Yucatán

Alumnos de la UADY implementan proyecto de tecnologías limpias en Yaxunah

Académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) lideran el proyecto “Implementación de Tecnologías limpias y buenas prácticas agroecológicas para el bienestar de familias en Yaxunah”, con el objetivo de que los habitantes aprendan a usar de forma eficiente los recursos naturales y tecnológicos en esa comunidad. La profesora de la asignatura de Agroecología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, América Earth Pech y Aké, explicó que este proyecto tiene como propósito el empoderamiento social y la transferencia tecnológica, para que los habitantes junto con los estudiantes identifiquen las necesidades de su comunidad, desarrollen actividades y aprendan a usar de forma eficiente los recursos. Asimismo, mencionó que lo que se busca con estas acciones, es que los jóvenes que participan tengan la oportunidad de vivir un ambiente real de aprendizaje y, a partir de esta experiencia formativa, puedan proponer soluciones. “Tenemos alumnos de diferentes especialidades, entre ellas: ingenierías renovables, agroecología, administración, ingeniería física; lo que se busca es la interdisciplinariedad para tener una coordinación y orden y poder llegar a soluciones específicas”, agregó. Sobre el proyecto, la académica relató que durante el estudio realizado se identificaron problemas como escaza disponibilidad de agua, falta de capacitación y organización, así como poca colaboración comunitaria. Pech y Aké adelantó que los estudiantes participarán en procesos de capacitación y empoderamiento con las familias para incorporar tecnologías en energías renovables para mayor disponibilidad de agua, así como de biotecnología en la producción agroecológica para obtener vegetales libres de herbicidas y fertilizantes sintéticos. “Lo que se pretende es replicar el modelo de esta metodología en otras comunidades”, apuntó. El fin no solo es instalar la tecnología, dijo, sino trabajar los procesos de organización entre ellos, como familia, para que sean capaces de realizar la autogestión. Este proyecto se desarrolla con financiamiento de la Fundación Kellogg, en conjunto con el apoyo de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY.  

Yucatán

Del 18 al 21 vacunarán a maestros y personal de apoyo educativo en Yucatán

El Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció un cambio en las fechas de vacunación contra el Coronavirus de los docentes y personal de apoyo educativo de Yucatán, por lo que este proceso se llevará a cabo del 18 al 21 de mayo con 4 sedes en Mérida, Valladolid, Ticul y Tizimín, producto de la reunión que sostuvo con integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y funcionarios del Gobierno federal. Entrevistado luego de visitar el módulo de vacunación en el Hospital General “San Carlos” de Tizimín, Vila Dosal indicó que la vacunación de los trabajadores de este sector que estaba programada del 18 al 29 de mayo fue modificada para que este proceso se lleve de una forma más ágil, tanto para el sector educativo como el de salud. “La experiencia de otros estados dice que es mejor en menos días, pues lo que estaba pasando es que en los módulos presentaban poca afluencia, por lo que invitamos a los docentes a que tomen sus previsiones y estén atentos para registrarse en una plataforma digital que darán a conocer próximamente”, señaló Vila Dosal. En este sentido, el Gobernador adelantó que, a partir del día de mañana, el Gobierno del Estado sostendrá reuniones con el Coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, Capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, así como con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Federal, sobre este proceso para los docentes y personal de apoyo educativo de escuelas públicas y privadas en el estado. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, Vila Dosal indicó que en Yucatán, hasta el corte del día de ayer, se aplicaron un total de 5,519 dosis a personas de 50 a 59 años de edad de los municipios de Valladolid, Tizimín, Progreso y Kanasín. Desde el pasado lunes que inició esta etapa de vacunación hasta el día de ayer, se han aplicado en Valladolid 5,260 vacunas, en Tizimín, 4,929, en Kanasín, 3,940 y en Progreso, 4,715 a hombres y mujeres de 50 a 59 años de edad, informó Vila Dosal. Sobre la posibilidad de mayor apertura en la reactivación económica del estado, el Gobernador recordó que el pasado lunes 26 de abril entraron en vigor nuevas medidas que permiten principalmente un mayor aforo en los comercios. “El próximo lunes 10 de mayo, que se cumplirán dos semanas de la implementación de las primeras medidas de esta apertura gradual y escalonada, los expertos de salud sesionarán para analizar la situación epidemiológica del estado y, en caso de que las condiciones fueran favorables, se dará un nuevo paso a la apertura gradual de las actividades y se valorará el incremento en los horarios de operación de las actividades económicas que al día de hoy presentan alguna restricción”, señaló el Gobernador. El Gobernador reiteró a los hombres y mujeres de 50 a 59 años de edad que todas las vacunas que se aplican en el estado están avaladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), por lo que pueden estar seguros y tener confianza en este proceso. Asimismo, durante su visita a este nosocomio del interior del estado, Vila Dosal recordó que el registro en la plataforma federal para las personas de 50 a 59 años sigue abierto, por lo que los que no lo han hecho todavía están a tiempo de inscribirse para ser contemplados en el proceso. Cabe recordar que esta etapa de vacunación inició el pasado lunes en los municipios de Valladolid, Tizimín, Progreso y Kanasín, toda vez que, en las localidades de Buctzotz y Umán iniciará el próximo martes 11 de mayo, proceso en el que se administran las 35,100 dosis de vacunas Pfizer que arribaron al estado.

Yucatán

Regreso a clases será voluntario, mixto y “cauteloso”, señala Mauricio Vila

El regreso a clases presenciales será voluntario, mixto, cauteloso y con la colaboración de las autoridades de los diferentes niveles de Gobierno, personal educativo y padres de familia, con el objetivo de reducir la deserción escolar y evitar el abandono escolar, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Luego de participar en la reunión virtual de integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y funcionarios del Gobierno federal, encabezados por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, Vila Dosal indicó que la propuesta planteada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera que para llevar a cabo este Plan, es importante llegar al acuerdo voluntario de la comunidad escolar, tanto con padres y madres de familia, personal educativo y estudiantes, así como la estricta aplicación de los protocolos sanitarios para un retorno a clases presenciales seguro y beneficioso para la educación de los niños y jóvenes. Momentos antes de iniciar la videoconferencia, Vila Dosal y los demás participantes guardaron un minuto de silencio en memoria de las personas que fallecieron en el lamentable accidente de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Respecto a la propuesta, el Gobernador informó que durante el encuentro, en el que se contó con la presencia de la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, se reiteró que el regreso a clases presenciales será voluntario, pero no para el personal institucional, y se tomará en cuenta el contexto de cada escuela con base en el semáforo epidemiológico de cada estado, el cual también determinará la asistencia de alumnos que será gradual, escalonada, mixta y cautelosa. En ese marco, Vila Dosal detalló que, de acuerdo con la propuesta, se plantea que tras la vacunación del personal docente se reactivarán los Comités Participativos de Salud Escolares para preparar el retorno presencial a las aulas. Sobre la aplicación de protocolos y filtros de corresponsabilidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, consistirá en una carta compromiso de corresponsabilidad de los padres de familia y la verificación de no síntomas a la entrada de las escuelas con la toma de temperatura, el uso de cubrebocas obligatorio, aplicación de gel antibacterial, lavado frecuente de manos y en el salón de clases se reforzará el filtro con la entrega de carta compromiso y constante lavado de manos, puntualizó el Gobernador. Vila Dosal abundó que la propuesta es que el inicio de clases presenciales sea principalmente en escuelas multigrado, rurales, con baja matrícula, dual y asistencia a alumnos sin conectividad que requieren el regreso presencial. Como parte del modelo educativo mixto que se llevará a cabo en el país, el Gobernador expuso que se continuará trabajando con el programa Aprende en casa y Jóvenes en casa. El modelo presentado a Vila Dosal y el resto de los integrantes de la Conago precisa sobre las asistencias alternadas, que se dividirán así: los días lunes y miércoles asistirá una parte del grupo y martes y jueves otra parte, en tanto los viernes se destinarán para reforzar conocimientos a estudiantes que lo requieran. Para la educación a nivel media superior y superior se detalló que, en conjunto con las autoridades sanitarias estatales, se implementará un esquema con base en el semáforo epidemiológico. En semáforo naranja, se abrirán los laboratorios de ciencias de la salud con los protocolos sanitarios correspondientes; en semáforo amarillo, se abrirán los laboratorios de las carreras como ingenierías, turismo o juicios orales, que tengan condiciones sanitarias para ello; en tanto, en semáforo verde, se iniciarán las clases presenciales con diversos elementos que debe tener el protocolo para el regreso seguro. Dicho protocolo consiste en el uso obligatorio de cubrebocas en toda la estancia, distanciamiento interpersonal de 1.5 metros en las aulas y disminución de los aforos, realizar actividades de comida al aire libre con el distanciamiento, filtro sanitario a la entrada con la toma de temperatura y gel antibacterial en todas las aulas y espacios de convivencia.  

Mundo

Captan a maestra golpeando a niña de 6 años con una tabla en E.U.

Las autoridades de Florida investigan a la directora de la “Central Elementary School“, Melissa Carter, por golpear a una alumna de 6 años frente a su madre. Medios locales transmitieron un video filmado por la madre de la niña menor de edad que fue golpeada con un tabla dentro de un salón de clases, en el que se le pide que se incline mientras la directora la azota con una paleta de madera. La madre de la niña afirmó que su hija fue castigada de este modo debido a que dañó la pantalla de una computadora que tiene un valor de aproximadamente 50 dólares. La madre recibió una llamada por parte de la escuela, en la que le informaron que su hija sería azotada por lo hecho en presencia de un alguacil. Sin embargo, cuando la mamá llegó a la escuela para pagar la cuota, fue conducida hacia la oficina de la directora donde la esperaba su hija, pero no se encontraba el alguacil. La madre de la estudiante afirmó que lo ocurrido puede traumatizar a su hija, por lo que grabó el video con su teléfono celular, que escondió en su bolso. “Nadie me habría creído. (…) He sacrificado a mi hija, para que todos los padres se den cuenta de lo que está pasando en esta escuela”, dijo la madre a WINK News en español. Florida es uno de los 19 estados de EU que permite el castigo corporal en las escuelas. No obstante, la Central Elementary School perteneces al distrito escolar del condado de Hendy, donde dicha política está prohibida. El abogado de la familia, Bret Provinsky, calificó los azotes de “agresión agravada”. “Están usando un arma que puede causar daños físicos graves (…). La niña está aterrorizada, se siente vulnerable. No hay nada que pueda hacer en manos de estos adultos, que la trataron de forma tan brutal, salvaje y sádica”, subrayó. Provinsky afirma que la oficina del fiscal del estado está decidiendo actualmente si presentará cargos penales contra Carter. Hasta el momento, la escuela se ha negado a comentar si Carter sigue empleada.

Cultura

Presentan ganadores de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios

Con una recepción de 500 trabajos provenientes de 26 estados de la República, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizó la presentación oficial de la edición impresa de los trabajos ganadores de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios, evento que busca fomentar la creación tanto en nuestra entidad como fuera de sus fronteras. Durante la presentación, el responsable del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Raúl Lara Quevedo, dijo que, a nivel nacional, este es uno de los certámenes que fortalecen la creatividad y el talento de los autores, los cuales escriben sobre temas generales, que ocupan y preocupan a la sociedad. Agregó que, con este tipo de actividades, la UADY busca desarrollar nuevas alternativas para que los universitarios se involucren en la lectura y creen un mayor vínculo con las artes. La edición impresa contiene los trabajos de los tres escritores ganadores de cada categoría, así como ilustraciones de tres estudiantes de la Universidad: Nahomi Encalada Gómez, quien ilustró la cubierta y el cuento “Santa Teresa nunca fue fan de pokemón”; Érica Moreno Arjona, con “Hay ciudades”; y Valeria Agustín Aquino con “Mi madre es una X’Táabay”. En esta ocasión, la categoría de cuento fue la que más destacó por el número de trabajos recibidos (320); asimismo, cinco entidades federativas que tuvieron mayor participación fueron: Yucatán (166), Ciudad de México (119), Jalisco (13), Guanajuato (8) y Nuevo León (cuatro). En cuanto a los ganadores, el Premio Nacional de Poesía “Rosario Castellanos” fue para el trabajo “Hay Ciudades”, de Luis Jorge May Caballero, originario de Mérida, Yucatán. Por su parte, Pedro Regalado Be, también de Mérida, Yucatán, fue galardonado con el Premio Nacional de Cuento en Lengua Maya “Alfredo Barrera Vázquez”, por su trabajo titulado “La X’táabay es como el viento”. Finalmente, el ganador del Premio Nacional de Cuento “Jesús Amaro Gamboa” fue Daniela Guadalupe Guzmán, de Pachuca, Hidalgo, por el trabajo “Santa Teresa nunca fue fan de Pokemón”. Los autores ganadores se hicieron acreedores a 30 mil pesos en efectivo, así como la publicación de su obra y un lote de libros cortesía de la UADY. El jurado calificador estuvo integrado por: Hilaria Maas Collí (d.e.p.), Fidencio Briceño Chel y Felipe Castillo Tzab, para la categoría de cuento en lengua maya; Roxana Elvrige-Thomas, Alegría Agosto y Tomas Ramos Rodríguez (d.e.p.), en poesía; y para la categoría de cuento, Ana Clavel, Miriam Mabel Martínez y Alejandra Loaeza Zaldíval. El libro de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios puede encontrarse a través de la librería universitaria virtual.

Yucatán

Busca la UADY transparentar sus compras y adquisiciones

Para asegurar que la normativa universitaria se mantenga actualizada y garantizar el buen funcionamiento de la institución, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, presentó ante el Décimo Noveno Consejo Universitario la propuesta para la expedición del Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de esta casa de estudios. Durante la sesión extraordinaria a distancia, se destacó que con esta propuesta se fortalecerá la certeza jurídica y facilitará el desempeño de las funciones y obligaciones del personal universitario, en la toma de decisiones, consolidando una gestión administrativa eficiente y eficaz. Asimismo, regulará la planeación, programación, presupuestación, contratación, gasto y control en materia de adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles, así como cualquier prestación de servicios que realice la Universidad. Con esto, la administración de sus fondos podrá resultar eficiente y transparente para satisfacer los objetivos a los que están destinados, permitiendo asegurar las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad. En otro punto de la orden del día, el rector presentó la propuesta para desafectar una fracción del tablaje número 18,468 de la localidad de Cholul, municipio de Mérida, ya que ha dejado de ser utilizable para los servicios propios de la Universidad. Se busca cumplir el objetivo de construir locales comerciales, con lo cual se propiciará la creación de establecimientos que acerquen servicios o productos al interior del Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades y, al mismo tiempo, su renta permita ingresos para la UADY.  

Cultura

Libro explora impacto del “gran confinamiento” en la educación

El libro “¿Puede un virus cambiar la escuela?”, de Francesco Tunocci, propició un contraste de ideas acerca de la forma en la que el gran confinamiento por la pandemia de Covid-19 ha impactado en la educación de la niñez de diferentes países. El texto, presentado en la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021), da cuenta de los cambios ocurridos en el sistema educativo a raíz de que en marzo de 2020 las autoridades determinaron suspender las clases presenciales. El autor consideró que se han tomado un sinfín de decisiones que afectan a la niñez, y que no los consultaron, no los tomaron en cuenta y ellos deberían expresar esas necesidades innegables que tienen. Recordó que a nivel internacional se aprobó la Convención de los Derechos de la Infancia, que en su artículo 12 señala que los niños tienen derecho a expresar su opinión cada que se tomen decisiones que los afectan. “Autoridades tomaron decisiones sobre el confinamiento, sobre cómo salir, sobre quienes podían salir, pero no se hizo una reflexión obligatoria y es que si los niños tienen necesidades irrenunciables, que necesitan salir y convivir. Los gobiernos pidieron a los expertos el sí o no sobre todas las situaciones, pero no sobre las normas a seguir con los niños y mucho menos con los adolescentes”, acusó. Tunocci aseveró que durante el último año, la pantalla ha asumido el papel del pupitre, ahora las niñas y niños están sin disturbios frente al profesor, quién también ha tenido que realizar más labores de las que hacía, dejando a la escuela libre del ingreso, la salida, el recreo, algo que era “la escuela perfecta y fracasó”. Declaró que se dio cuenta de esto mientras hacía un estudio con menores de Perú, Argentina, México, Italia, España y otras partes del mundo, quienes expresaron las tres cosas que más han enfrentado: extrañar a sus amigos, estar hartos de las tareas y aburridos de clases de pantalla. En contraste, Rosa Wolpert, oficial de educación de la Unesco en México, difirió y aseguró que el virus ya cambió la escuela, sin embargo, este proceso sigue, lo que representa una oportunidad para avanzar, tener nuevas ideas para mejorar la educación en el país y cerrar aquellas brechas de desigualdad. “Ya venía en el mundo una discusión sobre lo que pasaba en las escuelas, qué aprenden y qué no. Esta situación que atravesamos nos hizo entrar en un momento de desconcierto, de vamos todos a casa y nos enmarcamos en la educación a distancia”, recordó. Por su parte, la investigadora Tere Garuño, enfatizó que esta nueva modalidad de educación permitió escuchar la voz de los jóvenes y niños sobre la solicitud de más espacios con internet, de más computadoras para poder trabajar, de más espacios en las calles y de su necesidad de participar en las decisiones que los inmiscuyen. Finalmente, Lorena Morachimo, coordinadora de la Red de la Ciudad de las Niñas y Niños en Lima, Perú, reconoció que la pandemia dio paso a un vacío e insensibilidad sobre lo que se debía hacer con la niñez en este proceso. “Necesitamos realmente centrarnos en lo que podía y puede ser lo oportuno y pertinente para la niñez, familias y docentes, que muchos han estado sobrecargados realizando tareas que no son de su competencia. Poner el protagonismo de la niñez y saber toda la riqueza de las experiencias de la casa”, consideró. Antes de finalizar y para ejemplificar cómo han impactado en la niñez las decisiones tomadas para su confinamiento y educación a distancia, Elisa, una niña de nueve años estudiante de Lima, aseguró que toda esta situación la ha vuelto más independiente, aunque a la fecha, sigue extrañando la convivencia con sus amigos. “Yo aprendí a levantarme temprano, a ser autónoma, a desayunar rápido para mis clases. No necesito ayuda de nadie, pero cuando iba a la escuela si necesitábamos la ayuda de personas que nos daban las cosas, ahora, todo lo puedo hacer por medio de la laptop”, reveló la niña.  

Cultura

Inauguran tres exposiciones como parte de la FILEY

Como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021) se llevó a cabo la inauguración de las exposiciones de la VI Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda; el Imperio de la Mirada de Rolando Rojas; y la muestra fotográfica Espacios Públicos y su pasado: esquinas y arquitectura de Mérida. Durante el acto de inauguración, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, destacó que estas muestras, que permanecerán abiertas hasta el 26 de junio en el Museo de la Ciudad, son la excepción dentro del programa que es completamente virtual. “Desde sus inicios la FILEY ha dado un lugar destacado en su programación a las artes visuales y en esta edición especial 2021 no podría ser la excepción, con la colaboración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de la fototeca Pedro Guerra es posible acudir a esta inauguración”, destacó Martín Briceño. Al hacer uso de la palabra, el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, resaltó que en la capital yucateca las artes plásticas están vivas y son una forma de enfrentar el día a día en medio de los momentos difíciles que se atraviesan. Ante la secretaria de la Cultura y las Artes, Erica Millet Corona y los artistas gráficos, el funcionario municipal sostuvo que “la ciudad está de pie, el arte está de pie y los hermanamientos están de pie”. “Yucatán y Oaxaca son como las dos alas del mismo pájaro, entre ellos hay lazos entrañables, desde la entraña del continente, del alma de estos pueblos originarios sale el colorido de la inspiración, las referencias y puntos de vista de nuevos artistas”, agregó. En representación del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Rocío Cortés Campos, agradeció que mediante la exposición de 20 piezas de la Fototeca Pedro Guerra se pueda mostrar un poco de la historia de Mérida, cómo eran sus calles y sus edificios.   Al emitir un mensaje, el maestro Shinzaburo Takeda y el artista Rolando Rojas agradecieron a las autoridades municipales, a la FILEY y a la UADY por el espacio para que más personas conozcan su obra. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes fue la encargada de inaugurar estas muestras e iniciar el recorrido por el recinto. La muestra de la VI Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda está integrada por 55 piezas, además, el maestro Takeda impartirá dos talleres en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, ubicado en Izamal. Por otra parte, El Imperio de la mirada de Rolando Rojas cuenta con 47 obras, mientras que la Fototeca Pedro Guerra exhibe 20 fotografías.

Cultura

Reggae, cumbia y rock en lengua maya en el marco de la FILEY

A ritmo de reggae, jarana, cumbia y rock, la lengua maya se hizo presente en la novena edición de Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021) durante el concierto “Mu’uk’a’ano’on” (Somos fuertes), donde unieron talentos el rapero maya Pat Boy y Yazmín Novelo, al frente del grupo Juumil Moots. Las alineaciones musicales se dieron cita en el patio del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), desde donde se hizo la transmisión en vivo del evento, el cual fue precedido por una demostración del Juego de Pelota maya “pok ta pok”. El concierto, todo en lengua maya, incluyó canciones escritas por Daniel May, Rogelio Canché y Santos Santiago, mismas que eran presentadas por los autores a través de videos. Temas como “A woojel maxen” (Sabes quién soy), “In walak’peek’ pikoch” (Mi perro pikoch), “U k’iinil kuxtal” (El día de la vida) y “Ma’ u to’okolto’on” (No nos lo roben), fueron referentes de la fortaleza que han mantenido las comunidades mayas por más de 500 años conservando viva la lengua, costumbres, tradiciones y pensamiento. “Los mayas de hoy seguimos guardando la fortaleza de antaño”, sostuvo Yazmín Novelo. La banda Juumil Moots fue creada a partir la visión de Yazmín Novelo, con la idea de revindicar el derecho de vivir las canciones, el arte y cultura actuales en lengua maya, y fue de ese modo que se conjuntaron amigos músicos que compartían esa misma idea y nació el grupo musical. Por su parte, Jesús Cristóbal Pat Chablé, mejor conocido como Pat Boy, es un rapero que escribe, compone y canta canciones únicamente en lengua maya, la cual es una forma de enaltecer a su pueblo y su cultura. La trayectoria de Pat Boy inició en 2005 interpretando música en español, pero en al escuchar el primer reggae en lengua maya, autoría de Santos Santiago, decidió escribir su primer rap en lengua maya.