Mérida

Desarrollan investigación en busca de peligros virales en mercados de Mérida

Los mercados deben ser considerados como espacios donde potencialmente circula una diversidad viral que puede tener un gran impacto en la salud humana y animal, aseguró Carlos Machain Williams, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), al hablar del proyecto “Detección molecular y serológica de virus zoonóticos en fauna urbana de Yucatán”. El experto explicó que los virus emergentes y reemergentes son considerados dentro de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, éstos son, en su mayoría, de origen zoonótico, es decir, se encuentran en los animales silvestres o domésticos. “Los mercados son parte de la infraestructura de zonas urbanas altamente pobladas, marcadas por actividad humana intensa, caracterizada por un flujo extenso de personas y animales, por consiguiente, deben ser considerados como nichos ecológicos donde circulan este tipo de patógenos de origen animal”, apuntó. El estudio que realizan producirá datos preliminares que permitan determinar la prevalencia y diversidad de virus zoonóticos que circulan en poblaciones de humanos y fauna convergentes dentro de los mercados, en este caso el de San Benito y Lucas de Gálvez. “Las personas que acuden, o que el mercado es su centro de trabajo, son las que tienen mayor riesgo de entrar en contacto con alguno de estos virus y acarrearlo a sus familiares, amigos o conocidos, diseminando estos patógenos”, detalló. Machain Williams comentó que para esta investigación es fundamental la colecta de muestras biológicas, tanto de poblaciones humanas como de animales, así como de productos frescos derivados de animales. Agregó que el objetivo de esta investigación, después de analizar los resultados que se generen, es establecer un programa piloto de vigilancia genómica y epidemiológica sistemática dirigida para la identificación temprana y el control de virus zoonóticos de importancia médica, que se encuentran entre los humanos y animales dentro de los mercados de la ciudad. Asimismo, dijo, se pretende implementar una estrategia integral en materia de salud pública mediante la participación de autoridades y la población local, para la identificación y mitigación de factores de riesgo en las zonas urbanas que representan los mercados de Yucatán. “Este proyecto piloto se realizará durante dos años, en el cual vamos a tratar de hacer este análisis de situación de la salud de todas las personas que trabajan en el mercado, implementando pruebas para triglicéridos, colesterol y glucosa para poder ir estableciendo una base de conocimiento general de salud”, puntualizó.

Yucatán

Alumnos de la UADY representarán a México en Olimpiada Internacional de Física 2022

Los estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Juan Enrique Monsreal Quintal y Álvaro José Bante de la Fuente representarán a México y Yucatán, respectivamente, en olimpiadas de talla internacional en el área de la Física. Monsreal Quintal, quien del 10 al 18 de julio participará en la Olimpiada Internacional de Física 2022, comentó sobre su larga trayectoria en concursos de este tipo, además de las medallas que actualmente ha recibido. El joven de 17 años detalló que participó primero en la competencia estatal, obteniendo el oro absoluto, posteriormente fue seleccionado para competir en la Olimpiada Nacional de Física en donde también ganó la medalla de oro.   Reconoció que esta competencia internacional es una excelente oportunidad para intercambios culturales y de experiencias educativas para el avance en esta disciplina. Monsreal Quintal enfatizó que la Escuela Preparatoria Uno le ha brindado apoyo con asesorías durante todo el trayecto, desde que inició compitiendo en la estatal hasta la internacional.   “Para este tipo de competencias necesito un preparamiento experimental y teórico, para los cuales recibo constantemente apoyo por parte de la Preparatoria ya que me prestan espacios para estudio o laboratorios; este es un estudio, constante de ocho a 12 horas al día, en las cuales tengo que abarcar ambos ámbitos además de mis responsabilidades académicas regulares”, apuntó. Por su parte, Bante de la Fuente fue seleccionado para competir y representar al país en la Olimpiada Mesoamericana de Física el próximo 17 de junio, competencia que aún se realiza en modalidad virtual.   Apuntó que obtuvo la medalla de plata en la Olimpiada Nacional, ganando de esta manera su pase a la siguiente fase. “Yo siempre le he dedicado su tiempo para prepararme en este tipo de olimpiadas, la prepa me ha apoyado de una gran manera, por lo cual agradezco muchísimo todo este tiempo de preparación, y también la perseverancia de mis entrenadores de la prepa y el comité estatal”, comentó. Agregó que se siente seguro y listo de ocupar un puesto alto, pues la preparación que ha tenido a lo largo de estos meses ha sido ardua y constante, llevando a la par sus asignaturas y tareas del bachillerato. Junto con otros tres compañeros mexicanos, competirá con jóvenes provenientes de países como Guatemala, Belice, Honduras y Perú. La UADY promueve este tipo de eventos que desarrollan las capacidades de sus alumnos y adquieren un compromiso con su formación académica, asimismo, constituyen experiencias beneficiosas para la formación integral de los futuros profesionales y ciudadanos que México y el mundo requieren.

Cultura

Estudiantes de Dzoncauich y Suma de Hidalgo disfrutan concierto de guitarra clásica

La peculiar pieza Guárdame las vacas, de Luis de Narváez, interpretada por el guitarrista Jorge Coronel, alumno de la y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), fue uno de los temas que cautivó a América Camila Morales Sosa, quien presenció el concierto didáctico que ofreció en la Secundaria Técnica número 51, ubicada en Suma de Hidalgo, como parte de las 151 que se realizarán en diversos municipios. Dicho recital es resultado del convenio de colaboración firmado entre el Gobernador Mauricio Vila Dosal y los 105 ayuntamientos para acercar propuestas de esta índole a las distintas comunidades y descentralizar la cultura.   “Me gustó mucho porque, en casa, yo tengo una guitarra que me gustaría aprender y su tipo de música me llamó mucho la atención, porque es muy bonita, la verdad”, dijo la estudiante y precisó que esta disciplina es una manera de crear mejores momentos en la vida. “Gracias por traer este tipo de música, porque me llamó mucha la atención”, añadió. La cursante del tercer grado indicó que hay muchas personas que dejan los estudios y no tienen cómo salir adelante, por tanto, cree en el poder de las artes para elevar la autoestima. “La música puede ayudar y motivar sobre nuestra carrera, es así que también me gustaría aprender a tocar el piano y combinarlo con mi educación”, mencionó. El guitarrista, quien está por graduarse de la Licenciatura en Música en la ESAY, explicó al alumnado el significado de cada obra del repertorio que presentó, con la idea de salir de lo convencional y permitirles saber que hay otras composiciones ambiguas, bizarras, extrañas, que generan curiosidad e intriga. Creado especialmente para la comunidad de esa secundaria, el programa inició con los Estudios 1, 2 y 7, de Mateo Carcassi, autor italiano romántico, uno de los mejores de la época de 1820. De contenido nacionalista, vanguardista, contemporáneo y folclórico, estuvieron el Estudio 2, de Heitor Villa-Lobos, original de Río de Janeiro; Lágrima, de Francisco Tárrega, y Un día de noviembre, de Leo Brouwer. “Acercar a los jóvenes a una propuesta de música distinta a la que están acostumbrados a escuchar, de la música popular; la música académica es importante como arte, como manifestación artística y también académica, para los futuros aspirantes a estudiar una licenciatura en forma”, subrayó. De igual forma, esta actividad llegó a Dzoncauich, donde William Santos Huchim mostró su emoción y agradeció a las autoridades, por llevar estos conciertos didácticos a su colegio “Víctor Manuel Gutiérrez Arceo”; ahí, estuvieron 119 estudiantes de los tres grados y autoridades del mismo. “Oírlas sin la voz es una cosa muy diferente a oírlas con la voz, porque con la voz, más te concentras en las letras, pero sólo oyendo eso, oyes lo bonito que es, a veces, como oírla y saber que todos esos sonidos vienen de un solo instrumento; la verdad, me ha encantado”, manifestó el alumno.

México

¿Cuántos días durarán las vacaciones de verano? Ve cuándo empiezan y cuándo terminan

Las vacaciones de verano 2022 están cada vez más cerca; éstas comenzarán en cuanto termine el ciclo escolar 2021-2022, lo cual ocurrirá el próximo viernes 28 de julio; a continuación, te decimos cuántos días durará el periodo vacacional, así como cuándo inicia y cuándo termina. Las vacaciones de verano 2022 en México ocurren en medio del término e inicio de los ciclos escolares, es decir, en cuanto concluye uno, se da un periodo de vacaciones de, aproximadamente, un mes, y luego de ello, los alumnos regresan a las aulas, dando inicio a otro ciclo, con lo que se pasa de grado escolar. ¿Cuántos días duran las vacaciones de verano de 2022? Las vacaciones de verano de 2022 durarán 29 días. Las fechas de inicio y término son las siguientes: Inician: viernes 29 de julio Concluyen: domingo 28 de agosto ¿Cuántas vacaciones tendrán los profesores? Sin embargo, para los profesores, las actividades académicas terminan e inician antes que para los estudiantes, pues el viernes 29 de julio aún tienen programada una “Descarga Administrativa”; previo al inicio del ciclo escolar 2022-2023, ellos inician con consejos técnicos escolares y talleres intensivos de formación continua, una semana antes que el regreso a clases, el lunes 22 de agosto. De acuerdo con calendario del Ciclo Escolar 2022-2023, publicado hace unos días por la Secretaría de Educación Pública (SEP), habrá 190 días efectivos de clases para los niveles de educación básica. (Unotv)

Cultura

Realizarán 151 conciertos didácticos en el interior del estado

Realizarán 151 conciertos, en todo el estado, las agrupaciones de trova, tropical, charanga, pop, mariachi y ensambles sinfónicos, que integran el proyecto Impartición de Talleres Artísticos Multidisciplinarios en Municipios, el cual impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal. A través de estas acciones, resultado del convenio que, en días pasados, firmó el Ejecutivo con los 106 ayuntamientos, se fomenta la reactivación de las casas y espacios culturales, para llevar actividades a niñas, niños y jóvenes, con la finalidad de desarrollar talentos en todos los municipios. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó que esta estrategia permite fortalecer el compromiso de la presente administración, de acercar estos bienes y servicios al mayor número de personas, por lo que agradeció a las y los instructores que se han sumado. De esa manera, detalló, se asegura una o un promotor, en cada Casa de la Culturas o espacios afines, que recibieron equipo para impartir talleres, pues el arte ayuda “a tener un mejor desarrollo personal y comunitario, abona a la construcción de la paz y una adecuada salud emocional”. En presencia de Saúl Villa Walls, director de Desarrollo Cultural de la dependencia, Adrián Mex López, de Tinum, integrante del Ensamble de Trova Juvenil “Pepe Domínguez”, agradeció esta oportunidad de difundir nuestra música vernácula, de forma pedagógica, e inculcarla a las nuevas generaciones. Por su parte, Alejandro Castilla Pinto, de Sureste Records, destacó la apertura a quienes se hayan considerado e incluido, como representantes de géneros alternativos, entre los que destacó el ska, rock y reggae, que también se dan en el interior del estado. La identificación de grupos fue por medio de un mapeo entre instructores, que contarán con escenarios en diversas zonas para sus presentaciones, pues hay grandes talentos que carecían de espacios y, gracias a esta iniciativa, se les da la oportunidad de ser escuchados y darse a conocer como artistas. Además de los dos grupos ya mencionados participan Santa María Son, Jimmy y sus Teclados, la charanga Mi Lindo Teabo, Legato y Tutti Frutti, que representaron Sauli Alejandro Cano Peniche, Edgar Jimi Angulo Castillo, Oscar Antonio Poot Euan, Luis Miguel Chan Canché y Marisol Maldonado Martínez, en ese orden, así como Darwin Valencia y ensambles tanto de la Sedeculta como de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). Se integrarán el Mariachi Pueblo Nuevo de Muxupip, El Príncipe y su Grupo Oro, Fresco Sabor Cristal, Dhe Trova, Juumils Moots y la Orquesta Juvenil de Temax, por los que asistieron Josué de la Cruz Martín Canul, Raúl Carrillo Osorio, Cristian Cetina Chuc, José Alberto Uc May, Nicolás Alonso y José Omar Martín Canul.

Yucatán

UADY entra al “Top 100” de universidades sustentables a nivel mundial

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se posicionó como una de las 100 instituciones de educación superior más sustentables a nivel internacional, tras recibir el reconocimiento que otorga el UI GreenMetric World University Rankings, organismo internacional creado para medir el grado de sustentabilidad ambiental y los esfuerzos de las instituciones a través de sus resultados. El responsable de Estadística de la Coordinación de Efectividad Institucional, Miguel Ángel Ley Sánchez, informó que este año la UADY ocupó el lugar 98 de un total de 956 universidades en el mundo, mientras que durante el 2018 esta casa de estudios se encontraba en el puesto 352 de 719 instituciones. A nivel nacional, comentó, se obtuvo un muy buen resultado, llegando al cuarto lugar entre las universidades más sustentables de México. Asimismo, sostuvo que la Universidad ha sido referente en el sureste en cuanto al diseño de su infraestructura, como iluminación y ventilación natural, así como en el componente educativo con licenciaturas como Energías Renovables y Agroecología. “Todo este tipo de planes de estudios abonan al Ranking al ser considerados una guía de cómo se debe llevar esa educación ambiental; además, a esto se le suma la parte de investigación que realiza la Universidad en las comunidades del estado, las cuales, tienen un enfoque dirigido al medio ambiente”, apuntó. Ley Sánchez destacó que este reconocimiento es producto del esfuerzo entre las dependencias académicas y las áreas de gestión de la Universidad, así como de la comunidad que recopila, elabora la información y los indicadores a través del área de Responsabilidad Social Universitaria, la cual impulsa los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Este resultado refleja la mejora continua que ha tenido la Universidad desde el 2018 en cuanto a dar conocer las acciones que se realizan dentro de los campus y las preparatorias en temas de sustentabilidad ambiental, y también es importante al ser estandarte en el estado en cuanto a instituciones de educación superior que promueven el cuidado del medio ambiente”, puntualizó. Cabe mencionar que recientemente la UADY participó en la Expoforo Ambiental 2022, y solicitó a la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, un punto verde para la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) con el fin de recibir residuos sólidos urbanos y así fomentar la cultura del reciclaje y economía circular.

Cultura

Replican experiencia de la UADY en activación y promoción lectora

El Programa Institucional de Fomento y Activación Lectora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será replicado en la Universidad de Guanajuato (UG), con el objetivo de brindar herramientas y estrategias de lectura para la difusión del conocimiento adquirido y creación de redes de lectores. El coordinador de Feria del Libro y Fomento a la Lectura de la UG, Daniel Ayala Bertoglio, explicó que se capacitó a los docentes de esa institución educativa para incentivar la activación lectora dentro y fuera de los espacios universitarios. Manifestó que con estas acciones se busca adicionalmente que los estudiantes de la UG sean capaces de aplicar estas herramientas de lectura, tanto en la parte personal como en el ámbito laboral. Ayala Bertoglio explicó que fueron la capacitación se hizo por medio de talleres literarios con escritores reconocidos a nivel nacional. Además, el responsable del Programa Institucional de Fomento y Activación Lectora de la UADY, Raúl Lara Quevedo, impartió el taller “La generación de espacios libres de violencia a través de la lectura”. “Estamos formando promotores de la lectura para que después ellos repliquen el conocimiento adquirido en las aulas”, agregó. En tal sentido, indicó que se han puesto en práctica las estrategias e investigaciones que ha realizado la UADY para incentivar la activación lectora. “Continuaremos trabajando con la Universidad Autónoma de Yucatán y buscaremos sumar otras universidades para unir esfuerzos y crear una red grande de lectores”, destacó. Antes de terminar, Ayala Bertoglio agradeció a la UADY por el apoyo que también es la suma de esfuerzos, para el beneficio de la sociedad por medio de la activación y promoción de la lectura.

Cultura

Cine por el medio ambiente en la UADY

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será por primera ocasión sede del Festival Internacional del Cine del Medio Ambiente SUNCINE, en el cual se contará con la participación de países como Argentina, España, Reino Unido y Polonia, presentando los filmes más actuales con temática ambiental. En entrevista, el responsable del proyecto cinematográfico “Kino UADY”, Manuel Escoffié Duarte, informó que en el marco de las actividades por el Centenario de esta casa de estudios, del 3 al 11 de junio a las 19:00 horas se proyectarán corto y largometrajes, en el Salón de Consejo Universitario y la Video Sala del Centro Cultural Universitario, Indicó que SUNCINE es un festival multipantalla (presencial, online y televisión) que tiene como principal objetivo promover, difundir y divulgar el audiovisual ambiental para concientizar y sensibilizar sobre el estado del medio ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta. “Es el festival más antiguo del mundo y de referencia en su género, en esta edición 28 los invitamos a cruzar la línea en la búsqueda de soluciones, alternativas sostenibles y positivas”, agregó. En tal sentido, Escoffié Duarte detalló que el viernes 3 de junio a las 17:00 horas, en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” dará inicio este festival con la inauguración y la proyección del largometraje argentino “Punto de no retorno”, realizado por Nicolás Capelli y Sergio Federovisky. Posteriormente, el lunes 6 de junio a las 19:00 horas, en el Salón de Consejo Universitario, se presentará “De Quijotes y semillas”, mientras que el martes 7 de junio proyectarán “Cuanto vale una ballena”, ambos largometrajes realizados en España. Entre los cortometrajes que programados se encuentran: “Derritiendo paisajes glaciares”, “El agua invisible”, “Más voces” y “Yo un monstruo”, entre otros. Dio a conocer que el evento culminará el sábado 11 de junio con la proyección de tres cortometrajes sobre el agua y la naturaleza, dirigidos a niñas y niños de cuatro a 11 años. Posteriormente, habrá concursos y premios para los participantes, ese día la cita es las 10:00 horas en la Video Sala del Centro Cultural Universitario.   La cartelera completa se encuentra en la página www.suncinefest.com

Yucatán

UADY instala comité ante el inicio de la temporada de ciclones y huracanes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) instaló de manera formal el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME), evento en el que también fue presentada la “Guía CIAFEME”, publicación que contribuye a fortalecer la cultura de la prevención ante la llegada de un desastre natural. Durante el acto protocolario, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, recordó que este Comité tiene el objetivo de salvaguardar la integridad física de trabajadores y estudiantes, así como las instalaciones, bienes e información de la institución ante la posibilidad de estas contingencias. “Todo mediante la organización y coordinación de los procesos de desarrollo, difusión, aplicación y evaluación de estrategias orientadas a la capacitación y fomento de la cultura de la prevención, así como para la atención y restablecimiento de la normalidad”, apuntó. Agregó que gracias a la operación del CIAFEME la Universidad ha ganado experiencia ante la presencia de fenómenos meteorológicos, permitiendo afinar detalles en caso de ciclones y huracanes que afecten a la Península de Yucatán. Por su parte, al presentar la “Guía CIAFEME”, el Abogado General de la UADY y secretario técnico de ese Comité, Renán Solís Sánchez, destacó que hoy los universitarios tienen una sólida cultura de prevención, además, cada dependencia cuenta con un plan de contingencia y una unidad interna de protección civil. Informó que esta Guía contiene el plan de contingencia para fenómenos meteorológicos extremos, recomendaciones aplicables para el uso de tecnologías de información y comunicación ante una contingencia, así como enlaces o ligas para seguimiento de los ciclones tropicales. Además, reúne las prácticas orientadas al fomento de la cultura de la prevención, la historia de los ciclones tropicales de la Península de Yucatán, definiciones y simbología de mayor uso en meteorología, entre otras cosas. “Este es un producto genuinamente universitario, que va de acuerdo con el trabajo que se ha venido realizando en conjunto y es resultado de las diferentes visiones de quienes integran este Comité”, expuso. Subrayó que dentro de las propuestas que contiene esta publicación, se encuentra crear un plan de estudios conjunto, licenciatura o especialidad, enfocados en la Meteorología, además de organizar un Centro Universitario de Ciclones Tropicales. En su turno, Juan Vázquez Montalvo, vocal del CIAFEME, presentó el pronóstico de la temporada de huracanes 2022, donde advirtió que ésta será del 1 de junio al 30 de noviembre para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe. Asimismo, según el primer pronóstico, se esperan 19 ciclones tropicales con nombre, de los cuales nueve serían tormentas tropicales, siete huracanes moderados (categoría I y II Saffir-Simpson) y tres huracanes intensos (categoría III, IV y V). Por último, dio a conocer el comportamiento de las condiciones atmosféricas 2022, las cuales incluyen temperaturas oceánicas por encima del promedio; el evento de “La Niña” presente en toda la temporada; y anomalías de los vientos y su velocidad en la alta atmósfera.

Yucatán

Tabaquismo produce más de ocho millones de muertes al año

Cerca de 10 mil millones de cigarrillos son desechados al medio ambiente cada día, y tan solo una colilla de estos puede contaminar 50 litros de agua, advirtieron expertos durante la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco 2022, que organizó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Como cada año, la UADY, a través de la Dirección de Finanzas y Administración y de su Coordinación General de Salud, conmemoró esta fecha dispuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los daños a la salud y al medio ambiente que provoca el tabaquismo. Durante el evento, realizado en el auditorio de la Escuela Preparatoria Uno, se llevaron a cabo dos conferencias, la primera titulada “Menos humo, más mundo. Dejando de fumar también ayudas al medio ambiente”, fue impartida por la coordinadora de Comunicación Social de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Marigel Campos Capetillo. En su intervención, informó que un cigarrillo contiene sustancias como arsénico, amoníaco, alquitrán, metano, cadmio, monóxido de carbono, pintura y combustibles, por mencionar algunas sustancias tóxicas que pueden ser cancerígenas. Asimismo, destacó que los bosques son talados para las plantaciones de tabaco y leña, causando que 300 cigarros equivalgan a ocho árboles; también, apuntó que los desechos de los cigarrillos pueden tardar hasta 12 años en degradarse. Otro de los datos que reveló la experta es que las colillas de cigarro representan entre el 30 y 40 por ciento de los objetos más recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana; también, estos restos han causado incendios forestales al ser desechados aún encendidos y sin cuidado alguno. Por otra parte, en la segunda conferencia denominada “Trastorno por el uso de nicotina”, el especialista en psiquiatría y subdirector del Instituto de Adicciones de la Secretaría de Salud de Yucatán, Cristian Molina Pizarro, señaló que el tabaquismo causa la muerte a más de ocho millones de personas cada año. Agregó que siete millones de personas fallecen por consumo directo y 1.3 millones por ser fumadores pasivos; además, comentó que durante la pandemia se incrementaron más del 100 por ciento las llamadas de personas que deseaban dejar de fumar. Recomendó para todas aquellas personas que deseen dejar esta adición una serie de pasos para mejorar el proceso, como lo son: Elegir el día para dejar de fumar en las próximas dos semanas; decirle a la familia y amigos el plan y comunicar la razón para dejarlo; y anticipar y planear los desafíos, entre otros. Agregó que durante este proceso la persona puede sentirse triste o deprimido, tener problemas para dormir y concentrarse, irritabilidad, baja frecuencia cardiaca y sentir más ganas de comer o ganar peso. Por último, mencionó que si la persona recae puede hacer ciertas cosas para continuar con el proceso, por ejemplo: No ser duro consigo mismo; sentirse bien por el tiempo que se estuvo sin fumar; aprender de la experiencia y pedir el apoyo necesario a amigos, familia, compañeros y médicos. La UADY inició en el año 2009 la certificación de todos los edificios universitarios como libres de humo de tabaco, y desde diciembre del 2014 logró que estos fueran reconocidos como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco. Es así como la máxima casa de estudios de Yucatán es una de las primeras Instituciones de Educación Superior de México en ser reconocida oficialmente como “100% Libre de Humo de Tabaco”; este reconocimiento refleja el compromiso que ha asumido esta institución para contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y en la Ley General para el Control del Tabaco, vigente en México desde 2008.