Yucatán

En Yucatán ya están dadas las condiciones para el retorno de los estudiantes: Vila

Al encabezar, junto con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y Gobernadores de otras 10 entidades de la República, el Regreso Seguro a Clases en todo el país, correspondiente al ciclo escolar 2021-2022, el Gobernador Mauricio Vila Dosal afirmó que en Yucatán ya están dadas las condiciones para que los 623 mil estudiantes que conforman la matrícula de todos los niveles educativos retornen a las aulas. Aclaró que este proceso que en el estado se da de manera voluntaria, ya que cada mamá, papá y tutor decidirán si mandan a sus hijos a clases presenciales o continúan con el método a distancia. Además, como parte del proceso de Regreso Seguro a Clases, en Yucatán, en la primera semana de actividades, que va de hoy 30 de agosto al 3 de septiembre, los maestros recibirán a las madres, padres y tutores en las escuelas para ponerse de acuerdo sobre cómo se desarrollará el curso, para que el próximo 6 de septiembre, los niños regresen voluntariamente a las aulas, tal como indica el calendario escolar. En un enlace nacional, en el que participaron otras 10 entidades del país por videoconferencia, el Gobernador constató, acompañado del subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Juan Pablo Arroyo Ortiz, que el proceso de Regreso Seguro a Clases en el estado se lleve a cabo aplicando todos los protocolos establecidos para proteger la salud de los alumnos, personal educativo, madres, padres y tutores. Al dirigir su mensaje desde la Escuela Primaria Venustiano Carranza, ubicada en la colonia San Antonio Kaua, al oriente de Mérida, Vila Dosal señaló que este retorno a clases es posible gracias al apoyo del Gobierno Federal para vacunar a los 53,000 maestros del estado. En presencia del titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador detalló que se ha capacitado a más de 40,000 maestros de escuelas públicas con los protocolos de salud del estado y se firmó un convenio con todas las universidades del estado para hacer un diagnóstico de las afectaciones socioemocionales de los alumnos y, posteriormente, poder atender en conjunto sus diferentes necesidades. Ante padres de familia que acudieron a este plantel educativo, Vila Dosal indicó que su participación es importante para lograr un regreso seguro a clases y les recordó que solo 14 de 194 países no han regresado a clases y México es uno de ello, por lo que luego de 18 meses es momento de regresar de manera voluntaria a las aulas. A su vez, el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Juan Pablo Arroyo Ortiz, informó al Presidente que, en Yucatán, todas las escuelas están abiertas y funcionando, además de que se ha contado con muy buena asistencia de las madres, padres y tutores para organizar el regreso a las clases de sus hijos, quienes han demostrado su disposición para apoyar y ponerse de acuerdo con los profesores. A temprana hora, Candelaria Santana Uc llegó al plantel de educación primaria “Venustiano Carranza” para reunirse con los maestros y acordar los días que acudirá su hijo Josué Abraham Xol Santana, de 11 años, a fin de que el menor se reintegre al regreso a clases presenciales. “A Josué le gusta estar en clases y me pidió acudir a la escuela, por lo que nos estamos preparando para ello y reforzamos en él los cuidados que debe realizar para evitar algún tipo de contagio. Creo que, como muchas otras madres de familia, queremos que nuestros hijos estén bien así que haremos todo lo necesario para que así sea en esta nueva realidad”, indicó Candelaria. De acuerdo con lo que el calendario escolar indica, en esta primera semana los profesores de educación básica realizarán reuniones preparatorias con los padres de familia para efectos de trabajar el método de regreso y consensuar en ese sentido, ya que en Yucatán el retorno a las aulas es voluntario, por lo que las entrevistas con los padres de familia son fundamentales para conocer cuántos alumnos volverán a clases presenciales y, a partir de eso, definir la modalidad y la distribución de los y las estudiantes en subgrupos, de ser necesario. En ese sentido, desde hoy lunes al viernes 3 de septiembre, todos los docentes acudirán a sus aulas para, en distintos horarios, estar recibiendo a las madres, padres y tutores, y comenzar a organizar el desarrollo de todo el ciclo escolar, que culmina el próximo 8 de julio.

México

Hoy, 25 millones de alumnos llamados a regresar a las aulas después de 18 meses sin asistir

Después de casi 18 meses de no acudir a sus escuelas, 25 millones de niños y adolescentes que cursan su educación prescolar, primaria y secundaria en México están convocados hoy para regresar a las aulas e iniciar de forma presencial el ciclo escolar 2021-2022. En algunos estados el retorno será escalonado, con un modelo educativo híbrido, que combina clases presenciales con enseñanza a distancia, con un limite de alumnos de 50 por ciento por grupo, y rutinas sanitarias que establecen clases de no más de 45 minutos, para ventilar el aula. En otras entidades, el llamado es general, como en la Ciudad de México, que convocó a abrir los más de 4 mil planteles donde se atiende a 1.2 millones de alumnos de educación básica, los cuales deberán cumplir los protocolos sanitarios diseñados por las secretarías de Salud (Ssa) y Educación Pública (SEP). Los lineamientos establecen nueve acciones, entre ellas que los alumnos guarden sana distancia, ocupar pupitres a no menos de 1.5 metros de distancia uno de otro. Será obligatoria para todo menor de más de seis años portar cubrebocas en todo momento, lavarse las manos de forma constante y queda estrictamente prohibido tocar, usar o prestar cualquier material de uso personal, sea lápiz, goma o sacapuntas. Especialistas en temas educativos advierten: “se regresará a una escuela distinta a la que conocimos antes de la pandemia, pero con la misma visión de privilegiar los aprendizajes esperados, la evaluación diagnóstica estandarizada e imposición de planes y programas de estudio”. Este lunes 30 de agosto “no se regresa a una escuela del juego, de la convivencia con los compañeros, porque se impone el aislamiento, la protección individual, el temor al otro. Con este regreso forzado, cuando no hay condiciones sanitarias para hacerlo, se implanta una escuela en la que el juego y el proceso social están cancelados”, afirmó Marcelino Guerra, profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco. Recordaron que al hacer de la educación una actividad esencial, se pueden abrir las escuelas aún en color rojo del semáforo epidemiológico, lo que implica que hay un riesgo máximo de contagios. En estas condiciones, sin un diagnóstico claro, no sólo del estado de las escuelas, sino de las propias comunidades escolares, porque más de la mitad de los niños enfrentan riesgos de comorbilidades por obesidad y sobrepeso, “la decisión de un regreso masivo general es poco prudente y muy riesgoso”, destacó Teresita Garduño Rubio, pedagoga y directora de la Escuela Activa Paidós. Regreso inédito Maestros y directores frente a grupo destacaron que el ciclo escolar 2021-2022 inicia en condiciones inéditas, no sólo por las restricciones y la aplicación de protocolos sanitarios, también porque “existe un clima de enorme incertidumbre”. Pedro Hernández, director de la primaria Centauro del Norte, señaló que “hay temor por el riesgo de posibles contagios, pero también un deseo de docentes y directivos de volver a las aulas, pero al mismo tiempo sabemos cómo están nuestras instalaciones, y lo que pueden implicar para la posibilidad de tener un brote”. Abelardo Correa, maestros de secundaria, destacó: “volvemos a una escuela que se convertirá en una cárcel, donde los alumnos no se van a poder tocar, los vamos a tener que vigilar para que no se quiten el cubrebocas, no intercambien cuadernos, plumas, gomas. No tendrán recreo y no podrán jugar o comer juntos”. Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, destacó que se perdió una oportunidad de construir una verdadera autonomía para las instituciones educativas. La SEP “nos deja las responsabilidades, pero en un marco donde las decisiones de cuándo, cómo y en qué condiciones volver ya fueron impuestas por la autoridad educativa, sin considerar las condiciones de cada escuela”. El regreso a los colegios es heterogéneo en el territorio nacional, pues que hay entidades, como Nuevo León, donde se anunció que sólo 3 por ciento de sus planteles (99) regresan de forma presencial. Otros estados optaron por implementar un regreso en tres modalidades: virtual, presencial y mixto. (La Jornada)

Yucatán

Diálogo con las escuelas particulares de Yucatán para el regreso seguro a clases

Para fortalecer el diálogo con los diversos sectores educativos de Yucatán, por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila, el titular de la Secretaria de Educación estatal, Liborio Vidal Aguilar encabezó un encuentro con directivos de 140 centros educativos de la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares A.C. (Amepac) Yucatán, para presentar Protocolo Estatal de Regreso a Clases y resolver las dudas.   El lunes 30 de agosto inicia el ciclo escolar 2021-2022 y con él proceso de regreso seguro a clases en Yucatán y, resultado de las mesas de trabajo y diálogo con diferentes sectores, está disponible el Modelo Voluntario, que se complementa con acompañamiento psicológico y emocional, para el retorno de niñas, niños y docentes, ya sea presencial o a distancia.   Cabe recordar que el regreso a clases en Yucatán es voluntario, cada mamá, papá y tutor decidirán si mandan a sus hijos a clases presenciales o continúan con el método a distancia. Quienes tengan alguna razón para no mandar a sus hijos a la escuela, no será necesario hacerlo y podrán continuar estudiando a través de los medios digitales como se ha hecho hasta ahora y quienes sí tienen el deseo de que sus hijos regresen a la escuela, podrán hacerlo con todas las medidas y filtros sanitarios para proteger la salud de todos los yucatecos. En ese marco, tuvo lugar la reunión en el Centro Universitario Montejo en una sesión encabezada por el secretario de educación, Mauricio Cámara Leal, secretario de Siies, Isaac Hernández Fuentes, Subdirector Estatal de Salud de la Secretaría de Salud, Elías Dájer Fadel, Presidente Amepac en la entidad, Flor Padilla Pantoja, Jefa del Departamento de Escuelas Particulares y Alfonso Marroquín Ramos, Director General de la institución anfitriona. Elías Dájer recordó la importancia de complementar la aplicación del protocolo con el aprendizaje de todos los meses de trabajo, para que cada directivo tome la responsabilidad y liderazgo para tomar las decisiones de acuerdo a los casos y contextos, para contribuir en las acciones de prevención y disminución de riesgo de contagios. “No se trata de encontrar culpables sino soluciones, y las soluciones las hacemos todos”, dijo el presidente Amepac en su intervención. Durante el encuentro, la exposición de los detalles del Protocolo Estatal de Regreso a Clases Explicación a cargo de la Dra. Concepción Fernández Azcorra, Jefa De Servicios Educativos De Educación Especial. Abundó que el Modelo Híbrido y Voluntario de Yucatán, brinda opciones para que las madres, padres y tutores puedan elegir la modalidad para sus hijos en este nuevo ciclo escolar. Invitó a los representantes de las escuelas privadas a promover la información y la importancia del filtro en casa que aplica a estudiantes y personal escolar, lo que permite prevenir, observar y detectar la presencia de síntomas y evitar el riesgo en la comunidad educativa. Por su parte el Dr. Isaac Hernández Fuentes, subdirector de salud estatal de salud pública de la SSY, expuso recomendaciones y escenarios de actuación con énfasis al trabajo corresponsable entre autoridades, escuelas, familias y sociedad. Mauricio Cámara Leal, secretario de Siies, en su oportunidad hizo un llamado para la adaptabilidad y flexibilidad, en razón a los retos comunicativos que ha traído la pandemia y la formación a distancia y a sumar esfuerzos para optimizar los espacios y tiempos para ofrecer formación profesional de calidad, desde licenciaturas hasta posgrados. Liborio Vidal Aguilar, Secretario de Educación refrendó el compromiso del acompañamiento a las escuelas y exhortó a los directivos a sumarse al regreso seguro y voluntario con la confianza de la atención oportuna de las autoridades correspondiente. Recordó que de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Salud Estatal, en Yucatán el 98 por ciento de maestros vacunados y 75 por ciento tiene al menos una dosis y el 50 por ciento tiene las dos dosis, situación que contribuye a generar condiciones para la consecuente reactivación de todos los sectores, incluido el educativo. Al finalizar las exposiciones, los especialistas y autoridades presentes respondieron las preguntas e inquietudes de los directivos y maestros. Para más información, se puede consultar la página regresoaclases.yucatan.gob.mx o llamar al Centro de Atención Telefónica, a través de la línea 800-YUCATÁN, en el que se brinda el servicio de manera coordinada por las Secretarías de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) y de Salud de Yucatán (SSY).

Yucatán

Informan nuevos detalles del proceso de regreso a clases en el estado

El próximo lunes 30 de agosto inicia el Proceso de Regreso Seguro a Clases, que corresponde al ciclo escolar 2021-2022, del 30 de agosto al 3 de septiembre, los maestros recibirán a las madres, padres y tutores para ponerse de acuerdo sobre cómo se desarrollará el curso, para que el próximo 6 de septiembre, los niños regresen voluntariamente a clases.   Cabe recordar que el regreso a clases en Yucatán es voluntario, cada mamá, papá y tutor decidirán si mandan a sus hijos a clases presenciales o continúan con el método a distancia. Quienes tengan alguna razón para no mandar a sus hijos a la escuela, no será necesario hacerlo y podrán continuar estudiando a través de los medios digitales como se ha hecho hasta ahora y quienes sí tienen el deseo de que sus hijos regresen a la escuela, podrán hacerlo con todas las medidas y filtros sanitarios para proteger la salud de todos los yucatecos.   El calendario escolar indica que la primera semana de actividades, los profesores de educación básica realicen reuniones preparatorias con los padres de familia para efectos de trabajar el método de regreso y consensuar en ese sentido.   En Yucatán tenemos un modelo híbrido voluntario, por lo que las entrevistas con los padres de familia son fundamentales para conocer cuántos alumnos volverán a clases presenciales y, a partir de eso, definir la modalidad y la distribución de los y las estudiantes en subgrupos, de ser necesario.   Desde este lunes todos los docentes se presentarán a sus aulas para, en distintos horarios, recibir a las madres, padres y tutores, y comenzar a organizar el desarrollo de todo el ciclo escolar, que culmina el próximo 8 de julio. Entre los instrumentos que se aplicarán se encuentra un cuestionario de sensibilización para que ellos cuenten con las herramientas necesarias para decidir si sus hijos o el tutorado, acude a clases de forma presencial o no presencial. Para más información, se puede consultar la página regresoaclases.yucatan.gob.mx o llamar al Centro de Atención Telefónica, a través de la línea 800-YUCATÁN, en el que se brinda el servicio de manera coordinada por las Secretarías de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) y de Salud de Yucatán (SSY).  

Yucatán

UADY anuncia el reinicio gradual de las clases presenciales en sus facultades

El pasado 16 de agosto, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inició en modalidad virtual el ciclo escolar 2021-2022, en el que atiende a más de 26 mil estudiantes. En su momento, se informó que la Universidad mantiene estrecho contacto con las autoridades educativas estatales, mismas que ya emitieron las disposiciones para el retorno a la educación en modalidad presencial. En virtud de lo anterior, la UADY informa: 1. El regreso a las aulas se dará de manera gradual y escalonada, por lo que cada una de las escuelas y facultades están trabajando en sus respectivas programaciones de actividades académicas presenciales, atendiendo a las características específicas de sus planes educativos. 2. La participación del estudiantado en las actividades académicas presenciales que determine cada escuela o facultad será voluntaria y en ningún caso habrá consecuencias negativas a quien decida no asistir. 3. La atención presencial se dará de manera prioritaria con base en los siguientes criterios: a) Alumnado que no tiene acceso a internet o equipo de cómputo en casa. b) Alumnado con rezago en sus estudios o que tiene un rendimiento académico por debajo del esperado. c) Estudiantes que deben realizar actividades académicas imprescindibles para el logro de las competencias declaradas en las asignaturas. d) Estudiantes regulares sin problemas de conexión a internet, con equipo de cómputo en casa y que han tenido un rendimiento académico adecuado durante la contingencia. 4. La UADY reitera que las escuelas y facultades están preparadas para la estricta aplicación de protocolos sanitarios en los que se prevé el uso obligatorio del cubrebocas, la separación de al menos 1.5 metros entre personas, la utilización de espacios universitarios con aforos limitados y las mejores condiciones de circulación de aire, entre otros aspectos, lo que permitirá una incorporación con los máximos cuidados de las alumnas y alumnos a las actividades presenciales. 5. Se solicita al alumnado estar pendiente de las comunicaciones que se emitan a través de los medios y redes sociales oficiales de la institución, a fin de atender las indicaciones para este proceso. Para la UADY es una prioridad proteger la salud del alumnado, así como de los docentes, trabajadores administrativos y manuales y sus familias, por lo que se dará puntual seguimiento a este regreso, de tal manera que haya seguridad para nuestra gran comunidad universitaria.

Yucatán

Ante el regreso a clases, brindarán apoyo socioemocional a menores y personal educativo

El gobernador Mauricio Vila Dosal firmó junto con 18 universidades, incluyendo los campus que tienen en el interior del estado, una carta de intención que tiene como objetivo sumar esfuerzos para brindar atención y apoyo socioemocional a las niñas, niños, adolescentes y personal educativo ante el regreso a clases en medio del escenario por la pandemia. Para ayudar a un regreso a clases con mayor estabilidad emocional, a través de esta suma de voluntades, las niñas, niños y jóvenes podrán contar con el apoyo de especialistas para atender posibles padecimientos que se les presenten debido a los largos periodos de aislamiento de las aulas, los cuales pudieran afectar su salud física y emocional, atendiendo así a esta problemática para un retorno voluntario y más seguro para los estudiantes. En ese marco, el mandatario estatal reiteró que el regreso a clases en Yucatán es voluntario, por lo que cada mamá, papá y tutor decidirán si manda a sus hijos a clases presenciales o continúan con el método a distancia. En ese sentido, ayer se presentó el Protocolo Estatal para un Regreso Seguro a Clases, el cual es producto de las Mesas Regionales de Consulta y Opinión y en el que se tomaron las recomendaciones emitidas por el Gobierno federal, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En él, explicó Vila Dosal, establece para las escuelas públicas recesos donde un profesor estará acompañando a los estudiantes en un área libre para que puedan tener sus alimentos con sana distancia. Asimismo, apuntó, que este plan cuenta con 4 elementos que son fundamentales que se respeten para garantizar su éxito: los 3 filtros, que son el de casa, el escolar y el del salón de clases; el uso correcto del cubrebocas y, en todo momento, el respeto de la sana distancia y la buena ventilación con puertas y ventanas abiertas. “La pandemia se encuentra estable, si no, no estaríamos regresando a clases y por eso hay que mantener las medidas sanitaria y si en algún momento consideramos que el regreso a clases estaría poniendo en riesgo la capacidad de nuestros hospitales, se estarían suspendiendo las clases”, aseveró el Gobernador. Asimismo, Vila Dosal señaló que es importante tener en cuenta que el retorno a clases será paulatino, ya que cada padre de familia mandará a sus hijos cuando se sientan listos, por lo que, si asisten pocos niños el primer día, no significa que el proceso es un fracaso, ni que es un éxito si el número de alumnos que acuden a las aulas es significativo. “El 30 de agosto que abramos las escuelas, a lo mejor llegan 3 niños y la siguiente semana llegan 8 y luego 10, así la gente va agarrando confianza. Así va a ser y no quiere decir que si el primer día llegan 15 niños es un éxito o si el primer día llegan 3 es un fracaso, esto ha así sido en todo el mundo”, apuntó. Sobre el tema de las escuelas “burbuja” o clandestinas, el Gobernador comentó que no están permitidas, ya que estos sitios no cuentan con los permisos de uso de suelo, además de que no cuentan con los protocolos de protección civil en caso de un accidente y no se puede verificar que se estén cumpliendo los protocolos de salud. Por otra parte, el Gobernado explicó que, como ha sucedido en otras partes del mundo y del país donde regresaron a las clases presenciales, es probable que se presenten casos de Coronavirus en las aulas, ya sea de uno solo o de un brote localizado, pero la importancia radica en la actuación ante estas situaciones. A las universidades con las que hoy se firmó la Carta de Intención, Vila Dosal agradeció el compromiso y disposición para apoyar a la comunidad estudiantil, ya que el Gobierno del Estado no tiene la capacidad para llegar a todos los rincones, en cambio, con el apoyo de estas instituciones se podrá cubrir más rápido todo Yucatán. Finalmente, Vila Dosal reiteró hoy en día, el 74.6% de los yucatecos ya recibió al menos una vacuna, esto permite tener un cierto grado de protección de alrededor del 70%, dependiendo de la vacuna que te hayan puesto, además de que el proceso avanza muy bien y, aunque por las vacaciones de verano se presentó un alza por las nuevas cepas que entraron por Quintana Roo, se tomaron las medidas, la pendiente se estabilizó y empezó a bajar.

Yucatán

México ya es de los pocos países del mundo que no ha regreso a clases presenciales

Organizaciones internacionales como la Unesco, señalan que hay solamente 14 de 194 países en el mundo, que no han regresado a clases y México es uno de ellos. Bajo este escenario, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura indicó que, el retorno a clases presenciales es necesario ya que mantener la educación a distancia por más tiempo, podría impactar en el futuro de los estudiantes con importantes diferencias en su aprendizaje, rezagando la educación en general y, sobre todo, hacia los lugares donde la modalidad virtual es aún más complicada por la falta de acceso a Internet. Ante ello, el Gobierno del Estado sostiene que, el regreso a clases será de forma voluntaria para que se dé de la mejor manera y no poner en riesgo la salud de los yucatecos, por lo que se tomaron en consideración las mejores prácticas y protocolos, que han recomendado tanto el Gobierno Federal como la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, que es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Para llegar a este resultado, fueron necesarias dos vertientes: el buen avance en el proceso de vacunación en el estado y la buena preparación y participación de todos los sectores en este proceso. En el mes de mayo de este año, fueron vacunados más de 53,000 maestros yucatecos en un operativo ejemplar. El próximo lunes 30 de agosto, tras 18 meses de ausentar las escuelas, inicia el nuevo ciclo escolar 2021-2022, con un protocolo estatal para el regreso seguro a clases que será voluntario y flexible para que las y los directivos de cada escuela puedan adaptarlo con acciones que mejor y atiendan las necesidades de su contexto local, siempre y cuando exista un firme compromiso de acatarlo por todas y todos los involucrados en este regreso a clases. El Gobierno del Estado recalca que, los padres de familia o tutores podrán elegir cualquiera de las dos modalidades, por lo que, quienes sí tienen el deseo de regresar a clases y de que sus hijos regresen a la escuela, ahí estará esa oportunidad y quien tenga alguna razón para no mandar a sus hijos a la escuela, no será necesario hacerlo, ya que ellos podrán seguir, como lo habían estado haciendo, a través de los medios digitales o con el apoyo directo hacia los tutores.

México

Estos son los cubrebocas que no estarán permitidos por la SEP en las escuelas

El regreso a clases presenciales será el próximo 30 de agosto 2021 para aproximadamente el 90% de las escuelas públicas de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la Guía para el Regreso Responsable y Ordenado a las Escuelas Ciclo Escolar 2021-2022, un documento que fue elaborado de manera conjunta por la Secretaría de Salud y la misma SEP. Dentro de esa guía y recomendaciones, se señala que los maestros y personal administrativo debe utilizar cubrebocas al interior de las escuelas todo el tiempo. “Los miembros de la comunidad escolar que estén en el interior del plantel, deberán utilizar cubreboca desde el ingreso al inmueble, y hasta salir del mismo, deberán colocarlo y retirarlo aplicando las medidas de higiene recomendadas y usarlo de manera correcta”, dice el documento. Estas personas pueden no utilizar el cubrebocas en el regreso a clases La medida del uso de cubrebocas no es aplicable para menores de 6 años de edad y aquellas personas con discapacidad que no puedan usarlo de forma segura. Sin embargo, el resto de los alumnos deben utilizar el cubrebocas todo el tiempo al interior de las escuelas. Recomendaciones generales sobre el uso de cubrebocas en el regreso a clases La SEP recomienda que: * Los alumnos deben llevar un cubrebocas de repuesto, para cambiarlo durante la jornada escolar. * Las escuelas, con el apoyo de las madres, padres de familia o tutores, deben contar con cubreboca de reserva para quienes se presenten sin este aditamento en la escuela. *Las medidas de protección, como el uso del cubreboca, deben ser seguidos no sólo en el interior de la escuela, sino que se debe portar de manera correcta en el transporte que se utilice. Cubrebocas no permitidos por la SEP en el regreso a clases * El cubreboca con válvulas de respiración o ventilación no está permitido, ya que el orificio presente en el material podría permitir que las gotas de saliva salgan y lleguen a otras personas. * Tampoco se debe utilizar mascarilla N95 ya que su uso está reservado para el personal de salud. ¿Mi hijo puede llevar careta en la escuela para el regreso a clases 2021? No se debe sustituir el cubreboca por careta, protectores faciales o lentes protectores ya que no son eficaces para proteger a la persona que lo porta ni a las personas que la rodean. Estos aditamentos deberán ser complementarios al uso de cubrebocas. Los cubrebocas caseros sí están permitidos para su uso en las escuelas cg

Yucatán

Regreso a clases será voluntario en Yucatán, reitera el gobernador Vila Dosal

El regreso a clases en Yucatán es voluntario, cada mamá, papá y tutor decidirán si mandan a sus hijos a clases presenciales o continúan con el método a distancia. Quienes tengan alguna razón para no mandar a sus hijos a la escuela, no será necesario hacerlo y podrán continuar estudiando a través de los medios digitales como se ha hecho hasta ahora. Y quienes sí tienen el deseo de que sus hijos regresen a la escuela, podrán hacerlo con todas las medidas y filtros sanitarios para proteger la salud de todos los yucatecos, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal al presentar el Protocolo Estatal para un regreso seguro a clases. Acompañado del titular de la Secretaría de Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador reiteró que el curso escolar 2021-2022 en el estado iniciará el próximo lunes 30 de agosto bajo la modalidad híbrida y voluntaria, para lo cual se ha diseñado un protocolo que tiene como principal objetivo organizar e implementar un retorno a clases donde se garantice la salud de los estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, madres, padres y tutores. Cabe señalar que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), actualmente solo 14 de los 194 países que suspendieron las clases presenciales por la pandemia no han regresado a clases y México es uno de ellos. En el caso de las escuelas particulares, las que no puedan iniciar el próximo 30 de agosto el ciclo escolar de manera presencial, tendrán que hacerlo bajo la modalidad a distancia, hasta que estén listas para el regreso presencial a las aulas. La Segey pide a las escuelas particulares tomar las medidas necesarias para estar listas a la brevedad posible para implementar el modelo presencial. También, Vila Dosal instruyó a los titulares de la Segey y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) para que estas mismas mesas y reuniones se hagan con todas las universidades privadas. Como parte de la estrategia para la gestión de las emociones, se considera el acompañamiento a las escuelas de manera trimestral con diferentes temáticas para apoyar a los docentes en las aulas y el Gobierno del Estado el día de mañana firmará convenios con escuelas y universidades para que estudiantes y sus familias puedan recibir apoyo psicológico externo. Se realizará un diagnóstico para atender a todo el estado. Como se ha dicho antes, el regreso a clases es voluntario: en el presencial los alumnos acuden a clases y los días que no asisten harán tareas y podrán complementar su educación en línea o por televisión. Mientras que en la no presencial los estudiantes no acuden a la escuela, los docentes monitorean el proceso de aprendizaje en dos opciones, la primera mediante orientación guiada a tutores donde se trabaja directamente con los padres de familia en tiempos y horas específicos y la segunda de educación a distancia donde el aprendizaje será en línea o por televisión. Los horarios para las escuelas públicas serán fijos y de la siguiente manera: educación inicial sería de 6:30 a.m. a horarios normales de acuerdo a modalidad; Inicial y preescolar indígena y general de 8 a.m. (con posibilidad de ingreso escalonado y usando todos los accesos disponibles) a 11 a.m.; Primaria general e indígena matutino, 4to, 5to y 6to de 7:15 a.m. a 11:15 a.m. y 1ero, 2do y 3ero de 7:35 a.m. a 11:35 a.m.; Primaria general e indígena vespertino 4to, 5to y 6to de 1:15 p.m. a 5:15 p.m. y 1ero, 2do y 3ero de 1:35 p.m. a 5:35 p.m. Las escuelas privadas tendrán flexibilidad para elegir la modalidad que aplicarán siempre y la duración de sus jornadas, siempre y cuando contemplen los protocolos y notifiquen a la autoridad educativa estatal. Mientras que los Centros de Atención Múltiple, será de 8 a.m., con duración de 2 horas y media para inicial y preescolar y de 3 horas para talleres, primaria y secundaria. En secundaria matutino será de 7 a.m. a 12 p.m. y secundaria vespertina de 1:30 p.m. a 6:30 p.m. Finalmente, el nivel medio superior matutino será de 7 a.m. a 1 p.m.; turno vespertino de 2 p.m. a 8 p.m. y el nocturno de 5 p.m. a 10 p.m. Cada nivel contará con recesos escalonados y comidas escalonadas bajo la supervisión del maestro. Se establecieron 5 modelos para los días de asistencia, de los cuales, cada escuela de acuerdo a su contexto local escogerá entre los directores, el colectivo docente y padres de familia que modelo van a usar. Así, el primer modelo propone que 1 subgrupo asista los lunes y miércoles y otro los martes y jueves, dejando el viernes para reforzamiento; el segundo modelo propone al Subgrupo 1 acudir los lunes y martes y al 2 los días jueves y viernes, dejando el miércoles para reforzamiento; y el tercer modelo propone que, en una semana, un subgrupo vaya 3 días y el otro 2, días; de manera que las semanas se vayan alternando. En el caso de las escuelas secundarias y las del nivel medio superior, el modelo 4 propone que el grupo se divida en 2 subgrupos y acudan a las aulas por semana de manera intercalada; y el modelo 5, propone que, si el espacio de la escuela permite sana distancia, podrán asistir todos los días. Respecto a los filtros de corresponsabilidad: el primero y más importante es el de casa, donde padres o tutores verifican que el estudiante no presente síntomas; el escolar que incluye momentos en el ingreso y la salida de los planteles; así como en el salón de clases, donde los docentes identifican la presencia de síntomas asociados y el cumplimiento de las medidas sanitarias. El Comité Participativo de Salud Escolar, a través del director de la escuela, designará a los Amigos de la Salud, al menos una persona de la misma escuela, que apoyará en el cumplimiento de las medidas durante el ingreso y la salida de estudiantes, docentes, personal administrativo y madres, padres