Yucatán

UADY instala comité ante el inicio de la temporada de ciclones y huracanes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) instaló de manera formal el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME), evento en el que también fue presentada la “Guía CIAFEME”, publicación que contribuye a fortalecer la cultura de la prevención ante la llegada de un desastre natural. Durante el acto protocolario, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, recordó que este Comité tiene el objetivo de salvaguardar la integridad física de trabajadores y estudiantes, así como las instalaciones, bienes e información de la institución ante la posibilidad de estas contingencias. “Todo mediante la organización y coordinación de los procesos de desarrollo, difusión, aplicación y evaluación de estrategias orientadas a la capacitación y fomento de la cultura de la prevención, así como para la atención y restablecimiento de la normalidad”, apuntó. Agregó que gracias a la operación del CIAFEME la Universidad ha ganado experiencia ante la presencia de fenómenos meteorológicos, permitiendo afinar detalles en caso de ciclones y huracanes que afecten a la Península de Yucatán. Por su parte, al presentar la “Guía CIAFEME”, el Abogado General de la UADY y secretario técnico de ese Comité, Renán Solís Sánchez, destacó que hoy los universitarios tienen una sólida cultura de prevención, además, cada dependencia cuenta con un plan de contingencia y una unidad interna de protección civil. Informó que esta Guía contiene el plan de contingencia para fenómenos meteorológicos extremos, recomendaciones aplicables para el uso de tecnologías de información y comunicación ante una contingencia, así como enlaces o ligas para seguimiento de los ciclones tropicales. Además, reúne las prácticas orientadas al fomento de la cultura de la prevención, la historia de los ciclones tropicales de la Península de Yucatán, definiciones y simbología de mayor uso en meteorología, entre otras cosas. “Este es un producto genuinamente universitario, que va de acuerdo con el trabajo que se ha venido realizando en conjunto y es resultado de las diferentes visiones de quienes integran este Comité”, expuso. Subrayó que dentro de las propuestas que contiene esta publicación, se encuentra crear un plan de estudios conjunto, licenciatura o especialidad, enfocados en la Meteorología, además de organizar un Centro Universitario de Ciclones Tropicales. En su turno, Juan Vázquez Montalvo, vocal del CIAFEME, presentó el pronóstico de la temporada de huracanes 2022, donde advirtió que ésta será del 1 de junio al 30 de noviembre para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe. Asimismo, según el primer pronóstico, se esperan 19 ciclones tropicales con nombre, de los cuales nueve serían tormentas tropicales, siete huracanes moderados (categoría I y II Saffir-Simpson) y tres huracanes intensos (categoría III, IV y V). Por último, dio a conocer el comportamiento de las condiciones atmosféricas 2022, las cuales incluyen temperaturas oceánicas por encima del promedio; el evento de «La Niña» presente en toda la temporada; y anomalías de los vientos y su velocidad en la alta atmósfera.

Yucatán

Tabaquismo produce más de ocho millones de muertes al año

Cerca de 10 mil millones de cigarrillos son desechados al medio ambiente cada día, y tan solo una colilla de estos puede contaminar 50 litros de agua, advirtieron expertos durante la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco 2022, que organizó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Como cada año, la UADY, a través de la Dirección de Finanzas y Administración y de su Coordinación General de Salud, conmemoró esta fecha dispuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los daños a la salud y al medio ambiente que provoca el tabaquismo. Durante el evento, realizado en el auditorio de la Escuela Preparatoria Uno, se llevaron a cabo dos conferencias, la primera titulada “Menos humo, más mundo. Dejando de fumar también ayudas al medio ambiente”, fue impartida por la coordinadora de Comunicación Social de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Marigel Campos Capetillo. En su intervención, informó que un cigarrillo contiene sustancias como arsénico, amoníaco, alquitrán, metano, cadmio, monóxido de carbono, pintura y combustibles, por mencionar algunas sustancias tóxicas que pueden ser cancerígenas. Asimismo, destacó que los bosques son talados para las plantaciones de tabaco y leña, causando que 300 cigarros equivalgan a ocho árboles; también, apuntó que los desechos de los cigarrillos pueden tardar hasta 12 años en degradarse. Otro de los datos que reveló la experta es que las colillas de cigarro representan entre el 30 y 40 por ciento de los objetos más recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana; también, estos restos han causado incendios forestales al ser desechados aún encendidos y sin cuidado alguno. Por otra parte, en la segunda conferencia denominada “Trastorno por el uso de nicotina”, el especialista en psiquiatría y subdirector del Instituto de Adicciones de la Secretaría de Salud de Yucatán, Cristian Molina Pizarro, señaló que el tabaquismo causa la muerte a más de ocho millones de personas cada año. Agregó que siete millones de personas fallecen por consumo directo y 1.3 millones por ser fumadores pasivos; además, comentó que durante la pandemia se incrementaron más del 100 por ciento las llamadas de personas que deseaban dejar de fumar. Recomendó para todas aquellas personas que deseen dejar esta adición una serie de pasos para mejorar el proceso, como lo son: Elegir el día para dejar de fumar en las próximas dos semanas; decirle a la familia y amigos el plan y comunicar la razón para dejarlo; y anticipar y planear los desafíos, entre otros. Agregó que durante este proceso la persona puede sentirse triste o deprimido, tener problemas para dormir y concentrarse, irritabilidad, baja frecuencia cardiaca y sentir más ganas de comer o ganar peso. Por último, mencionó que si la persona recae puede hacer ciertas cosas para continuar con el proceso, por ejemplo: No ser duro consigo mismo; sentirse bien por el tiempo que se estuvo sin fumar; aprender de la experiencia y pedir el apoyo necesario a amigos, familia, compañeros y médicos. La UADY inició en el año 2009 la certificación de todos los edificios universitarios como libres de humo de tabaco, y desde diciembre del 2014 logró que estos fueran reconocidos como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco. Es así como la máxima casa de estudios de Yucatán es una de las primeras Instituciones de Educación Superior de México en ser reconocida oficialmente como “100% Libre de Humo de Tabaco”; este reconocimiento refleja el compromiso que ha asumido esta institución para contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y en la Ley General para el Control del Tabaco, vigente en México desde 2008.

Cultura

Concluyen talleres de la “Liga de la lectura”

Más de 200 estudiantes de tres planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), culminaron los talleres culturales impartidos a través del proyecto “La liga de la lectura”, el cual promueve la generación de mecanismos de diálogo mediante el fomento y la activación lectora. Con la suma de esfuerzos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el COBAY, este primer bloque estuvo conformado por 20 talleres de distintas temáticas, como son el medio ambiente, la perspectiva de género, la inclusión social, la sensibilización ante el calentamiento global y la democratización de las dinámicas culturales. Durante la ceremonia de clausura, realizada en el Auditorio del COBAY Umán, la profesora de la Facultad de Educación de la UADY, Eloísa Alcocer Vázquez, comentó que durante cinco sábados se llevaron a cabo los talleres de manera presencial en los planteles Kanasín, Umán y Xoclán, donde asistieron 235 alumnos. Detalló que en Kanasín se entregaron 107 diplomas, la participación de los estudiantes fue en los talleres de “Multiversos literarios: del Fanfiction, manga al Webtoon” y “Pienso, luego escribo”. En lo que respecta a Umán, fueron 81 constancias que acreditaron la participación de jóvenes lectores en cuatro actividades, que fueron: Inclusión social, cooperación y trabajo en equipo, perspectiva de género y medio ambiente a través de estrategias de lectura. Y en el plantel Xoclán fueron 47 jóvenes los que culminaron los talleres impartidos. En tal sentido, Alcocer Vázquez dio a conocer que dicho proyecto también incluye a las y los docentes, a quienes se les brindará una atención a través de espacios de formación continua en estrategias didácticas que coadyuven a dinamizar la lectura dentro y fuera de los planteles. “Serán dos talleres para docentes COBAY, que iniciarán este próximo sábado 4 de junio y la convocatoria ya está abierta y el cupo es limitado”, anunció. Los talleres que se impartirán son: “Leer en equidad”, donde se trabajará sobre perspectiva de género y conceptos de equidad a través de textos y literatura; y el segundo es “Como generar estrategias de lectura en las asignaturas”. “Este último curso brindará estrategias a los docentes para enseñarles a los estudiantes como leer, comprender e interpretar”, agregó. Para más información sobre las convocatorias, tanto de docentes como para el segundo bloque de talleres, se puede consultar el Facebook @laligadelalectura.  

Yucatán

UADY promueve la educación ambiental entre sus estudiantes

Con un pabellón de Educación Ambiental, el Voluntariado Ambiental de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participó en la sexta edición de la Expo Foro Ambiental 2022, donde llevaron a cabo diferentes actividades lúdicas y pláticas informativas. El evento realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, fue el lugar donde los alumnos enseñaron sobre cómo separar residuos, acopio de medicamentos caducos, y buenas prácticas para el cuidado de la naturaleza, entre otros temas. El responsable del Programa Institucional del Voluntariado UADY, Xavier Cen Puerto, detalló que el objetivo fue que los estudiantes promovieran en la sociedad el cuidado y respeto ambiental. “En el stand universitario pusieron en marcha diversas actividades que buscan concienciar acerca del manejo de los desechos urbanos, médicos, la compra de productos contaminantes, entre otros”, agregó. En tal sentido, comentó que la Expo fue un espacio donde el Voluntariado dio a conocer las acciones que realiza la UADY cotidianamente para la difusión de buenos hábitos en materia de educación ambiental. Asimismo, destacó que las actividades lúdicas y la información didáctica que se presentó en el pabellón fueron elaboradas por los universitarios, así como los objetos de decoración con materiales reciclables. “Con estas otras y otras acciones que realiza la comunidad universitaria dentro y fuera de la Universidad, la UADY busca promover y desarrollar una cultura de respeto y amor por la naturaleza”, apuntó. Sobre la manera de formar parte del equipo del Voluntariado UADY, Cen Puerto indicó que los interesados deben ser alumnos matriculados de cualquier programa educativo o bachillerato. “Actualmente somos 40 voluntarios y en breve se buscará integrar a estudiantes de bachillerato”, remarcó. Entre las actividades que pronto a realizarán se encuentran: la Cruzada Forestal que organiza el Ayuntamiento de Mérida y la Reforestación en al fraccionamiento Del Parque, entre otras. Para más información sobre eventos próximos y convocatorias, se puede consultar las redes sociales @AmbientalUADY.

Cultura

Capacitan a jóvenes para desarrollar producciones cinematográficas

Alexis Cocom Góngora, del municipio de Tzucacab, podrá realizar con mayor certeza los proyectos del séptimo arte y video publicitario que tiene en puerta, tras obtener los procesos, las técnicas y los formatos adecuados, en el Taller de producción cinematográfica de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Satisfecho con las enseñanzas de Ana Hernández Castillo y Sandino Saravia Vinay, especialistas y productores que imparten el curso, comentó que la preparación es fundamental para que, cada día, perfeccione sus planes, pues la finalidad de este proceso es que las y los participantes, con propuestas en desarrollo, tengan orientación de profesionales para llevarlas a cabo. “Quiero empezar a manejar los formatos 4K, meterle al cine; ya he comprado mi equipo para meterle, ya compré mi dron y, ahorita, me falta una cámara, para meterle y producir”, aseveró y agregó que esta oportunidad le ayudó a esclarecer conceptos, sobre la introducción y revisión general de las etapas de producción, rodaje, post producción y herramientas, para aplicar a financiamientos públicos y privados. Durante la clausura, la titular de la Sedeculta, Loreto Noemí Villanueva Trujillo, felicitó a esta nueva generación de talentos y agradeció el trabajo de vinculación con los talleristas, quienes están filmando una película en Yucatán; recalcó que este intercambio de experiencias es muy valioso y permitirá a 30 jóvenes llegar más allá de sus límites. Ante la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo y la jefa del Departamento de Artes Visuales, Rosa Arteaga Silva, ambas de la misma dependencia, resaltó que la finalidad es formar creadoras y creadores, además de acercarles opciones de crecimiento profesional. “Felicitarlos por ese reto, porque hasta hoy, vemos a la cinematografía así, como lejana, como que algunos nada más pueden, pero ustedes son algunos de esos que sí van a poder y que nos vamos a sentir, en Yucatán, muy orgullos que ustedes sean productores”, apuntó acompañada de los instructores. Al igual que Alexis, Lucero Ek Collí profundizó sus conocimientos, sobre todo de planeación, que aplicará en sus futuros trabajos de contenido cultural, ficción y documental; es originaria de Kanasín y acceder a esta capacitación fue primordial para ampliar sus horizontes. “Casi todo se centra en la ciudad; entonces, es una oportunidad que empiecen a llegar personas y creo que está llegando más el interés; esperemos que también se puedan desarrollar en diferentes partes de los municipios”, compartió. De acuerdo con Sarabia Vinay, las y los habitantes de las demarcaciones que han visitado para sus grabaciones les han dado una recepción cálida, y consideró que el estado es un buen lugar para hacer cine; sobre las personas interesadas en el taller, comentó que siempre tuvieron mucho entusiasmo e interés en concretar sus iniciativas. Lo conformaron sesiones sabatinas, cuatro virtuales y una presencial, que fue el cierre, en el Centro de Artes Visuales, donde se proyectó la película El monstruo de las mil cabezas, producida por Cinevinay, compañía productora que él fundó, con casi dos décadas de experiencia en Latinoamérica, cuyo nombre puede apreciarse en los créditos de Agua fría de mar, de Paz Fábrega, y Roma, de Alfonso Cuarón.  

Cultura

Comunidad estudiantil de Yucatán vive experiencia única con Sinfonízate

Lena Nikol Castillo, alumna de la Casa de la Cultura de Pisté, vivió por primera vez la experiencia de escuchar en vivo un ensayo general de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), con obras de Claude Debussy, Jacques Ibert y Robert Schumann, como parte del programa Sinfonízate, en el teatro “José Peón Contreras”. Ella es una de los 500 participantes, de colegios de Yucatán, que acudieron al recinto, para integrarse a la iniciativa que da oportunidad a este sector de acercarse a la música académica, a través de la referida agrupación, para disfrutar y conocer piezas de diferentes compositores del mundo. Dijo que sólo conocía el violín, pero a través de las explicaciones que recibió, pudo saber sobre los demás integrantes de la OSY, cuántas secciones tiene, los momentos ideales para aplaudir tras la interpretación de las composiciones y el decálogo de comportamiento. “Cómo movían sus dedos en el instrumento, estuvo muy bonito; me gustó cómo ellos lo tocaban y, poco a poco, hacían el ruido; me gustó cuando le bajaban a la música, cuando le subían y cuando el maestro igual, les ponía y les decía si arriba o abajo. Estoy muy contenta de venir a la Sinfónica y me ha gustado mucho venir”, expresó. Al ensayo, acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien destacó que el proyecto busca brindar experiencias únicas en el país, con una presentación de primera calidad, extensiva a las Casas de la Cultura, que en esta ocasión, fue para alumnado de Pisté, Tinum y Umán. «El objetivo es acercarnos a este mundo maravilloso de la música, sobre todo de la música académica; es muy importante para nuestro crecimiento personal, nos da muchos valores”, apuntó la funcionaria, ante el director General del Fideicomiso Garante de la Orquesta (Figarosy), Miguel Escobedo Novelo. Para la maestra Alejandra Gastelum Fernández, es fundamental que se conozca el patrimonio sonoro del mundo y aseguró que “es maravilloso que podamos acercar a los alumnos al arte; hoy en día, es parte importante que conozcan parte de lo que es la cultura musical que se está perdiendo, lo que es la música clásica, sobre todo con esas nuevas tendencias que hay”. El director de la OSY, Juan Carlos Lomónaco, detalló que, de Schumann, compositor alemán romántico, se escuchó la Sinfonía 4, Op. 120; del francés Debussy, creador del impresionismo, Preludio a la siesta de un fauno, y de Ibert, también galo, el Concierto para flauta. Se recibió en el teatro a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA) 283, de Hocabá; las secundaria “Emiliano Zapata”, de Hunucmá, y “José Emilio Vallado Galaz”, de Mérida, y también de esta ciudad, los Colegios Ángelus, Madison School y de Bachilleres (Cobay) Cholul, así como la Preparatorias Estatal número 7 “Eligio Ancona”. Quienes deseen asistir a Sinfonízate deberán llenar, con anticipación, el formulario que aparece en el sitio sinfonicadeyucatan.com.mx o comunicarse al teléfono (999) 923 13 34, extensión 108. Pueden acudir instituciones educativas públicas y privadas de la entidad, a partir del sexto grado de primaria.    

Yucatán

Casi 5 mil jóvenes presentan el EXAMNI para entrar a las preparatorias de la UADY

Un total de cuatro mil 387 aspirantes a ingresar en los programas de bachillerato de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentaron el EXANI-I, bajo estrictas medidas sanitarias. El director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, indicó que esta actividad del proceso admisión se llevó a cabo en orden, sin contratiempos y según lo programado, con una asistencia del 97.8 por ciento del total de sustentantes inscritos. Las sedes para el examen fueron las escuelas Preparatoria Uno y Dos, la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), el Centro Institucional de Idiomas (CIL-UADY), así como las facultades de Matemáticas, Contaduría y Administración y Enfermería. De acuerdo con Estrada Pinto, presentaron mil 695 aspirantes para la Escuela Preparatoria Uno; dos mil 304 para la Preparatoria Dos; y 388 para la UABIC. El cupo disponible para las tres escuelas de la UADY es de dos mil 900 lugares, detalló. Sobre la logística para el examen, comentó que se instalaron tres filtros: El primero fue previo al examen, el cual consistió en que el personal revisó en el pase de ingreso que el aspirante se encontrara en la sede y horario correspondiente, así como el cuidado de la sana distancia en la fila y el uso correcto del cubrebocas. En el segundo filtro, el aspirante pasó por el tapete con líquido sanitizante, se le tomó la temperatura y aplicó el gel antibacterial, para lo cual se contó con apoyo del personal de enfermería. El tercero consistió en que, una vez localizado al aspirante en el sistema, se registró el código de barras de su pase de ingreso, mostró una identificación y se dirigió al aula asignada. Sobre el cupo en las sedes y salones, Estrada Pinto indicó que sólo se utilizaron espacios con ventilación adecuada y al 70 por ciento de la capacidad de las aulas, cuidando la distancia, tanto en espacios para presentar el examen como áreas de trabajo del personal. En el pase de ingreso de cada aspirante, se indicó la salida por la que deberían retirarse para evitar aglomeraciones. La publicación de resultados será el próximo 11 de junio a través de la página www.ingreso.uady.mx/bachillerato  

Cultura

El Palacio de la Música estrena programación formativa para todo público

El Museo Interactivo del Palacio de la Música– Centro Nacional de la Música Mexicana, el más importante del país, prepara actividades, conciertos y talleres para seguir la celebración del Día Internacional de los Museos, e iniciará un ciclo de cursos formativos abiertos a todo público, con lo que incrementa los servicios que proporciona a la ciudadanía. Durante un recorrido por el recinto, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acompañada del director General del mismo, Maleck Abdala Hadad, visitaron las cinco salas que permiten visualizar y escuchar las etapas de la historia sonora de México. En esta oportunidad, Abdala Hadad explicó que, el 28 de este mes, se realizarán distintos itinerarios; el primero, a las 10:00 horas, es para la niñez y se titula “Mini guías”; a las 11:30, “Jarana con Julio Ortiz”, en la sala dedicada a Yucatán, y uno más que conducirá el colectivo de danza Inside, a las 14:30. La estudiante Camila Hernández Rocha, una de las visitantes del Museo, comentó que la sección que encontró más atractiva fue “Los protagonistas de la música”, donde tuvo la oportunidad de conocer la trayectoria de diferentes artistas. «La música me divierte; es algo, para mí, muy relajante y, más que nada, conocer todo lo nuevo de aquí. Es una experiencia muy grata y, la verdad, tienen que venir, está muy increíble todo, todo es muy didáctico y creo que es lo que más me gusta en esto, que es muy didáctico, te ayuda a aprender, conoces más y te enseña muchas cosas que no sabemos», expresó. En el Museo, también el 28 de mayo, se presentará el disco Estampas de mi Tierra, del Trío Inspiración, con un concierto didáctico a las 13:00 horas. A partir de esa fecha, los fines de semana, se impartirán talleres de guitarra, piano y composición lírica, para niñas y niños, al igual que una muestra de música latinoamericana, para personas de entre seis y 18 años de edad. Se informó que estas actividades no requieren registro previo y sólo se deberá cubrir el costo de entrada al espacio. Entre semana, se llevará a cabo más cursos, como los de Batería Popular o Composición Yucateca “Sergio Esquivel”, una clase magistral con Jorge Angulo, Teoría Musical para la Guitarra y Ensamble de Guitarras y Voces. Para esos últimos, el rango de edades es variado y se ofrecerán por las tardes, desde las 16:00 hasta las 18:00; las inscripciones son al correo [email protected] y la información detallada se encuentra en el sitio palaciodelamusica.yucatan.gob.mx. Este espacio tiene una museografía única, que incluye pantallas de 180 grados, video mappings, estaciones de escucha, pantallas interactivas y hologramas; desde su inauguración en 2018, ha recibido a más de 80 mil visitantes, de todas partes del mundo. Las salas que alberga son Antecedentes, Culturas musicales, La música en los medios, Protagonistas de la música y Conformación y expansión musical; además, cuenta con las secciones de bienvenida y reflexiones finales, ludoteca y área para exposiciones temporales. Su edificio, que se caracteriza por una arquitectura de diseño innovador, se encuentra en la calle 58 número 497 entre 59 y 60, en el Centro Histórico de Mérida. Para conocer horarios y accesos, está disponible el teléfono (999) 923 06 41. COMUNICADO

Yucatán

INEGI realiza estudio sobre el estado de ánimo de la población a través de Twitter

Partidos de fútbol, accidentes, la pandemia y desastres naturales son algunos de los sucesos que generan molestia, enojo o tristeza en los usuarios de la plataforma Twitter, de acuerdo con un estudio hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Durante la conferencia “Big Data: Estado de ánimo de los tuiteros en México”, realizada como parte de la 25 Cátedra INEGI, en el marco de las actividades con motivo del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el director general adjunto de Investigación de ese organismo, Gerardo Leyva Parra, detalló que para llegar a esta conclusión se llevó a cabo una investigación y clasificación de tuits emitidos por los usuarios de distintas partes del país. Fue en 2016 cuando inició esta investigación y desde entonces, dijo, se trazó como objetivo principal el medir y reportar automáticamente el estado de ánimo de los usuarios de Twitter en México, identificando sus emociones al emitir un mensaje. Para lograr esto, un total de nueve mil 330 personas, entre estudiantes del Tec Milenio y personal del INEGI, se dedicaron a analizar y clasificar manualmente más de 54 mil tuits emitidos en distintas partes del país. Ellos debían calificar si la carga anímica era positiva o negativa, dependiendo si reflejaba alegría, tranquilidad, tristeza o enojo, esto con el fin de que la calificación humana permitiera entrenar una computadora para que lo haga de manera automática. “Descargamos tuits geolocalizados, más de nueve mil personas se encargaron de etiquetarlos de manera manual, posteriormente se hizo una limpieza de los mensajes para generar los conjuntos de entrenamientos, además de que validamos que fueran consistentes”, detalló. De esa manera, dijo, se tienen al menos 31 indicadores o separadores que permiten identificar si la carga va más del lado derecho, es considerado positivo, si va más para el izquierdo, se toma como negativa, teniendo un 80 por ciento de exactitud. Este análisis, que a la fecha continúa vigente y se actualiza de manera automática diariamente, se puede consultar en la página de internet del INEGI. El estudio en tiempo real abarca todo tipo de asuntos, desde los más relevantes hasta los menos importantes, esto gracias a las etiquetas o hashtags que se utilizan, generando un monitoreo constante de las reacciones de las personas en Twitter ante eventos que se consideran extraordinarios y que generan más presencia y uso de las redes sociales. Leyva Parra expuso que, hasta ahora, además de los ya mencionados momentos como la muerte de algún cantante, los procesos electorales en México y en Estados Unidos, o algún accidente como el ocurrido en la Línea 12 del Metro, generan reacciones negativas, mientras que fechas como los días de la niña y el niño, de la madre, Semana Santa, Navidad y año nuevo, se ha mostrado que la gente emite más mensajes positivos. Anticipó que éste no es el único proyecto o análisis que realiza el INEGI mediante Twitter, también están los relacionados con: turismo doméstico, salud mental, movilidad nacional y crecimiento de las ciudades, entre otros.