso, Ticul y Valladolid, y están orientados al análisis y propuesta de soluciones en temas relacionados con el bienestar laboral y educativo en Yucatán”, indicó.  Para participar en los foros, agregó el titular de SEGEY, es necesario el registro mediante formularios que se pondrán en línea a partir de la publicación de la convocatoria el día de mañana, domingo 29 de marzo. Estuvieron presentes el Subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, Pablo Castro Alcocer; el director general Jurídico y de Gobierno de la SGG, Miguel Ángel Trujillo Ortiz; el Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Pech Estrella; el jefe de Departamento Jurídico, Javier Pacab Santana; el director de Educación Secundaria, Rigel Pino Medina; así como diversos representantes magisteriales y sindicales. 

Cultura

Recibe Gobierno importante donación de acervo bibliográfico especializado 

El Gobierno del Estado, a través de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) recibió la valiosa donación de un acervo bibliográfico especializado por parte de la Fundación Cultural MACAY, importante aporte que fortalecerá a la comunidad académica y cultural de la región, y estará disponible para el público en general a través de los servicios de información de la dirección de Investigación de la casa de estudios. Durante la ceremonia de entrega, el Rector de la UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, resaltó la importancia de esta donación, ya que proporcionará acceso a recursos especializados que beneficiarán a estudiantes, investigadores y docentes, y contribuirá a promover la educación, la investigación y la cultura en la región. Especificó que se reciben bienes muebles correspondientes a la Biblioteca y Centro Virtual de Documentación e Información (CEVIDI) del MACAY: 224 cajas de archivo, un paquete con material bibliográfico y audiovisual, dos paquetes con material bibliográfico embalado con película plástica y seis anaqueles metálicos con entrepaños. Ante la Presidenta de la Fundación Cultural MACAY, Elba García Villareal, expuso que una de las estrategias más importantes de la UNAY, es la vinculación con otras universidades, instituciones gubernamentales, asociaciones civiles y el sector privado. Vinculación que, subrayó, permite establecer sinergias, participar activamente en la vida artística y cultural de la región, garantizar la inserción laboral, atender necesidades sociales mediante proyectos de voluntariado, en temas como la cultura de paz, la equidad de género, el rescate patrimonial, el desarrollo sostenible o el medio ambiente, así como impulsar la investigación artística como en este caso. Por su parte, el director de Artes Visuales de la UNAY, Dr. Marco Aurelio Díaz Güémez, resaltó la importancia de la reciente donación, que ampliará las oportunidades de estudio del arte, especialmente del periodo de la ruptura. Enfatizó que esta donación permitirá acceder a una bibliografía más diversa sobre la historia de la pintura mexicana del siglo XX, lo que a su vez apoyará la producción y el estudio histórico de los estudiantes y del público en general. Esta nueva adquisición, indicó, se convertirá en una herramienta invaluable para profundizar en la comprensión del arte mexicano y su evolución a lo largo del siglo pasado. La dirección de Investigación de la UNAY ofrece al público en general servicios de consulta de materiales especializados en la gestión y preservación de colecciones bibliográficas, documentales, audiovisuales y sonoras sobre las artes en Yucatán, en un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. 

Cultura

Se acerca la venta nocturna de la FILEY 2025

Con promociones especiales en libros y una amplia oferta editorial, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 celebrará este viernes 28 de marzo su esperada venta nocturna, abriendo sus puertas en horario extendido de 20:00 a 23:00 horas. Esta actividad se ha consolidado como uno de los momentos más concurridos de la Feria. En esta ocasión, se espera la visita de entre 10 mil a 15 mil personas, quienes podrán disfrutar de la gran variedad de literatura disponible, informó Jesús Erias Hipólito, Coordinador General de Contenidos y Expositores de la FILEY. La venta nocturna también representa una oportunidad para que las personas con horarios limitados puedan disfrutar del encuentro editorial más importante del sureste de México, en un ambiente diferente al habitual y con la posibilidad de adquirir libros con descuentos especiales. En esta decimotercera edición de la Feria, participan 130 expositores, más de 500 sellos editoriales y alrededor de 10 mil títulos en exhibición, que van desde literatura universal hasta materiales infantiles, cómic, poesía, textos académicos, libros de segunda mano, en lenguas originarias, en idiomas extranjeros, entre otros, que enriquecen la oferta cultural. Cada stand ofrece una propuesta única para acercarse a la lectura y el conocimiento, en un ambiente ideal para descubrir nuevas historias y compartir el entusiasmo por los libros. La cita es este viernes 28 de marzo, en el Salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, a partir de las 20:00 horas.

Yucatán

estacan la importancia de la educación sexual para prevenir el abuso infantil

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reafirmó su compromiso con la protección de la infancia a través de la conferencia “Autocuidado y prevención del abuso sexual infantil”, impartida por Marcela Durán Rosado, académica de la Facultad de Educación, durante la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. En su ponencia, la especialista destacó la importancia de abordar el abuso sexual infantil desde una perspectiva preventiva y de autocuidado. “Es fundamental que niños, niñas y adolescentes aprendan a identificar señales de alerta y desarrollen estrategias de protección personal”, afirmó. Mencionó que las y los adultos responsables deben estar atentos a ciertos indicadores que pueden reflejar una situación de riesgo: miedo generalizado intenso, conductas regresivas (enuresis, encopresis, chuparse el dedo), trastornos del sueño, fobias y temores intensos, crisis de llanto sin explicación, problemas escolares, dificultad para integrarse con sus pares, cambios en los hábitos alimenticios, hostilidad y agresividad, entre otros. Asimismo, resaltó la relevancia de fortalecer la confianza en la familia, fomentar vínculos afectivos seguros y promover una educación sexual integral. “Educar en sexualidad es una herramienta esencial para prevenir el abuso, ya que enseña a los niños y niñas a identificar partes públicas y privadas del cuerpo, diferenciar secretos buenos de los malos y saber decir no ante situaciones de riesgo”, detalló. Durán Rosado subrayó que, a pesar de los avances en la concientización sobre este tema, el abuso sexual infantil sigue siendo un tabú en la sociedad mexicana. “Muchas familias evitan hablar sobre sexualidad con sus hijos por temor o desinformación, lo que dificulta la prevención. Es necesario desmitificar la idea del abusador como un desconocido peligroso, ya que, en la mayoría de los casos, es alguien cercano al entorno del menor”, advirtió. Agregó  que algunas de las acciones de prevención pueden ser la educación integral de la sexualidad y favorecer vínculos seguros, por mencionar algunos. Para finalizar, enfatizó que la prevención del abuso sexual infantil debe ser un esfuerzo colectivo entre familias, escuelas y la sociedad en general. Además, hizo un llamado a la responsabilidad compartida: “Cuidar de nuestras infancias es tarea de todos. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién?”.

Cultura

Enrique Mendoza: Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

“El periodismo cultural es una oportunidad para documentar y contar la historia de una ciudad, abordada o recreada con lenguajes o propuestas estéticas, es por ello, que recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 es un símbolo para continuar contando la historia y los rostros de Tijuana y Baja California, con los autores de diversas disciplinas como protagonistas”, expresó Enrique Mendoza Hernández al recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, y de la directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, el recipiendario agradeció que existan espacios como este, que apoyan y alientan a quienes ejercen esta profesión a diario. Reiteró que este tipo de reconocimientos son importantes actualmente porque desde hace algunos años hablar de periodismo, en especial el cultural, es abordar una crisis de espacios en los medios, de ausencia de suscriptores, de falta de compromiso y ética, así como una carencia de entusiasmo cuando quienes integran el gremio no se asumen como parte importante del proceso democrático de la sociedad. En presencia de colegas y amistades, el periodista colaborador del Semanario “Zeta” de Tijuana con 21 años de trayectoria, se ha dado a la tarea de visibilizar el quehacer artístico y cultural de la frontera norte de México, donde el ejercicio periodístico se enfrenta a un complejo entorno social. Por ello, enfatizó que distinciones como el Premio Nacional de Periodismo FILEY abonan a la prevalencia de la profesión y a la labor que diariamente realizan para poder pasar la estafeta a las nuevas generaciones. En la ceremonia, Enrique Mendoza recordó las cifras y los nombres de algunos periodistas que han muerto en los últimos años y aseveró que, “desde el periodismo cultural, tampoco se debe olvidar a nuestros colegas comunicadores asesinados en México”. En tal sentido, añadió que recibir el premio es también un estímulo para continuar en el ejercicio de la crítica, la investigación y la denuncia, “por supuesto, siempre con pruebas y argumentos sobre las prácticas de corrupción y rendición de cuentas de los funcionarios públicos y culturales de los tres niveles de gobierno, indistintamente del partido político”, puntualizó. “Continuaré ejerciendo esta profesión desde el norte del país con la responsabilidad que implica este reconocimiento”, concluyó. En su turno, el rector de esta casa de estudios, Carlos Alberto Estrada Pinto, afirmó que desde la Universidad y la FILEY se continuará trabajando con Manos Libres Periodistas para reconocer la trayectoria de quienes diariamente se dedican a difundir la cultura y las artes. “Sé que no es fácil, que ustedes tienen que conseguir la información, escribir y hasta convencer a sus jefes de que esa es la nota importante, por ello, quiero refrendar nuestro apoyo y compromiso; siempre contarán con nosotros porque sabemos lo importante que es su trabajo para el desarrollo de nuestra sociedad”, indicó. Finalmente, la directora de la FILEY, Mézquita Méndez mencionó que es un honor para la Feria entregar un premio al diarismo, al trabajo que realizan reporteras y reporteros que cubren la fuente cultural dando voz a voces diversas y manteniendo en el ojo de la gente cada una de las situaciones por las que atraviesan.

Cultura

Con su poesía, Alberto Ruy Sánchez honra a los gatos

 Tras recibir el Premio Excelencia en las Letras en la XIII Feria Internacional de la Lectura (FILEY) 2025, Alberto Ruy Sánchez presentó “El silencio del gato”, libro en el que, a través de su poesía, describe sus experiencias personales con los felinos y dialoga con muchos otros autores que han escrito sobre ellos. En un ambiente cálido y de gran admiración, el autor compartió que su amor por estos seres fue resultado de mucho tiempo de convivir con un gato que su hija rescató de la calle, el cual al principio era muy agresivo y poco a poco fue adaptándose al entorno familiar. “La observación de esa transformación fue el primer golpe amoroso hacia el gato”, relató.  “Luego hice durante siete años videos semanales, lo que es un corpus de video poemas enorme, buena parte de esos son sobre el gato. Esa práctica fue creando un corpus de textos que al final se convierten en los poemas del libro”, explicó.  Además, comparó el acto de escribir con el ronroneo de un felino: “Yo me di cuenta que cuando escribo entro en un estado segundo, es decir, en un estado alterado que es similar al estado del ronroneo del gato. Un escritor cuando escribe, empieza a hacer como un gato o como un jaguar que ronronea y crea alrededor suyo un área magnética que es de vibración, de presencia”. En compañía quienes tuvieron la tarea de presentadores, Gabriela Domínguez y David Loría, Alberto Ruy Sánchez comentó que cada poema exige el uso de recursos distintos, tal como aprendió de su maestro, el teórico literario Ronald Barthes, a quien no le gustaba que algunos de sus estudiantes usaran conceptos que él había creado y los aplicaran tal cual, si no que los alentaba a formular los propios.  “Si tú vas a un taller de platería, incluso cuando los aprendices van a hacer la pieza igual a la que está haciendo el maestro, tienen que empezar forjando un cincel y un martillo del tamaño de su mano; los instrumentos del maestro no le sirven al alumno”, reflexionó.  David Loría, coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la UADY, señaló al público que el libro incluye un código QR en su última página, el cual dirige al blog “El silencio elocuente del gato”, un espacio digital donde se encuentran varios video poemas, leídos por el propio autor. Alberto Ruy Sánchez estuvo acompañado por su esposa Maggie Orellana, con quien dirige la revista Artes de México. En la sala también se encontraban la bailarina Tatiana Zugazagoitia y la científica y fotógrafa Silvana Andrade, con quienes ha compartido no solo amistad, sino también su pasión por el arte.  Esta presentación tuvo lugar luego de que el autor fuera distinguido con el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, otorgado en el marco de la FILEY en colaboración con UC-Mexicanistas, reconociendo su trayectoria como ensayista, narrador y editor. La FILEY continúa hasta el 30 de marzo con una amplia agenda de actividades literarias, artísticas y académicas que pueden consultarse en filey.org. También se pueden seguir las transmisiones en el Facebook @lafiley.