Yucatán

UADY aplicará descuento del 50% en inscripción y reinscripción

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), determinó -de nueva cuenta- exentar el 50 por ciento de la inscripción y reinscripción para todo el alumnado de los programas educativos de licenciatura y posgrado, así como del Bachillerato en Línea durante la vigencia del ciclo escolar 2021-2022. Debido a que la inscripción y reinscripción es de tipo anual en los programas de bachillerato de las escuelas Preparatoria Uno y Dos, la exención del 50 por ciento será válida al inicio del ciclo escolar y tendrá un carácter único. Como se ha informado en otras ocasiones, desde enero de 2017 los conceptos de inscripción y reinscripción permanecen sin aumentos en todas las escuelas, facultades y la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad. Esta medida económica beneficiará a las aproximadamente 26 mil personas que actualmente cursan sus estudios en la UADY, y aquellas que ingresarán a la institución.

México

Campeche suspende las clases presenciales por aumento de casos de COVID-19

Los estudiantes de Campeche fueron los primeros en regresar a las clases presenciales a mediados de abril tras un año de pandemia. Pero las aulas solo duraron un mes abiertas. Este sábado 22 de mayo de 2021, las autoridades decidieron cerrar las escuelas ante el alza de contagios de COVID-19 en la entidad. A través de un mensaje de WhatsApp enviado a periodistas locales, el secretario de Educación de Campeche, Ricardo Koh, explicó que a raíz de un aumento en la entidad del nivel de alerta de bajo (verde) a medio (amarillo), se tomó la decisión de cerrar los 135 planteles que habían vuelto a clases presenciales. “Derivado de la decisión determinada por la autoridad Federal de colocar a la entidad en semáforo epidemiológico amarillo, y a fin de salvaguardar la salud de la población, el Gobierno del Estado de Campeche, a través de la Secretaría de Educación (SEDUC) y Secretaría de Salud Estatal (SSA), determinaron la suspensión de labores en los 135 planteles del Plan Piloto para la Reactivación Escalonada Mixta de los Servicios Educativos en Campeche”. Dos de los tres estados que conforman la península de Yucatán en la costa del Caribe, entre ellos Campeche, están ahora en amarillo; Quintana Roo es el único estado del país que se encuentra en un nivel de alerta alto (semáforo naranja) por un repunte sufrido después de la Semana Santa. Campeche, con menos de 10.000 casos de COVID-19 confirmados y poco más de 1.200 muertes, era una de las regiones de México con menor incidencia del coronavirus. Fue el primer estado en llegar a semáforo verde y por ello el gobierno federal lo eligió para iniciar ahí el proceso de vacunación de profesores, el cual fue realizado en enero. Sin embargo, el regreso a las aulas tardó. Tuvo lugar el 19 de abril, justo cuando comenzaba la vacunación escalonada de los profesionales de la educación en el resto del país. El objetivo era que los todos los estudiantes pudieran retomar las clases presenciales de forma escalonada antes que acabara el ciclo escolar el 9 de julio, siempre y cuando el nivel de alerta epidemiológica del estado se mantuviera en verde. Desde el viernes, la mitad de los estados del país están en verde, con lo que podrían iniciar los protocolos para la vuelta a clases, aunque es posible que la experiencia de Campeche invite a la prudencia. (Televisa News)

Yucatán

Persiste costumbre de juzgar y marginar a las personas con orientaciones sexuales diferentes

A pesar de que en México existen avances legales que protegen a las personas con identidades sexuales y de género diversas, lo cierto es que en la realidad social éstas suelen ser marginadas, excluidas y violentadas por el sistema, sostuvo la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Marcela Durán Rosado. “Recordemos que la discriminación son esas prácticas cotidianas a través de las cuales damos una diferencia de trato, un trato desfavorable o de desprecio a una persona o grupo, esto suele dirigirse hacia quienes viven y ejercen su sexualidad al margen de lo que se ha considerado históricamente hegemónico”, apuntó la especialista durante la conferencia “Sexualidad, Derechos Humanos e inclusión”. En el marco del Primer Seminario de Cultura de Paz “Una construcción desde la educación”, Durán Rosado dijo que muchas veces resulta muy complejo identificar en nuestra persona y en otras la discriminación hacia un grupo, ya que se hace de una manera leve e inconsciente. En el ámbito de la sexualidad, agregó, estas maneras de discriminar resultan imperceptibles para las personas o instituciones cuando se tiene la concepción de que somos mujeres y hombres conforme al órgano sexual de nacimiento o de acuerdo con las ideas valorativas de que constituye ser un “auténtico hombre” o una “auténtica mujer”. “Tenemos la falsa idea de que un grupo, normalmente minoritario, representa una amenaza para la sociedad, o que algo malo va a suceder si se les permite ser como ellos quieren”, destacó. Mencionó que las personas tienden a asumir que tienen ese permiso moral para opinar o involucrarse en la sexualidad ajena y actúan como jueces al etiquetar a personas con diferentes orientaciones. Asimismo, este tipo de comportamiento se identifica en los espacios educativos, donde en los diversos niveles existe un temor profundo a abordar temas relativos a la sexualidad. Duran Rosado subrayó que también existen en la sociedad prejuicios y estereotipos aceptados como verdades, sin discusión alguna; además de que prevalece la injusticia testimonial, que se traduce en descalificar, ignorar o no tomar con seriedad las voces o testimonios de quienes han sufrido este tipo de discriminación. También, destacó que las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes deben conocer en torno a la sexualidad temas como: Anatomía de los órganos reproductivos, reproducción, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, expresiones amorosas y diversidad sexo-genérica. Entre los retos para fortalecer la cultura de la igualdad, se encuentran la disposición a desaprender para volver a aprender; romper con la inercia de verdades absolutas; pasar del papel a la práctica; emprender acciones individuales y colectivas; y el trabajo articulado desde los diferentes sectores de la sociedad, concluyó.  

Yucatán

UADY promueve nuevas formas para erradicar desigualdades y violencia de género

Con acciones que fomentan cambios de actitudes, conductas, prácticas y creencias para desarticular las desigualdades y violencia de género, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) promueve en toda su comunidad nuevas formas de convivencia, sostuvieron las personas participantes en la mesa panel “Buenas prácticas hacia el camino de la paz”. En el marco del Primer Seminario de Cultura de Paz “Una construcción desde la educación”, la responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero), Leticia Paredes Guerrero, destacó que estas prácticas son acciones que cumplen el objetivo de modificar, desarticular o erradicar las desigualdades entre hombres y mujeres. Apuntó que existen son cuatro los principales componentes en una buena práctica de género, a saber: Detección de problemáticas de desigualdad de género a partir de investigaciones diagnósticas; implementación de acciones que atiendan las problemáticas detectadas; resultados obtenidos a favor de la igualdad de género; y la revisión de las lecciones aprendidas. Informó que desde el año 2011 hasta el 2020, Progénero ha realizado al menos seis investigaciones diagnósticas, las cuales han sido sobre brechas de género, mediciones de la presencia de equidad y derechos humanos, acoso y hostigamiento, así como las experiencias de los estudiantes en esos temas, entre otros. Agregó que se han implementado diplomados, asignaturas libres, certificaciones, talleres, conferencias, seminarios y cursos, además de haber contribuido en la actualización de documentos claves de la UADY para incluir la perspectiva de género, como sucedió con el Plan de Desarrollo Institucional y las agendas estratégicas del rector. Por su parte, la secretaria técnica del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, Discriminación, Hostigamiento, Acoso y Abuso Sexuales, Minerva Zapata Denis, habló sobre este instrumento y cómo se ha puesto en funcionamiento en la comunidad universitaria. Recordó que el objetivo es establecer de manera clara y operante el marco de referencia, los mecanismos y procedimientos para la prevención, atención y sanción de los casos de violencia de género, discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexuales, que contribuyan al desarrollo de una cultura de prevención y denuncia. Destacó que el Protocolo cuenta con diversas fortalezas como estar enmarcado en principios de los derechos humanos, que garantizan el respeto de las partes; la atención interdisciplinaria a los problemas; el seguimiento hasta por tres meses a las resoluciones; la intervención de especialistas en perspectiva de género; y la inclusión de un apartado sobre violencia digital. Por último, se recordó que la Facultad de Psicología cuenta con la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica (Univict), en donde se buscan intervenciones respetuosas, dignificantes y reparadoras ante situaciones de violencia de género. Además, cuenta con un modelo de atención a víctimas y en primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis, donde se brinda ayuda especializada, acompañamiento para juicios orales, preparación para denuncias, terapia y orientación a personas que participan en el sistema de procuración y administración de justicia.

México

El próximo 7 de junio se reanudan las clases presenciales en la CDMX

El regreso a clases presenciales en la Ciudad de México será el próximo 7 de junio, justo un día después de las elecciones, en las comunidades educativas que así lo decidan, informó Luis Humberto Fernández Fuentes, Autoridad Educativa Federal local. Indicó que el objetivo es que antes de concluir el ciclo escolar, se reactiven las escuelas de forma presencial con todas las medidas sanitarias. Por ello, aseguró que todo el personal educativo estará vacunado y con su tiempo de reposo de vacuna. El funcionario indicó que el regreso será ordenado, escalonado, seguro y con diálogo con todos los sectores, pero lo que se busca es reencontrar a la comunidad, iniciar un proceso de resiliencia, fortalecer lazos afectivos, reforzar los conocimientos, mitigar efectos socio emocionales, disminuir la deserción escolar, así como para la regularización y apoyo pedagógico. Fuentes Hernández comentó que deberá de haber tres filtros, para verificar que los menores no estén contagiados, primero el filtro en casa, otro a la entrada de la escuela y uno en el salón. Asimismo, se contará con nueve intervenciones en las escuelas, desde la activación de Comités Participativos de Salud Escolar e implementación de los tres filtros de corresponsabilidad; acceso de jabón y agua en las escuelas para prevenir contagios; la vacunación del personal educativo; uso obligatorio de cubrebocas o pañuelos; sana distancia, asistencia alternada; maximizar el uso de espacios abiertos; suspensión de cualquier tipo de ceremonias y reuniones; apoyo socio emocional para estudiantes y docentes. Añadió  que se establecerá la detección temprana, y expuso que con un contagio se cerrará la escuela por 15 días y los estudiantes continuarán con clases a distancia. La mecánica para el regreso presencial, explicó, es que los estudiantes regresarán de manera voluntaria y escalonada, las escuelas según la capacidad de las aulas se determinará cuántos estudiantes podrán asistir por día manteniendo una distancia mínima de 1.5 metros. El esquema de regreso será la asistencia de un grupo los lunes y miércoles, otro grupo, los martes y jueves, y otro grupo, el que necesita mayor reforzamiento podrá acudir los viernes.

Yucatán

Gobierno de Yucatán y Fundación Azteca firman convenio para apoyar a los jóvenes

Alumnos de nivel secundaria y preparatoria de 2 escuelas públicas estatales de Yucatán contarán con equipo innovador y recibirán una educación especializada a través del modelo de intervención educativa “Plantel Azteca”, que de manera conjunta impulsan el Gobierno del Estado y Fundación Azteca. En el Centro Internacional de Congresos (CIC) de esta ciudad, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y la presidenta de Fundación Azteca, Ninfa Salinas Sada, firmaron un convenio de colaboración para la aplicación de este esquema educativo en las escuelas Secundaria Técnica Número 55, en la que se van a atender a alumnos de secundaria y bachillerato, y la Secundaria “República de México”. En ese marco, Salinas Sada agradeció al Gobernador la confianza depositada en este proyecto en el que Yucatán se suma a los estados de Puebla, Guanajuato y Ciudad de México, que implementaron este plan y los beneficios corresponden al compromiso del Gobierno yucateco con la educación. Salinas Sada aseguró que esta alianza está apostando por construir una nueva generación de jóvenes que tengan una mentalidad distinta, que sean capaces de traducir la insatisfacción en innovación, creatividad y que con sus ideas conviertan algo bueno en extraordinario, brindando las herramientas para desarrollarse en el ámbito social y económico. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal indicó que con la firma de este convenio se podrá beneficiar a estudiantes de nivel secundaria y bachillerato, brindándoles una educación especializada y de excelencia en diversas áreas del conocimiento, como ciencia, tecnología, inglés, arte y cultura mediante los Planteles Azteca. “Contarán con una formación integral basada en valores, que les va a permitir potencializar sus habilidades al máximo y ser más competitivos, en un mundo laboral cada vez más enfocado en la innovación y la tecnología y esto es muy importante, ya que hoy vemos que los trabajos manuales están desapareciendo y cada vez el rubro de la tecnología es donde se están consiguiendo los mejores empleos por lo que cada vez es más necesario formar jóvenes con mayores conocimiento, más capacitados y que hayan destacado previamente en sus escuelas”, indicó el Gobernador. Ante el director General de Fundación Azteca, Antonio Domínguez Sagols, Vila Dosal indicó que a través de esta colaboración se habilitarán y adecuarán los espacios de las citadas escuelas, “las cuales vamos adaptar y contarán con instalaciones modernas y equipadas, así como áreas habilitadas para el desarrollo de actividades artísticas y culturales. También tendrán un aula equipada con herramientas para realizar proyectos escolares y actividades, así como un club de robótica, donde aprenderán a usar la tecnología como una herramienta de su formación, señaló el Gobernador ante directivos del sector educativo. Desde el Centro Internacional de Congresos (CIC), Vila Dosal indicó que este modelo de intervención educativa, que coordina Fundación Azteca, es una fórmula de éxito respaldada por 20 generaciones de graduados, con miles de alumnos egresados y que atrae ventajas para los estudiantes con más posibilidades de poder acceder a becas universitarias e ingresar a la bolsa de trabajo de Grupo Salinas, así como tener una amplia conexión con universidades. Finalmente, Vila Dosal aseguró que “Plantel Azteca” representa una gran oportunidad para todos los niños, niñas y jóvenes yucatecos y para que Yucatán siga consolidando su liderazgo educativo en todo el sureste del país. “Con la presencia de Plantel Azteca, Yucatán reafirma su convicción de impulsar la educación de calidad como motor para el desarrollo social y económico de nuestra población, tal y como lo venimos haciendo desde el inicio de nuestra administración para formar a jóvenes de bien, productivos para la sociedad y que tengan muchas posibilidades de ser exitosos el día de mañana”, concluyó el Gobernador. En su turno, la titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, destacó que, a partir de este modelo de intervención educativa con el uso esencial de la tecnología y las ciencias, se estarán formando agentes de cambio y generaciones de jóvenes yucatecos con mayores competencias. “En Yucatán hay mucho talento, tenemos un Centro de Alto Rendimiento Deportivo y contamos con una Escuela de Formación y Sensibilidad Artística que se suman a esta escuela de alto rendimiento para darles nuevas oportunidades a las y los estudiantes destacados y con aptitudes sobresalientes que viven en condiciones sociales desfavorables a través de la educación gratuita, les vamos a dar las herramientas que necesitan para que sigan enriqueciendo sus conocimientos y habilidades”, aseveró la funcionaria estatal. Hoy, la educación nos demanda el desarrollo humano y social a favor de nuestras comunidades y siempre pensando que lo que hagamos en nuestros círculos impactara en nuestro estado, país e incluso en el mundo, finalizó Villanueva Trujillo. La visión de Plantel Azteca es formar nuevas generaciones de mexicanos íntegros y altamente competitivos, que sean constructores de sociedades de conocimiento y que incidan en el desarrollo científico, económico, político, social y cultural del país. Este novedoso plan de estudio tiene como objetivo intervenir en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los planteles públicos del país a través de la implementación de un Modelo de Intervención Educativa innovador e integral. Así como identificar y potencializar el talento de los niños y jóvenes mexicanos con la finalidad de contar con egresados altamente competentes y con una sólida formación integral e incidir en el desarrollo científico, económico, político, social y cultural del país a través de una educación de calidad.

México

Cierran otra escuela en Campeche por caso COVID-19

Una escuela de la comunidad de Cancabchén, del municipio de Hopelchén, Campeche, cerró tras la detección de un caso positivo de COVID-19. El pasado lunes 19 de abril, 137 escuelas de comunidades apartadas que no cuentan con señal de Internet ni telefonía, regresaron a clases presenciales en esa entidad. Dos semanas después, uno de estos planteles fue cerrado tras confirmarse un caso positivo a COVID-19 en uno de los maestros y 54 alumnos fueron enviados a sus casas por 14 días. Hoy otra escuela fue cerrada en la comunidad Cancabchén del municipio de Hopelchén, a 165 kilómetros al noreste de Campeche. En esta ocasión, según las autoridades de salud, se confirmó un caso positivo de coronavirus en un adulto de la comunidad, y por seguridad, fue cerrada de manera preventiva la escuela primaria “Vicente Guerrero”. “No se ha detectado ningún niño con sintomatología, ningún maestro con sintomatología, los que estamos investigando son adultos, dado que algunos son padres de familia de algunos niños…Recomendamos que los alumnos pues no vayan a clase dado que existe un riesgo en la localidad”, dijo Julián Saldívar, subdirector de salud pública de Campeche. Por otra parte, Alejandro Cuevas López, director de educación básica de Campeche, dijo que “tenemos que cuidar la salud de los niños, pero también la salud de los docentes, si vamos a tomar la decisión de cerrar temporalmente la institución“. Jimmy Dzib, director y profesor de la escuela “Vicente Guerrero” desde hace 27 años, dijo que esta es una medida que busca proteger a los 74 alumnos que asisten a este centro escolar. Debido al cierre de dos escuelas, las autoridades de educación determinaron prolongar por tres semanas la segunda fase del Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos. Con información de Televisa News

México

Universidades, aliadas en el proceso de reactivación económica

Ciudad de México a 12 de mayo de 2021.- La educación ha sido la herramienta para lograr la integración socioeconómica del país. Su contribución al crecimiento económico es fundamental al preparar a millones de jóvenes que se integran al mercado laboral promoviendo la creatividad e innovación. Durante el conversatorio empresarial: “La educación y las empresas, ¿Cómo ayudan las universidades a la reactivación económica?”, el Dr. José de Jesús Williams, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY habló sobre la importancia que tienen las universidades como aliadas en la formación de profesionistas exitosos que contribuyan al bienestar social y económico del país. Señaló la importancia de desarrollar la autonomía, empoderando a las y los estudiantes para continuar aprendiendo toda la vida, fortaleciendo las competencias blandas necesarias en el mundo laboral. Asimismo, destacó la importancia de desarrollar la creatividad e innovación y los conocimientos tecnológicos. Las universidades coadyuvan al crecimiento económico, social político de un estado, de una región y de un país, formando profesionales que se desempeñan ya sea como emprendedores o colaborando al interior de una empresa. En este punto, el Dr. Williams señaló que la UADY cuenta con un centro de emprendimiento que asesora a nuevos emprendedores y empresarios, además de estar certificados en el padrón de desarrolladores de capacidades empresariales por parte de la Secretaría de Economía y cuenta con una entidad certificadora y evaluadora enfocada en capacitar y certificar las competencias laborales de las personas emprendedoras y el público en general. Hoy en día, es fundamental desarrollar las competencias de los estudiantes en las nuevas tecnologías. La alfabetización digital es muy importante para cualquier profesionista y para cualquier persona que quiera insertarse en el mercado laboral. El foro económico mundial declara que en el 2025 las principales profesiones emergentes estarán vinculadas con la inteligencia de datos artificial, la creación de contenidos y todo lo que tiene que ver con la computación en la nube agregó el Dr. Williams. Se debe también continuar impulsando el desarrollo de las competencias blandas, como la capacidad para resolver problemas complejos, la creatividad, inteligencia emocional, flexibilidad cognitiva, toma de decisiones, expresión oral y escrita, entre otras. La educación es necesaria en todos los sentidos. es un plan a largo plazo, pero será 100% efectivo, ya que es la única herramienta capaz de lograr sociedades más justas, productivas y equitativas.

Yucatán

Alumnos de la UADY implementan proyecto de tecnologías limpias en Yaxunah

Académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) lideran el proyecto “Implementación de Tecnologías limpias y buenas prácticas agroecológicas para el bienestar de familias en Yaxunah”, con el objetivo de que los habitantes aprendan a usar de forma eficiente los recursos naturales y tecnológicos en esa comunidad. La profesora de la asignatura de Agroecología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, América Earth Pech y Aké, explicó que este proyecto tiene como propósito el empoderamiento social y la transferencia tecnológica, para que los habitantes junto con los estudiantes identifiquen las necesidades de su comunidad, desarrollen actividades y aprendan a usar de forma eficiente los recursos. Asimismo, mencionó que lo que se busca con estas acciones, es que los jóvenes que participan tengan la oportunidad de vivir un ambiente real de aprendizaje y, a partir de esta experiencia formativa, puedan proponer soluciones. “Tenemos alumnos de diferentes especialidades, entre ellas: ingenierías renovables, agroecología, administración, ingeniería física; lo que se busca es la interdisciplinariedad para tener una coordinación y orden y poder llegar a soluciones específicas”, agregó. Sobre el proyecto, la académica relató que durante el estudio realizado se identificaron problemas como escaza disponibilidad de agua, falta de capacitación y organización, así como poca colaboración comunitaria. Pech y Aké adelantó que los estudiantes participarán en procesos de capacitación y empoderamiento con las familias para incorporar tecnologías en energías renovables para mayor disponibilidad de agua, así como de biotecnología en la producción agroecológica para obtener vegetales libres de herbicidas y fertilizantes sintéticos. “Lo que se pretende es replicar el modelo de esta metodología en otras comunidades”, apuntó. El fin no solo es instalar la tecnología, dijo, sino trabajar los procesos de organización entre ellos, como familia, para que sean capaces de realizar la autogestión. Este proyecto se desarrolla con financiamiento de la Fundación Kellogg, en conjunto con el apoyo de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY.  

Yucatán

Del 18 al 21 vacunarán a maestros y personal de apoyo educativo en Yucatán

El Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció un cambio en las fechas de vacunación contra el Coronavirus de los docentes y personal de apoyo educativo de Yucatán, por lo que este proceso se llevará a cabo del 18 al 21 de mayo con 4 sedes en Mérida, Valladolid, Ticul y Tizimín, producto de la reunión que sostuvo con integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y funcionarios del Gobierno federal. Entrevistado luego de visitar el módulo de vacunación en el Hospital General “San Carlos” de Tizimín, Vila Dosal indicó que la vacunación de los trabajadores de este sector que estaba programada del 18 al 29 de mayo fue modificada para que este proceso se lleve de una forma más ágil, tanto para el sector educativo como el de salud. “La experiencia de otros estados dice que es mejor en menos días, pues lo que estaba pasando es que en los módulos presentaban poca afluencia, por lo que invitamos a los docentes a que tomen sus previsiones y estén atentos para registrarse en una plataforma digital que darán a conocer próximamente”, señaló Vila Dosal. En este sentido, el Gobernador adelantó que, a partir del día de mañana, el Gobierno del Estado sostendrá reuniones con el Coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, Capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, así como con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Federal, sobre este proceso para los docentes y personal de apoyo educativo de escuelas públicas y privadas en el estado. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, Vila Dosal indicó que en Yucatán, hasta el corte del día de ayer, se aplicaron un total de 5,519 dosis a personas de 50 a 59 años de edad de los municipios de Valladolid, Tizimín, Progreso y Kanasín. Desde el pasado lunes que inició esta etapa de vacunación hasta el día de ayer, se han aplicado en Valladolid 5,260 vacunas, en Tizimín, 4,929, en Kanasín, 3,940 y en Progreso, 4,715 a hombres y mujeres de 50 a 59 años de edad, informó Vila Dosal. Sobre la posibilidad de mayor apertura en la reactivación económica del estado, el Gobernador recordó que el pasado lunes 26 de abril entraron en vigor nuevas medidas que permiten principalmente un mayor aforo en los comercios. “El próximo lunes 10 de mayo, que se cumplirán dos semanas de la implementación de las primeras medidas de esta apertura gradual y escalonada, los expertos de salud sesionarán para analizar la situación epidemiológica del estado y, en caso de que las condiciones fueran favorables, se dará un nuevo paso a la apertura gradual de las actividades y se valorará el incremento en los horarios de operación de las actividades económicas que al día de hoy presentan alguna restricción”, señaló el Gobernador. El Gobernador reiteró a los hombres y mujeres de 50 a 59 años de edad que todas las vacunas que se aplican en el estado están avaladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), por lo que pueden estar seguros y tener confianza en este proceso. Asimismo, durante su visita a este nosocomio del interior del estado, Vila Dosal recordó que el registro en la plataforma federal para las personas de 50 a 59 años sigue abierto, por lo que los que no lo han hecho todavía están a tiempo de inscribirse para ser contemplados en el proceso. Cabe recordar que esta etapa de vacunación inició el pasado lunes en los municipios de Valladolid, Tizimín, Progreso y Kanasín, toda vez que, en las localidades de Buctzotz y Umán iniciará el próximo martes 11 de mayo, proceso en el que se administran las 35,100 dosis de vacunas Pfizer que arribaron al estado.