Yucatán

“Es el momento oportuno para poder regresar a los salones”: Vila Dosal

La pandemia del Coronavirus ha generado un importante rezago educativo en las niñas, niños y adolescentes de Yucatán, pero hoy, de acuerdo con los indicadores epidemiológicos, el Gobierno del Estado ve el momento oportuno para poder regresar a los salones de clases en la medida en que las condiciones y la voluntad de las madres y padres de familia lo permitan. Al darse a conocer la actualización al protocolo Regreso Seguro a Clases, que encabezó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, se informó que, de acuerdo con la Medición de la Pobreza 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Yucatán es el noveno estado de la República con mayor porcentaje de población con rezago educativo, con 21.8%, por encima de la tasa del país, que es 19.2%. Aunado a ello, se expuso que somos el sexto territorio con mayor aumento en inasistencia entre adolescentes de 16 a 21 años, ya que 6 de cada 10 personas de este sector de la población no asisten a la escuela. Se explicó que existen más de 510,000 personas con rezago educativo en el estado, de los cuales, arriba de 24,000 son nuevos, en comparación con 2018; por lo que, sin clases presenciales, se estima un incremento de 49,600 ciudadanos en esta situación para el presente año. Al abundar sobre las consecuencias del rezago escolar, se dijo que según entidades como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su dependencia de Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), los problemas que se generan por mantener a la niñez lejos de los colegios son diversos, tales como la pérdida de aprendizajes equivalentes a 2 años de escolaridad; el incremento del abandono de la formación porque el trabajo en línea redujo las horas de enseñanza en al menos 40%; el aumento del analfabetismo, a la vez que alumnos con menos aprendizajes significan futuros trabajadores con habilidades limitadas, lo que podría significar bajos ingresos laborales. En rueda de prensa, donde se presentó el impacto que ha generado la pandemia en la educación en el estado, se reiteró que en la entidad se tiene un panorama favorable para seguir avanzando en el proceso de retorno a las aulas, sin poner en riesgo la salud de las y los yucatecos y siguiendo los protocolos sanitarios. En presencia de los titulares de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, y de Educación del estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, se dio a conocer los pormenores de la actualización al protocolo Regreso Seguro a Clases, alineado con las nuevas disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales del ramo, toda vez que el panorama actual en el estado es idóneo para este proceso y, con este esquema, se busca dar a madres, padres, niñas, niños y jóvenes que quieran regresar a los salones de manera voluntaria, la oportunidad de hacerlo con las medidas adecuadas, ya que, luego de más de 2 años trabajando en línea, se ha generado un rezago preocupante. En ese sentido, Vila Dosal pidió a las familias y al personal educativo ser conscientes del gran impacto que la formación a distancia ha causado en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como no bajar la guardia con las medidas de prevención. Por su parte, al dar detalles del protocolo, el titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas indicó que, si lo permiten la matrícula del plantel o las condiciones sanitarias, como comportamiento epidemiológico, población estudiantil vacunada, dimensión del aula, entre otros, el grupo completo asistiría toda la semana, es decir, al 100% de capacidad, siempre observando todas las medidas sanitarias y poniendo especial atención a los 3 filtros establecidos, que son el de casa, llegada a la escuela y entrada al salón. Sobre las modalidades de atención, Sauri Vivas dio a conocer que la presencial se mantendrá con los horarios y días acostumbrados antes de la pandemia, o sea, diario deberá impartirse clases en las aulas, mientras que, para quienes continúen en modalidad a distancia, se ofrecerá respaldo a tutores y educación virtual sincrónica. En caso de que algún alumno o docente resulte positivo, explicó el funcionario, deberá permanecer en aislamiento por 7 días; sin embargo, ya no se cerrarán escuelas, pues el resto del grupo continuará en clases. No obstante, se mantendrá la limpieza diaria del aula y se dará aviso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente. Asimismo, recalcó que, terminando dicho periodo, no será necesaria otra prueba de control o algún tipo de consulta ni alta médica para reincorporarse a sus actividades. En caso específico de que algún padre de familia o alumno haya realizado algún viaje, dentro o fuera del país, tampoco es necesario solicitar esas verificaciones ni permanecer en confinamiento. Por otra parte, si un estudiante llega a tener un familiar positivo a Covid-19, no deberá de acudir a la escuela, mientras que, si un elemento del personal reporta cohabitar con alguien enfermo, tendrá que continuar presentándose al plantel, pero deberá aplicar medidas de auto vigilancia para detectar síntomas y reforzar las medidas de prevención. Todas las actividades deportivas están permitidas, sin descuidar los protocolos sanitarios, y si así lo considera el colectivo docente del plantel, podrán realizar ceremonias cívicas acortadas, únicamente en las fechas mencionadas en el calendario oficial; por ejemplo, que sólo salga a la plaza el grupo al que le corresponde, en el caso de escuelas con muchos. Durante la cita se presentaron los principales indicadores de la pandemia en la entidad y se explicó que el promedio móvil diario de casos positivos va de bajada; muestra de ello es que, en el punto más alto de contagios por la variante Ómicron, se registró 1,182, pero al 13 de febrero, se redujo a 124.   Sobre la ocupación hospitalaria, se indicó que, antes de dicha cepa, este indicador era de 35 camas, aproximadamente, y alcanzó un máximo de 202, pero ayer bajó a sólo 61; la media de ingresos por día igual está en

México

Prohíben a niño de primer grado ingresar a la escuela: “No me dejan entrar porque soy travieso”

Afuera de su escuela, el alumno de primer año, Juan Ángel C., sostiene una cartulina que dice: “Quiero estudiar, la maestra y la directora no me dejan entrar porque soy travieso, sólo quiero aprender”. Su madre, Scarlett Paola Ríos, acudió ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos porque se le impide entrar a la escuela “María Candelaria Vanegas Trevor No. 2” de Hermosillo. “Hice la solicitud a la directora de manera formal y personal el jueves pasado de un escrito -sobre- el por que a mi hijo le negaban el acceso al plantel y se negó a dármelo, hice un documento el cual le presente solicitándole lo mismo e igual se negó a dármelo”. La madre del menor dirigió un oficio a María de los Ángeles Zárate, la directora del plantel, para que se le den respuestas. Acusan problemas de conducta El argumento de la maestra Margarita es que “presenta problemas conductuales y por tal motivo determinó la suspensión de mi menor hijo, prohibiéndole el acceso al plantel y por consecuente su derecho a la educación, violando el articulo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, reveló la señora Ríos en el documento que lleva copia para conocimiento del Secretario de Educación y Cultura (SEC) en Sonora, Aaron Grajeda Bustamante. Es por lo anterior y con fundamento en el artículo 8 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es que solicito un informe pormenorizado por escrito del motivo por el cual mi hijo que cursa el primer año, no tendrá derecho para asistir a clases presenciales que se imparten en la escuela a su digno cargo, externó en el documento. (El Universal)

Yucatán

Con una oferta de más de 20 talleres abren convocatoria para Universidad de los Mayores

Con una oferta de más de 20 talleres que abarcan temas sobre emprendimiento, actividades lúdicas, nutrición, ejercicio físico, música y arte, la Universidad de los Mayores (UM) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abrió una nueva convocatoria para el período mayo-junio de este año. La coordinadora de la UM, Julieta Guerrero Walker, precisó que todos los talleres se realizarán de manera virtual, y que las inscripciones permanecerán abiertas hasta el próximo 10 de marzo mediante el enlace www.saum.uady.mx/estudiante. “Esta adecuación ha implicado un proceso de aprendizaje de las tecnologías de la información y comunicación para estar inmersos en los talleres”, apuntó. Los talleres darán inició el 14 de marzo y finalizarán el 24 de junio, además, tendrán una duración de 20 a 30 horas y las sesiones se llevarán a cabo una vez a la semana. Recordó que algunos de los requisitos para participar son: tener al menos 55 años, llenar el formulario de inscripción en línea, contar con un dispositivo electrónico para cursar el taller y las actividades virtuales, así como realizar el pago de la cuota de recuperación. Por otro lado, Guerrero Walker compartió que en esta convocatoria se tendrán nuevos talleres, entre los que destacan: emprendimiento, actividades lúdicas digitales, pintura, apreciación cinematográfica, producción fotográfica, bienestar integral y yoga. “Con esto, lo que estamos buscando es que en cada periodo se aborden temas nuevos y actuales, con el propósito de favorecer y fortalecer la calidad de vida de los adultos mayores”, resaltó. En tal sentido, subrayó que uno de los objetivos de la UADY, a través de la UM, es contribuir a la reflexión y la valoración de las capacidades propias del adulto mayor, atendiendo sus necesidades y coadyuvar a la mejora de su calidad de vida. Para más información sobre la convocatoria, se puede consultar la página de Facebook Universidad de los Mayores o comunicarse al teléfono 9999-302120, también se brinda atención mediante el correo electrónico [email protected]

Yucatán

Avanza el proceso para el regreso a clases presenciales en Yucatán

Las condiciones epidemiológicas en Yucatán son favorables para continuar avanzando, con confianza, en el proceso de regreso a clases presenciales de niñas, niños y jóvenes, ya que a la fecha los indicadores de la pandemia del Coronavirus muestran un marcado descenso y el proceso de vacunación cuenta con gran avance, afirmó el gobernador Mauricio Vila Dosal ante directores de instituciones privadas de educación básica y media superior. Durante una reunión para dar a conocer el panorama actual de la contingencia sanitaria, Vila Dosal escuchó las propuestas e inquietudes de los directores de dichos niveles, que externaron su interés en mantener una estrecha comunicación y sumar esfuerzos con el Gobierno estatal para seguir dando pasos firmes hacia un retorno a las aulas en el que se priorice la salud. Al respecto, Homero Novelo Burgos, del Instituto “Siglo XXI” de Valladolid, reconoció la postura y el interés para asegurar un regreso a los salones en el que todos los estudiantes puedan retomar sus actividades y recuperar el tiempo perdido. Por su parte, Raúl Antonio Franco Sosa, de la preparatoria Instituto “México”, agradeció la realización de este tipo de reuniones, que permite a las escuelas estar informadas y establecer un solo frente, junto con el Gobierno estatal, ante el proceso de retorno a clases presenciales. “Es hora de rescatar a las niñas, niños y jóvenes del encierro y sedentarismo, es bueno que los pequeños regresen a sus actividades escolares, porque somos testigos del retroceso que, en algunos, esta situación ha generado, pero también del impacto en su salud física y mental”, apuntó. Desde el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, el Gobernador presentó los principales indicadores de la pandemia en la entidad y explicó que el promedio móvil diario de casos positivos va de bajada; muestra de ello es que, en el punto más alto de contagios por la variante Ómicron se registró 1,158, y al 9 de febrero, se redujo a 136. Sobre la ocupación hospitalaria, Vila Dosal indicó que, antes de dicha cepa, era de aproximadamente 35 camas y alcanzó un máximo de 202, pero ayer, bajó a sólo 98, y la media de ingresos por día está en descenso, pues en el pico de esta mutación, se tuvo una media de 34 y, al 15 de este mes, fueron 14 únicamente. En ese sentido, el Gobernador reiteró que, en el territorio, se cuenta con todas las condiciones para seguir avanzando en el regreso a clases presenciales y refirió que, del total registrado de casos positivos por Ómicron, sólo el 2.48% corresponde a niñas, niños y jóvenes. De esa tasa, agregó Vila Dosal, el 0.86% corresponde a estudiantes de primaria; 0.83%, de secundaria, y 0.79%, de preparatoria. “El 97% restante es gente que no está en escuelas, lo que quiere decir que los contagios no se están dando en las aulas, porque se cumplen los protocolos y funcionan”, puntualizó. Ante los titulares de las Secretarías de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, y Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador expuso los pormenores de los Protocolos para el Regreso Seguro a Clases, ante directoras y directores, y les pidió no bajar la guardia, pues “la principal preocupación es el cuidado de la salud, pero el tema educativo ya no puede seguir postergándose”. Finalmente, al hablar sobre el avance de la vacunación a población de 15 años en adelante, Vila Dosal señaló que el 89.7% cuenta con al menos una aplicación, 88.8% tiene el esquema completo y 30.8% ya recibió su refuerzo, datos que no contabilizan a quienes consiguieron sus dosis en el extranjero.

Yucatán

Diálogo entre el Gobernador y directores y rectores de universidades públicas y privadas

El Gobernador Mauricio Vila Dosal sostuvo un encuentro con rectores y directores de universidades públicas y privadas del estado, donde abordó temas relacionados con el regreso seguro a clases, el panorama actual de la pandemia en la entidad y la prevención y atención de la violencia contra las mujeres u otros grupos en situación vulnerable dentro del ámbito escolar. En el Centro Internacional de Congresos (CIC), el Gobernador atendió las principales dudas e inquietudes de los representantes de las instituciones de educación superior del estado, con quienes acordó mantener abierto el canal de comunicación, para continuar avanzando en el proceso de regreso presencial a las aulas. En su intervención, el rector de la Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez, destacó la importancia de promover el regreso a clases seguro en todos los niveles educativos, así como el interés de Vila Dosal y su Gobierno, en implementar las medidas y los protocolos para hacer esto una realidad. “Celebro el trabajo que está realizando, porque se necesita que los estudiantes regresen a las escuelas y universidades. Vale la pena hacer el esfuerzo, porque el daño a la educación ha sido muy fuerte y es momento de regresar, ahora que se cuenta con las condiciones y los protocolos”, afirmó. Igualmente, Aída Torres Faisal, de la Escuela Normal de Dzidzantún, contó la experiencia de esta institución en el regreso a las aulas y expresó la necesidad de que el alumnado retome sus actividades académicas con normalidad, pero siguiendo las medidas sanitarias. Al presentar los indicadores de la pandemia en el territorio, Vila Dosal señaló que el promedio móvil diario de casos positivos va de bajada; en la ola de contagios por la variante Ómicron, durante el pico más alto, se registró 1,098 casos, y al 6 de febrero, ha reducido a 222; la ocupación hospitalaria, que antes de dicha cepa era de aproximadamente 35 camas, tuvo su punto más alto con 202 ocupadas, pero al día de ayer, bajó a 113; finalmente, explicó que la media de ingresos diarios está en descenso, pues el 12 de enero, se informó de 16, cuando llegó a percibirse hasta 36 casos al día. Ante esto, el Gobernador afirmó que, en Yucatán, se cuenta con todas las condiciones para que los estudiantes regresen a clases presenciales, de manera voluntaria, dado el actual panorama epidemiológico, el avance de la vacunación y la implementación de medidas o protocolos. Junto con los titulares de la Secretarías de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal y Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador explicó los protocolos establecidos para el Regreso Seguro a Clases, al tiempo que reiteró que la principal preocupación es el cuidado de la salud, pero el tema educativo ya no puede seguir postergándose. Sobre el avance de la vacunación a la población de 18 años y más, Vila Dosal señaló que el 90.5% cuenta con al menos una dosis, 90.2% tiene el esquema completo y 31.3% ya ha recibido su refuerzo. Además, recordó que, mañana, comenzará la distribución de terceras aplicaciones al grupo de entre 30 y 39 años, de Mérida. En presencia de la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, el Gobernador apuntó que, con el objetivo de construir una política integral de prevención y atención a las violencias en entornos académicos, para garantizar espacios seguros para la comunidad estudiantil, se impulsa la Red de Universidades Violeta, de la mano del personal estratégico de las Universidades y Escuelas Normales e instituciones especializadas del Gobierno del Estado, hacia la conformación de un frente común para atajar el fenómeno. Al respecto, Vila Dosal indicó que esta alianza buscará un trabajo colaborativo entre la Semujeres y el sector de formación superior, para la prevención y atención a la violencia digital, a través de la capacitación en temas de género y asesorías especializadas, que permitan la generación de acciones en favor de la seguridad de las ciudadanas y el respeto a sus derechos. Finalmente, el Gobernador invitó a las universidades y escuelas normales, a sumarse a esta estrategia, en la cual se implementará esquemas de capacitación sobre perspectiva de género, prevención y atención a las violencias, implementación de ruta emergente y servicios de primer contacto.

Yucatán

El CICY inicia proceso de inscripción para posgrados

Con el objetivo de incrementar las competencias en el área científica y generar nuevas y nuevos profesionistas altamente capacitados, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) inició el proceso de admisión al semestre 2022-II en los posgrados de Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable.   El CICY, ha titulado a más de 1,000 estudiantes de maestría y doctorado, mismos que actualmente se encuentran ocupando diversas posiciones en el ámbito académico, en la iniciativa privada, el sector público o en el emprendedurismo de base tecnológica.   Los posgrados que oferta el Centro para este proceso 2022-II son: maestría y doctorado en ciencias con opciones terminales en Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable. Para participar en el proceso de admisión se deberá realizar el registro en línea de aspirantes a partir del 25 de abril y hasta el 6 de mayo del presente.   La maestría en Materiales Poliméricos en su proceso de admisión, cuenta con un curso propedéutico opcional en la modalidad a distancia (incluido en la cuota de inscripción). El registro de interesados se efectuará del 7 al 18 de marzo, para iniciar a partir del 22 de marzo. Los exámenes de admisión serán aplicados del 23 al 31 de marzo y las entrevistas del 8 al 10 de junio, para finalmente publicar resultados el 17 de junio.   Cabe señalar que la maestría en Ciencias del Agua iniciará su proceso de admisión a partir de octubre del presente año para iniciar en el mes de enero del 2023. Los lineamientos de admisiones se encuentran disponibles para su consulta en la sección de posgrados de la página del CICY o, directamente, en los siguientes enlaces para cada posgrado en específico:   Posgrado en Ciencias Biológicas: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-biologicas/admisiones Posgrado en Material Poliméricos: https://www.cicy.mx/posgrado-en-materiales-polimericos/admisiones Posgrado en Energía Renovable: https://www.cicy.mx/posgrado-en-energia-renovable/admisiones Posgrado en Ciencias del Agua: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-del-agua/admisiones   Es importante señalar que para participar en el proceso de admisión es necesario cumplir con los requisitos de ingreso de cada programa.

Cultura

Mediadores de lectura incentivan creatividad en población de todas las edades

“El espacio entre la hierba”, “Animalitos en peligro”, “La palabra educación”, “Navegante”, “Popol vuh” y “Mujeres transgénero” son libros que las y los mediadores de lectura de la entidad integrarán a sus proyectos, para impulsar la creación de talentos literarios. El material corresponde con los acervos que se compartió con integrantes del Diplomado en Mediación Lectora. Silvia Rojas Sánchez, Rebeca Escobedo Hernández, Rosa Fajardo Durán y Alexis Álvarez Lara, de las salas “Melba Alfaro” de Mérida, “Ermilo Abreu Gómez” de Baca, “Abrazando la paz” de Yotholín, Ticul y “Libros al aire” de esta ciudad, respectivamente, participaron en dicho curso de formación. De acuerdo con Rojas Sánchez, de la “Melba Alfaro”, voluntarios como ella están comprometidos para motivar a la ciudadanía y compartirle diversas obras que contribuyan con su aprendizaje; por eso, se debe empezar desde la niñez. Agregó que el espacio a su cargo inició labores en 2019, con 60 libros, y ahora, cuenta con mil; por la pandemia, realizan actividades y suben contenidos, por sus redes sociales. “Nos encanta reunir gente e ideas, estar siempre creando nuevas propuestas; como mediadores, es importante tener las herramientas necesarias para esta labor y estar en constante preparación. Los libros son un valioso instrumento; con ellos, generamos la posibilidad de incrementar el gusto por la lectura y, si nosotros hacemos que una persona lea, habremos logrado nuestro objetivo, porque la lectura es esperanzadora”, señaló. Otros textos que pertenecen a estas colecciones de apoyo para esta labor son “Tenochtitlán se escribe con CH”, “El tlacuache aguamielero” “Tsunami 2”, “Chilam Balam”, “Pantera”, “Mexique” y ”Noticias al margen”, que permiten vislumbrar mundos posibles y generar lazos de convivencia entre sociedades. En Yucatán, hay 124 mediadoras y 52 mediadores, quienes están activos en salas y círculos de lectura, tanto en lengua maya como en español; los títulos mencionados fortalecerán los acervos de esos lugares, para poder ofrecer historias, poesía y mucho más a la ciudadanía.

Yucatán

Siete municipios de la zona central del Estado en alianza con el IEAEY

Con el objetivo de brindar mayores oportunidades a los habitantes de 7 municipios de la zona central del estado, los titulares de los Ayuntamientos de Conkal, Tixkokob, Ixil, Muxupip, Tixpéual, Yaxkukul, Chicxulub Pueblo y el Instituto de Educación para Adultos de Yucatán (IEAEY) firmaron un convenio que busca abatir el rezago educativo en estas comunidades. Con este convenio, las autoridades municipales trabajarán para invitar a la ciudadanía en general a que aprendan a leer y escribir o que terminen su formación básica, empezando por sus propios trabajadores. Por su parte, el IEAEY garantizará la entrega de material didáctico, la aplicación de exámenes, la entrega de certificados, el mantenimiento de las plazas comunitarias y sobre todo brindar las asesorías necesarias a los nuevos alumnos, ya sean individuales o grupales. En el evento se informó que la dependencia estatal ya hizo una alianza con los Colegios de Educación Profesional Técnica del Estado (Conalep), de Bachilleres (Cobay), de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytey), así como con los Centros de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS), de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) y los Telebachilleratos para que sean sus alumnos los que tengan a cargo las asesorías, que a su vez serán validadas por el IEAEY como servicio profesional. Firmaron el documento la maestra Rosa Adriana Díaz Lizama, directora general del IEAEY; las alcaldesas Hiselle Díaz del Castillo Canche, de Conkal; Sandra Raquel Pech Chi, de Ixil, y María Ynes Chim Ake, de Muxupip, además los presidentes municipales Fabián Rivera Frías, de Tixkokob; Víctor Rene Lara Cauich, de Tixpeual; Wílliam Jesús Gorocica Falcón, de Yaxkukul, y Amilcar Reyes Marín, de Chicxulub Pueblo. Luego del evento se hizo entrega de certificados de primaria y secundaria a un grupo de alumnos que recién aprobaron sus exámenes.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida da seguimiento a programa para el cuidado de la educación

El Ayuntamiento de Mérida inició una evaluación con los inscritos a Computadora en Casa, con el objetivo de revisar este programa como mecanismo para disminuir los índices de la deserción escolar, aprovechamiento y rendimiento de la vida académica de las y los jóvenes del Municipio. Como parte del seguimiento a los programas institucionales, el Alcalde, Renán Barrera Concha, visitó a una de las primeras beneficiarias para conocer el impacto que tuvo en su vida académica y desarrollo profesional. “La educación no es un tema que sea del ámbito del Municipio, sin embargo, como autoridades no nos podemos desentender de las necesidades en ese sentido, y por eso buscamos cada vez más y mejores herramientas para nuestros estudiantes”, expresó el Primer Edil. Explicó que este programa se implementó con la llegada de la pandemia del Covid-19, que mantuvo a la educación en un formato virtual, acotando las oportunidades de continuar con su formación profesional debido a que muchas familias carecían de los medios necesarios para adquirir un equipo de cómputo. Por ese motivo, señaló que se realizó esta visita para conocer los alcances del programa en la comunidad estudiantil inscrita con el objetivo de reorientar, en caso de ser necesario, el esquema implementado. Al respecto, Jennifer Jacqueline Casanova Chan, alumna del onceavo cuatrimestre de la carrera de Gestión de Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Mérida y vecina de Juan Pablo II, relató que debido a la pandemia ella y sus dos hermanos pasaron por muchos problemas para poder continuar con sus estudios, ya que sólo tenía una computadora y los horarios de clase en línea para los tres eran los mismos. Comentó que gracias a su nueva computadora no sólo logró mejorar su promedio, alcanzando el 9.7 al cumplir con sus tareas, sino también obtener una beca para el descuento del 70% de su colegiatura cuatrimestral de $.2,100. “Ahora, la computadora me sirve para hacer desde casa mis prácticas profesionales en una empresa a la cual le estoy desarrollando programas, lo que me permitirá concluir la escuela y más, conseguir un trabajo”, indicó. Al respecto, el Alcalde destacó lo satisfactorio que es escuchar directamente de la joven cuánto ha significado este programa para su formación académica e incorporación a un empleo formal. Asimismo, dio a conocer que la próxima convocatoria del programa de financiamiento Computadora en Casa, abrirá del 21 al 24 de febrero, por lo que pidió a los interesados estar pendientes de las publicaciones que dará a conocer el Ayuntamiento. Por otra parte, el Primer Edil informó que existen otras alternativas para fortalecer la educación de las y los jóvenes, como son los cursos propedéuticos gratuitos EXANI I y II para el ingreso a escuelas públicas de nivel medio superior y superior, el programa Refuerza, con material visual y multimedia para disciplinas como español, matemáticas, inglés y ciencias y la plataforma Mérida aprende en Línea. Finalmente, dijo que hay otros proyectos municipales de educación como Educast, con contenidos propios de temas diversos para el desarrollo de los jóvenes; y la Feria de Becas donde participan escuelas particulares de Mérida, que ofrecen descuentos del 10% al 65% de descuento, en bachillerato, licenciatura, posgrado, cursos y diplomado.

Yucatán

Persiste discriminación hacia personas con enfermedades raras

La falta generalizada de conciencia pública y conocimiento sobre las enfermedades raras, genera la discriminación en personas con este padecimiento y la desatención en los sistemas nacionales de salud y las políticas sociales, declaró la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Silvana Contreras Capetillo. En el marco de las IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras 2022, organizadas por el CIR-UADY, la especialista impartió la conferencia “Introducción y Derechos Humanos y violencia interseccional en las personas con enfermedades raras”, en la cual expresó que los retos de las personas que viven con estos padecimientos van mucho más allá de la salud. “Abordar las necesidades y los desafíos de la gente que viven con enfermedades raras debe ser una prioridad de Derechos Humanos y equidad social, instamos al público, los grupos de la sociedad civil, los gobiernos y todas las partes interesadas a que se sumen a crear conciencia y fomentar la no discriminación en este importante tema”, puntualizó. Señaló que en todo el mundo, la comunidad se enfrenta a múltiples formas de discriminación y a barreras para participar plenamente en la sociedad. Describió que los niños que viven con una enfermedad rara, luchan por integrarse en los sistemas educativos y encuentran obstáculos en cada etapa de la escolarización. Las familias y las personas que viven con este padecimiento se enfrentan a dificultades para mantener un trabajo digno, por lo que tienen un mayor riesgo de empobrecimiento debido al aumento de los costos de la atención a una enfermedad rara. Además, las mujeres experimentan la desigualdad de género y el estigma como personas que lo viven, y por otro lado, las madres suelen tener una mayor responsabilidad en el cuidado del hogar. “La vulnerabilidad, la exclusión y la desigualdad constituyen los motivos por los que los problemas de las personas con este tipo de enfermedad deben ser considerados como una cuestión de Derechos Humanos, y abordados por la comunidad internacional a nivel mundial”, apuntó. Contreras Capetillo informó que hay más de 300 millones de personas que viven con una o varias de las más de siete mil enfermedades raras identificadas en todo el mundo, cada una de ellas puede afectar solo a unas pocas, pero en conjunto, el número de personas directamente impactadas es equivalente a la población de Estados Unidos, el tercer país más poblado del mundo.