Cultura

Comunidad estudiantil de Yucatán vive experiencia única con Sinfonízate

Lena Nikol Castillo, alumna de la Casa de la Cultura de Pisté, vivió por primera vez la experiencia de escuchar en vivo un ensayo general de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), con obras de Claude Debussy, Jacques Ibert y Robert Schumann, como parte del programa Sinfonízate, en el teatro “José Peón Contreras”. Ella es una de los 500 participantes, de colegios de Yucatán, que acudieron al recinto, para integrarse a la iniciativa que da oportunidad a este sector de acercarse a la música académica, a través de la referida agrupación, para disfrutar y conocer piezas de diferentes compositores del mundo. Dijo que sólo conocía el violín, pero a través de las explicaciones que recibió, pudo saber sobre los demás integrantes de la OSY, cuántas secciones tiene, los momentos ideales para aplaudir tras la interpretación de las composiciones y el decálogo de comportamiento. “Cómo movían sus dedos en el instrumento, estuvo muy bonito; me gustó cómo ellos lo tocaban y, poco a poco, hacían el ruido; me gustó cuando le bajaban a la música, cuando le subían y cuando el maestro igual, les ponía y les decía si arriba o abajo. Estoy muy contenta de venir a la Sinfónica y me ha gustado mucho venir”, expresó. Al ensayo, acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien destacó que el proyecto busca brindar experiencias únicas en el país, con una presentación de primera calidad, extensiva a las Casas de la Cultura, que en esta ocasión, fue para alumnado de Pisté, Tinum y Umán. “El objetivo es acercarnos a este mundo maravilloso de la música, sobre todo de la música académica; es muy importante para nuestro crecimiento personal, nos da muchos valores”, apuntó la funcionaria, ante el director General del Fideicomiso Garante de la Orquesta (Figarosy), Miguel Escobedo Novelo. Para la maestra Alejandra Gastelum Fernández, es fundamental que se conozca el patrimonio sonoro del mundo y aseguró que “es maravilloso que podamos acercar a los alumnos al arte; hoy en día, es parte importante que conozcan parte de lo que es la cultura musical que se está perdiendo, lo que es la música clásica, sobre todo con esas nuevas tendencias que hay”. El director de la OSY, Juan Carlos Lomónaco, detalló que, de Schumann, compositor alemán romántico, se escuchó la Sinfonía 4, Op. 120; del francés Debussy, creador del impresionismo, Preludio a la siesta de un fauno, y de Ibert, también galo, el Concierto para flauta. Se recibió en el teatro a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA) 283, de Hocabá; las secundaria “Emiliano Zapata”, de Hunucmá, y “José Emilio Vallado Galaz”, de Mérida, y también de esta ciudad, los Colegios Ángelus, Madison School y de Bachilleres (Cobay) Cholul, así como la Preparatorias Estatal número 7 “Eligio Ancona”. Quienes deseen asistir a Sinfonízate deberán llenar, con anticipación, el formulario que aparece en el sitio sinfonicadeyucatan.com.mx o comunicarse al teléfono (999) 923 13 34, extensión 108. Pueden acudir instituciones educativas públicas y privadas de la entidad, a partir del sexto grado de primaria.    

Yucatán

Casi 5 mil jóvenes presentan el EXAMNI para entrar a las preparatorias de la UADY

Un total de cuatro mil 387 aspirantes a ingresar en los programas de bachillerato de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentaron el EXANI-I, bajo estrictas medidas sanitarias. El director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, indicó que esta actividad del proceso admisión se llevó a cabo en orden, sin contratiempos y según lo programado, con una asistencia del 97.8 por ciento del total de sustentantes inscritos. Las sedes para el examen fueron las escuelas Preparatoria Uno y Dos, la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), el Centro Institucional de Idiomas (CIL-UADY), así como las facultades de Matemáticas, Contaduría y Administración y Enfermería. De acuerdo con Estrada Pinto, presentaron mil 695 aspirantes para la Escuela Preparatoria Uno; dos mil 304 para la Preparatoria Dos; y 388 para la UABIC. El cupo disponible para las tres escuelas de la UADY es de dos mil 900 lugares, detalló. Sobre la logística para el examen, comentó que se instalaron tres filtros: El primero fue previo al examen, el cual consistió en que el personal revisó en el pase de ingreso que el aspirante se encontrara en la sede y horario correspondiente, así como el cuidado de la sana distancia en la fila y el uso correcto del cubrebocas. En el segundo filtro, el aspirante pasó por el tapete con líquido sanitizante, se le tomó la temperatura y aplicó el gel antibacterial, para lo cual se contó con apoyo del personal de enfermería. El tercero consistió en que, una vez localizado al aspirante en el sistema, se registró el código de barras de su pase de ingreso, mostró una identificación y se dirigió al aula asignada. Sobre el cupo en las sedes y salones, Estrada Pinto indicó que sólo se utilizaron espacios con ventilación adecuada y al 70 por ciento de la capacidad de las aulas, cuidando la distancia, tanto en espacios para presentar el examen como áreas de trabajo del personal. En el pase de ingreso de cada aspirante, se indicó la salida por la que deberían retirarse para evitar aglomeraciones. La publicación de resultados será el próximo 11 de junio a través de la página www.ingreso.uady.mx/bachillerato  

Cultura

El Palacio de la Música estrena programación formativa para todo público

El Museo Interactivo del Palacio de la Música– Centro Nacional de la Música Mexicana, el más importante del país, prepara actividades, conciertos y talleres para seguir la celebración del Día Internacional de los Museos, e iniciará un ciclo de cursos formativos abiertos a todo público, con lo que incrementa los servicios que proporciona a la ciudadanía. Durante un recorrido por el recinto, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acompañada del director General del mismo, Maleck Abdala Hadad, visitaron las cinco salas que permiten visualizar y escuchar las etapas de la historia sonora de México. En esta oportunidad, Abdala Hadad explicó que, el 28 de este mes, se realizarán distintos itinerarios; el primero, a las 10:00 horas, es para la niñez y se titula “Mini guías”; a las 11:30, “Jarana con Julio Ortiz”, en la sala dedicada a Yucatán, y uno más que conducirá el colectivo de danza Inside, a las 14:30. La estudiante Camila Hernández Rocha, una de las visitantes del Museo, comentó que la sección que encontró más atractiva fue “Los protagonistas de la música”, donde tuvo la oportunidad de conocer la trayectoria de diferentes artistas. “La música me divierte; es algo, para mí, muy relajante y, más que nada, conocer todo lo nuevo de aquí. Es una experiencia muy grata y, la verdad, tienen que venir, está muy increíble todo, todo es muy didáctico y creo que es lo que más me gusta en esto, que es muy didáctico, te ayuda a aprender, conoces más y te enseña muchas cosas que no sabemos”, expresó. En el Museo, también el 28 de mayo, se presentará el disco Estampas de mi Tierra, del Trío Inspiración, con un concierto didáctico a las 13:00 horas. A partir de esa fecha, los fines de semana, se impartirán talleres de guitarra, piano y composición lírica, para niñas y niños, al igual que una muestra de música latinoamericana, para personas de entre seis y 18 años de edad. Se informó que estas actividades no requieren registro previo y sólo se deberá cubrir el costo de entrada al espacio. Entre semana, se llevará a cabo más cursos, como los de Batería Popular o Composición Yucateca “Sergio Esquivel”, una clase magistral con Jorge Angulo, Teoría Musical para la Guitarra y Ensamble de Guitarras y Voces. Para esos últimos, el rango de edades es variado y se ofrecerán por las tardes, desde las 16:00 hasta las 18:00; las inscripciones son al correo [email protected] y la información detallada se encuentra en el sitio palaciodelamusica.yucatan.gob.mx. Este espacio tiene una museografía única, que incluye pantallas de 180 grados, video mappings, estaciones de escucha, pantallas interactivas y hologramas; desde su inauguración en 2018, ha recibido a más de 80 mil visitantes, de todas partes del mundo. Las salas que alberga son Antecedentes, Culturas musicales, La música en los medios, Protagonistas de la música y Conformación y expansión musical; además, cuenta con las secciones de bienvenida y reflexiones finales, ludoteca y área para exposiciones temporales. Su edificio, que se caracteriza por una arquitectura de diseño innovador, se encuentra en la calle 58 número 497 entre 59 y 60, en el Centro Histórico de Mérida. Para conocer horarios y accesos, está disponible el teléfono (999) 923 06 41. COMUNICADO

Yucatán

INEGI realiza estudio sobre el estado de ánimo de la población a través de Twitter

Partidos de fútbol, accidentes, la pandemia y desastres naturales son algunos de los sucesos que generan molestia, enojo o tristeza en los usuarios de la plataforma Twitter, de acuerdo con un estudio hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Durante la conferencia “Big Data: Estado de ánimo de los tuiteros en México”, realizada como parte de la 25 Cátedra INEGI, en el marco de las actividades con motivo del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el director general adjunto de Investigación de ese organismo, Gerardo Leyva Parra, detalló que para llegar a esta conclusión se llevó a cabo una investigación y clasificación de tuits emitidos por los usuarios de distintas partes del país. Fue en 2016 cuando inició esta investigación y desde entonces, dijo, se trazó como objetivo principal el medir y reportar automáticamente el estado de ánimo de los usuarios de Twitter en México, identificando sus emociones al emitir un mensaje. Para lograr esto, un total de nueve mil 330 personas, entre estudiantes del Tec Milenio y personal del INEGI, se dedicaron a analizar y clasificar manualmente más de 54 mil tuits emitidos en distintas partes del país. Ellos debían calificar si la carga anímica era positiva o negativa, dependiendo si reflejaba alegría, tranquilidad, tristeza o enojo, esto con el fin de que la calificación humana permitiera entrenar una computadora para que lo haga de manera automática. “Descargamos tuits geolocalizados, más de nueve mil personas se encargaron de etiquetarlos de manera manual, posteriormente se hizo una limpieza de los mensajes para generar los conjuntos de entrenamientos, además de que validamos que fueran consistentes”, detalló. De esa manera, dijo, se tienen al menos 31 indicadores o separadores que permiten identificar si la carga va más del lado derecho, es considerado positivo, si va más para el izquierdo, se toma como negativa, teniendo un 80 por ciento de exactitud. Este análisis, que a la fecha continúa vigente y se actualiza de manera automática diariamente, se puede consultar en la página de internet del INEGI. El estudio en tiempo real abarca todo tipo de asuntos, desde los más relevantes hasta los menos importantes, esto gracias a las etiquetas o hashtags que se utilizan, generando un monitoreo constante de las reacciones de las personas en Twitter ante eventos que se consideran extraordinarios y que generan más presencia y uso de las redes sociales. Leyva Parra expuso que, hasta ahora, además de los ya mencionados momentos como la muerte de algún cantante, los procesos electorales en México y en Estados Unidos, o algún accidente como el ocurrido en la Línea 12 del Metro, generan reacciones negativas, mientras que fechas como los días de la niña y el niño, de la madre, Semana Santa, Navidad y año nuevo, se ha mostrado que la gente emite más mensajes positivos. Anticipó que éste no es el único proyecto o análisis que realiza el INEGI mediante Twitter, también están los relacionados con: turismo doméstico, salud mental, movilidad nacional y crecimiento de las ciudades, entre otros.

Yucatán

Exposición de drones y clases de vuelo en la UADY

Exposición de drones, simulación y clases de vuelo, así como una competencia de robots, son algunas de las actividades que se llevaron a cabo en la Expo Drones, presentada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La consejera alumna de ese plantel universitario, Mónica Huerta Ordoñez, indicó que esta actividad, organizada por el Consejo Estudiantil de la Facultad, estuvo dirigida a estudiantes de los programas educativos de Energías Renovables y Mecatrónica. “Es la primera ocasión que se realiza esta actividad y ya tenemos planeada una más grande en los próximos meses”, agregó. Durante la jornada, los jóvenes pudieron probar una amplia colección de drones profesionales y de competencia, entre ellos: uno que es utilizado para la agricultura y otro para la búsqueda de personas desaparecidas.   “Asimismo, pudieron contemplar lo último en drones de grabación aérea y topografía, drones de carreras y mucho más”, apuntó Huerta Ordóñez. También estuvieron disponibles simuladores oficiales de pilotaje de drones, junto a operadores profesionales que introdujeron a los participantes en el mundo de las aeronaves. Además, hubo un stand informativo y una exhibición de máquinas 3D. En tal sentido la consejera añadió, que las empresas participantes fueron Cielitodrone, Drone Light Show México y GL Drone. Sobre las competencias, dijo que en la primera, los alumnos aprendieron a conducir un dron, y en la segunda, diseñada para operadores de robots, condujeron a través de un circuito de obstáculos y quienes obtuvieron la mayor cantidad de puntos ganaron. La carrera de vuelo por simulación fue ganada por Luis May Rodríguez; y los ganadores del torneo de Robo-master fueron Eduardo Alonzo y Josué Cen Granados.

Yucatán

Reconoce el Gobernador Mauricio Vila Dosal el esfuerzo, dedicación y entrega de las maestras y maestros de Yucatán

Los yucatecos tenemos claro que lo que queremos es que las futuras generaciones tengan mejores oportunidades y si hoy Yucatán es uno de los mejores estados del país, es en parte por la incansable vocación de los docentes que han vencido adversidades y sabido hacer equipo para seguir transformando al estado, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, al encabezar la entrega de medallas y estímulos económicos a maestros con 50, 40 y 30 años de servicio. En gratitud a la labor que todos los días realizan en las aulas para formar a niños y jóvenes, el Gobernador otorgó a un total de 554 educadores de nivel básico, preseas y reconocimientos para resaltar el excelente trabajo que realizan, pues a base de mucho esfuerzo, dedicación y entrega, han sido parte fundamental en las vidas de incontables niñas, niños y jóvenes, impactando de manera positiva en su desarrollo. “Estamos trabajando fuertemente junto con ustedes y vamos a seguir buscando mejores condiciones laborales; sepan que en este Gobierno siempre tenemos la voluntad de escucharles, atender sus necesidades y trabajar en equipo”, indicó Vila Dosal. Por otra parte, resaltó la labor que realiza el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, y afirmó que su administración continuará haciendo mancuerna con el magisterio yucateco, dejando a un lado cuestiones partidistas y posturas, como se ha manejado hasta ahora. “En Yucatán, las diferencias se resuelven dialogando; trabajamos en equipo, sin importar los intereses políticos, y estamos convencidos y es nuestro estilo de trabajo que si trabajamos de la mano, tenemos mejores posibilidades de salir adelante”, destacó Vila Dosal. Se reconoció a 18 docentes con la medalla “Pablo Moreno Triay”, por 50 años de servicio; los 109 mentores que cumplieron cuatro décadas de labor recibieron la presea “Maestro Altamirano”; y 427, quienes suman 30 años, obtuvieron la “Raquel Dzib Cicero”. Al dirigir unas palabras, Vidal Aguilar destacó la entrega que han demostrado a su profesión, a pesar de las adversidades que han enfrentado en los últimos años por la contingencia sanitaria, pues continuaron con pasión su tarea de ser formadores, ejemplo de vida y transmisores de valores, a la niñez y juventud. Destacó que, gracias a la disposición y compromiso de los hombres y mujeres al frente de las aulas, se ha logrado la presencialidad al 100% en los planteles; en ese sentido, la Segey mantendrá sus puertas abiertas y perseverará en la construcción de puentes para seguir avanzando y mejorando en este rubro. “Vamos a seguir trabajando, para seguir brindando las herramientas y que puedan seguir con su noble vocación, que ha formado a generaciones completas de profesionales, hombres y mujeres de bien”, finalizó el funcionario estatal.

Yucatán

Piden a la población yucateca tomar medidas ante temporada de dengue, zika y chikungunya

Ante la cercanía de la temporada de lluvias, el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Julián García Rejón, exhortó a la población a tomar las medidas pertinentes para evitar la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El especialista recordó que en la temporada de calor se incrementa la presencia de insectos como las garrapatas, mientras que las lluvias traen consigo un aumento en los mosquitos y su propagación, en caso de que encuentren los lugares adecuados para un criadero. “Los mosquitos buscan la oportunidad, si les damos un lugar en donde puedan hacer un criadero, como los lugares con exceso de agua que son ideales para que ellos pongan huevecillos, por eso es importante que si no queremos que nos piquen, no debemos tener artefactos que puedan ser potenciales criaderos”, advirtió. García Rejón invitó a la población a revisar sus patios y jardines, poner las cubetas de modo que no acumulen agua, retirar trastes o artefactos que ya no sirvan y ponerlos en bolsas para tirarlos a la basura. Además, señaló la necesidad de contar con un buen repelente de mosquitos, y en puertas y ventanas tener un buen miriñaque. Sobre las fumigaciones que realiza personal de la Secretaría de Salud, indicó que se deben mantener abiertas puertas y ventanas para permitir que esta sustancia ingrese a las viviendas, pues además de permanecer en el ambiente, al entrar en contacto con los mosquitos actúa de manera instantánea y los mata. “Con la prevención en la formación de criaderos y propagación del Aedes aegypti, también abonamos a evitar las enfermedades que transmiten, pues al final del día, viven en la casa, comen en la casa, por ello debemos seguir las recomendaciones y participar en las acciones preventivas de las autoridades”, concluyó

Cultura

Modelo híbrido de promoción de la lectura ha resultado exitoso: FILEY

La combinación de actividades presenciales y virtuales, como resultado de una propuesta de modelo híbrido, permitió que la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) tuviera un alcance nacional con más de 213 mil reproducciones de video en Facebook y YouTube, así como la asistencia de nueve mil 583 personas a eventos en distintas sedes de Mérida y municipios del estado. Organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) del 26 de marzo al 3 de abril de este año, la FILEY sumó un total 50 expositores, 127 actividades presenciales y 310 actividades virtuales, con la participación de mil 482 escritoras, escritores, conferencistas, talleristas, cuentacuentos, artistas y promotores de la lectura, entre otras personas especializadas en el ámbito cultural, procedentes de 18 países. Al consolidar un modelo de Feria híbrido, la FILEY logró ampliar su impacto más allá de las fronteras territoriales y las fechas de su realización, gracias a su canal de YouTube y página de Facebook, generando un valioso acervo digital que sigue teniendo reproducciones e incrementando su alcance tanto con audiencias locales como nacionales e internacionales. En esta ocasión, el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, que se entrega en conjunto con la asociación UC-Mexicanistas, fue otorgado a la escritora Rosa Beltrán; mientras que el Premio Nacional de Periodismo FILEY, fue concedido a Sonia Sierra, colaboradora del periódico El Universal. Esta edición puso énfasis en la promoción y difusión de la cultura maya, por lo que, a fin de fomentar su aprecio, hubo medio centenar de eventos que incluyeron lecturas, encuentros de jóvenes con escritores mayas, presentaciones editoriales, conversatorios, cine, teatro y actividades infantiles, además de un homenaje al recientemente fallecido don Domingo Dzul. Asimismo, contribuyeron a la apreciación de la cultura originaria de Yucatán reconocidos autoras, autores y académicos como Feliciano Sánchez Chan, Elisa Chavarrea Chim, José Natividad Ic Xec, Janil Uc Tun, María Luisa Góngora, Marga Aguilar Montejo, Sasil Sánchez Chan, entre otras. En cuanto a las actividades de fomento a la lectura, esta vez en coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), se llevó a cabo en modalidad presencial el coloquio “La Magia de la Lectura”; y, en conjunto con la Fundación SM, se realizó el en modalidad virtual el Encuentro de Promotores de Lectura “El lector en busca de utopías”, con la participación del poeta colombiano Darío Jaramillo y la periodista española Inmaculada de la Cruz. También con el apoyo de la SEGEY, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y otras instituciones, en esta ocasión, la FILEY llegó a 193 planteles de educación básica y media superior, así como a 15 mil 893 estudiantes. Las presentaciones editoriales, conversatorios y mesas redondas se llevaron a cabo con autoras y autores locales, nacionales e internacionales, con un total de 133 de estas actividades, de las cuales 34 en formato presencial. Estuvieron presentes en estos eventos personalidades literarias como Juan Villoro, Javier Pérez Andújar, Verónica Murguía, Alberto Ruy Sánchez, Mónica Nepote, Alma Delia Murillo, Rodolfo Naró, Ana García Bergua, Pura López Colomé, Hernán Lara Zavala, Rubén Reyes Ramírez, Karla Marrufo y Marco Antonio Murillo, entre otras. La FILEY 2022 volvió a iluminarse con el ciclo Constelaciones Literarias, organizado con UC-Mexicanistas, que en esta ocasión contó con la participación de las ganadoras del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” Elena Poniatowska, Rosa Beltrán, Cristina Rivera Garza, así como David Huerta, a quienes se sumó Margo Glantz. Otro ciclo notable fue el titulado Los Mundos de la Palabra, conformado por 15 actividades, que contó con la participación de 40 escritores, académicos y periodistas de siete países. En el marco de la Feria tuvieron lugar el XIII Congreso Internacional “Diuturna enfermedad de la esperanza: la cultura mexicana entre la utopía y la distopía”; el VII Encuentro de Periodismo Cultural; el II Simposio Internacional Literatura desde la Academia; el II Festival Periodismo del Caribe; y el coloquio “Una utopía pedagógica: a cien años de la escuela racionalista en Yucatán”. En el ámbito de las artes visuales, el programa incluyó 15 muestras, varias de ellas relacionadas directamente con el tema de la FILEY y el Centenario de la UADY, además otras 21 actividades. Cada una de las nueve jornadas culminó con actividades artísticas en celebración de las letras, la cultura y el Centenario de nuestra casa de estudios, con programas como el de la Orquesta de Cuerdas de la UADY, con obras de concierto de autores yucatecos; el espectáculo “Yucatán y sus raíces”, a cargo del Ballet Folklórico de la UADY y otros grupos artísticos de la Universidad; y el concierto “Canciones centenarias”, ofrecido por la Orquesta Típica Yukalpetén. Finalmente, para observar el impulso sostenido y el interés del público por el acervo digital generado por la Feria, se contabilizó el movimiento de la página de Facebook de la FILEY entre el 5 de abril y 2 de mayo de 2022, período en el que se tuvo un alcance de 37 mil personas, las cuales vieron tres mil 700 videos, lo que representa una tasa de interacción del 10 por ciento en promedio.

Yucatán

Investigadora de la UADY recibe doctorado honoris causa y la Orden Dorada Magisterial

Con una amplia trayectoria como docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la doctora Maira Rubí Segura Campos recibió el Galardón a la Excelencia Educativa Edición Cusco 2022, así como el doctorado honoris causa y la Orden Dorada Magisterial, otorgada por la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa (OIICE), con sede en Perú. Este reconocimiento internacional se le otorgó por su perseverancia y constancia en el camino a la excelencia, por ser una profesional que promueve el crecimiento académico, inculcando valores durante la labor docente y su trayectoria académica. En entrevista, la galardonada compartió que este tipo de reconocimientos la motivan e impulsan a continuar contribuyendo en la formación de los jóvenes estudiantes de la UADY. “Para mí es un gran orgullo representar a la Universidad en esta organización internacional; sin duda alguna, este reconocimiento que hoy comparto con ustedes es el resultado de la suma de esfuerzos de muchos estudiantes que han colaborado para el alcance de los objetivos que nos hemos trazado en la Facultad de Ingeniería Química”, comentó. Apuntó que este es el resultado de un quehacer que resume la labor de muchos profesores investigadores de la Universidad, los cuales, tienen el firme compromiso con la sociedad yucateca de formar jóvenes estudiantes que mañana serán los responsables de nuestra calidad de vida y bienestar social. “Todo esto no puede ser logrado sin la calidad de los profesores e investigadores que suman sus esfuerzos para crear este gran trabajo”, dijo. La doctora Segura Campos actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY; integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel dos y cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP); y desde 2017 es coordinadora del Posgrado Institucional en Ciencias Químicas y Bioquímicas de esta casa de estudios.