Yucatán

Arranca programa estatal para que estudiantes yucatecos aprendan inglés en el extranjero

Un total de 170 estudiantes yucatecos, de universidades públicas y privadas, tendrá la oportunidad de complementar su formación, mejorar sus habilidades en el idioma inglés y tener una experiencia académica y cultural, mediante una estancia en el extranjero, con el programa Movilidad Internacional 2022, que arrancó este día y promueve el Gobierno del Estado. En el Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, el Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó reconocimientos a las y los jóvenes sobresalientes de bajos recursos económicos, becados dentro de este esquema estatal, que próximamente emprenderán el viaje hacia Estados Unidos y Canadá, a través de la Agenda Estatal de Inglés. Asimismo, el Gobernador anunció que, para 2023, se duplicará el apoyo a esta estrategia, con el objetivo de que se pueda ayudar al doble de alumnos y, cada año, a más universitarios, para que puedan vivir esta experiencia formativa. Una de las beneficiarias de este programa es María Lucely Poot Canul, quien cursa la licenciatura en Nutrición en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y agradeció al Gobernador esta oportunidad de ampliar sus conocimientos en el idioma inglés y adquirir experiencias que le ayuden en su vida profesional. La joven de 21 años viajará el próximo 10 de julio a Estados Unidos, para tomar un curso en la Universidad de Michigan y participar en otras actividades que le ayudarán a adquirir un inglés más fluido, lo que le será de mucho apoyo para terminar su carrera. De igual manera, Arantza Karet Ortiz López, estudiante de ciencias de la educación en el Instituto Universitario del Sureste, resaltó el respaldo del Gobernador a través de este esquema, ya que está segura que lo aprendido en su estancia en el extranjero será invaluable para ofrecer un servicio de mejor calidad una vez sea profesionista. «Estoy más que agradecida y emocionada por esta oportunidad que nos está dando el Gobierno, ojalá que siga así y cada vez más jóvenes puedan vivirlo como yo, que nunca creí poder viajar al extranjero», señaló la joven, quién hará su movilidad en la Universidad de Pensilvania. En su intervención, la cónsul General y oficial Principal de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter, felicitó a Vila Dosal por apoyar a los estudiantes, para contar con estas importantes posibilidades, especialmente con esquemas que les permitan acceder a experiencias significativas en lo personal y profesional. «El Consulado y la Embajada de Estados Unidos estamos comprometidos con la juventud yucateca, y la enseñanza de la agenda bilingüe y el idioma del inglés», añadió la diplomática. Por su parte, el ministro de Educación Avanzada de la Provincia de Saskatchewan, Canadá, Gene Mackowsky, agradeció a Vila Dosal por la oportunidad de que estudiantes yucatecos viajen a su localidad para internacionalizarse y aumentar su nivel de inglés, pero también, por el enriquecimiento que significará para la comunidad canadiense el recibirlos. «Estamos muy agradecidos por la colaboración con Yucatán y dejarnos mostrarles la provincia Saskatchewan; estoy seguro que estaremos trabajando juntos, para hacer la diferencia en nuestros estudiantes, instituciones, países y el mundo», afirmó. Luego de compartir su experiencia de trabajo en el extranjero, en Disney World, en Orlando, Florida, el Gobernador indicó a los jóvenes que lo que se aprende, en ese tipo de oportunidades, son enseñanzas que se quedan y sirven mucho para toda la vida, por lo que les pidió aprovechar esta experiencia. Por otra parte, recordó que envió una iniciativa al Congreso del Estado, para que los fondos provenientes del pago de las multas a los partidos políticos, sirvan para brindar más apoyo a estudiantes que deseen hacer movilidad. Informó que, en la convocatoria, participaron más de 1,400 estudiantes y 170 resultaron beneficiados; 119 son mujeres y 51, hombres, procedentes de instituciones privadas y públicas, que estarán en el país extranjero entre 14 y 20 días; tomarán clases intensivas de inglés, específicas a su formación, lo que se complementará con actividades y experiencias culturales. Las y los estudiantes seleccionados pertenecen a 10 áreas de formación académica: Administración y Negocios, Agronomía y Veterinaria, Artes y Humanidades. Ciencias de la Salud; Ciencias Naturales; Matemáticas y Estadística; Ciencias Sociales y Derecho; Educación; Ingeniería, Manufactura y Construcción; Servicios, y Tecnologías de la Información y Comunicación. En Canadá, se seleccionó programas de 2 universidades de gran renombre, que recibirán a 65 estudiantes cada una, la de Regina y la de Saskatchewan, mientras que, en Estados Unidos, también se eligió un par: Michigan State University, con 25 plazas, e Indiana University of Pennsylvania, de 15.

Mérida

Firma Ayuntamiento y el IEAEY un convenio para impulsar la educación y el desarrollo armónico de la ciudad

Para cumplir con nuestro compromiso de sentar las bases para que el Municipio cuente con un desarrollo armónico e inclusivo, el Ayuntamiento de Mérida firmó un convenio con el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY) para que las y los habitantes continúen con su formación académica y profesional, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el patio del Centro Cultural Olimpo, Barrera Concha presidió la firma del convenio con el IEAEY, encabezado por su titular Rosa Adriana Díaz Lizama, para apoyar a las y los adultos que están comprometidos con su formación académica, que incluyó la propuesta de crear una bolsa de trabajo para los egresados de este sistema educativo. “Como Ayuntamiento estamos comprometidos con generar las condiciones para que las y los meridanos que cumplen con aportar desde sus diferentes áreas al crecimiento del Municipio, como en este caso a las y los egresados de este sistema educativo, quienes hacen un esfuerzo doble al estudiar y trabajar”, expresó. En el marco de este evento protocolario, Barrera Concha entregó 6 certificados de primaria y 14 certificados de secundaria a quienes durante la pandemia cursaron sus estudios en el IEAEY, además de adelantar que presentará una propuesta ante el Cabildo para la formación de una bolsa de trabajo dirigida especialmente a los alumnos que van concluyendo sus estudios. Asimismo, dijo que a través de programas como Micromer el Ayuntamiento otorgaría créditos a estos alumnos para que inicien o mejoren negocios propios; así como también, recibirían asesorías de producción, imagen o comercialización del Centro Municipal de Emprendedores. “El esfuerzo que ustedes hacen para mejorar sus vidas y las de sus familias merece una recompensa y como Ayuntamiento queremos darles la oportunidad de tener un empleo o de empezar un negocio propio, porque, quien se esfuerza por un futuro mejor, merece un futuro mejor”, manifestó. Destacó que por esa razón es tan significativo que hoy el Ayuntamiento de Mérida firme un convenio con el IEAEY, ya que permitirá al Municipio fortalecer la red de apoyo para las personas de 15 años en adelante que quieran aprender a leer, escribir, iniciar o concluir la educación primaria y secundaria. “Queremos ratificar con esto nuestro compromiso con la educación incluyente y accesible para todos, y seguir trabajando coordinados por un municipio cada vez con menor rezago educativo, por una Mérida de oportunidades para todos, donde nadie tenga que frenar su proceso educativo por situaciones ajenas a su voluntad” precisó. Señaló que es de vital importancia continuar construyendo la sociedad solidaria, humana y preparada, en la que autoridades de los distintos niveles procuren el trabajo colaborativo, indispensable para apuntalar mejores condiciones de seguridad, paz social y el desarrollo integral que beneficie a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que habitan en el Municipio. Al respecto, mencionó que el Ayuntamiento de Mérida a través del PROMEPA (Programa Municipal de Educación para Adultos) impartía asesorías de nivel alfabetización, primaria y secundaria para alumnos de 15 años en adelante, sin embargo, con el inicio de la pandemia quedó inactivo, luego de más de 15 años de operaciones. Mencionó que ese programa atendía en promedio a 2,400 alumnos al año. Explicó que con anterioridad el IEAEY y el Ayuntamiento trabajaron de manera conjunta por el bien de las ciudadanas y los ciudadanos, aunque sin un convenio, por lo que la firma de este documento de colaboración permitirá que el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán se haga cargo de los cursos, mientras el Municipio brinda las instalaciones. El Sr. Marcelo Candelario Pinto Briceño, quien a sus 81 concluyó la primaria en el IEAEY, manifestó que la edad no importa para alcanzar una meta, ya que no hay nada imposible cuando se tiene voluntad y deseo de superación. Explico que en su niñez y en su juventud no le fue posible estudiar porque tuvo que trabajar para subsistir, pero que ahora que ya terminó la primaria no se dará por vencido y continuará estudiando. Durante su discurso, el Presidente Municipal recordó que el Ayuntamiento cuenta con programas continuos de apoyo a la educación, como Computadora en casa, por medio del cual se han adjudicado, desde la administración anterior hasta este momento 474 computadoras, lo que asciende a una inversión de $6.284,943.92. “Además, para el ciclo escolar 2020-2021 la inversión en apoyos económicos de educación básica fue de 10 millones 644 mil 500 pesos, en 2087 becas; se benefició a 6,870 alumnos con asesorías de español, matemáticas, inglés y ciencias del programa “Refuerza”; llegamos a 1,175 alumnos con la plataforma “Mérida aprende en Línea” y a través de la “Feria de Becas”, el Ayuntamiento entregó 3, 600 apoyos para jóvenes”, informó. Añadió que este año, la Dirección de Desarrollo Social abrió la convocatoria para beneficiar a 6,200 alumnos con cursos propedéuticos gratuitos de EXANI I y EXANI II en línea y presenciales, lo que significó una inversión de $998.760.00. Finalmente, acompañaron al Presidente Municipal en la firma de convenio la directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado, y el Secretario Municipal, Alejandro Ruz Castro.  

Yucatán

Egresados UADY participan en programa de Huawei

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y le empresa multinacional china Huawei, entregaron un reconocimiento a Alejandro Chuc Arcia y Sergio José Gamboa Candila, egresados de Ingeniería en Software y Física, respectivamente, por su participación en Seeds of the future 2021 (Semillas del Futuro). Los estudiantes egresados de la Facultad de Ingeniaría de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fueron seleccionados entre decenas de postulantes y participaron con jóvenes de Ciudad de México, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Tamaulipas, Oaxaca, Baja California, Jalisco y Durango, entre otros. Seds of the future es uno de los programas insignia de Huawei, en él, los jóvenes reciben capacitación de la cultura china e innovaciones tecnológicas. Con esto se busca desarrollar el talento local en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, así como incentivar la transferencia de conocimiento y promover su entendimiento. Al respecto, Alejandro Chuc Arcia detalló que para ser parte de esta estrategia habló sobre las tecnologías revolucionarias, que es algo que ellos están manejando la inteligencia artificial y el 5G. Detalló que durante algunas semanas ingresaban a sesiones virtuales de tres o cuatro horas en las que recibían capacitación en temas tecnológicos y también sobre la cultura china. En tanto, Sergio Gamboa Candila recordó que, durante estas sesiones, se conformaron grupos integrados por estudiantes o egresados de algún estado de la República, así como originarios de Colombia y Guatemala, entre otros. “Con los conocimientos que adquirimos durante esta capacitación, al final debíamos desarrollar un producto o programa que resolviera algún problema que enfrente la ciudadanía, en mi caso fue por el tema de las pequeñas empresas o negocios y los deshechos que generan”, explicó.   Ambos jóvenes aseguraron que esto fue posible gracias a los conocimientos adquiridos durante su carrea y también durante su paso por el Instituto Confucio, pues ambos tuvieron la oportunidad de realizar una estadía en China, lo que les ayudó a poder comprender y hablar sobre la cultura de dicho país.

Cultura

Los secretos de la «Casa Maya» en un videocuento

Por medio de títeres y basado en el Popol Vuh, el videocuento “La misión de un ratón” narra la historia de cómo se construyó la primera casa de los mayas, que vivían en las cuevas, detalló, el coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Aurelio Sánchez Suárez. Como parte de las actividades celebradas por el Centenario de la UADY, se llevó a cabo en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín la conferencia “Democratización del conocimiento científico. La casa de los mayas a través del cuento”, en donde el responsable del guion y experto en el tema presentó la manera en la que surgió este videocuento, el cual llevó tres años para su realización. Durante la plática, Sánchez Suárez indicó que este cuentacuento nació a raíz de la paradoja del ratón que se expone en el Popol Vuh sobre la historia de la casa maya; en él, los personajes principales, Erika y su abuelita, cuentan la historia de la primera casa de los mayas. Detalló que con la obra se puede observar cómo los ancestros mayas construían una vivienda y la importancia que le daban a su hogar desde el techo hasta paredes. “Esta historia se adecuó para todo el público en general, donde los personajes principales son Érika y su abuelita contando la historia de cómo se construyó la primera casa de los mayas”, apuntó. Ante los jóvenes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la UADY, explicó que la construcción de la casa maya es ecológica y tiene un conocimiento no solamente botánico, sino forestal, se utilizan maderas blandas y flexibles para los arcos, palmeras y zacate, los bejucos o lianas sirven para amarrar toda la estructura de la casa, sin necesidad de un solo clavo, tornillo o cemento. “Por si fuera poco, la tierra y la piedra, tanto natural como en versión cal, de la región son aprovechadas para la mampostería”, resaltó. Además, los espacios habitacionales se encuentran trazados para que las casas estén estratégicamente orientadas según el paso del sol para tener su solar, y en algunos casos se construyen dos o tres casas, una detrás de la otra según el tamaño de las familias.} Por último, enfatizó que es necesario se conozca la historia y cómo se construye, pues este conocimiento irá de generación en generación para preservar el patrimonio de Yucatán.  

Deportes

Arrancan los Juegos Deportivos de Educación Media Superior

Con la participación de más de mil estudiantes de 40 escuelas de nivel medio superior, se inauguró la sexta edición de los Juegos Deportivos de Educación Media Superior (JUDEMS). La duela del Centro Deportivo Universitario fue la sede para este evento, donde antes de realizar la inauguración el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, agradeció a los jóvenes, a quienes aseguró que lograrán una convivencia única. “Agradezco a todos y todas quienes hacen posible estos JUDEMS, regresamos a este tipo de actividades para relacionarnos, crecer y formarnos como personas, disfruten de este espacio que no tiene qué ver solo con la cultura y el deporte, sino con la formación integral de todos ustedes”, expresó. En su turno, el responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (Picfide) de la UADY, Javier Herrera Aussín, se dijo entusiasmado de volver a lo presencial después de dos años de ausencia, aunque se continuó el trabajo “desde la trinchera de cada uno para mejorar las disciplinas y realizar el mejor papel en esta sexta edición”. “Estamos muy contentos de verlos de nuevo y de regresar a las canchas, es así como reactivamos el deporte para transformar y evolucionar la activación física en la UADY desde el Picfide, dando seguimiento a esta fiesta competitiva como la que hoy iniciará”, declaró. En la ceremonia también estuvo presente el director de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), Sergio Alberto Victoria Palma. “Hoy vemos reflejada la alianza que hemos venido gestionando con la Secretaría de Educación del Estado a favor del nivel Media Superior, con el propósito de que los JUDEMS se conviertan en los juegos más importantes y fuertes de Yucatán”, aseveró el funcionario. Asimismo, manifestó que la visión desde un comienzo fue que todas las preparatorias pudieran conocerse y divertirse en un mismo certamen, por lo que felicitó a todos los estudiantes por su participación, pues el deporte forma parte esencial en el crecimiento de su educación. Los estudiantes participarán en las disciplinas de ajedrez, atletismo, fútbol sala, balonmano 5×5, básquetbol 3×3, béisbol 5×5, sóftbol 5×5, Karate, taekwondo, vóleibol 4×4 y bandas de guerra. El evento arrancó con la mención de las más de 40 instituciones, seguido de los Honores a la Bandera con la escolta de la Escuela Preparatoria Dos de la UADY y banda de guerra de la Escuela Preparatoria Uno. Acto seguido, la estudiante Maryjose Cuesy Borges, de la Preparatoria Estatal Número Ocho, realizó el Juramento de los Deportistas, mientras que el Juramento de los Jueces corrió a cargo del David Ad, de la Preparatoria Dos. El saque inaugural fue a cargo de la disciplina de básquetbol, ​​donde estuvo presente el rector junto a autoridades y estudiantes. En el presídium también estuvieron el director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto; el director general del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Carlos Sáenz Castillo; el secretario técnico del Deporte Municipal, Jesús Aguilar y Aguilar; y la coordinadora del Sistema de Educación Media Superior de la UADY, María Edith Díaz Barahona.  

Yucatán

Ponen en marcha proyecto de activación lectora que atenderá a 10 mil jóvenes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Colegio Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) sumaron esfuerzos para la formación en el nivel medio superior a través del proyecto “La liga de la lectura”, el cual persigue la generación de mecanismos de diálogo y fortalecimiento del tejido social, mediante el fomento y la activación lectora. En la ceremonia de inauguración, celebrada en el plantel COBAY de Kanasín, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, destacó que lo que se espera es crear sujetos lectores capaces de establecer propuestas críticas, reflexivas y creativas a partir de lo que leen. “El proyecto contempla también a las y los docentes, a quienes se les brindará una atención constante a través de espacios de formación continua en estrategias didácticas que coadyuven a dinamizar la lectura dentro y fuera de los planteles COBAY”, agregó. Por su parte, Eloísa Alcocer Vázquez, profesora de la Facultad de Educación de la UADY, explicó que este proyecto prevé la atención a más de 10 mil usuarios en modalidades tanto presencial como virtual, durante seis semestres de acciones conjuntas en el periodo de 2022-2024. Recordó que esta iniciativa surgió hace dos años, cuando recibieron una convocatoria de los Programas Nacionales Estratégicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para participar proponiendo posibles soluciones a los obstáculos que impiden el desarrollo de la competencia de lectoescritura en los ciudadanos mexicanos. “Hoy celebramos que el proyecto, que ha pasado por varias etapas de evaluación, al final fue seleccionado de entre más de 130 propuestas y somos siete los proyectos de investigación e incidencia del Conacyt para trabajar con estrategias de lectura, de los cuales, somos el único proyecto que trabaja con sistemas de educación media superior”, agregó. Asimismo, indicó que a este proyecto se suman diferentes instituciones y asociaciones, dos de ellas han incluido a sus sistemas de bachillerato en respuesta a una fase de expansión del proyecto: la Universidad Autónoma de Campeche y la Autónoma del Carmen. Además, el Tecnológico de Monterrey; la asociación internacional UC-Mexicanistas, que agrupa a más de 100 escritores y estudiosos de la literatura mexicana; y la asociación civil Rutas Literarias, donde colaboran profesionales en enseñanza de lectura y literatura egresados de la UADY. En tal sentido, en presencia de la coordinadora general de Programas Estratégicos Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), Lida Eugenia Espejo Peniche, el director general del COBAY, Marco Pasos Tec, y el alcalde municipal de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez, se dio a conocer que “La liga de la lectura” iniciará con una oferta de 20 talleres. En esta primera ronda se trabajará con temáticas urgentes de la Agenda 2030 como son el medio ambiente, la perspectiva de género, la inclusión social, la sensibilización ante el calentamiento global y la democratización de las dinámicas culturales, entre otros enfoques.

Yucatán

Acercan oferta educativa a la juventud de Yucatán

Con el objetivo de informar a la juventud yucateca sobre la oferta de educación superior en la entidad, inició la Feria Vocacional 2022, en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, parte de las estrategias del Gobierno del Estado para impulsar el desarrollo del sector. Participan más de 50 instituciones, tanto de Mérida como del interior del territorio, con planes de licenciaturas, ingenierías y especialidades, entre otras modalidades de estudio, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche. También, se dio a conocer el catálogo de becas que ofrece la dependencia, a través de la Subsecretaría de la Juventud, así como otros servicios de la administración pública estatal, destinados a jóvenes que deseen continuar preparándose en el nivel profesional. Por su parte, el regidor Rafael Rodríguez Méndez reconoció el esfuerzo del Ejecutivo para impulsar la formación de la ciudadanía y reiteró la disposición del Ayuntamiento, de sumar esfuerzos en la materia. La actividad estará los días 28 y 29 del presente, de 9:00 a 18:00 horas, en los salones “Chichén Itzá” 4 y 5 del mencionado recinto; la entrada es gratuita.

México

SEP busca eliminar los grados escolares y sustituirlos por ‘seis fases de aprendizaje’

La Secretaría de Educación Pública (SEP) —que dirige Delfina Gómez Álvarez— desaparecería los grados escolares para sustituirlos por seis fases de aprendizaje. “Otro de los aspectos de la transformación curricular, además de la organización por campos, es transitar de grados escolares al establecimiento de contenidos por fases de aprendizaje”, señala el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, elaborado por esa dependencia. De acuerdo con ese documento, la fase 1 está comprendida por la educación inicial, impartida de 0 a tres años de edad; la fase 2 la integrarán los tres años de preescolar; la 3, primero y segundo de primaria; la 4, tercero y cuarto; la 5, quinto y sexto, mientras que la fase 6 estará compuesta por los tres años de secundaria. Se explica que la fase 1 tendrá una duración de un año; la 2, de tres años; las fases 3, 4 y 5, dos años cada una, mientras que la 6 durará tres años. “Cada una de estas fases tiene una jornada mínima diaria a considerar; en el caso de la inicial es de siete horas para los Centros de Atención Infantil; para preescolar se establecen tres horas; en educación primaria son cuatro horas y media y, finalmente, en secundaria, siete horas. Esto representa que en educación inicial y secundaria se contará como mínimo con mil 400 horas lectivas anuales; en educación preescolar, 600 horas, y en primaria, 900”, señala el texto. Asegura que en el caso de la educación secundaria, “las y los docentes que están contratados por asignatura conservarán sus derechos y la jornada laboral que han tenido hasta ahora, de acuerdo con las necesidades de cada centro educativo. Lo que se requiere es potencializar, a través de la integración, el trabajo conjunto y fortalecer la comunidad académica escolar”. En el documento, la SEP expone que con las seis fases se dedicará mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales que los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades; se ofrecerán a las y los alumnos mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes. Además, añade, permitirá priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el estudiantado; en consecuencia, favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación de saberes que permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar, y promoverá una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que den sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos y valores de diversos campos. Otro de los cambios que se prevén para educación básica, y que se destacan en el referido documento, es que las asignaturas desde preescolar hasta secundaria se aglutinarán en cuatro campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, naturaleza y sociedad, y De lo humano y lo comunitario. Consultados por EL UNIVERSAL, especialistas destacan que en el documento no se explica cómo se aterrizará el modelo en los más de 232 mil planteles de educación básica públicos de todo el país y aseguran que la propuesta sólo representa una “ocurrencia” más de este gobierno. Director del Instituto de Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco, Gilberto Guevara Niebla considera que la propuesta educativa que presenta la SEP en el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana empobrecerá aún más los aprendizajes de los estudiantes en las aulas. “Lo que va a pasar es que si en las escuelas los aprendizajes son bajos, pues ahora serán más bajos. Con todo esto, se está destruyendo el sistema educativo nacional, que de por sí ya estaba deteriorado; el gobierno de la 4T lo quiere atrofiar totalmente”, señala. Para el expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, sustituir los grados escolares por fases educativas “es un invento con el que tratan de simplificar la estructura administrativa de los grados escolares agrupando las asignaturas en dos grados. “Esa es la gran ocurrencia para la nueva reforma curricular”. Considera que en este cambio para implementar las fases educativas no percibe ventajas en los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes. “Usualmente, los grados escolares nones, en primaria, son en los que se introducen nuevos conceptos y aprendizajes, mientras que en los pares se refuerzan los conocimientos. Entonces, la lógica es que estos dos grados que ven los mismos aprendizajes se simplifiquen en una sola etapa”, explica Backhoff Escudero. Agrega: “Yo no veo que cambiar de grados escolares a fases modifique o mejore los aprendizajes, pero éstos no son lo que le importa a esta administración. “Este Marco Curricular es un conjunto de ocurrencias y de improvisaciones con poca evidencia de que lo que están proponiendo funcione”, subraya. Para conocer más sobre esta propuesta de la Secretaría de Educación Pública, se solicitó una entrevista a esa dependencia federal. Sin embargo, no hubo ninguna respuesta.

México

SEP: cuarta parte de alumnos, aún sin volver a clases

Luego de que en septiembre de 2021 el gobierno federal ordenó reiniciar las clases presenciales en educación básica, una cuarta parte del alumnado sigue sin volver a los planteles, en gran medida porque sus padres deciden no enviarlos, de acuerdo con el Tablero de Análisis Integral del Regreso a Clases en el contexto de la pandemia de covid-19. En la presentación de los resultados de dicha herramienta –desarrollada en conjunto por la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés)– se dieron a conocer diversas estadísticas sobre las condiciones en que se encuentran los planteles públicos para recibir nuevamente a los estudiantes y en qué medida éstos han decidido regresar. De acuerdo con el documento –que recabó datos de 115 mil 66 colegios de un total de 229 mil en todo el país–, 76 por ciento de los alumnos de educación básica ha seguido la instrucción de volver a clases presenciales, al igual que 99 por ciento de maestros y personal administrativo, lo que hace que en 73 por ciento de los planteles ya se aplique dicha modalidad. Al estudiar las causas de las inasistencias a las aulas, el tablero indicó que 56 por ciento se deben a que los padres y madres decidieron no enviar a sus hijos a la escuela, en 6 por ciento se desconocen los motivos y en 38 por ciento simplemente se argumentan “otras causas”. En cuanto a las acciones tomadas para que los alumnos regresen a clases directas en el aula, en 35 por ciento de los casos se han realizado llamadas telefónicas, en 8 por ciento se hicieron visitas domiciliarias y “ninguna” medida en 6 por ciento. Las entidades donde hay menor índice de inasistencia en todo el país son Coahuila y Oaxaca, con 93 por ciento del estudiantado que ha vuelto a sus escuelas, mientras los niveles más altos de este fenómeno se presentan en Tabasco (sólo 43 por ciento), Quintana Roo (60), Sonora (61) y Guanajuato (65). En cuanto a las condiciones de infraestructura de las escuelas pública de educación básica, el estudio refirió que en 88 por ciento hay agua corriente para lavarse las manos con la frecuencia que requiere la pandemia de covid-19; únicamente en 54 por ciento hay jabón y sólo en 50 por ciento hay gel antibacterial. El tablero también reveló que nada más 30 por ciento de los colegios tienen Internet para sus alumnos y profesores, mientras en 90 por ciento hubo posibilidades de reorganizar el mobiliario para aplicar medidas de sana distancia. (La Jornada)

Cultura

Dos colecciones nacionales se integrarán a 158 bibliotecas públicas de Yucatán

Un total de 32 mil 232 títulos, de sellos editoriales nacionales y extranjeros, como Loba Antología moderna de hijas artistas, Chester, La ciencia es increíble y 12 poemas de Federico García Lorca, llegarán a 158 recintos de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, mediante las colecciones Biblioteca SEP Centenaria 2021 y Libros del Rincón.   Durante el inicio de esta entrega, realizada en Hunucmá, representantes de Celestún, Kinchil, Samahi, Ucú y del lugar sede recibieron acervos con 204 obras cada uno, de manos de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y la alcaldesa de Hunucmá, Edna Marisa Franco Ceballos.   La funcionaria estatal indicó que este tipo de acciones sirven para sentar las bases de una entidad igualitaria y equitativa, pues la cultura es una prioridad del Gobernador Mauricio Vila Dosal, así como reforzar las salas y bibliotecas de la entidad, y fomentar el hábito de la lectura, “hemos puesto empeño para que en estos lugares haya más capacitación y actividades lúdicas atractivas para la niñez”, agregó.   Resaltó que el primer acervo es para Bibliotecas de la Red Nacional y está integrado por 172 textos para la niñez, juventud, docentes, padres y madres de familia, y Libros del Rincón contiene 32 ejemplares de preescolar por paquete y solo son para el Sureste. “Son dos acervos que entregamos a las 158 bibliotecas de Yucatán por una parte la colección centenaria y otros títulos que suman 172 libros. Tiene obras contemporáneas y recientes, que incluso se encuentran a la venta en diversas librerías y que hoy podrán disfrutarlas de manera gratuita. Nos interesa que lean, se distraigan y descubran el placer de la lectura”, subrayó.   Una de las beneficiarias es Leydi Noemí Alonzo Madera, de la Sala de lectura “Felipa Poot” de Kinchil quien dijo que “es un gran beneficio para la biblioteca porque realmente ahorita son caros los libros que no todos tienen la facilidad de comprarlos, es para que motivemos a los adultos y niños para que hagan sus tareas”.   A su vez Franco Ceballos destacó que “esta es nuestra tierra de escritores, poetas, músicos y gente trabajadora, una ciudad en movimiento. Es muy importante para nuestra ciudad promover la lectura en nuestros habitantes, en especial en los niños, adolescentes y jóvenes que aún están en desarrollo”.   De la colección Centenaria se repartirán a nivel nacional 11 mil 300 a Bibliotecas de la Red Nacional paquetes, es decir un millón 943 mil ejemplares en total. Participaron 545 sellos editoriales de 33 países, con nueve mil 341 textos, de los cuales se seleccionaron los 172.   Otras de las novedades literarias de esta entrega son: Escondidos como Anne Frank, Aunque duela, Reinventar cajas, envases y embalajes; Las palabras, ¿Soy tuyo?, Física hasta en la sopa, Somos cinco y El Yanguaré. Después, autoridades inauguraron el mural “Le xook’ yúumo’ob yéetel ancestros” que cubre la biblioteca municipal, en la que participaron 20 estudiantes locales. También estuvieron en el taller “Mi amigo elefante”, en el que niñas y niños de la Escuela Primaria “Jeanne de Matel” aprendieron sobre el lazo afectivo que crea la amistad.   l