Yucatán

Facultad de Odontología de la UADY reabre clínicas a toda la población

La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), reanudó la atención que ofrece a la población abierta a través de sus clínicas, en las que brinda consultas en diversas especialidades y servicios de diagnóstico. El secretario administrativo de ese plantel universitario, Mauricio Escoffié Ramírez, informó que las especialidades incluyen: odontología integral, restauradora e Infantil, así como ortodoncia y periodoncia. Entre los servicios, abundó, destacan Limpieza dental, coronas, endodoncia, extracciones y ortodoncia correctiva con brackets. De ese modo, alumnos de pregrado y posgrado, que ya son dentistas profesionales con cédula, están a cargo de atender a la población que acude a la Facultad. La Facultad de Odontología, ubicada en calle 61-A entre 90 y 92, en el costado sur del Parque de la Paz de Mérida, ofrece sus servicios de lunes a viernes en horario de 9:00 a 15:00 horas, presentándose previamente para una valoración bucal. “Las consultas con nuestros especialistas tienen precios accesibles, inferiores a lo de las clínicas privadas, esto con el propósito de que un número mayor de personas puedan acceder al servicio”, subrayó el directivo. Escoffié Ramírez explicó que, a los pacientes de primera vez, se les abre un expediente clínico y se realiza un diagnóstico general para luego canalizarlos a la clínica correspondiente. Debido a las condiciones sanitarias por Covid-19, dijo que se ha reducido el número de citas y solo se tiene permitido un aforo del 40 por ciento. Con la pandemia, reconoció, muchos pacientes pausaron sus tratamientos en alcance a los protocolos de la crisis sanitaria, pero la atención se ha reanudado paulatinamente para darle seguimiento a todos los usuarios de estos servicios de la Facultad. Las clínicas operan con equipo especializado, lo que permite brindar atención de calidad a toda la población; mientras que a los estudiantes les facilita trabajar en escenarios reales de aprendizaje, bajo supervisión académica y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en clase.

Mérida

Reinició el programa D.A.R.E. para este ciclo escolar

Una vez que se establecieron los protocolos de seguridad para el regreso de las y los alumnos a las clases presenciales, este lunes 11 de octubre reinició el programa D.A.R.E. en 21 planteles educativos para continuar con la prevención de las adicciones y la erradicación de la violencia, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. “Este es uno de los programas más importantes que tenemos en materia de prevención del delito, porque permite que desde niños se genere una cultura de armonía social, disminuir la aparición de conductas como el vandalismo, la violencia y evitar el consumo de drogas, este programa nos permite formar ciudadanos comprometidos con los valores sociales”, expresó. Explicó que las escuelas manifestaron su interés en el regreso de los oficiales D.A.R.E a las aulas, por ello, desde el anunció del regreso a clases para este curso 2021-2022, se atendió la solicitud de una escuela de educación preescolar, 17 primarias y 3 secundarias. Señaló que, cumpliendo con la estrategia estatal de regreso seguro a clases, el programa D.A.R.E., a cargo de la Subdirección de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de la Policía Municipal de Mérida, reinició sus actividades en la Escuela Primaria “Domingo Solís”, ubicada en la calle 52 entre 73 y 75 del centro de la ciudad. El objetivo de D.A.R.E, indicó el Primer Edil, es evitar o retardar lo más posible el consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales entre los alumnos. Incluye actividades con niños de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Este programa, al igual que los demás que ofrece la Policía Municipal con carácter preventivo, es importante aplicarlo en la niñez y juventud del Municipio ya que tiene un efecto positivo a futuro, ahí radica la importancia de brindar información a las y los menores desde temprana edad para evitar que caigan en problemas como la drogadicción, aseveró. Ese programa ha sido columna vertebral en la aplicación transversal de otros proyectos complementarios como “Jornadas Atléticas D.A.R.E.”, “Tú decides”, “Vigilantes Escolares”, “Visitas Escolares”, “Banderín Vial”, “Previniendo el Delito”, entre otros. A lo largo de sus 12 años de existencia, el D.A.R.E. ha atendido a 333 mil 849 alumnas y alumnos, siendo el 2019 el año en que se atendió a un mayor número de niñas, niños y jóvenes, con un total de 41 mil 882 alumnos. Cabe mencionar que durante el tiempo que los oficiales D.A.R.E. no estuvieron de manera presencial en las aulas, continuaron con esta labor preventiva a través del desarrollo de contenidos digitales para las redes sociales, llegando a alcanzar más de 74 mil reproducciones durante 2020 y 2021. De esta manera, la actual administración municipal refrenda su compromiso con la sociedad, implementando acciones que permitan alejar a nuestros niños jóvenes de las drogas y la prevención de conductas violentas.

Cultura

Actividades en torno a la cultura maya en el marco de la FILEY

Presentaciones de libros, charlas y la proyección de un cortometraje conforman el programa de actividades que la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentarán durante los últimos meses del año. El ciclo de actividades, que será transmitido a través de la página de Facebook de la FILEY, iniciará con la presentación del libro “El retorno a la tradición maya de cosecha de lluvia para riego hortícola ante el cambio climático”, dedicado a la recuperación de la tradición de recolectar agua-lluvia en los solares. El volumen, publicado por la Escuela de Agroecología U Yits Ka’an y la Fundación W.K. Kellogg, fue editado y coordinado por Mónica Chávez Guzmán, investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY). La presentación se realizará el viernes 15 de octubre a las 17:00 horas con la participación de la editora y las investigadoras Cristina Leirana Alcocer y Alba Rivera de la Rosa. La siguiente actividad, que se realizará el 22 de octubre, consiste en la presentación del “Decálogo del agua”, folleto con ilustraciones del caricaturista Tony que brinda un panorama general de la problemática del agua en la Península de Yucatán. Participarán en ella Margarita Zarco Salgado, responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY; Gonzalo Merediz Alonzo, director de Amigos de Sian Ka’an; y la investigadora Mónica Chávez Guzmán. Las actividades continúan el 29 del mismo mes con una lectura de relatos de la tradición oral maya coordinada por Georgina Nataschia Rodríguez Lara, con la participación de estudiantes de la asignatura Proimaya “Acercamiento a la literatura maya contemporánea, para no literatos”. Los estudiantes de la UADY continuarán presentes en este ciclo con la charla “Frontera entre vivos y muertos en la literatura maya contemporánea”, durante la cual se llevará a cabo la premiación del concurso “U suut k pixano’ob”. El evento se realizará el 5 de noviembre y contará con la participación de Georgina Nataschia Rodríguez Lara, Luis Villanueva Padilla y los estudiantes premiados. Por último, el 10 de diciembre se proyectará el cortometraje animado “La mujer Mayabella”, basado en el cómic del mismo nombre creado por Russy Chay, Cristina Leirana Alcocer y Geofredo Angulo. El corto es un producto audiovisual para la prevención de la violencia hacia las mujeres; fue dirigido por Lorena Evangelina Porras Suárez y animado por Teresita Vera Cardoz, Rosimary Tun Pacheco y Freddy Varela Medina. Todos los eventos se transmitirán a las 17:00 hora en la cuenta de Facebook de la FILEY.  

Cultura

Anuncian la quinta edición de la «Feria Itinerante, libros al paso de todas y todos»

El Ayuntamiento de Mérida y Leer por placer traen una edición especial con libros usados, económicos y de remate en donde encontrarán una amplia oferta del libro usado, libros a precio máximo de $150 pesos o con descuento de 50%.7 Se llevará a cabo del sábado 16 y domingo 17 de octubre, en el horario de 17 a 21 horas en el Parque de Santiago (calle 72, centro). La Feria itinerante se realiza en espacios públicos y al aire libre, es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia y respetar las medidas de sanidad recomendadas por las autoridades, para evitar contagios. Las librerías que nos acompañarán son: 1. Librería El Ático 2. Educarte Libros 3. Librería Kósmos 4. Librería Edith Greaves 5. Libros Margarita Robleda 6. Librería Educal 7. Bunnix Club/Edgar Torres 8. Librería la Frontera indómita 9. Kamikaze Librería 10. Librería Badú 11: Gamma Editorial 12. Libros del Ayuntamiento de Mérida 13. Libros rancios para todos Los Comediantes Cuentacuenteros estarán el sábado 16 de octubre a las 17:30 horas con el evento para toda la familia “Tarde cuentacuentera”, Erika Ancona e Izmir Gallardo comparten a través del clown, la música y el teatro kamishibai sus historias basadas en libros infantiles como “En un mismo barco” de Monique Zepeda y “Ramona la mona” de Aitana Carrasco. También tendremos el taller “Libro viviente” a cargo del proyecto de bolsillo by Tejedoras, el sábado 16 a las 18:30 y 19:00 horas (con dos réplicas), dirigido a niños y niñas de 4 a 10 años. El sábado 16 de octubre en el horario de 17:00 a 21 horas tendremos la actividad “Intercambio Cara a cara”, una nueva versión de esta dinámica en el cual invitamos a personas que deseen un espacio para exhibir sus libros y llevar cabo un trueque de mutuo acuerdo; esta nueva propuesta será beneficiosa para los lectores, propicia el diálogo y podrán llevarse solamente aquellos libros que sean de su interés. Si desean participar con una isla de intercambio y tener un espacio dentro de la feria deberán inscribirse al correo [email protected], al hacerlo estarán separando su lugar en esta dinámica. Los lugares son limitados. El domingo 17 de octubre a las 17 horas estará el evento del Programa Nacional de Salas de Lectura, las salas de lectura El lado amarillo de las letras y Árbol y Viento. Las mediadoras Karla Marlene Martínez Herrera y Adriana Durán Ralón realizarán la actividad “Contando historias”, dirigida a niñas y niños de 8 a 11 años, no es necesario registrarse, solo llegar puntual. Los “Cuentos de Toma y Daca” se presentan el domingo 17 de octubre a las 18:30 horas a cargo de los narradores Freddy García y Betty Castillo. Ellos contarán los siguientes cuentos de tradición oral: “El reino de los flojos” y “El adivino de Caca”. Finalmente estará la actividad del Intercambio de libros el día domingo 17 de octubre de 17:00 a 20 horas en la modalidad que ya conocemos: los asistentes podrán participar entregando un libro (o más) a cambio del cual se les entregará un ticket que podrá ser cambiado por otro de su agrado. Será necesario que el libro se encuentre en excelente estado, completo y libre de hongos. No se aceptarán libros de texto, especializados, ni de distribución gratuita, pero se aceptarán libros de cualquier género literario: novela, cuento, poesía, minificción, teatro. Se aceptarán mangas, cómics y novelas gráficas. En esta ocasión especial contaremos con grandes actividades como los intercambios de libros, cuenta cuentos, talleres y actividades lúdicas, los talleres y actividades no requieren inscripción, solo estar ahí puntuales. Les recomendamos seguir en redes sociales a Leer por placer a.c. para esta y otras actividades

Cultura

Talleres de literatura, artes visuales y escénicas, en Otoño Cultural

En el marco del Otoño Cultural 2021, se realizará una amplia gama de actividades de formación de literatura, artes visuales y escénicas, apegadas al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de promover entre la población acciones de educación artística sin costo. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) será la encargada de coordinar dicho programa, a través de la dirección de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, siendo la primera actividad el “Taller de poesía para niños en lengua maya”, impartido por Feliciano Sánchez Chan. Dicha enseñanza abarcará la creación de ese género literario en nuestra lengua materna para la niñez, que se propone como incentivo para ampliar los conocimientos de sus participantes, hacia la literatura maya y la expresión escrita como arte de la palabra. Está dirigida a escritores que se desempeñen en el área y se desarrollará los días 13, 20, 27 de octubre, 3 y 10 de noviembre, a las 17:00 horas por la plataforma digital Zoom. Los interesados pueden inscribirse en docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeZW8A0c86CjoUKTzYSaNEEEzTwgJB0KXFM6wOGobyiu7_1w/viewform.   Como parte del programa, los próximos 16, 23 y 30 de este mes, en el Centro de Artes Visuales (CAV) tendrá lugar el Taller de Introducción a la Estampa, que tiene el objetivo de adentrar a las personas a los procesos iniciales de esta técnica, lo cual permitirá impulsar la creatividad de adolescentes de 12 años en adelante y adultos mayores. El CAV se ubica en la calle 60 número 411 entre 45 y 47, Centro; el horario será de 11:00 a 13:00 y se recomienda ir con ropa cómoda, llevar dos cajas de tetrapack vacías y un pañuelo. El registro se debe realizar a través de forms.gle/mFgUP2mBwZL7Mbiv9. El lunes 25 de octubre, como parte del Día Internacional de las Bibliotecas, se efectuará el taller “Ser bibliotecario. Más allá de los libros”, que tendrá como capacitadora a Rosa Elena Chavarría Flores, directora de la Biblioteca Central del Estado de Morelos. La cita es a las 10:00, por Zoom, y las inscripciones están abiertas en docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSek1ZZnqz8J58N5u6jN7zBrwYthTdri1FRQPBrwNnOFsMviAw/viewform?fbclid=IwAR2wO7hSrwWQq1HFloVGDjU6mnBFNGomBS6Fd2l6ikF_IT7WLAqX9bm2Qo. Del 25 al 29 de octubre, se efectuará el laboratorio creativo “LIMINAL: Interacción entre cuerpos, objetos y la escucha en escena”, en el Ensayodromo del Centro Cultural “La ibérica”, bajo la guía de Manuel Estrella, quien de 16:00 a 18:00, dotará de mecanismos que ayuden a encontrar posibilidades de interacción entre cuerpo y objetos en escena. La herramienta principal para lograr lo anterior es la escucha, a partir de ejercicios lúdicos individuales y colectivos. Las personas interesadas deberán escribir al correo [email protected]; será en la calle 37 número 526 entre 74 y 74-A de la colonia García Ginerés. El cupo es limitado.   Asimismo, en el Ciclo de talleres de formación y capacitación musical: Módulo II Gestión cultural y emprendimiento musical se realizará el taller “La industria musical y sus nuevas realidades”, con la guía de Luis Dzib, a través de Zoom, los días 25, 27 y 29, a las 17:00, las inscripciones son al correo electrónico [email protected].   La programación del Otoño Cultural 2021 está disponible en las redes sociales de la dependencia, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx

Cultura

Reabre sus puertas el Gran Museo del Mundo Maya con exposición sobre medicina tradicional maya

Con todas las medidas de higiene dispuestas por las autoridades y manteniendo las tarifas del 2019, en apoyo a la economía de las familias, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) recibe visitantes de nueva cuenta, con una exposición que rinde homenaje a mujeres y hombres dedicados a preservar la medicina tradicional. A partir del presente mes y hasta finales del año, “Entre dones, oficios y saberes. Medicina tradicional maya” ofrece un recorrido visual que relata la vida de nueve personajes de distintas partes de la entidad, que heredaron saberes para curar con plantas nativas. “Esta exposición se complementa con testimonios en vídeo de quienes compartieron con nosotros sus conocimientos de la medicina tradicional; así, tendremos un panorama más amplio de esta hermosa actividad, que permanece con los años”, explicó Judith Alanis Figueroa, curadora de esta exhibición. Lo anterior se dijo durante un recorrido que efectuaron por el recinto la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; la directora de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson, y la coordinadora de Curaduría de esta muestra, Miranda Ibáñez Quijano. Para garantizar la seguridad y tranquilidad de quienes deseen acudir al GMMMM, se activará filtros sanitarios en distintos puntos del lugar y se organizará grupos reducidos para los recorridos. El horario de visita es de jueves a domingo de 10:00 a 17:00 horas. En la explanada principal del mismo edificio, está disponible la exposición “Fortaleza ante la adversidad: plagas, epidemias y huracanes”, conformada por 16 fotografías y textos que describen las afectaciones que se ha vivido en el territorio, a través de sus historia, contextualizadas en el momento actual. Asimismo, se puede recorrer la Sala Permanente, que exhibe una amplia colección de más de mil 160 piezas, entre las que destacan grabados, libros y documentos históricos, obras artísticas y religiosas de la época colonial, así como acervos de la era prehispánica. Los accesos estarán a la venta directamente en la taquilla del Museo y se puede solicitar informes sobre horarios, costos y disponibilidad, al correo electrónico [email protected] o al teléfono 9993 41 04 35.

Cultura

Crean fondo bibliográfico “Raúl Vela Sosa”

La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió, como donativo de su exdirector Raúl Vela Sosa, un acervo integrado por 250 libros y revistas especializadas en comercio exterior y relaciones internacionales, así como 32 discos compactos con material audiovisual. En el marco del 50 Aniversarios de la fundación de la Facultad se recibió este donativo, con el que se constituyó el fondo bibliográfico “Raúl Vela Sosa”, que estará disponible para todo estudiante universitario. Durante el acto protocolario, Vela Sosa relató lo que ha sido su trayectoria en la Facultad de Economía, que en una primea instancia como representante estudiantil tuvo acceso a material informativo de difícil acceso en Yucatán, ampliando así sus conocimientos del entorno. Ya como profesor, dijo, continuó el acopio bibliográfico, de tal suerte que este acervo se fue construyendo con documentos que no son de fácil acceso en internet, como la colección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que es una serie de estadísticas. Entre los libros que se pueden consultar se encuentran títulos como: Carlos Rico Ferreal: Aportación de un internacionalista mexicano; Relaciones internacionales: Situación global en el siglo XXI; y Derecho Internacional Privado para un mundo globalizado, por citar algunos. “Considero que este es un tesoro para ustedes. Yo lo disfruté, pero es momento de socializarlo y traerlo al mejor sitio, que es la Faculta de Economía de la UADY”, dijo Vela Sosa. Por su parte, el director de la Facultad, Luis Araujo Andrade, destacó que este acervo contribuye a que se tenga acceso a más libros y materiales especializados en las disciplinas de comercio exterior y relaciones internacionales. El fondo bibliográfico “Raúl Vela Sosa” beneficiará principalmente a estudiantes y docentes de las licenciaturas en Economía y Comercio Internacional; así como de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas.

Cultura

Yucatán y Oaxaca unidos en muestra de la FILEY 2021

Animales emblemáticos de la fauna mexicana son motivo de unión entre artistas yucatecos y oaxaqueños en la exposición en línea «Venado y guajolote», integrada por 20 grabados en madera, que presenta desde hoy la Feria Internacional de la Lectura Yucatán de la UADY (FILEY) en su portal de internet. «Venado y guajolote» es fruto del taller de xilografía impartido en la FILEY 2021 por Shinzaburo Takeda, profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; en aquel taller, realizado en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Izamal, participaron 13 artistas yucatecos y siete de Oaxaca. La actividad se repitió algunas semanas después en la ciudad de Oaxaca, en la casa-taller del maestro Takeda, donde se imprimió la carpeta de obras que conforman esta exposición, que por primera vez se presenta al público. Los artistas yucatecos participantes, son: Mauricio Collí Tun, Christian Kuk, Ruanda Núñez, Aldo Cauich, Susy Lugo, Felipe Pool, Sofía Caballero, Rogelio Madrid, Judith Alanís, Laura Can, José Pool Mashka, Manuel May Tilán y Emma Orozco. Los creadores de Oaxaca son: Shinzaburo Takeda, Rolando Rojas, Rocío Figueroa, Alejandra Canseco Alhil, Enrique Gijón, Fernanda Ayala y Pablo Gómez. Las 20 piezas que integran la muestra constituyen otras tantas miradas en torno a dos animales emblemáticos de Oaxaca y Yucatán: el guajolote y el venado. Además de reunir a artistas de dos regiones mexicanas de acusada personalidad, la carpeta también enlaza a creadores de distintas generaciones. Las artes visuales han estado presentes en todas las ediciones de la FILEY a través de muestras, encuentros con creadores e investigadores, y presentaciones de libros especializados; a estas actividades se han sumado recientemente las exposiciones virtuales, medio excelente para llegar a un público amplio. La carpeta de xilografía “Venado y guajolote”, coordinada por Shinzaburo Takeda y Alilí López, con textos introductorios de Jorge Pech Casanova y José Pool Mashka, se puede apreciar en www.filey.org  

México

SEP prevé que en un mes todos los alumnos regresen a las aulas

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que ya es seguro que todos los alumnos de educación básica, es decir de los niveles preescolar, primaría y secundaria vuelvan de manera presencial a los salones de clases. Delfina Gómez titular de la SEP dio a conocer que se prevé que en un mes todos los alumnos vuelvan a las escuelas, ya que no se han presentado rebrotes de Covid-19 en lo que va del presente ciclo escolar 2021-2022 que inició el pasado 30 de agosto. De este modo niños y adolescentes volverán a clases presenciales a partir de noviembre, pues es meta que tiene la SEP, en coordinación con el llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dicho que ya es tiempo de que los menores retomen sus actividades sociales en la escuela. “La meta es que ya, en estos próximos, no sé, un mes ya estemos llegando a la meta, que es precisamente, toda la población (esté de manera presencial). El 95 a 97 por cierto de los niños están trabajando, ya se en clase o con Aprende en Casa”, destacó Gómez. ¿Es seguro que los niños vuelvan a los salones de clases? La titular de la SEP Indicó que es un momento seguro para que los alumnos regresen a los planteles escolares, pues no se registrado rebrotes de Covid-19, enfermedad que causó la suspensión de clases presenciales durante más de un año, debido a la facilidad de su contagio. El virus SARS-CoV-2 causó una pandemia que obligó a las autoridades educativas a poner en marcha el programa Aprende en Casa para que los menores de edad continuaran su aprendizaje a través de clases virtuales. Sin embargo desde agosto se retomaron las actividades presenciales pues ya fue aplicada a la mayoría de los mexicanos la vacuna contra el Covid-19, por lo que todos los docentes fueron inmunizados y así se redujo la posibilidad de contagios. De esta manera la SEP determina que es seguro que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria regresen a las escuelas, pues hay que recordar que el presidente Obrador ha insistido en que la escuela es el pilar de la educación, por lo que no pueden seguir posponiendo el regreso a las aulas. ¿Cuáles son las razones de AMLO para el regreso a clases presenciales? Durante la conferencia Mañanera del 22 de julio, López Obrador defendió su postura e insistió que es urgente el regreso a clases presenciales en todo el país, pues la educación es esencial en el desarrollo de los niños y adolescentes. El mandatario enfatizó en que ya se trabaja en hacer las de las escuelas espacios seguros y libres de contagios por lo que llamó a padres y madres de familia, así como a docentes a limpiar los planteles y prepararlos para que estén listos en esa fecha. Visiblemente molesto, dijo que los niños están más expuestos a contenidos tóxicos frente al televisor, por lo que ya no es posible y conveniente que continúen las clases a distancia, pues es necesario pensar en ellos. (Heraldo de México)

Yucatán

Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán apoya con becas a alumnos de la ESAY

Estudiantes destacados de la Licenciatura en Artes Musicales de la Escuela Superior de Artes (ESAY) cuentan con el apoyo del Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (POSY), con becas para sus colegiaturas, lo que abona a la continuación de su formación profesional como instrumentistas, cantantes y guitarristas. El director General de la casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, precisó que, de acuerdo con la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se mantiene un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en beneficio del alumnado, principalmente de dicho ramo. Gracias a la generosidad del Patronato, las y los nóveles músicos reciben aportaciones mensuales para sus colegiaturas del semestre agosto-diciembre; se seleccionó a seis para que obtengan cinco mil 800 pesos, con base en su expediente académico destacado y por no ser beneficiarios de otras becas. La presidenta del POSY, Margarita Molina Zaldívar, refrendó el compromiso del organismo con respaldar proyectos en pro de la educación y las artes como generadoras de bienestar social, y compartió que “impulsar a jóvenes que han hecho de la música profesional su proyecto de vida, ser partícipe de su futuro y de lo que, posteriormente, aportarán al estado y al país, es esperanzador y motivante“. Por su parte, la estudiante de Canto, Eréndira Trejo Cruz, agradeció la gestión y el liderazgo de ambas directivas, pues este esquema les permitirá a ella y a sus compañeros “continuar sus estudios como músicos profesionales, apoyo de especial importancia, sobre todo durante estos tiempos difíciles”. Esta vinculación lleva varios años y, además de esta beca semestral, contempla otras colaboraciones valiosas, como las clases magistrales que ha impartido el director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Juan Carlos Lomónaco, al alumnado de la Escuela Superior, para reforzar sus conocimientos. De igual manera, el POSY ofrece tanto a estudiantes como docentes su amplio archivo de partituras, lo cual fortalece la formación profesional de la comunidad ESAY, ya sea como concertistas, independientes, investigadores o compositores.