Yucatán

Ponen en marcha proyecto de activación lectora que atenderá a 10 mil jóvenes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Colegio Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) sumaron esfuerzos para la formación en el nivel medio superior a través del proyecto “La liga de la lectura”, el cual persigue la generación de mecanismos de diálogo y fortalecimiento del tejido social, mediante el fomento y la activación lectora. En la ceremonia de inauguración, celebrada en el plantel COBAY de Kanasín, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, destacó que lo que se espera es crear sujetos lectores capaces de establecer propuestas críticas, reflexivas y creativas a partir de lo que leen. “El proyecto contempla también a las y los docentes, a quienes se les brindará una atención constante a través de espacios de formación continua en estrategias didácticas que coadyuven a dinamizar la lectura dentro y fuera de los planteles COBAY”, agregó. Por su parte, Eloísa Alcocer Vázquez, profesora de la Facultad de Educación de la UADY, explicó que este proyecto prevé la atención a más de 10 mil usuarios en modalidades tanto presencial como virtual, durante seis semestres de acciones conjuntas en el periodo de 2022-2024. Recordó que esta iniciativa surgió hace dos años, cuando recibieron una convocatoria de los Programas Nacionales Estratégicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para participar proponiendo posibles soluciones a los obstáculos que impiden el desarrollo de la competencia de lectoescritura en los ciudadanos mexicanos. “Hoy celebramos que el proyecto, que ha pasado por varias etapas de evaluación, al final fue seleccionado de entre más de 130 propuestas y somos siete los proyectos de investigación e incidencia del Conacyt para trabajar con estrategias de lectura, de los cuales, somos el único proyecto que trabaja con sistemas de educación media superior”, agregó. Asimismo, indicó que a este proyecto se suman diferentes instituciones y asociaciones, dos de ellas han incluido a sus sistemas de bachillerato en respuesta a una fase de expansión del proyecto: la Universidad Autónoma de Campeche y la Autónoma del Carmen. Además, el Tecnológico de Monterrey; la asociación internacional UC-Mexicanistas, que agrupa a más de 100 escritores y estudiosos de la literatura mexicana; y la asociación civil Rutas Literarias, donde colaboran profesionales en enseñanza de lectura y literatura egresados de la UADY. En tal sentido, en presencia de la coordinadora general de Programas Estratégicos Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), Lida Eugenia Espejo Peniche, el director general del COBAY, Marco Pasos Tec, y el alcalde municipal de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez, se dio a conocer que “La liga de la lectura” iniciará con una oferta de 20 talleres. En esta primera ronda se trabajará con temáticas urgentes de la Agenda 2030 como son el medio ambiente, la perspectiva de género, la inclusión social, la sensibilización ante el calentamiento global y la democratización de las dinámicas culturales, entre otros enfoques.

Yucatán

Acercan oferta educativa a la juventud de Yucatán

Con el objetivo de informar a la juventud yucateca sobre la oferta de educación superior en la entidad, inició la Feria Vocacional 2022, en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, parte de las estrategias del Gobierno del Estado para impulsar el desarrollo del sector. Participan más de 50 instituciones, tanto de Mérida como del interior del territorio, con planes de licenciaturas, ingenierías y especialidades, entre otras modalidades de estudio, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche. También, se dio a conocer el catálogo de becas que ofrece la dependencia, a través de la Subsecretaría de la Juventud, así como otros servicios de la administración pública estatal, destinados a jóvenes que deseen continuar preparándose en el nivel profesional. Por su parte, el regidor Rafael Rodríguez Méndez reconoció el esfuerzo del Ejecutivo para impulsar la formación de la ciudadanía y reiteró la disposición del Ayuntamiento, de sumar esfuerzos en la materia. La actividad estará los días 28 y 29 del presente, de 9:00 a 18:00 horas, en los salones “Chichén Itzá” 4 y 5 del mencionado recinto; la entrada es gratuita.

México

SEP busca eliminar los grados escolares y sustituirlos por ‘seis fases de aprendizaje’

La Secretaría de Educación Pública (SEP) —que dirige Delfina Gómez Álvarez— desaparecería los grados escolares para sustituirlos por seis fases de aprendizaje. “Otro de los aspectos de la transformación curricular, además de la organización por campos, es transitar de grados escolares al establecimiento de contenidos por fases de aprendizaje”, señala el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, elaborado por esa dependencia. De acuerdo con ese documento, la fase 1 está comprendida por la educación inicial, impartida de 0 a tres años de edad; la fase 2 la integrarán los tres años de preescolar; la 3, primero y segundo de primaria; la 4, tercero y cuarto; la 5, quinto y sexto, mientras que la fase 6 estará compuesta por los tres años de secundaria. Se explica que la fase 1 tendrá una duración de un año; la 2, de tres años; las fases 3, 4 y 5, dos años cada una, mientras que la 6 durará tres años. “Cada una de estas fases tiene una jornada mínima diaria a considerar; en el caso de la inicial es de siete horas para los Centros de Atención Infantil; para preescolar se establecen tres horas; en educación primaria son cuatro horas y media y, finalmente, en secundaria, siete horas. Esto representa que en educación inicial y secundaria se contará como mínimo con mil 400 horas lectivas anuales; en educación preescolar, 600 horas, y en primaria, 900”, señala el texto. Asegura que en el caso de la educación secundaria, “las y los docentes que están contratados por asignatura conservarán sus derechos y la jornada laboral que han tenido hasta ahora, de acuerdo con las necesidades de cada centro educativo. Lo que se requiere es potencializar, a través de la integración, el trabajo conjunto y fortalecer la comunidad académica escolar”. En el documento, la SEP expone que con las seis fases se dedicará mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales que los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades; se ofrecerán a las y los alumnos mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes. Además, añade, permitirá priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el estudiantado; en consecuencia, favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación de saberes que permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar, y promoverá una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que den sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos y valores de diversos campos. Otro de los cambios que se prevén para educación básica, y que se destacan en el referido documento, es que las asignaturas desde preescolar hasta secundaria se aglutinarán en cuatro campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, naturaleza y sociedad, y De lo humano y lo comunitario. Consultados por EL UNIVERSAL, especialistas destacan que en el documento no se explica cómo se aterrizará el modelo en los más de 232 mil planteles de educación básica públicos de todo el país y aseguran que la propuesta sólo representa una “ocurrencia” más de este gobierno. Director del Instituto de Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco, Gilberto Guevara Niebla considera que la propuesta educativa que presenta la SEP en el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana empobrecerá aún más los aprendizajes de los estudiantes en las aulas. “Lo que va a pasar es que si en las escuelas los aprendizajes son bajos, pues ahora serán más bajos. Con todo esto, se está destruyendo el sistema educativo nacional, que de por sí ya estaba deteriorado; el gobierno de la 4T lo quiere atrofiar totalmente”, señala. Para el expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, sustituir los grados escolares por fases educativas “es un invento con el que tratan de simplificar la estructura administrativa de los grados escolares agrupando las asignaturas en dos grados. “Esa es la gran ocurrencia para la nueva reforma curricular”. Considera que en este cambio para implementar las fases educativas no percibe ventajas en los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes. “Usualmente, los grados escolares nones, en primaria, son en los que se introducen nuevos conceptos y aprendizajes, mientras que en los pares se refuerzan los conocimientos. Entonces, la lógica es que estos dos grados que ven los mismos aprendizajes se simplifiquen en una sola etapa”, explica Backhoff Escudero. Agrega: “Yo no veo que cambiar de grados escolares a fases modifique o mejore los aprendizajes, pero éstos no son lo que le importa a esta administración. “Este Marco Curricular es un conjunto de ocurrencias y de improvisaciones con poca evidencia de que lo que están proponiendo funcione”, subraya. Para conocer más sobre esta propuesta de la Secretaría de Educación Pública, se solicitó una entrevista a esa dependencia federal. Sin embargo, no hubo ninguna respuesta.

México

SEP: cuarta parte de alumnos, aún sin volver a clases

Luego de que en septiembre de 2021 el gobierno federal ordenó reiniciar las clases presenciales en educación básica, una cuarta parte del alumnado sigue sin volver a los planteles, en gran medida porque sus padres deciden no enviarlos, de acuerdo con el Tablero de Análisis Integral del Regreso a Clases en el contexto de la pandemia de covid-19. En la presentación de los resultados de dicha herramienta –desarrollada en conjunto por la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés)– se dieron a conocer diversas estadísticas sobre las condiciones en que se encuentran los planteles públicos para recibir nuevamente a los estudiantes y en qué medida éstos han decidido regresar. De acuerdo con el documento –que recabó datos de 115 mil 66 colegios de un total de 229 mil en todo el país–, 76 por ciento de los alumnos de educación básica ha seguido la instrucción de volver a clases presenciales, al igual que 99 por ciento de maestros y personal administrativo, lo que hace que en 73 por ciento de los planteles ya se aplique dicha modalidad. Al estudiar las causas de las inasistencias a las aulas, el tablero indicó que 56 por ciento se deben a que los padres y madres decidieron no enviar a sus hijos a la escuela, en 6 por ciento se desconocen los motivos y en 38 por ciento simplemente se argumentan “otras causas”. En cuanto a las acciones tomadas para que los alumnos regresen a clases directas en el aula, en 35 por ciento de los casos se han realizado llamadas telefónicas, en 8 por ciento se hicieron visitas domiciliarias y “ninguna” medida en 6 por ciento. Las entidades donde hay menor índice de inasistencia en todo el país son Coahuila y Oaxaca, con 93 por ciento del estudiantado que ha vuelto a sus escuelas, mientras los niveles más altos de este fenómeno se presentan en Tabasco (sólo 43 por ciento), Quintana Roo (60), Sonora (61) y Guanajuato (65). En cuanto a las condiciones de infraestructura de las escuelas pública de educación básica, el estudio refirió que en 88 por ciento hay agua corriente para lavarse las manos con la frecuencia que requiere la pandemia de covid-19; únicamente en 54 por ciento hay jabón y sólo en 50 por ciento hay gel antibacterial. El tablero también reveló que nada más 30 por ciento de los colegios tienen Internet para sus alumnos y profesores, mientras en 90 por ciento hubo posibilidades de reorganizar el mobiliario para aplicar medidas de sana distancia. (La Jornada)

Cultura

Dos colecciones nacionales se integrarán a 158 bibliotecas públicas de Yucatán

Un total de 32 mil 232 títulos, de sellos editoriales nacionales y extranjeros, como Loba Antología moderna de hijas artistas, Chester, La ciencia es increíble y 12 poemas de Federico García Lorca, llegarán a 158 recintos de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, mediante las colecciones Biblioteca SEP Centenaria 2021 y Libros del Rincón.   Durante el inicio de esta entrega, realizada en Hunucmá, representantes de Celestún, Kinchil, Samahi, Ucú y del lugar sede recibieron acervos con 204 obras cada uno, de manos de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y la alcaldesa de Hunucmá, Edna Marisa Franco Ceballos.   La funcionaria estatal indicó que este tipo de acciones sirven para sentar las bases de una entidad igualitaria y equitativa, pues la cultura es una prioridad del Gobernador Mauricio Vila Dosal, así como reforzar las salas y bibliotecas de la entidad, y fomentar el hábito de la lectura, “hemos puesto empeño para que en estos lugares haya más capacitación y actividades lúdicas atractivas para la niñez”, agregó.   Resaltó que el primer acervo es para Bibliotecas de la Red Nacional y está integrado por 172 textos para la niñez, juventud, docentes, padres y madres de familia, y Libros del Rincón contiene 32 ejemplares de preescolar por paquete y solo son para el Sureste. “Son dos acervos que entregamos a las 158 bibliotecas de Yucatán por una parte la colección centenaria y otros títulos que suman 172 libros. Tiene obras contemporáneas y recientes, que incluso se encuentran a la venta en diversas librerías y que hoy podrán disfrutarlas de manera gratuita. Nos interesa que lean, se distraigan y descubran el placer de la lectura”, subrayó.   Una de las beneficiarias es Leydi Noemí Alonzo Madera, de la Sala de lectura “Felipa Poot” de Kinchil quien dijo que “es un gran beneficio para la biblioteca porque realmente ahorita son caros los libros que no todos tienen la facilidad de comprarlos, es para que motivemos a los adultos y niños para que hagan sus tareas”.   A su vez Franco Ceballos destacó que “esta es nuestra tierra de escritores, poetas, músicos y gente trabajadora, una ciudad en movimiento. Es muy importante para nuestra ciudad promover la lectura en nuestros habitantes, en especial en los niños, adolescentes y jóvenes que aún están en desarrollo”.   De la colección Centenaria se repartirán a nivel nacional 11 mil 300 a Bibliotecas de la Red Nacional paquetes, es decir un millón 943 mil ejemplares en total. Participaron 545 sellos editoriales de 33 países, con nueve mil 341 textos, de los cuales se seleccionaron los 172.   Otras de las novedades literarias de esta entrega son: Escondidos como Anne Frank, Aunque duela, Reinventar cajas, envases y embalajes; Las palabras, ¿Soy tuyo?, Física hasta en la sopa, Somos cinco y El Yanguaré. Después, autoridades inauguraron el mural “Le xook’ yúumo’ob yéetel ancestros” que cubre la biblioteca municipal, en la que participaron 20 estudiantes locales. También estuvieron en el taller “Mi amigo elefante”, en el que niñas y niños de la Escuela Primaria “Jeanne de Matel” aprendieron sobre el lazo afectivo que crea la amistad.   l

Yucatán

Anuncian en comisión al recipiendario del reconocimiento “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán”.

Por sus más de 30 años en el servicio y una amplia trayectoria profesional en los niveles de secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado, Carlos Alberto Pérez Pérez, fue el candidato seleccionado para recibir el reconocimiento “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán”. En sesión de la comisión, que lleva el mismo nombre, los diputados integrantes aprobaron por unanimidad la designación del Dr. Carlos Pérez, quien recibirá el mérito en sesión solemne en mayo. El reconocimiento se entrega a aquellas personas que se hayan destacado en el ámbito de la docencia por sus acciones, servicios o trayectoria docente ejemplar o sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación del estado que se encuentre en activo. Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación Previamente, se llevó a cabo la sesión de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, en donde se distribuyeron diversas iniciativas para su estudio y análisis. En primera instancia, para reformar la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado en materia de evaluación legislativa, rendición de cuentas y datos abiertos, presentada por los diputados Gaspar Quintal Parra (PRI), Eduardo Sobrino Sierra (PRD), Rafael Echazarreta Torres (Morena) y Crescencio Gutiérrez González (NA) y las diputadas Karla Franco Blanco y Fabiola Loeza Novelo, ambas del PRI. También la iniciativa para modificar la Constitución en materia de autonomía de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán y el Código de la Administración Pública para adicionar y derogar diversas disposiciones contenidas en la misma. Esta fue presentada por las diputadas Jazmín Villanueva Moo (Morena), Alejandra Novelo Segura (Morena) y Rubí Be Chan (Morena) y los diputados Rafael Echazarreta Torres (Morena) y Eduardo Sobrino Sierra (PRD). Para reformar una denominación y diversos artículos del Código Penal, se expide la Ley de Protección y Bienestar Animal y se abroga la Ley de Protección a la Fauna, presentada por el diputado Jesús Pérez Ballote y Pilar Santos Díaz, ambos de Acción Nacional. Por último, se distribuyó la iniciativa para modificar la Ley de Procedimientos Electorales presentada por el gobernador Mauricio Vila Dosal y la secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra. Por su parte, en la sesión de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, se aprobó el proyecto de dictamen sobre las modificaciones a diversos artículos de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2022, así como de la Ley de Hacienda, ambas del municipio de Tekax.

Yucatán

Anuncian a los candidatos a recibir reconocimiento “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán”

En sesión de la comisión de postulación “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán”, se dio lectura del listado de candidatos a recibir el reconocimiento que se otorga a aquellas personas que se hayan destacado en el ámbito de la docencia por sus acciones, servicios o trayectoria docente ejemplar o sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación del estado, que se encuentren en activo. El presidente de la comisión Crescencio Gutiérrez González, señaló que es de reconocerse que el Congreso del Estado honrará a quienes mediante la educación fortalecen y dan los equilibrios sociales en Yucatán. “Nuestro estado siempre se ha posicionado a la vanguardia, en cuanto a temas educativos se le considera la capital de la cultura a nivel Sureste, muchos van a nuestras escuelas a formarse y eso es un reconocimiento que obliga al magisterio a poner todo su empeño y el Congreso del Estado en mayo estará honrando a uno de estos cuatro personajes que hicieron llegar su currículum”, dijo. Los candidatos al reconocimiento son los siguientes: Dr. Carlos Pérez y Pérez, Dra. Silvia Alamilla Fuentes, Lic. Wilder Teyer Gómez y MGE. Sara Pérez Estrella.  

Yucatán

José Sarukhán imparte cátedra en la UADY

De continuar la producción de polímeros al ritmo actual, hacia el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos, advirtió el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez. Durante su participación en la Cátedra Extraordinaria del Centenario, establecida por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Sarukhán Kermez dictó la conferencia magistral “Biodiversidad y cambio climático”, destacando que la producción de plástico se ha incrementado exponencialmente, pues en 1950 se producían 2.3 millones de toneladas de este material, mientras que en el año 2015 se generaron siete mil millones de toneladas. “De este total, tan solo el nueve por ciento se recicló, el 12 por ciento se incineró y el 79 por ciento se ha acumulado en el ambiente”, acotó. Reveló que se producen y venden en el mundo cerca de un millón de botellas de plástico cada minuto, y se estima que puede durar desde 450 años hasta un término indefinido. Por otra parte, comentó que en lo referente al cambio climático existe un incremento constante y permanente en las tasas de acumulación de los gases con efecto invernadero. “Tan solo en 1960 se presentaban alrededor de 280 partes por millón (sistema para la medición de estos gases en la atmósfera), y en el presente, se tiene el dato de que nos encontramos en 419 partes por millón”, detalló. Asimismo, habló sobre el incremento del nivel medio del mar, el cual, ha aumentado alrededor de 20 centímetros, y se pronostica que para el año 2050 una gran parte de Tailandia quedará debajo del agua, junto con una serie de áreas costeras de la India y del sureste de Asia. En otro momento de la conferencia, Sarukhán Kermez señaló que los ecosistemas son sistemas vitales de soporte para nuestra especie y todas las demás formas de vida, pues en ellos evolucionamos los humanos y también de ellos obtenemos alimentos, agua, oxígeno, estabilidad del clima, entre otros. “Esos servicios ecosistémicos son indispensables para la vida en el planeta, y el bienestar y la salud de la gente en todo el mundo”, sentenció. Por último, hizo un llamado a informarnos como sociedad y usar ese conocimiento para modificar nuestro estilo de vida, y exigir a los gobernantes que cumplan con sus responsabilidades ambientales nacionales y acuerdos internacionales, así como a reducir el gasto energético y el costo económico con el uso de celdas fotovoltaicas. “Todos los estudiantes, de todas las carreras, deberían recibir al menos un buen curso ambiental básico e información acerca de los impactos que en su ejercicio profesional producirán, desde los ingenieros o los contadores, hasta los artistas y músicos”, puntualizó.  

Yucatán

Apoyarán con becas a estudiantes yucatecos que realicen sus estudios en el campus que la Universidad Autónoma Chapingo

Ciudad de México, 5 de abril de 2022.- Estudiantes yucatecos que realizan su preparación en el campus Yucatán de la Universidad Autónoma de Chapingo podrán recibir por parte del Gobierno del Estado becas para continuar con sus estudios, al tiempo que tendrán la oportunidad de realizar su servicio social y prácticas profesionales en dependencias de la administración estatal vinculadas a las áreas agrícola, ganaderas y biológicas, para complementar su formación, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el rector de dicha institución, José Solís Ramírez, firmaron un convenio de colaboración. En el documento firmado por Vila Dosal y Solís Ramírez, se contempla la promoción de los planes de becas y apoyos económicos que se otorguen por parte del Gobierno del Estado para apoyar la preparación de los alumnos y continuar estrechando lazos entre la entidad y esta Institución. De igual manera, en este instrumento se establece la cooperación para implementar mecanismos y acciones que motiven a las mujeres yucatecas hacia las licenciaturas e ingenierías relacionadas al desarrollo científico, tecnológico y la innovación, en áreas vinculadas con la biología, la agricultura, la ganadería y el medio ambiente. Así como la colaboración en el desarrollo de esquemas en materia de mejoramiento de suelos productivos con biofertilizante, al igual que de regeneración forestal con sistemas silvopastoriles, agrícolas integrales y de aprovechamiento forestal sustentable. Por parte de la UACH también firmaron la directora general académica, Humberta Gloria Calyecac Cortero; el director general de investigación y posgrado, Arturo Hernández Montes; y el encargado de la dirección general de Patronato Universitario, Otilio García Munguía. Mientras que, del Gobierno del Estado participan en este convenio los titulares de las Secretarías de Desarrollo Sustentable, Sayda Melina Rodríguez Gómez; de Investigación, Innovación Y Educación Superior, Mauricio Cámara Leal; y de Desarrollo Rural, Jorge Díaz Loeza. Como parte de esta colaboración, se estableció que cada una de las partes, en el ámbito de sus atribuciones, estarán impulsando los proyectos y demás trabajos conjuntos en sus áreas de interés común. Cabe recordar que, como parte de los esfuerzos en materia de educación superior, se está fortaleciendo la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico para las y los jóvenes y muestra de ello, en Yucatán se crearon 3 Laboratorios enfocados en la industria aeronáutica y la industria 4.0, ubicados en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la Tecnológica Metropolitana (UTM), equipados con herramientas de última tecnología. Con esos 3 Laboratorios, Yucatán se coloca como punta de lanza en el desarrollo del sureste del país al sumarse a la plataforma de colaboración entre México y Francia para la Innovación y el Diseño Industrial orientado al sector aeronáutico. De igual manera, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal ha establecido vínculos con importantes Instituciones de Educación Superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con quien ha consolidado una fuerte alianza de trabajo colaborativo. Entre los acuerdos de cooperación adquiridos, se encuentra la suma de esfuerzos entre la administración estatal y la máxima casa de estudios en el país, junto con el Instituto de Investigación y Desarrollo del Gobierno Francés (IRD, por sus siglas en francés), en materia de investigación científica para prevenir futuras pandemias, enfermedades emergentes y aquellas transmitidas por animales a seres humanos, con lo que Yucatán y México se colocaron a la vanguardia en la materia.