México

¿Qué pasará con las vacaciones? La SEP prevé alargar el ciclo escolar 2021-2022

-La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa el 17 de junio que se prevé que el ciclo escolar 2021-2022 sea un poco más largo de lo usual. De acuerdo con un documento publicado por la SEP, la fecha de inicio del ciclo escolar 2021-2022 para nivel básico será el 30 de agosto del 2021 y concluirá el 28 de julio de 2022. Es decir, no habrá periodo vacacional en el ciclo escolar 2021-2022, pues se realizará un periodo extraordinario de recuperación. La SEP en conjunto con la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y el Sistema de Manifiestación de Impacto Regulatorio (SIMIR) ha dado conocer este comunicado a tan solo unos día de concluir las clases. El objetivo que la SEP prevé con este aumento es evitar rezagos y nutrir el aprendizaje tras un año de pandemia y de estar tomando clases desde casa. En cuanto a las inscripciones y reinscripciones para el ciclo escolar 2021-2022, la SEP anunció que se llevarán a cabo del 16 de agosto al 10 de septiembre. SEP anuncia taller intensivo de capacitación para docentes De igual forma la SEP incluirá un taller intensivo de capacitación para docentes, el cual se llevará a cabo del 16 al 20 de agosto de 2021. El cual se definiría si será presencial o no, con base al estado del semáforo epidemiológico por Covid-19 en cada entidad. La SEP reiteró que las actividades educativas presenciales podrán llevarse a cabo siempre que existan condiciones sanitarias para realizarlas. Siempre y cuando se garantice la seguridad sanitaria de la comunidad estudiantil dentro de todos sus niveles. Para llevar a cabo las correctas medidas, la SEP activará los Comités Participartivos de Salud Escolar (CPSE) en escuelas públicas de educación básica. Estos estarán encargados de desinfectar y limpiar de forma rutinaria, dentro de los cuales se establecerán tres filtros de corresponsabilidad: Filtro en casa. Filtro en la entrada de la escuela Fieltro dentro del salón de clases.

México

Se perderían dos años de escolaridad como consecuencia de la pandemia

Los estudiantes mexicanos podrían tener entre 1.77 y 2.37 años menos de nivel educativo que sus padres, como consecuencia de la pandemia por covid-19 y los cambios que tuvo que sufrir el sistema educativo, advierte el estudio “La educación ante la pandemia de covid-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México”. El reporte dado a conocer por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) construyó mapas de vulnerabilidades educativas, amenaza de disrupción de la actividad enseñanza-aprendizaje y posible transmisión intergeneracional de las desventajas educativas. Por lo general la educación, el nivel educativo de los hijos está relacionado directamente con el de los padres, si tienen una educación baja los padres la de los hijos crece lentamente, con la pandemia esto se fue para abajo ese 25% a 33% de reducción fue lo que se perdió, que se pudo haber avanzado en la educación de los hijos”, dijo a Excélsior Mariana Becerra, investigadora del CEEY. San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua son las entidades que más podrían reducir su movilidad educativa dada la combinación de riesgos derivados de la pandemia y la desigualdad de oportunidades provenientes de las condiciones educativas de origen. El rezago educativo, de acuerdo al estudio, obedece a una serie de variables de vulnerabilidades personales y del sistema educativo, así como a la amenaza de la covid-19 reflejada en el número de contagios y fallecimientos por cada 100 mil habitantes. Enlistan también los motivos asociados a covid para no inscribirse al ciclo escolar 2020-2021: considerar poco funcionales las clases a distancia (26.6%), el desempleo de alguno de los padres o tutores (25.3%) o carecer de algún dispositivo para conectarse a internet (21.9%). El primero de los índices definidos es el de la vulnerabilidad educativa, tomando en cuenta las vulnerabilidades personales como el porcentaje de viviendas sin televisión (9.5%), sin computadora (63.3%), sin internet (49.2%), el porcentaje de población en viviendas con madre soltera como jefa de familia (15.5%), las líneas de internet por cada 100 habitantes (71) y el porcentaje de viviendas en hacinamiento (6.8%). En este sentido buena parte de la región sur-sureste, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla, tienen las condiciones más adversas para la educación a distancia, por el contrario la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora, Aguascalientes y Baja California tienen condiciones relativamente mejores. Al poner en foco las vulnerabilidades del sistema educativo, como la tasa neta de matriculación (79%), la tasa de abandono escolar (5%), la tasa de absorción (92%), la relación de alumnos por maestro (17) y el gasto público por cada estudiante ($21,291); Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Guerrero, están señalados con una situación adversa extrema. El estudio, que se concluyó antes del regreso a clases presenciales en la mayoría del país, advierte que el reinicio debe tomar en cuenta las diferentes condiciones regionales y que estados como Campeche era uno de los diez con menos indicadores de riesgo educativo y de desigualdad de oportunidades debió priorizarse con otros parámetros, como los que propone el CEEY.

Yucatán

Más de 19 mil personas buscan ingresar a la UADY

Con la participación total de 19 mil 223 jóvenes, finalizó el proceso de exámenes de ingreso a los programas de bachillerato y licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el caso de los aspirantes a ingresar a las escuelas Preparatoria Uno y Dos, así como a la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic), fueron cuatro mil 538 sustentantes, lo que representa una asistencia del 97.2 por ciento de las personas inscritas para el proceso. Lo que refiere a los programas de licenciatura, el promedio de asistencia de sustentantes fue del 89.2 por ciento; de ese modo, durante los cuatro días que duró la aplicación de los exámenes para el nivel superior de la UADY, se tenían programadas 16 mil 470 personas, de las cuales finalmente acudieron 14 mil 685. El director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, precisó que fueron 45 jóvenes los que no asistieron al examen por presentar síntomas de Covid-19, de tal forma que el próximo 30 de junio se designó como fecha adicional para la aplicación de la prueba por este tipo de casos. La aplicación del examen inició a las 7:00 horas, mediante una logística que organizó diversos grupos y horarios para evitar las aglomeraciones y el contagio por la Covid-19. Estrada Pinto informó que el próximo 30 de junio será una fecha adicional, para que todas aquellas personas que se inscribieron y no pudieron asistir por presentar síntomas de Covid-19 puedan presentar el examen. Las jornadas, que dieron inicio el pasado viernes 11 de junio, estuvieron atendidas por aproximadamente 911 personas responsables de la logística, los filtros sanitarios y la aplicación de los exámenes; además, se contó con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública para los operativos viales en las 14 sedes ubicadas en Mérida. Por último, hizo un llamado a estar atentos con los resultados, que se publicarán el próximo 30 de junio en el sitio web www.ingreso.uady.mx Este proceso de ingreso a la UADY, de acuerdo con la convocatoria publicada, comenzó el 2 de febrero con el registro de interesados; fue a partir del 24 de mayo cuando se puso a disposición el Pase de Ingreso y con la aplicación de la prueba se cumple la tercera etapa, de modo que el proceso continuará según lo establecido. Todos aquellos que sean seleccionados deberán, a partir del 10 de julio, presentar el examen institucional de inglés, posteriormente se realizará el proceso de inscripción para los admitidos.  

Yucatán

Unos 3,900 jóvenes asisten a las pruebas EXANI-II de la UADY

Más de tres mil 900 jóvenes se dieron cita en las 14 sedes dispuestas para la aplicación de las pruebas EXANI-II, para el ingreso a las licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El coordinador general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, informó que bajo estrictas medidas sanitarias este día acudieron tres mil 979 jóvenes, quienes corresponde al primer grupo en este proceso de admisión, que inició a las 7:00 horas. Las sedes para el examen fueron las escuelas Preparatoria Uno y Dos, la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic), así como las facultades de Ingeniería, Matemáticas, Contaduría y Administración, Odontología, Medicina, Veterinaria y Zootecnia, por mencionar algunas. En el caso de los recintos con mayor número de aspirantes como las escuelas Preparatoria Uno y Dos, la Uabic, así como las facultades de Ingeniería, Matemáticas y Contaduría, además del ingreso escalonado, se tuvieron dos turnos para la presentación del examen. Asimismo, Estrada Pinto explicó que en las sedes se dispuso que el número de sustentantes estuviera dividido en cuatro bloques de ingreso con 30 minutos de diferencia entre cada uno. En tal sentido, indicó que como en la jornada anterior, se dispuso de tres filtros de sanidad para acceder a los edificios universitarios, los cuales han sido eficientes, además de que fueron acatados en su totalidad por parte de los aplicadores, aspirantes y familiares de estos. Cabe destacar que solo se utilizaron espacios con ventilación adecuada y el 30 por ciento de la capacidad de aulas, cuidando la distancia de al menos 1.5 metros entra las personas, además, una vez finalizado el examen se sanitizaron los espacios, equipos y entradas con el material adecuado. Asimismo, se ha contado con la participación de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para controlar el tráfico fuera de las sedes y evitar aglomeraciones. Entre las recomendaciones que deben tomar en cuenta los aspirantes para los siguientes días son las siguientes: Revisar previamente la sede donde les corresponda presentar el examen, así como horario y llevar solo los materiales permitidos. Este sábado, domingo y lunes se continuará con la aplicación de los exámenes.  

Yucatán

Facultad de Medicina de la UADY cumple 188 años

Durante la celebración por el 188 aniversario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), su director, Carlos Castro Sansores, advirtió que de cara al siglo XXI esta institución pasa por un proceso de transformación acelerado, debido a la pandemia mundial por Covid-19. En el marco de esta conmemoración, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, recordó que este centro de estudios fue fundado en el año 1833 con el nombre de “Escuela de Medicina y Farmacia”. Agregó que, en la actualidad, la Facultad cuenta con una matrícula de mil 338 estudiantes de pregrado y 883 de posgrado, haciendo un total de dos mil 221 alumnos; además, ofrece 19 especialidades, entre ellas la de Medicina del Deporte. En su turno, Castro Sansores recordó que esta pandemia nos llevó a una situación que se pensaba como algo lejano, provocando una reflexión profunda sobre el desarrollo de la educación. “La Facultad no se ha quedado estática, pese a todo hemos avanzado, la docencia ha continuado, su aprendizaje no se ha detenido y la Universidad no ha parado ni un solo día”, apuntó. Informó que durante el último año se ha transitado por tres etapas: La emergencia, cuando la población tomó acción contra el virus y se decretó la cuarentena; la transición, momento que aún vive la sociedad adecuándose a las medidas sanitarias. Por último, refirió la transformación, una etapa que aún tenemos que adoptar para continuar con la vida y aprender de todo lo que hemos experimentado desde hace ya más de un año. El director de la Facultad subrayó que la nueva convivencia también debe servir para hacer una revisión profunda de la formación de los profesionales de la salud y los jóvenes, que en un futuro velarán por el bienestar de Yucatán, el país y el mundo. “Debemos formar profesionales con un pensamiento crítico y capacidad de aprender a lo largo de su vida, no solamente mientras se encuentren en las aulas”, subrayó. A fin de enfrentar los retos educativos actuales, dijo, entre junio y agosto de 2020 capacitaron a más de 180 profesores en competencias tecnológicas, y crearon 226 aulas virtuales para impartir las clases en línea durante este ciclo escolar. Por último, detalló que se busca asegurar la continuidad académica, para ello, propuso tres ejes fundamentales: La planeación didáctica para entornos virtuales; la profesionalización de la planta docente en competencias pedagógicas, tecnológicas e interpersonales; y una sólida inversión en tecnologías. En el evento estuvieron presentes, el secretario académico de la Facultad, Edgar Jesús García Santamaría; el secretario administrativo, Manuel René Medina Moreno; y el jefe de la unidad de posgrado e investigación, Emilio Pavía Carrillo.  

Yucatán

Forman a niñas y niños yucatecos como agentes promotores de paz

El Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) concluyó su convocatoria Niñas y Niños Promotores de la Mediación, con un total de 100 estudiantes de quinto y sexto grados, que se suman a la estrategia integral del Gobierno del Estado para fomentar la sana convivencia y la no violencia en Yucatán. De forma virtual, alumnado de 57 planteles de 17 municipios se capacitó para fungir como agente de paz y mediador en la solución de conflictos. El curso ahondó en temas como habilidades socioemocionales, comunicación asertiva y resolución de situaciones de conflicto, mientras que las y los participantes, compartieron experiencias y aportando ideas creativas, para la construcción de acuerdos y la erradicación de conductas violentas. Primarias de Conkal, Hoctún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Tzucacab, Umán y Valladolid fueron incluidas en esta estrategia de la administración que encabeza Mauricio Vila Dosal, para reforzar el clima de seguridad que prevalece en Yucatán. El Cepredey, en coordinación con la Dirección de Primaria de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), realizó esta actividad por segundo año consecutivo, lo cual permite contar con una Red de Niñas y Niños Promotores de la Mediación de 272 integrantes, con el propósito de impactar positivamente en sus entornos familiares, escolares y comunitarios. Por todo ello, se llevó a cabo un evento de clausura mediante plataformas digitales, para entregar los reconocimientos a quienes concluyeron exitosamente esta formación, además de que madres y padres expresaron sus testimonios. “Me siento feliz por haber participado en este taller, porque he aprendido muchas cosas nuevas acerca de cómo resolver conflictos a través de la mediación”, sostuvo Edgar Cervera, de Valladolid. “Este tipo de actividades es importante, porque la mediación es una herramienta muy útil para la vida de nuestros hijos. Seguramente, este curso les servirá para solucionar problemas en la escuela y en el hogar”, indicó Saydi Blanco, de Peto. Por su parte, Karla Solís Quijano, jefa de Programas Estratégicos, en representación de Joana Briceño Ascencio, directora de la dependencia, señaló que “el trabajo con la niñez es indispensable para lograr nuestros objetivos; aunque hoy concluimos con una etapa en la formación de los nuevos mediadores, esperamos poder seguir colaborando y reafirmando ese compromiso que, hoy, asumen como agentes por la paz”. La directora de Primaria de la Segey, Adlemy Arjona Crespo, reconoció el empeño de las niñas y los niños promotores, por aprender nuevas maneras de solucionar conflictos sin recurrir a la violencia, además del valor de concientizarles sobre la importancia de instaurar una cultura de paz, para crear sociedades más colaborativas y cohesionadas.

Yucatán

Jóvenes yucatecos ponen en alto el nombre de México en certámenes de física e informática

Dos jóvenes yucatecos, estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), pusieron en alto el nombre de México, gracias a su clasificación en certámenes internacionales de las áreas de física e informática. Jorge Raúl Tzab López compitió en la Olimpiada Internacional de Informática, donde durante cinco horas presentó el examen virtual que lo hizo merecedor de la medalla de bronce, entre jóvenes participantes de Iberoamérica y El Caribe. Sobre su desempeño comentó que este logro es resultado de la combinación de factores como la preparación académica y la gestión del tiempo, que fueron facilitados por la propia Universidad. “Regresar con una presea, es resultado de dedicación, esfuerzo y tiempo que han valido la pena, esto es algo que me llena, y que volvería a repetir sin dudarlo”, apuntó. Comentó que, después de haber ganado esta medalla, ahora quiere dedicarse a ayudar a otros jóvenes que se preparan para este tipo de competencias, ya que no es primera vez que se interesa en olimpiadas de distintas áreas. Por otra parte, ahora corresponderá sobresalir a su compañero Juan Enrique Monsreal Quintal, estudiante de segundo grado, quien participará en la Olimpiada Internacional de Física en el mes de agosto, representando a la UADY y a México. Al respecto, el estudiante recordó que fue seleccionado entre 132 jóvenes mexicanos, de los cuales solo se eligieron a 30 para obtener un lugar y la oportunidad de presentar los exámenes selectivos y competir en el internacional. “Definitivamente el tiempo es un reto, ya que aún tengo que cursar mis materias de la preparatoria, pero gracias a la Universidad y la Prepa Uno que nos facilita y apoya con esto todo ha salido como se esperaba”, dijo. Para finalizar, la directora de la Escuela Preparatoria Uno, Liga Herrera Correa recordó que la UADY ha promovido este tipo de eventos porque desarrollan las capacidades de los jóvenes y adquieren un compromiso con su formación académica.

Yucatán

UADY abrirá fecha adicional de EXANI I para aspirantes reportados con Covid

La segunda jornada del proceso de selección para el ingreso a las escuelas preparatorias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), transcurrió según lo programado con la aplicación del EXANI I a dos mil 239 aspirantes. El director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, informó que de los cuatro mil 600 inscritos al examen de admisión, el 97.2 por ciento acudió a presentar la prueba para ocupar uno de los lugares que ofrece esta casa de estudios. Precisó que fueron aproximadamente 130 jóvenes los que por diversas cuestiones no concluyeron esta etapa. La aplicación del examen inició a las 7:00 horas, mediante una logística que organizó diversos grupos y horarios para evitar las aglomeraciones y el contagio por la Covid-19. Estrada Pinto recalcó que el próximo 30 de junio será una fecha adicional, para que todas aquellas personas que se inscribieron y no pudieron asistir por presentar síntomas de Covid-19 puedan presentar el examen. Por último, hizo un llamado a estar atentos con los resultados, que se publicarán el viernes 11 de junio en el sitio web www.ingreso.uady.mx Este proceso de ingreso a la UADY, de acuerdo con la convocatoria publicada, comenzó el 4 de febrero con el registro de interesados; fue a partir del 11 de mayo cuando se puso a disposición el Pase de Ingreso y con la aplicación de la prueba se cumple la tercera etapa, de modo que el proceso continuará según lo establecido. Todos aquellos que sean seleccionados deberán, a partir del 1 de julio, presentar el examen institucional de inglés y examen diagnóstico de TIC, posteriormente se realizará el proceso de inscripción para los admitidos.

México

Alumnos regresarán a las aulas con pesada carga emocional, aseguran expertos

Durante el confinamiento, alumnos de primaria, secundaria y bachillerato mostraron alarmantes indicadores de riesgo de conducta. Nueve de cada 10 estudiantes de entre seis y 18 años requieren atención prioritaria, pues a lo largo de la contingencia se vieron expuestos a consumo de sustancias, como alcohol o tabaco, así como a situaciones de violencia, al menos una vez. Además, por ansiedad, depresión y estrés, 29% de los alumnos de primaria requieren atención prioritaria, 33% los secundaria y 22% los de preparatoria. Impacto sicológico en la comunidad educativa De acuerdo con los resultados de la encuesta Educar en contingencia, realizada por la Universidad Iberoamericana, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el asesoramiento de otras seis instituciones universitarias, el impacto sicológico es uno de los aspectos que más ha golpeado el bienestar de la comunidad educativa, entre ellos de niñas que tuvieron que dejar de ir a las escuelas de un día para otro desde hace 14 meses. Según el estudio, la percepción de estabilidad emocional de los estudiantes tiende a ser baja. Es en el bachillerato, donde se alcanza el mayor porcentaje de regulación emocional deseable por parte de los alumnos, con 22%, seguido la secundaria, con 18%, pero se desploma hasta 8% en el caso de los estudiantes de primaria. “Una vez ya me quería morir porque ya no quería estar aquí, porque ya me había hartado”, confiesa un alumno de una escuela pública de Veracruz en uno de los testimonios recopilados en la encuesta. Carga pesada El reporte indica que, prácticamente, tres de cada 10 alumnos de primaria no han podido afrontar la situación que están viviendo, y sólo 8% lo ha hecho de una manera deseable, mientras que 64% está en progreso A los estudiantes de secundaria, en tanto, les ha costado más trabajo afrontar el escenario actual, pues únicamente 1% lo ha realizado deseable; 62% está en progreso y 37% requiere ayuda inmediata La situación se agrava con los jóvenes de preparatoria, quienes no han sabido afrontar la situación, pues 42% necesita atención prioritaria y 58% está en progreso. El pasado 13 de mayo, Excélsior publicó que 99% de los maestros de educación básica y media superior requieren de atención prioritaria, al mostrar alarmantes indicadores de riesgo conductual, junto con problemas de ansiedad, depresión y estrés. Como en el caso de sus alumnos, los docentes también fueron golpeados sicológicamente a raíz del confinamiento derivado de la pandemia de covid-19. En el retorno a las escuelas ambos se encontrarán lo que podría significar un shock emocional, tanto para maestros como para alumno, según expertos consultados por Excélsior. Al respecto, se ha insistido en la importancia de capacitar a los docentes en habilidades socioemocionales para enfrentar de mejor manera el retorno a las actividades presenciales. 9 de cada 10 estudiantes de entre seis y 18 años requieren atención prioritaria, tras verse expuestos durante la pandemia a alcohol o tabaco, y situaciones de violencia. Requieren atención prioritaria por ansiedad, depresión y estrés: 29% de los alumnos de primaria. 33% los estudiantes de secundaria 22% los educandos de preparatoria. 3 de cada 10 alumnos de primaria no han podido afrontar la situación que están viviendo. 8% lo ha hecho de una manera deseable. 64% está en progreso. Regresarán con pesada carga emocional al aula Nueve de cada diez niños y adolescentes en México (92%) regresarán a las escuelas después de la crisis sanitaria cargando consigo el duelo por la pérdida de algún familiar, pero casi tres de cada diez (26.1%) tras la muerte de dos o tres seres queridos. El parentesco de la gran mayoría (59.6%) de los fallecidos son tíos, primos y otros familiares, pero nueve de cada 100 perdieron a alguno de sus padres. A uno de cada cuatro se le murió un abuelo. Ahora mismo, 92 de cada 100 siguen temiendo que algo malo le pase a un integrante de su familia. “No es como paranoia, es experiencia, lo vivieron, entonces tienen muchas preocupaciones, la situación los estresa, vienen de un momento de reducción de su ambiente de vida muy fuerte, porque no pudieron ir a la escuela y, además, hubo fallecimientos, por eso no te extraña que haya resultados tan fuertes en el ámbito socioemocional de niños y niños”, explicó David Calderón, presidente de Mexicanos Primero. En entrevista con Excélsior, detalló que, como parte de los resultados de la encuesta Equidad y Regreso se encontró que, aún entre el 77 de los alumnos que quieren regresar ya a las aulas persiste temor. Mientras que en el resto la principal la razón para no querer regresar es el miedo. “Nunca les pasó experimentar tan de cerca la muerte a tantos al mismo tiempo, entonces, muchos van a llegar muy golpeados desde el primer día de clases y es muy importante abordar el aspecto socioemocional a partir de entonces; lo que necesitan estos niños es que se les acompañe, que lo verbalicen; ante estas situaciones que a la mejor la familia no tiene elementos para superarlas, la escuela no puede ser ajena”, dijo. A partir del instrumento que se aplicó a dos mil niños del sur del país, se identificaron diversos indicadores de depresión y baja autoestima. “Pudimos detectar algunas situaciones de afectación mental en respuestas que, aunque parecen de baja frecuencia realmente deberían ser cero, por ejemplo, en el hecho de que haya niños que dicen que se odian, lo cual es muy fuerte porque habla de la falta de autoestima y de valoración”, planteó. En este contexto consideró que lo peor que puede pasar durante el regreso a las aulas es que este tema no sea atendido, porque entonces de nada servirá la reapertura, pues la consecuencia inmediata será el abandono y otros problemas como el riesgo de adicciones y otras conductas de riesgo social. “Hubo muchas pérdidas, duelos, hay miedo, hay preocupación, tensión y si regresar a escuela no va servir para aliviar y canalizar esto entonces no va servir, porque los niños se van a sentir peor, y