Mérida

Fomentan el hábito de la lectura entre los habitantes del Sur de Mérida

Con alrededor de 170 libros, la Unidad Universitaria de Inserción Social (UUSS), San José Tecoh de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró su nueva Zona Lectora y su primera biblioteca para el público en general. Durante la ceremonia de inauguración, la directora de la Unidad, Julia Candila Celis, señaló que este nuevo espacio les permitirá abrir mentes, fomentar la parte creativa y la imaginación de niños, jóvenes y adultos que diariamente visitan la unidad. Agradeció la donación de aproximadamente 140 ejemplares de libros del Gobierno Federal y el resto de distintas áreas de la propia Universidad, pues esto permitirá ampliar ahora los servicios de la Unidad con el fomento a la lectura. Por su parte el responsable del programa de Fomento y Activación Lectora, Leer UADY, Raúl Lara Quevedo, detalló que los libros que integran esta zona lectora forman parte de la Edición Centenaria, con grandes editoriales, por lo que invitó a todos los usuarios a conocer cada uno de los materiales que la integran. En tanto, la psicóloga Nancy Trejo Pech detalló a los asistentes que esta zona lectora estará abierta al público en general durante los horarios que está abierta la Unidad, de lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 y de 3:00 a 7:00 en el horario vespertino. Añadió que existen cuatro categorías le libros, la primera para niños menores de seis años, adolescentes, para padres de familia y una dirigidas a los estudiantes Universitarios. Posterior a esto, padres de familia y menores del programa de Estimulación Temprana realizaron el tradicional Festival Navideño, comenzando con la lectura del cuento “Mi abuela tiene 10 años” de Elena Dreser, a cargo de Lara Quevedo. Posterior a ello, se presentaron los bailables “Ayudantes de Santa”, “Rodolfo el Reno” y “Frosty el muñeco de nieve”.  

Yucatán

Yucatán fortalece lazos académicos con universidades canadienses

Estudiantes yucatecos tendrán mayores y mejores posibilidades para realizar intercambios académicos en las universidades más prestigiosas del extranjero, como producto de la colaboración que fortalece Yucatán con instituciones de educación superior al reunirse el Gobernador Mauricio Vila Dosal con representantes de Universidades Canadienses en busca de oportunidades para las y los jóvenes del estado.   Tras su participación en la COP15 del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Vila Dosal continúa su agenda de trabajo en territorio canadiense y este jueves sostuvo reuniones de trabajo con representantes de la Universidad McGill y de la Organización Navitas Global, como parte de las estrategias que implementa la entidad para la preparación de los universitarios en el idioma inglés.   Hay que señalar que, a través del esquema estatal de Programa de Movilidad Internacional, tan sólo en este año se logró enviar a 170 alumnos, para el 2023 se enviarán a 340 y para el 2024 la intención es mandar a 500 jóvenes, incrementando la cifra de estudiantes cada año para que cada vez más puedan aprovechar esta oportunidad que les cambia la vida. En Montreal, Vila Dosal expuso ante la Decano de la Universidad McGill, la mejor universidad de Canadá y una de las mejores del mundo, Carola Weil, la Agenda Estatal de Inglés y el Programa de Movilidad Internacional del estado para gestionar que jóvenes yucatecos puedan tener esta opción para estudiar y realizar su estancia en el extranjero para aprender inglés.   Cabe recordar que, este año, Vila Dosal presentó el proyecto de la Agenda Estatal de Inglés, que tiene como principal objetivo impulsar en las niñas, niños y jóvenes de Yucatán un óptimo dominio idioma, desde el nivel básico hasta el superior, a fin de que las nuevas generaciones cuenten con esta herramienta para un mejor futuro personal y laboral, contribuyendo con ello a la competitividad del estado, así como la atracción de nuevas empresas que vengan a invertir y generar empleos de calidad para los yucatecos.   “De esta forma estamos sentando las bases para que nuestras futuras generaciones cuenten con un dominio del inglés que les permita acceder a mejores empleos y es necesario, pues en Yucatán nuestra economía está creciendo y se están generando buenas fuentes de empleo por lo que estamos brindando a nuestros jóvenes las herramientas necesarias para que tengan una buena calidad de vida”, indicó Vila Dosal.   Esta Universidad localizada en Montreal, destaca entre las 40 mejores universidades del mundo, además de estar catalogada como la mejor universidad de Canadá en varios estudios. La Universidad de McGill tiene entre sus ex alumnos a 12 Premios Nobel, 8 ganadores de Premios de la Academia, 10 ganadores de Premios Grammy, 4 ganadores del Premio Pulitzer, y, al menos, 13 ganadores de Premios Emmy. En cuanto a deportes, incluye a 121 olímpicos con 35 medallas olímpicas.   Después, el Gobernador realizó la firma de un convenio de colaboración con la organización de renombre Navitas Global que colabora con las universidades de Canadá y Estados Unidos para extender las opciones donde estudiantes yucatecos del Programa de Movilidad Internacional realicen sus estancias para aprender inglés. Durante el encuentro, se indicó que Grupo Navitas es una organización que acelera la internacionalización de los campus universitarios, brindando mayores oportunidades y acceso a experiencias de aprendizaje de alta calidad y brindando perspectivas globales a la comunidad universitaria, lo que representa una gran oportunidad para la preparación de los estudiantes de Yucatán.   Como se ha mencionado el Programa de Movilidad Internacional está dirigido a estudiantes sobresalientes de licenciatura o técnico superior universitario, de bajos recursos económicos de instituciones públicas y privadas de educación superior, que tengan interés en mejorar sus habilidades en el idioma inglés y tener una experiencia académica y cultural mediante una estancia corta en el extranjero.   Los estudiantes toman clases intensivas de inglés específicas a su formación, complementadas con actividades y experiencias culturales en el país destino.   Tras una excelente aceptación de la primera edición del Programa de Movilidad Internacional, el 6 de septiembre de 2022 se dio a conocer la convocatoria 2023 y se publicarán resultados el 16 de diciembre del presente año.  

Yucatán

La UADY buscará ejercer presupuesto de 2,575 mdp en el 2023

En sesión extraordinaria del Decimonoveno Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la comisión Permanente de Presupuestos aprobó el proyecto de ingresos y egresos para el ejercicio 2023, el cual incluye el “Plan en materia de disciplina presupuestal, racionalidad y austeridad” para el gasto del próximo año, el cual será turnado a las autoridades correspondientes. De ese modo, la UADY ejercerá dos mil 575 millones 211 mil pesos, de los cuales al gobierno federal se solicitó la cantidad de dos mil 291 millones 938 mil pesos, y al gobierno estatal la suma de 283 millones 273 mil pesos; en tanto que se prevén ingresos propios por el orden de 272 millones 246 mil pesos. En otro punto del orden del día se designaron a directores de tres diferentes planteles: Facultad de Contaduría y Administración, a David Roberto Suárez Pacheco para el periodo comprendido del 30 de enero de 2023 al 29 de enero de 2027; Facultad de Matemáticas a Ernesto Antonio Guerrero Lara, para el periodo del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2027. Por último, para la Facultad de Ciencias Antropológicas se ratificó a Roció Leticia Cortés Campos para el periodo comprendido del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2027. Por otra parte, el Consejo presentó las modificaciones de los Planes de Estudios de las Licenciatura en Turismo, la Especialización en Docencia y de la Maestría en Innovación Educativa, las cuales se turnaron a la Comisión Académica Permanente para análisis y dictamen correspondiente. Al término de la sesión, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, dirigió un mensaje a los integrantes del Consejo, agradeciéndoles el apoyo brindado a lo largo de sus ocho años de gestión. Agregó que esta unión ha permitido avanzar y acercarse más a lo que se proyecta en la visión del Plan de Desarrollo Institucional; por último, la Orquesta Jaranera de la UADY dedicó unas piezas musicales al Consejo Universitario, el cual, es el último que preside como rector José de Jesús Williams.  

Yucatán

Empresas chinas en busca de talentos mexicanos

El Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), participó en el primer foro en línea de cooperación entre los Institutos Confucio en México y empresas chinas y mexicanas. Esta actividad se realizó de manera virtual mediante la plataforma Facebook, en la cual se presentaron por primera ocasión empresas chinas, que tuvieran disponibilidad de emplear a estudiantes de los diferentes Institutos Confucio de México. Durante la plática, se señaló que la cultura china considera a la educación de suma importancia porque brinda una vida mejor, por lo que las familias están dispuestas a hacer esfuerzos económicos, los profesores, por su parte, son considerados importantes en la sociedad en comparación con otros países. Al dar la bienvenida, el consejero comercial de la Embajada de México en Beijing, Santiago Toledo, indicó la importancia de las relaciones entre China y el país norteamericano y destacó los 10 años de la Alianza del Pacífico y los 50 de relaciones con el gigante asiático. Explicó que este foro se realizó como parte de la cooperación de los Instituto Confucio de México entre las empresas chinas y mexicanas, las cuales fueron inscritas previamente para participar en la actividad. En tal sentido, detalló que el objetivo de llevar a cabo dicha actividad, es hacer el primer acercamiento entre empresas-estudiantes y que éstas se presenten e informen si tienen vacantes disponibles u oportunidades de empleo para los estudiantes de los cinco Institutos Confucio. Entre las grandes empresas chinas que estuvieron presentes se encuentran: Huawei, Oppo, Kuk Ahome, J&T y Bellinturf, entre otras. Por su parte, en entrevista, la directora ejecutiva del Instituto Confucio de la UADY, Pamela Cristales Ancona, indicó que este primer acercamiento representa la consolidación de los esfuerzos de promoción que se han realizado con las empresas y los Institutos Confucio. “Lo que se pretende es que los estudiantes tengan diferentes oportunidades de trabajo, tengan un campo amplio para elegir y sobre todo, poner en práctica el idioma para poder desenvolverse en escenarios reales de aprendizaje”, apuntó. Además, la presencia cada vez mayor de empresas de carácter internacional son otras de las razones para que los jóvenes busquen crecimiento y una gran oportunidad de completarse tanto en lo profesional como en personal.  

Yucatán

Concluyen talleres de la Universidad de los Mayores

Un total de 121 estudiantes de los 22 talleres ofrecidos durante el periodo septiembre-noviembre 2022 de la Universidad de los Mayores, programa de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recibieron constancias y diplomas por haber concluido exitosamente los cursos. Durante la ceremonia de clausura, realizada en el Teatro Felipe Carrillo Puerto del Centro Cultural Universitario, la responsable de este programa, Julieta Guerrero Walker, felicitó a los adultos mayores por su participación, dedicación y constancia en los talleres, los cuales, en esta ocasión se llevaron a cabo de manera híbrida. Detalló que los alumnos participaron en ocho talleres virtuales y 14 presenciales en sedes como el Centro Institucional de Lenguas y las facultades de Arquitectura, Medicina, Enfermería, Ingeniería Química y Matemáticas. En su turno, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, enfatizó que para la Universidad ha sido muy gratificante la respuesta que se ha tenido por parte de los participantes a lo largo de cuatro años que lleva funcionando la UM, a pesar de los retos a los que se ha enfrentado este programa, como lo son la pandemia por Covid-19 y su adaptación a los entornos virtuales. “Es un orgullo para la Universidad que ustedes se encuentren aquí con nosotros; la apuesta con este programa es que podamos trabajar juntos y crear escenarios donde puedan seguir creciendo como persona”, apuntó. Por su parte, en representación de los estudiantes, Elda Meléndez Herrera, comentó que, en estos cursos, la UADY estuvo con ellos, evitando que se sientan solos y enseñándoles a trabajar desde la distancia. “Los aquí presentes somos una nueva clase de estudiantes universitarios, un grupo de personas mayores que han encontrado en este programa su mejoría en calidad de vida y su propio desarrollo humano”, comentó. Al término de la entrega simbólica de diplomas, un grupo de alumnos realizó la presentación musical correspondiente a los talleres de Solfeo y Guitarra V. Algunos de los talleres que cursaron los adultos mayores en este periodo fueron: alimentación correcta y ejercicio físico; guitarra popular; apreciación de las artes virtuales a través de la experimentación creativa; pintura en cerámica; cultura y artes populares chinas; panes saludables; y acondicionamiento físico, entre otros. Como se recordará, la Universidad de los Mayores es un programa que tiene como objetivo fomentar la participación de las personas adultas mayores en actividades académicas que contribuyan al desarrollo humano y a su calidad de vida, mediante la generación de una amplia oferta educativa enfocada a este sector de la población.

Cultura

Se realizará séptima edición del Coloquio «Pensar La Escena» de la ESAY

Creadores escénicos, docentes, investigadores y estudiantes de danza y teatro se reunirán en las instalaciones de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), para participar en el Coloquio #PensarLaEscena, que se realiza desde este día y hasta el 9 del presente. El organizador del encuentro, Hernán Berny Mier y Terán, invitó al público en general a sumarse a esta reflexión sobre las artes escénicas y su relación con otras disciplinas artísticas o áreas del conocimiento, así como conocer las investigaciones y presentaciones que sucederán en este marco. Dijo que el taller La intervención performática para los espacios no convencionales, a cargo de Aleé Sánchez, inició el pasado 3 y culminó este día, con una muestra pública de ejercicios, seguido del Encuentro de Dramaturgia Actoral para la Escena. Participaron 25 estudiantes de la Licenciatura en Teatro de la ESAY, con seis ejercicios escénicos y corporales; la jornada cerró con una tertulia, que encabezaron Diana Bayardo y Ulises Vargas, directores de Danza y Teatro de la ESAY, respectivamente. Indicó que, el jueves 8, las actividades iniciarán a las 18:30 horas, con la Mesa de investigación artística, que moderará Erik Baqueiro Victorín, para reflexionar sobre Educación somática como posibilidad para desarrollar la autoimagen, conciencia e identidad de Ligia Aguilar. Otros temas de dicho diálogo serán Pedagogía teatral: repensar la formación actoral, con Analie Gómez; Montaje posidentitario: fractura en la retícula cinematográfica, de Mónica Costa Coldwell, y Subjetividad nómada y su articulación con la construcción de la historia viva de una bailarina, por Karla Uriarte. La bailarina, coreógrafa y pedagoga Claudia Lavista (SNCA 2020-23) presentará la videodanza Las cosas simples, investigación escénica enfocada en la intimidad, el silencio interior y la intuición, a las 20:00, para dar paso a Desmontaje, de la Red de Espectadores, que se repetirá al día siguiente. A las 17:00 del 9, Natalia Quezada Shrimpton moderará la mesa Vinculación, en la que Ilse Morfín y Edward Chan abordarán, respectivamente, el Congreso y la Muestra Nacionales de Teatro; Gervasio Cetto, el Encuentro Nacional de Danza, y tanto Jaciel Nero como Azucena Rodríguez, el CAMP_iN. Resaltó que, ese mismo día, pero a las 20:00, 12 estudiantes de Danza, de la asignatura Composición Coreográfica, presentarán Territorios compartidos, con tres piezas, “Inestable», “Vayven” y “El espacio del verbo”; les guían su docente, Geraldine Cardiel, y la directora de Pájaro Mosca, Noemí Sánchez. Finalmente, invitó al público a asistir, en la sede oficial de la ESAY, ubicada en la Antigua Estación de Ferrocarriles, en la calle 55 entre 46 y 48 del Centro de Mérida; consultar el programa, en la página www.esay.edu.mx, y solicitar más información por WhatsApp Businnes, al (999) 930 14 90.

Yucatán

Biblioteca “Manuel Cepeda Peraza” ya da servicio a personas con discapacidad visual

Paulina Vázquez Echeverría y Francisco Castillo Pacheco son jóvenes estudiantes con discapacidad visual que, mediante el dispositivo Orcam MyEye2, tienen la posibilidad de escuchar textos, reconocer rostros humanos e identificar productos, como parte de las estrategias a favor de este sector, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal. La Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza” de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) es el único lugar de Yucatán que cuenta con este accesorio, que donó la dependencia similar del Gobierno de la República y, desde agosto, ha permitido agilizar el aprendizaje de las y los usuarios del Instituto de Educación para Adultos del Estado (Ieaey). Entusiasta con los conocimientos que ha adquirido durante este tiempo, Francisco platicó que nota avances incomparables en su enseñanza y no dudó que, más adelante, podrá descubrir o profundizar en otros temas, como la natación, luego de resultar medallista en los Juegos Paranacionales de la Comisión de Cultura Física y Deporte (Conade) 2022, que se disputó en Sonora, el mes pasado. “Me siento muy bien, siento que me ayudan y me dan más beneficios; me gustó mucho la tecnología de los lentes, la verdad sí me gustaron, me dice cuántas personas hay, puedo leer en negro y ya me ayudan mucho, pero en lo que más me ayudan es en las personas y la lectura. Me gustó mucho y me gustaría aprender más cosas con el aparato, sobre formación cívica, cuentos, historia, etcétera”, afirmó. Su madre, Merly Pacheco Ramos, resaltó beneficios como «mayor seguridad a la hora de estudiar, de responder las respuestas que hay en el libro en negro y el uso de la tecnología, cosas nuevas que él va aprendiendo; ya no hay necesidad de que yo le diga: ‘De tal página, en el lado izquierdo, hay el número de página o está tal dibujo’; directamente, la cámara Orcam es la que le está diciendo, lo va ubicando”. Por lo anterior, agradeció a las dependencias estatal y federal, a la vez que resaltó que su hijo “ha aprendido más rápido; la verdad, sí, muchísimo más rápido, entiende más y, si él tiene alguna duda, vuelve a señalar el texto de lo que no entendió y lo vuelven a repetir”. Coincidió en la utilidad de esta herramienta Pablo Vázquez Sanguino, padre de Paulina, pues “ella leía todo en Braille, pero no en cualquier lado hay el sistema Braille; entonces, con esos lentes, ella puede leer distintos libros e, incluso, cuando camina, le dice que hay algo frente de ella, le da instrucciones”. Dicho equipo innovador consta de gafas y mecanismo electrónico lector de textos o imágenes; es la última versión del mismo y puede usarse en cualquier tipo de lentes. Toma retratos con una pequeña cámara y, mediante inteligencia artificial, es capaz de analizarlas y convertirlas en formato de voz. Orcam está optimizado para detectar escritura impresa y funciona de forma autónoma, con una batería que dura dos horas a pleno rendimiento y se carga en 40 minutos, a través de un conector USB; permite configuración en 23 idiomas y leer la pantalla de un teléfono inteligente o cualquier otra superficie. Quienes requieran este servicio pueden solicitarlo sin costo, presentando una identificación oficial y cumpliendo el reglamento, dentro de la planta alta de la citada Biblioteca, en la calle 55 por 62 del Centro de Mérida; se brinda por dos horas, de lunes a viernes entre las 8:00 y 21:00 o sábados de 9:00 a 14:00.

Yucatán

La Consejera Claudia Zavala preside en la UADY la presentación de “Monitor Democrático 20201”

Al presidir la presentación del libro “Monitor Democrático 20201” Elecciones 2020 – 2021 Pluralismo o Presidencialismo Hegemónico” en la Universidad Autónoma de Yucatán, la Consejera Claudia Zavala Pérez sostuvo que en los tiempos que corren hoy en México “no podemos claudicar de seguir siendo plurales, de seguir siendo una nación republicana y tampoco renunciar al estado de Derecho”, ya que sin protección de todos los derechos humanos no avanzamos en una sociedad.   “Sin estado de Derecho, sin reglas previas del juego, sin la protección de todos los derechos humanos, no podemos avanzar en una sociedad”, recalcó ante Consejeros y Consejeras Electorales de Yucatán, Campeche, académicos y especialistas en materia de transparencia y democracia, que aportaron sus experiencias y conocimientos en la compilación de este trabajo integrado por 77 ensayos y artículos y desagregado en 8 apartados, el cual fue coordinado por Luis Jorge Molina Piñerio, Presidente del Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Académicas Formados en Universidades Extranjeras de Excelencia A.C.   Refirió que este libro, el cual se presentó en el marco de la Conmemoración del 27 aniversario del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac), es de consulta obligada para ser leída, reflexionada y analizada a la luz de los efectos virtuosos o adversos de un momento histórico, “pero complejo como el que estamos viviendo hoy en México”.   Lamentó que la polarización política y la condición económica pone a revisión la democracia y por ello es deber de las y los ciudadanos cuestionarnos qué es la democracia, cuáles son sus limitaciones, cuáles son sus problemas, qué es la libertad de expresión, así como conocer el enfoque de la libertad de expresión para los ciudadanos y para los funcionarios públicos. En ese contexto, destacó que esa polarización se ha convertido en el tema a debate, tanto en la academia, en la clase política, como en los medios de comunicación, “y también en la calle y en las casas es el tema que se mantienen en la conversación”.   El tema central no es cualquiera cosa, porque se trata de la concentración del poder y como todo podemos advertir el poder, en todos de sus vertientes, es algo que debe tratarse con mucho cuidado.   Ello, porque forma hay que ponerle límites al poder y en el momento actual, cuando la conversación se dirige en extremos, todo el tema de la política entra en debate, sobre tema por el entorno de los últimos años.   “Pasamos una pandemia, una crisis en la economía, una crisis en la representación política y en la desafección por la democracia en grandes partes del mundo por la desconfianza de los diversos actores. Son muchos los temas nivel global lo que tenemos en el mundo, opinó.   INE y el INAI mantienen funciones de peso y contrapeso frente al poder Claudia Zavala enfatizó que la obra aborda la pluralidad política y sus diversos conflictos, además de un amplio dilema sobre discusión de la representación política, la división de los poderes y cuáles son sus deberes como parte del estado Mexicano.   Otro de los muchos temas que contienen el libro virtual es la función y el grado de autonomía real de los organismos públicos autónomos -como el INE y el INAI-, con funciones de peso y contrapeso que parece que se ha olvidado desde su estructura constitucional.   Asimismo, el compendio trata las reglas por el poder, la fiscalización del Estado mexicano, la seguridad nacional y, sobre todo, el resguardo efectivo de la paz, la seguridad ciudadana y el estado de derecho frente a los grupos criminales en distintas zonas de nuestro país, entre otros tópicos.   Lanzó la pregunta sobre cómo podemos reflexionar sobre otras formas de gobierno como el presidencialismo, los gobiernos de gabinete, el parlamentarismo como real ejercicio de poder son diseños instituciones que permita la gobernabilidad.   Cómo limitar al poder y cómo le hacemos para no desbordar esos límites cambio.   En su intervención, Josefina Román Vergara, Comisionada del Instituto para la Protección de Datos Personales de estado de Yucatán, dejo en claro la importancia de binomio transparencia y protección de datos personales, como la forma más clara de evaluar el ejercicio del poder público.   Reflexionó también sobre la importancia de la transparencia y el derecho de acceso a la información, como pilares de la constitución federal, pero también de la tutela de los datos personales para la seguridad de la ciudadanía, además de otros elementos como la transparencia proactiva, los archivos y la gestión documental.   Lissette Cetz Canché, Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, puso como eje central de su ponencia la restricción presupuestal a los Organismos Públicos Locales Electorales y a los Instituto de Transparencia por parte de los gobiernos estatales, que les impide cumplir con sus necesidades específicas para garantizar la rendición de cuentas y promover la democracia, a fin de expandir al máximo y cumplir sus obligaciones de ley.   Si no hay división de poderes no hay garantías de libertad   Finalmente, Luis Jorge Molina Piñerio, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derechos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y compilador de la obra, ilustró sobre la publicación de más de 22 libros en los últimos años en matenria electoral y que han sido apoyados por diversas autoridades tanto del Instituto Federal Electoral (IFE), los OPL y los Instituto de Transparencia, mismos que se escrito con una perspectiva electoral de México y vinculados al sistema político mexicano.   Opinó que hay un viraje con la presidencia actual sobre democracia, ya que con las reformas propuestas se trastocó el sistema electoral creado de 1977 a la fecha.   Son tres los ejes en que ha girado la democratización del país: la representación proporcional, la construcción de democracia a través de financiamiento público y la construcción de los organismos públicos autónomos, como elementos de la separación del Poder Ejecutivo con el Poder Judicial, para avanzar en la resolución de los temas

Cultura

El proyecto «Casas de la Cultura», ya es un semillero de nuevos talentos de la trova

En el Teatro “Armando Manzanero” se presentó un ensamble conformado por estudiantes de Trova, de las Casas de la Cultura o espacios afines de 18 municipios, con lo que rinde sus primeros resultados el convenio con las autoridades de los 106 Ayuntamientos, para impartir diversas clases en dichos sitios.   Se evocó a Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, a través de los acordes de “Peregrina”, que recién aprendió el alumnado, el cual se mostró emocionado al pisar uno de los escenarios más importantes de Mérida y compartir su cariño por el género musical que identifica a nuestra tierra en todo el mundo.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció a las nuevas promesas, por el esfuerzo; a sus tutores, que les apoyan; a sus instructores, por desarrollar el gusto y orgullo hacia el patrimonio local, y a las autoridades municipales, que se suman a esta iniciativa.   “Estoy muy emocionada de ver este Teatro lleno de jóvenes, niñas y niños, que nos aseguran que nuestra trova nunca va a morir, que nuestra música de Yucatán sigue vigente y va a seguir por muchos años más, a través de todos ustedes, que hoy, están preservando la trova de Yucatán, que nos identifica y que nos hace diferentes a todo el país”, enfatizó. Clarisa Maribel Gamboa Gil, de Kantunil, comentó que su actuación fue “una experiencia muy bonita, nueva, de mucho aprendizaje, ya que nunca habían estado en un concierto”, y que ser parte de una actividad para difundir la música vernácula le deja una satisfacción muy grande y aprendizajes.   Diego Iván Magaña Jaime, de Ticul, expresó que también fue su primer recital y se sintió emocionado por participar. “Me parece muy bien que se den este tipo de proyectos en las comunidades, para cuidar esto que nos caracteriza”, añadió.   Inició con el referido tema este centenar de ejecutantes, originarios de Cansahcab, Cenotillo, Chumayel, Dzán, Dzilam González, Hunucmá, Ixil, Kantunil, Kopomá, Maní, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Sinanché, Ticul, Tinum y Umán, acompañados de 18 instructores y los dos coordinadores del programa.   Siguieron “Granito de sal”, de Carlos Duarte Moreno y Pepe Domínguez Zaldívar, y “Solo tú”, de Alejandro G. Rosas, a cargo de los representantes de Cansahcab, Cenotillo, Dzilam González, Kantunil, Panabá, Sinanché y Tinum, con dirección de María de Lourdes Farías Echeverría. Quienes llegaron de Chumayel, Dzán, Maní, Oxkutzcab, Peto y Ticul dieron vida a “Reina de reinas”, de Chucho Herrera, y “Pájaro azul”, de Manuel Díaz Massa y Domínguez Zaldívar; las y los de Hunucmá, Kopomá, Ixil, Progreso y Umán entonaron “Agua de pozo”, de José Martínez Novelo y Nacho Torres, así como “Despierta Paloma”, de Coqui Navarro, todos bajo la batuta de Víctor Celis Patrón.   Para concluir, las y los instructores cantaron “Presentimiento”, de Pedro Mata y Emilio Pacheco Ojeda, y “Desdén”, de Ermilo Padrón López y Licho Buenfil, y se sumaron al ensamble con “Flor de azahar”, de Manuel Montes de Oca y Santiago Manzanero, y “Nunca”, de Ricardo López Méndez y Guty Cárdenas. COMUNICADO

Cultura

Yucatán presenta cuentos y poesía contemporánea en la FIL de Guadalajara

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en su edición número 36 albergó creaciones de escritoras y escritores del sureste a través de las presentación de dos compendios y un libro que dejan constancia de la prolífica pluma de mujeres y hombres de nuestra región.   Las y los asistentes al encuentro literario más importante de Iberoamérica pudieron conocer el Catálogo de Ediciones Sedeculta 2020-2022, así como de los libros «Dueñas de la luz. Mujeres que hicieron cine en México», de Zoraida Vásquez Beveraggi y Gará Castro y “El espejo de Beatriz. Volumen 2″.   En las instalaciones de Expo Guadalajara, junto a más de dos mil casas editoriales de 50 países, la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta) compartió con las y los asistentes a la máxima fiesta de las letras de México, el talento y dedicación de quienes escriben e impulsan la producción literaria en la entidad. Se destacó que el compendio de ediciones ofrecido al público en el Catálogo de la Sedeculta, incluye sinopsis de 25 libros, algunos de los cuáles además de adquirirse físicamente, pueden disfrutarse de manera digital mediante descarga gratuita en el portal cultura.yucatan.gob.mx, dirigiéndose a la pestaña de «Recintos» donde al seleccionar «Librería de la Secretaría de la Cultura y las Artes», estará desplegándose esta opción.   La mayoría del acervo contenido en el citado catálogo está a la venta en la librería de la dependencia ubicada al interior de la biblioteca central «Manuel Cepeda Peraza» en el centro de Mérida, Yucatán.   «Para mi es muy importante darme cuenta que tienen libros digitalizados y abarcan diferentes géneros literarios, entonces se van a todo público. Eso hace que se difundan y regalen ese privilegio que es la lectura», señaló Sofía Orozco, escritora jalisciense y promotora de lectura.   En esta oportunidad la FIL enmarcó la presentación de «Dueñas de la luz. Mujeres que hicieron cine en México», el libro ilustrado por Gabriel Ramírez Aznar, honra la memoria de varias mujeres que intervinieron en el desarrollo de la industria cinematográfica en la sociedad mexicana. Las semblanzas se alternan con sugerencias de películas y nociones básicas sobre esta actividad. «Me emociona que hay una yucateca que fue una de las cinco primeras mexicanas directoras. Su nombre es Cándida Beltrán Rendón ella hizo una película, ella misma escribió la historia cuando tenía 16 años», comentó Gará Castro, una de las autoras del texto.   Acerca de que estos ejemplares lleguen a manos de lectores en la FIL, la escritora Patricia Carrillo Padilla subrayó la relevancia de que el público enriquezca con su visión el trabajo de la comunidad creativa de Yucatán.   «Es una ventana a una luz que a través de esta edición de la Sedeculta tenemos nosotros como lectores», enfatizó.   La participación de Yucatán en este encuentro literario mundial concluyó con «El Espejo de Beatriz. Volumen 2», ejemplar que reconoce los trabajos ganadores y menciones honoríficas del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” de 2008 a 2020 y que también es parte del Catálogo de Ediciones Sedeculta 2020-2022.