Yucatán

Estrés postraumático puede afectar a cualquiera, señalan especialistas

En la vida cotidiana, cualquier persona puede atravesar por momentos abrumadores, aterradores y que se escapen de control, sin embargo, algunas sufren experiencias traumáticas que llegan a desencadenar reacciones que duran meses e incluso años, señaló el subdirector del Instituto de Salud Mental del Gobierno del Estado de Yucatán, Cristian Molina Pizarro. Durante la conferencia “Trastorno del estrés postraumático complejo (TEPC)”, realizada en el marco de las actividades de la XV Feria de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista indicó que este padecimiento lo sufren personas que han experimentado abusos en repetidas ocasiones, violencia, accidentes graves, agresión sexual, catástrofe natural o ser diagnosticado con una enfermedad potencialmente mortal, entre otros. “Los policías, militares, bomberos y trabajadores de ambulancias son más propensos a tener tales experiencias, ya que a menudo deben hacer frente a escenas horribles; a los soldados les pueden disparar o pueden sufrir una explosión, así como pueden ver a amigos muertos o heridos”, apuntó. Informó que los síntomas de TEPC pueden empezar inmediatamente, después de unas semanas o meses tras el suceso traumático, asimismo, regularmente las personas se sienten desconsoladas, deprimidas, ansiosas, culpables o enojadas. Además de estas reacciones emocionales comprensibles, existen otros síntomas como lo son los flashbacks y pesadillas, en donde la persona puede encontrarse reviviendo el suceso una y otra vez. “Estas pueden ser tan reales que uno se siente como si se estuviera viviendo la experiencia de nuevo; uno puede verlo en su mente, pero también se pueden sentir las emociones y sensaciones físicas de lo que ocurrió, como miedo, sudoración, olores, sonidos y dolor”, comentó. Otro de los síntomas, dijo, es evitar los lugares y personas que le recuerdan el trauma o simplemente no hablar de ello, a tal punto que tratan de no sentir nada en absoluto, consiguiendo una insensibilidad emocional. Molina Pizarro agregó que otra de las consecuencias del TEPC es encontrarse alerta todo el tiempo, como si estuviera buscando el peligro constante sin poder relajarse o lo que se llama hipervigilancia. Destacó que es sumamente importante pedir apoyo, pues con este trastorno el sistema de supervivencia, y el de sanación-crecimiento y restauración se inhiben entre sí. “No podemos ser creativos y amorosos cuando estamos asustados, así como en un entorno de peligro no podemos curarnos”, señaló. Por otro lado, el experto mencionó que el TEPC presenta malestares físicos como dolores musculares, diarrea, colon irritable, palpitaciones, depresión, dolores de cabeza, sentimientos de pánico y miedo, así como consumo excesivo de alcohol y uso de drogas, incluyendo analgésicos. Para finalizar, detalló que para tratar este mal existen aspectos tanto físicos como psicológicos, por lo que se recurre a psicoterapia, EMDR (técnica que utiliza los movimientos del ojo para ayudar al cerebro a procesar los recuerdos traumáticos), terapia de grupo y medicación, entre otros.

Cultura

Radio ESAY inicia transmisiones, para difundir el quehacer artístico local

Inició transmisiones Radio ESAY, cuyo fin es acercar los procesos creativos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, que realiza este proyecto junto con el Instituto Mexicano de Radio (IMER), siguiendo la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de incrementar la vinculación entre quienes crean, investigan y educan sobre el tema en la entidad. El director de esta casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, destacó que, a 17 años de su fundación, se ha posicionado como una de las más importantes instituciones de formación artística a nivel nacional y líder en la materia para el sureste del país, por lo que resulta un paso natural compartir sus actividades. Los anteriores logros, agregó, son resultado de los innovadores planes y programas que ofrecen, como el de instrucción musical básica; las Licenciaturas en Artes Visuales, Danza, Música y Teatro, y las Maestrías en Arte, Artes Musicales y Dirección de Escena. Radio ESAY se transmitirá los lunes de cada semana, a las 16:00 horas, a partir del 15 de este mes, por el 92.9 FM del iMER; de igual manera, los miércoles, estará disponible en formato de podcast, a través de la cuenta de Spotify del colegio. Coordina y conduce la profesora Analie Gómez, quien explicó que el plantel cuenta con artistas, docentes, estudiantes y egresados de varias latitudes de la República y otros países, lo cual genera diversidad de pensamiento, perspectivas amplias respecto del arte y materiales interesantes. Así, continuó, se busca que este sea un espacio dinámico, que permita a las y los creadores difundir su trabajo, además de brindar detalles sobre su quehacer colaborativo, interdisciplinario e inclusivo, para que la audiencia descubra sus riquezas e implicaciones. La propuesta está pensada para desarrollarse con estudiantes y docentes, en particular las y los de Carrera de Tiempo Completo, cuyas acciones consideran tanto la generación de nuevos públicos como la comunicación del día a día en su labor. Finalmente, cabe destacar que, en la primera emisión, se entrevistará el destacado músico, profesor y director de orquesta mexicano, Horacio Franco, quien compartirá detalles de su trayectoria. —

Yucatán

Foro en la UADY para analizar evolución de la pandemia del Covid en Yucatán

A pesar de numerosos estudios realizados, falta identificar exactamente cómo y dónde se transmitió por primera vez a los humanos el SARS-CoV2, aunque existen numerosas teorías sin confirmación, reconoció Guadalupe Ayora Talavera, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante la conferencia “Evolución de la pandemia y su manejo con las variantes del virus”. En el marco de la inauguración de la XV Feria de la Salud de la UADY, la experta detalló el comportamiento que ha tenido el SARS-CoV2, causante de la Covid-19, desde que iniciaron los contagios en el país, las medidas que se tomaron en su momento para disminuir o prevenir más infecciones, y la situación actual en Yucatán. Durante la plática, presentó la evolución de la pandemia de tres formas: Utilizando intervenciones no farmacéuticas; vigilando al virus; y, su avance y las variantes con la vacunación. Recordó que al inicio de la pandemia el país optó por una intervención no farmacéutica con el uso de mascarillas, lavado de manos, higiene, aislamiento de personas, el cierre total de actividades y de fronteras, así como la sana distancia y el uso constante de gel antibacterial. “Al ser un virus nuevo, estas eran las únicas estrategias con las que se contaba para controlar la pandemia, el cuerpo no contaba con inmunidad y se tenía que detener o intentar de alguna manera alejar el virus y el contagio masivo”, apuntó. Por otro lado, explicó la evolución de la pandemia mientras se vigilaba el virus, en esta etapa se pudo saber sobre las variantes que se presentaron y cómo se comportaba el contagio entre las personas, asimismo, la forma de infección y su manifestación en los diferentes individuos. Ayora Talavera subrayó que en total se han identificado más de mil 600 grupos diferentes de virus desde que inició la pandemia, además, indicó que la presencia de la variante Delta se observó por primera vez en India, la cual es mucho más transmisible que el virus original. Por último, señaló que actualmente el estado debe cuidarse de las variantes del virus, como la Alpha, Delta, Beta y Gamma. “A partir de que se aplicó la vacunación en Yucatán se redujeron las defunciones diarias registradas, sin embargo, sigue habiendo un número importante de contagios todos los días”, dijo. Durante la inauguración de la XV edición de la Feria de la Salud, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, señaló que, desde su creación, la Feria ha logrado ubicarse como uno de los acontecimientos más importantes que realiza la Universidad para vincularse con la sociedad, haciéndole llegar un programa académico de la más alta calidad, con información pertinente, oportuna y centrada en acciones preventivas útiles para todas las familias. En esa ocasión, dijo, los días 11 y 12 de noviembre se contará con la participación de ponentes de gran trayectoria en ámbitos de la investigación y academia, como las doctoras Ligia Vera Gamboa y Verónica Cortés Navarrete; asimismo, los doctores Cristian Molina Pizarro y Felipe Alonzo Vázquez, además de la nutrióloga Rosa María De la Cruz Canul. Las conferencias que ofrece la Feria se realizan de manera virtual a través del Facebook de la Rectoría UADY.    

Yucatán

Estudiante yucateco hace historia en Olimpiada Centroamericana de Física

Juan Enrique Monsreal Quintal, alumno de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), hizo historia al ser el primer yucateco en obtener una medalla en la Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física (OCCAFI). El ganador de la medalla de plata, relató que después de una larga preparación fue elegido, junto con ocho jóvenes mexicanos, para participar en esta competencia internacional, siendo el único yucateco de su grupo. Aseguró que la pandemia ha jugado un papel a su favor, pues contó con más tiempo para organizarse y realizar actividades escolares, además de prepararse para la Olimpiada. “A todos los jóvenes como yo, que están intentando o apenas explorando el camino de este tipo de competencias en esta época, ¡anímense a participar!, no vean a la pandemia como algo malo, al contrario, utilicen este tiempo para programarse y prepararse más”, exhortó. Dijo que la Escuela Preparatoria Uno estuvo apoyándolo con asesorías durante todo el trayecto, desde que inició compitiendo en la estatal hasta la internacional. Por su parte, la directora del plantel, Ligia Herrera Correa, comentó que este tipo de noticias demuestra que la UADY y sus estudiantes tienen la capacidad de competir a nivel internacional y ocupar los primeros lugares. Asimismo, enfatizó que estas acciones reflejan el cumplimiento de la visión y misión que tiene la Universidad para ser reconocida internacionalmente, ya que sus alumnos y docentes destacan en competencias alrededor del mundo. “También se demuestra que, a pesar de las circunstancias actuales con los casi dos años de pandemia, la calidad educativa de la Preparatoria Uno se ha mantenido en el mismo nivel, pues los jóvenes siguen participando a distancia en este tipo de competencias académicas”, apuntó. La Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física (OCCAFI) es una competición intelectual entre jóvenes estudiantes de enseñanza media de los países de la región, diseñada con el fin de estimular y promover el estudio de la Física y, consecuentemente, el desarrollo de talentos en esta ciencia.

Mérida

Ponen en marcha programa para menores con rezago educativo en Mérida

Con el objetivo de enriquecer, complementar y mejorar el proceso de aprendizaje de las y los niños de primaria, el Ayuntamiento de Mérida puso en marcha el programa “Aprende al Aire Libre” que tiene como objetivo enseñar estrategias que desarrollen las habilidades intelectuales y de lecto-escritura, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Explicó que la administración municipal con este programa está promoviendo la educación integral, poniendo especial énfasis en atender a las y los niños que presentan rezago educativo, y que les servirá para que desarrollen nuevas estrategias de aprendizaje en el aula. “Este programa, también está dirigido a las niñas y niños que durante la pandemia tuvieron un rezago educativo debido a que no contaban con herramientas tecnológicas para tomar clases en línea y que requieren clases presenciales de regularización ante el retorno a las aulas”, expresó. Señaló que a través de la Dirección de Desarrollo Social se promueve en las redes sociales y en las páginas oficiales de la Comuna este programa para que las familias inscriban a sus hijos y puedan reforzar sus conocimientos en las materias básicas de la enseñanza primaria. Expuso que el programa tendrá un cupo para 384 niñas y niños que recibirán asesorías de matemáticas y español, con clases de 45 minutos de lunes a viernes en dos horarios: 15:00 a las 15:45 horas y de las 16:00 a las 16:45 horas. El ciclo de asesorías concluirá en julio de 2022, cuando concluya el curso escolar. Precisó que “Aprende al Aire Libre” se llevará al cabo en los Centros de Desarrollo Integral (CDI), bibliotecas, talleres y centros culturales, en espacios que estén techados y cuenten con el mobiliario necesario para que los niños estén cómodos y se pueda ofrecer un buen servicio. Añadió que se contará con filtro sanitario y con un reglamento interno que se hará llegar a los padres de familia, con los protocolos de salud y medidas de prevención para evitar contagios. La Dirección de Desarrollo Social dio a conocer que hasta el momento se han inscrito 176 niños, por lo que los interesados pueden inscribirse hasta el 19 de noviembre próximo. En Mérida, las sedes de “Aprende al Aire Libre” son Taller Infantil San Marcos Nocoh, los CDI Francisco I. Madero, San José Tecoh, Crescencio Rejón, Sara Mena, Nora Quintana, Fracc. Las Águilas, Pinzón, San Pedro Uxmal, San Antonio Kaua y Emiliano Zapata Sur; así como las bibliotecas en la colonia Miraflores y en Tixcacal Opichén. Los requisitos de inscripción son los siguientes: copia de comprobante domiciliario no mayor a 60 días y copia del INE del tutor. Las clases serán gratuitas. Para mayores informes, comunicarse a la Dirección de Desarrollo Social al 924-69-62 ext. 81803 y 81808 de lunes a viernes de las 8:00 a las 15:00 horas —

Yucatán

«UADY TV» estrena nuevos contenidos

Estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Antropológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participarán en los nuevos programas “Lo + Relevante”, “Noticampus” y “Dialogando con Ciencia”, que forman parte de la nueva programación de UADY TV. El fundador de UADY TV, José Enrique Poot Ortega, informó que esta programación consta de dos de informativos y uno de divulgación científica, los cuales darán inicio este viernes 5 de noviembre a través del canal de Facebook UADYTVMID. Indicó que el objetivo es difundir el acontecer universitario y la investigación científica, recordó que UADY TV fue fundada en 2008, y se ha consolidado como un escenario real de aprendizaje para los más de 350 alumnos que han colaborado atendiendo a todas las áreas de la producción televisiva actual. “Los alumnos son nuestro motor, son ellos quienes nos impulsan a seguir creciendo e innovando en la producción televisiva, la pandemia ha sido una oportunidad para actualizar nuestros contenidos y adaptarlos al consumo digital actual” expresó. El programa “Lo + Relevante” es una coproducción con la Coordinación General de Comunicación Institucional de la UADY, y se define como un espacio de difusión del acontecer universitario y demás áreas que atañen a la institución y sociedad en general. Se transmitirá se forma semanal iniciando este viernes a las 17:00 horas. “Noticampus” contará con personas que informen sobre el quehacer del Campus de Ciencias Sociales Económico-Administrativas y Humanidades y el Centro de Investigaciones Regionales (CIR) Sociales. Será quincenal con horario de 17:15 horas. Finalmente, “Dialogando con ciencia” pretende acercar y compartir la vasta producción científica de la UADY a través de investigadores, docentes y alumnos que participan y gustan de hacer ciencia. Esta producción será semanal e inicia el 19 de noviembre a las 17:30 horas. Poot Ortega agradeció la preferencia y reiteró la invitación a seguir a través de la red social de Facebook la nueva programación, “éste es un canal abierto y al servicio social”, puntualizó.  

Yucatán

Ojo… este mes es la preinscripción para preescolar, primaria y secundaria del ciclo 2022-2023

La Secretaría de Educación de Yucatán (Segey) emitió mediante sus redes sociales los detalles sobre las próximas preinscripciones en línea para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria para el ciclo 2022-2023. Las preinscripciones son para estudiantes de segundo y tercer grado de preescolar, primero de primaria y primero de secundaria, y se realizarán del próximo 22 de noviembre al 17 de diciembre de 2021. El trámite es gratuito y se realizará a través del portal oficial en línea http://www.preinscripciones.segey.gob.mx/ Para los padres y/o madres de familia y/o tutores que no cuenten con acceso a internet, hay una serie de sedes a las que pueden acudir para hacer el trámite, de lunes a viernes, en un horario de 8:30 a 14:00 horas.

Cultura

Más proyectos culturales, para el oriente de Yucatán

La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, realizó una gira de trabajo en los municipios de Espita y Tizimín, como parte de la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de establecer una agenda de trabajo coordinado para impulsar actividades del rubro. La funcionaria visitó la Casa de la Cultura de Tizimín, en compañía del alcalde anfitrión, Pedro Couoh Suaste, y la diputada federal Federica Quijano Tapia; con guía de la directora de Arte y Cultura del lugar, Alma Rosa González Díaz, pudieron conocer el espacio, disfrutar una actuación de estudiantes del coro e identificar áreas de oportunidad que beneficien a habitantes de la demarcación. También, acudió al parque principal, con la directora de Museos y Patrimonio de la dependencia, Ana Méndez Petterson; la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, Gabriela Mezquita Alonzo, y estudiantes de Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), para ver la exposición itinerante del Gran Museo del Mundo Maya, “Fortaleza ante la adversidad. Epidemias, plagas y huracanes». Dicha exhibición presenta una selección de imágenes y textos, que muestran cómo las y los yucatecos han respondido a diversos fenómenos naturales o crisis sociales, que azotaron la tierra del Mayab desde las épocas prehispánicas hasta nuestros días, con explicación de su curador, Ángel Gutiérrez Romero. Más tarde, la comitiva se trasladó al Salón de Artes e Historia, para observar fotografías y piezas religiosas, precolombinas, ornamentales de la Guerra de Castas, del siglo pasado y del presente, en un recorrido a cargo del historiador Luis Pérez Salazar. En la Casa de la Cultura de Tizimín, Villanueva Trujillo felicitó a las autoridades municipales por la reapertura del recinto, donde se ofrece ocho talleres sobre danza, pintura, canto y música, con todas las medidas sanitarias, a 190 participantes, entre los que se encuentran niñas y niños. Al respecto, comentó la importancia de acudir a estos cursos, pues ayudan a desenvolver los talentos y la sensibilidad; además, se comprometió a trabajar con el Ayuntamiento local, para traer actividades que impulsen el desarrollo integral de la ciudadanía. Por su parte, Quijano Tapia, integrante de la Comisión Arte, Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, reconoció el trabajo que se está haciendo en Yucatán, para alejar a la niñez de los vicios, ya que son pocos los estados que respaldan a este sector con estrategias sólidas. En la Casa de la Cultura de Espita, se presentó la obra Viene la Muerte cantando, de la compañía La Trouppe, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales, de la Secretaría de Cultura federal, ante el director de Educación y Cultura local, Manuel Antonio Ac Uicab, y la secretaria de la Comuna, Karina Adelemy Kantún Xuluc, aEstablecer la imagen destacada nombre de la alcaldesa, Martha Mena Alcocer. Ahí, la secretaria agradeció la hospitalidad recibida, felicitó a las autoridades por el inicio de su Semana Cultural, invitó al público infantil a disfrutar la función y recordó que, entre este, están los futuros artistas del municipio, que se ha caracterizado por tener destacados creadores. Niñas, niños y adolescentes disfrutaron la función de títeres sobre la historia de la Muerte, que al decidir cumplir su sueño de convertirse en cantante, artista, influencer y youtuber, generó un caos: al no haber quien termine el ciclo de vida, la humanidad deja de ponerse metas y dar sentido a su existencia. Previamente, las y los asistentes participaron en un taller para elaborar sus calaveritas.   Asimismo, también se reunió con los representantes del 1er Congreso Internacional de Embajadores Gourmet, Walter Tun Dzul, vicepresidente y fundador del certamen; Raúl Mena Macossay, director del mismo; y los asesores del comité organizador, José Ruy Triay y Gustavo Díaz García, quienes les platicaron sobre la realización del proyecto.   La iniciativa propiciará un importante intercambio cultural y gastronómico entre nueve estados de México y será disfrutado en cinco países a través de plataformas virtuales, y tiene como objetivo llevar a cabo talleres de preparación de alimentos tradicionales y compartir el conocimiento de cocineras tradicionales.  

Yucatán

Estudiante de la UADY gana medalla de plata en evento internacional de matemáticas

María Fernanda López Tuyub, alumna de la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ganó la medalla de plata en la primera edición de la Olimpiada Panamericana Femenina de Matemáticas, realizada en modalidad virtual. Con este logro, fueron cuatro estudiantes mexicanas que obtuvieron preseas y colocaron México en el tercer lugar por equipos en el ranking por países. Las estudiantes que integraron la delegación nacional, entrenadas y seleccionadas por la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), fueron Rosa Victoria Cantú Rodríguez y Natalia Malpica Blackaller, de la Ciudad de México, quienes obtuvieron oro; así como Ana Camila Cuevas González, de Tamaulipas, y María Fernanda López Tuyub, de Yucatán, ganadoras de las condecoraciones de plata. En entrevista, López Tuyub señaló que el objetivo de la competencia fue motivar a las niñas y jóvenes a continuar con su pasión por esta área del conocimiento. En este certamen, apuntó, demostraron que las mujeres son buenas y talentosas en Matemáticas. Asimismo, recordó que ella y sus compañeras fueron seleccionadas para representar a México, después de participar en el Primer Concurso Femenil Nacional de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. En dicho certamen, abundó, pasaron por varias etapas como torneos estatales, una fase nacional, y finalmente la selección de la Delegación Mexicana con destino a la primera Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas. “Me siento muy orgullosa de la evolución que he tenido en este tipo de concursos de conocimientos y es gracias a mis profesores”, resaltó. Por su parte, la directora de la Escuela Preparatoria Dos, Beatriz Novelo Covián, destacó que este tipo de certámenes tienen como propósito que más mujeres ingresen a las áreas relacionadas con ingenierías y tecnología. En esta Olimpiada Panamericana la competencia estuvo restringida a mujeres de hasta 16 años que aún no cursen el último año de bachillerato, así como quienes hayan sido seleccionadas en las olimpiadas nacionales de sus respectivos países.