Cultura

UADY y la Universidad de Guanajuato unirán esfuerzos a favor de la cultura

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Guanajuato (UGTO) crearán un consorcio con instituciones hermanas, con el objetivo de apoyar la cultura estudiantil. El director general de vinculación de la UADY, Aureliano Martínez Castillo, dio a conocer que lo que se pretende con esta alianza, es buscar alternativas para obtener recursos y poder financiar diferentes actividades culturales de las universidades que se unan, así como foros, encuentros y presentaciones. “Estamos buscando alternativas, buscando universidades del tamaño similar a las nuestras y que tengamos problemáticas similares para crear estrategias conjuntas y obtener recursos para apoyar la cultura universitaria entre otras cosas”, expresó. Vale la pena recordar que, como parte de estas colaboraciones culturales, apenas el pasado fin de semana el Ballet Folklórico de la UADY se presentó con un amplio repertorio en la Universiada Cervantina 2023 en el estado de Guanajuato, además de ejecutar un ensamble con la UGTO y el Ballet del Sur de Texas. En tal sentido, indicó que, a través de estas sinergias con diferentes instituciones, la UADY amplía y fortalece vínculos de colaboración para ofrecer variedad de programas de buena calidad compatibles con su visión. “Diseñaremos un conjunto interdisciplinario de actividades para fomentar el crecimiento científico y cultural de los universitarios”, subrayó. Además, Martínez Castillo, comentó que la cultura y la educación están ligados, dado que son factores de integración y cohesión social, en especial en un estado que cuenta con una gran diversidad en ambas materias. Manifestó que la UADY y la UGTO son dos instituciones promotoras, difusoras, conservadoras del saber, de la cultura, del conocimiento y del quehacer de cualquier sociedad; por ello recalcó que sumarán esfuerzos para crear sinergias, acuerdos y fortalecerse de manera conjunta. “En una sociedad se nota cuando hay una Universidad fuerte, cuando hay un Instituto de Cultura con mucha actividad y si se suman los esfuerzos podemos hacer grandes cosas”, enfatizó.

Yucatán

UADY impartirá curso de Lengua de Señas Mexicanas, será abierto al público

El Centro Institucional de Lenguas de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIL-UADY) impartirá el curso “Lengua de Señas Mexicana” (LSM) a toda la comunidad universitaria y público en general con un enfoque teórico y práctico. Al respecto, la encargada de este curso, Ingrid Noemi Martin Canche, destacó que el objetivo es que los participantes puedan utilizar la LSM en su contexto, es decir, ya sea en el trabajo, la tienda de la esquina o en cualquier otro espacio. Resaltó que es importante aprender esta lengua porque en Yucatán y todo el país existe una comunidad de personas con discapacidad auditiva; por tal razón, es de gran relevancia estar preparados ante cualquier situación, así como para contar con profesionistas capaces. “Si estás estudiando o estás trabajando en alguna área donde tienes que tener contacto con personas, siempre existe la posibilidad de que alguna de ellas sea una persona con discapacidad auditiva”, mencionó. Detalló que el curso dará inicio el próximo 18 de septiembre y se realizará los lunes y miércoles de 17:00 a 19:30 horas en las instalaciones del CIL-UADY, ubicadas a un costado de la Escuela Preparatoria Uno. Asimismo, informó que este programa constará de tres unidades teóricas y prácticas en donde los asistentes aprenderán sobre qué es la LSM, su historia, la comunidad de personas con discapacidad auditiva, así como algunos mitos y realidades, con la finalidad de contextualizar a los estudiantes y no caer en prejuicios. Agregó que durante la segunda unidad se tocará el tema de la estructura gramatical de esta lengua y en la tercera, los estudiantes aprenderán el vocabulario. “Tendremos varias prácticas para que las y los estudiantes puedan usar la lengua de señas con sus compañeros y vayan teniendo más coordinación y fluidez, porque aparte de que deben tener una buena memoria, también se necesita una buena coordinación”, señaló. Cabe recordar que el CIL-UADY ofrece cursos para el aprendizaje de lenguas, la profesionalización de la docencia en la materia, además de servicios de traducción, certificación y acreditación, entre otros, bajo excelentes normas de calidad y desempeño ético, contando con la mejor planta académica, infraestructura y equipo. Actualmente, se ofrecen programas de inglés, italiano, francés, alemán, maya y español para no hispanohablantes.

Cultura

Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura 2023 beneficia a más municipios

La seguridad de poder expresarse con la danza, los valores y los conocimientos artísticos que aprende en la Casa de la Cultura de Maxcanú, representan para Luna Aguilar Ku un notorio crecimiento, por lo que agradeció a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) impulsar el desarrollo de nuevos talentos tras el equipo que otorgó a este espacio.   La cursante de ballet y jazz resaltó los beneficios recibidos por aprovechar su tiempo en el lugar donde bajo la dirección del maestro Juan Carlos García se capacita en la disciplina, además consideró que se imparten clases con gran profesionalismo y pasión por este trabajo.   “Participar en dichos talleres me ha dado la oportunidad de desarrollar mi expresión corporal, el oído, la memoria y postura, también me ha enseñado el valor de la disciplina, así como el carisma al momento de bailar, la presencia escénica y sobre todo disfrutar de cada uno de nuestros movimientos en el escenario”, manifestó. Ante la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo y el alcalde anfitrión, Camilo May Cauich, declaró “agradezco al programa Cultura para Todos por hacer que en Maxcanú se pudieran desarrollar ciertas habilidades o conocimientos en dichos talleres que imparten, así como participar en presentaciones o actividades culturales que me permitan expresarme artísticamente”.   En relación al paquete, la funcionaria estatal refirió que como parte del programa Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura en su edición 2023, los municipios yucatecos recibieron micrófonos, bocinas amplificadas e instrumentos musicales. Lo anterior complementa el mobiliario de pantallas y guitarras que se les proporcionó en 2022.   Celestún, Halachó, Hunucmá, Kinchil, Samahil, Tetiz, Ucú y el ya mencionado recibieron esta dotación al igual que Conkal, Chicxulub Pueblo, Dzemul, Ixil, Mocochá, Sinanché, Telchac Pueblo y Telchac Puerto. Subrayó que el Gobierno del Estado “ha visionado nuestro derecho a la cultura, el acceso a la cultura es un derecho que todo ser humano tiene y ¿cómo lo estamos haciendo? descentralizando. En todos los municipios podamos tener oportunidades para que las niñas, niños y jóvenes y también los adultos se acerquen a las disciplinas artísticas. Que haya movimiento cultural en los municipios”.   En ese sentido, añadió que desde la Sedeculta se están obteniendo resultados y se contribuye a mantener la seguridad en Yucatán. Recordó que de las casas y espacios culturales han surgido notables proyectos como el concierto de Trova para todas y todos, realizado en agosto.   May Cauich y su homólogo de Mocochá, Pablo Cutz Domínguez, compartieron que las entregas coadyuvan a las acciones en la materia que se llevan a cabo en el interior del estado y permiten que más habitantes enriquezcan sus dotes artísticos.

Yucatán

Estudiantes del Tecnológico Progreso obtienen bronce en evento internacional de innovación en Chile

Para contribuir en la innovación y emprendimiento, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Progreso obtuvieron la medalla de bronce en el concurso “Infomatrix” internacional, a través de un proyecto de animación multimedia, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre temas y estigmas del autismo.   Las estudiantes María Fernanda Miranda Villegas, Valeria Villanueva Martín y el docente José Manuel de la Cruz Bolio de la ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales del ITS Progreso, alcanzaron este reconocimiento en innovación al haber ganado el galardón Platino de Infomatrix 2023 en la sede regional, en el evento Proyecto Multimedia Peninsular 2023 con el cortometraje “Viviendo entre Conejos” para obtener su pase a esta fase global en el país de Chile.   El proyecto consiste en una animación que busca concientizar acerca del Masking o enmascaramiento. Este fenómeno ocurre en mayor frecuencia en personas neurodivergentes, quienes, junto con una afección genética o trastorno intentan actuar de manera neurotípica, impidiéndoles ser ellos mismos en la sociedad. Este problema puede llegar a causar estragos en la psique de quien lo vive, generando problemas de personalidad, depresión, ansiedad e incluso provocar el suicidio.   Asimismo, se realizó una investigación y producciones de animación, arte digital, diseño artístico, modelado 3D entre otras técnicas, para poder generar los diversos productos y servicios que se plantearon para este proyecto con la finalidad de lograr una verdadera integración e inclusión de personas neurodivergentes, concientizando y sensibilizando los temas.   Cabe destacar que en el Concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología (Infomatrix Latinoamérica), se presentan proyectos los cuales son organizados por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), con el objetivo de apoyar a los jóvenes en llevar sus proyectos escolares a un siguiente nivel.   De igual forma, presentarlos a la comunidad y buscar su aplicación en el entorno social para ser entonces entes de cambio, innovación y emprendimiento, a nivel nacional e internacional.  

Yucatán

Recolectarán colillas de cigarros y desechos en instalaciones de la UADY

Para generar conciencia ambiental entre los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Coordinación General de Salud realizará el “Colillatón”, actividad para recolectar colillas de cigarros, así como otros residuos, con el apoyo del Voluntariado UADY. La responsable operativa del Programa Espacio 100 por Ciento Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, Nahomi Trejo Várguez, detalló que la primera sede será la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) el próximo 19 de septiembre del presente año a las 8:30 horas. Además, continuó, previo a la recolección, se develará una placa conmemorativa en la UABIC por ser espacio 100% libre de humo de tabaco y emisiones. Esta misma actividad se realizará en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, el 21 de septiembre a las 7:30 horas, con el apoyo de cerca de 120 estudiantes pertenecientes al Voluntariado UADY de dicha sede. Informó que todos los desechos que se acopien como lo son PET, empaques de alimentos y papel, se depositarán de manera común en los basureros de las respectivas instalaciones para que posteriormente sean recogidos por el servicio de recoja del Ayuntamiento de Mérida. En cuanto a las colillas, mencionó que se separarán para evitar que estos restos contaminen el medio ambiente y los alrededores de las instalaciones universitarias. Además, informó que estas cenizas de cigarros servirán para elaborar una obra pictórica del escudo de la UADY, la cual se planea presentar el 31 de mayo de 2024 en el marco del Día Mundial Sin Tabaco.  

Deportes

Primeros lugares en Taekwondo para estudiantes UADY

Durante los 54 Juegos Deportivos Universitarios (JDU), jóvenes taekwonditos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ocuparon los primeros lugares en diferentes categorías donde demostraron sus capacidades y habilidades en este deporte. En la rama femenil, cintas blancas-amarillas en la categoría de -57 kilogramos, Lía Carvajal, de la Facultad de Derecho, fue el primer lugar; mientras que Nubia Pasos, de la Preparatoria Uno, se quedó en segundo puesto. En cintas verdes-amarillas, en la misma categoría, en el primer peldaño se ubicó Paulina Kantún de la Preparatoria Dos, seguida de Paula Vela, de la Facultad de Educación. En cintas blancas-verdes, categoría de -46kgs a -53kgs, Yamila Gómez, de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), y Daylin Góngora, de la Facultad de Psicología, ocuparon la primera y segunda posición, respectivamente. Pasando a cintas rojas-negras, categoría de -53kgs a -57 kgs, Mirely Cruz de la Facultad de Medicina se quedó con el primer puesto, y Abigail Salvado de la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín (UMT) logró el segundo lugar. En la categoría -67kgs a -73kgs, la cima le perteneció a Fernanda Solís de la Facultad de Medicina, seguida de Niltze García de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Amairani Gutiérrez del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD). Finalmente, en la femenil, cintas rojas-negras, categoría -62kgs, el primer puesto fue para Maya Albornoz de la Escuela Preparatoria 2; mientras que Linda Bote de la Escuela Preparatoria 1 quedó en segundo y Elohim Oliva de la Facultad de Medicina en tercero. En la rama varonil, categoría -54kgs, cintas verdes-azules, Gabriel Pat de la Escuela Preparatoria 2 ganó el primer puesto, mientras que Jesús Dzib de la UABIC obtuvo el segundo peldaño. En la categoría 50-79kgs, Cristofer Peniche de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) ocupo el primer sitio, seguido de Gabriel Pat de la Escuela Preparatoria 2 con el segundo. Continuando con la rama, ahora en cintas rojas-negras, pero en la categoría +74kgs, Ángel Villalobos de la Facultad de Ingeniería superó a Jafet Escalante de la Facultad de Psicología e hicieron el 1-2, respectivamente. En la categoría -58 a -63kgs, Diego Arreola de la Facultad de Química se quedó con el primer lugar, mientras que César Robertos de la Escuela Preparatoria 2 permaneció en segundo y dos competidores en tercer sitio: Joel Canul de la FCA y Diego Alfonso de la UABIC. Así mismo, en la categoría -68 a -74kgs, la medalla de oro fue para Maximiliano Canul de la Facultad de Ingeniería, la plata para Josué Galera de la Facultad de Química y dos medallas de bronce para Damián Pinedo de la UMT y Ángel Brito de la FCA.  

Cultura

Arranca el VIII Encuentro Cultural y Literario en Mérida

Con la participación de grandes plumas de la Península de Yucatán se lleva a cabo el VIII Encuentro Cultural y Literario bajo el lema “Lectores mirando al sureste”, para mostrar la calidad literaria del estado y esta zona del país. Este evento organizado por la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) en conjunto con UC – Mexicanistas, se realiza desde el viernes 8 y hasta el domingo 9 de septiembre en el Centro Cultural Universitario (CCU) y en la Facultad de Arquitectura, ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán. Durante el acto inaugural celebrado en el antiguo Salón del Consejo del CCU, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la colaboración académica entre ambos organismos. “Para nuestra Universidad es un gran honor y privilegio que podamos tener esta colaboración de tantos años que permite fortalecernos en el aspecto académico y le permite vincularse con diferentes personas y organizaciones de México y el mundo, dándole un respaldo a todas las actividades literarias”, señaló. Al brindar su mensaje, la directora de UC-Mexicanistas, Sara Poot Herrera, indicó que en este encuentro se permite abrir el mapa literario de México y mostrar que Yucatán, además de su comida y música, tiene una gran calidad literaria. Así mismo, agradeció el apoyo del rector Estrada Pinto, porque resaltó que “desde su especialidad reconoce que la palabra, que la literatura, está en otras disciplinas como la ciencia, que la palabra también la medimos, la pesamos y la cuidamos”. En tanto, la directora de la Filey, María Teresa Mézquita Méndez, recordó que desde hace ocho ediciones, en conjunto con UC-Mexicanistas, se ha logrado construir un espacio de encuentro y de conocimiento que invita a mirar hacia el futuro inmediato y tener en la mira a la próxima edición de la Feria, que anunció, para 2024 será del 10 al 17 de marzo. “Es una feliz coincidencia que tantas plumas de Yucatán, que escriben de infinidad de temas, vengan a compartirlos, a ser parte de este Encuentro y, además, sumarse a la convocatoria del Premio Excelencia en las Letras”, expresó.   En su turno, la secretaria de la Cultura y las Artes del Estado, Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a la directora de la Filey y al rector de la UADY por construir espacios como este XIII Encuentro Cultural y Literario, que cultivan la reflexión y el intercambio de experiencias generando un impacto positivo en las comunidades lectoras. “Son actividades que sin duda son indispensables para adentrarnos más en la lectura, en el ejercicio de la creación literaria, porque de eso se trata, de explorar y descubrir nuevos universos y cómo avivar experiencias que nos permitan el ejercicio pleno de la libertad de pensamiento y el espíritu de la palabra”, recalcó ante invitados especiales. Celebró que en este espacio se reúnan autores y autoras yucatecos, quienes pueden compartir su talento y abonar a la “tarea prioritaria que es fortalecer el diálogo entre la cultura y la sociedad, permitiendo que más generaciones se acerquen a la cultura”. Entre los invitados están Margo Glantz, Zulai Marcela Fuentes, Maricruz Castro Ricalde, Silvia Káter, Enrique Martín Briceño, Fernando Muñoz Castillo, Margarita Robleda, David Loría Araujo, Silvia Rojas Sánchez y Liliana Hernández Santibáñez, entre otras destacadas personalidades del ámbito literario.  

Yucatán

Especialistas piden no estigmatizar a personas con ideación suicida

Es importante que la sociedad deje de estigmatizar a las personas con ideación suicida y a las familias de quienes decidieron privarse de la vida para disminuir la estadística de estos casos, coincidieron especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La coordinadora de la Clínica de Atención Externa, Paulina Campos Romero, y el coordinador del Comité de Seguimiento de la Facultad, Ricardo García Fuentes, indicaron que la mayoría de los pacientes que piensan o intentan privarse de la vida es porque “están buscando una salida para afrontar algún problema y creen que no existen otras maneras de resolverlo”. “Debemos mirar esta situación con otros ojos. La ideación surge por ambas cosas, el hecho de que ya no consigo salir de la realidad que estoy viviendo, está fuera de mi control y al mismo tiempo, el coquetear con la idea del ¿qué pasaría si ya no estoy? ¿Sería más fácil todo para mí y para los demás?”, señaló Campos Romero. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia emitido por la Secretaría de Salud Federal, hasta la semana epidemiológica 34 se habían registrado 127 intentos de suicidio, de ellos, 34 corresponden a hombres y 93 mujeres. En tanto, se habían atendido al menos 21 casos de ideación suicida, siete hombres y 14 hombres. Además, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2022, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese año, 8 mil 237 personas se privaron de la vida, de ellos 374 corresponden a casos registrados en Yucatán. Así mismo, García Fuentes recordó que luego de la pandemia por el Covid-19, los casos de ideación suicida se incrementaron porque la gente tuvo un contacto más cercano con la pérdida de familiares, amigos o personas cercanas, además de que el confinamiento obligó a una convivencia forzada, tanto con familiares como con uno mismo, lo que no permitió un equilibrio en la calidad y cantidad de relaciones, que pudo generar mayor atención a estos temas. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora cada 10 de septiembre, ambos especialistas revelaron que, en estos casos, no siempre la persona que se nota más triste o con desánimo es la que terminará con su vida, “mayor parte de los casos, son personas que no muestran ningún signo de alerta”. “He atendido familias que no miraron ningún signo en las personas que lograron acabar con su vida, esto le pesa mucho al familiar, se echan la culpa y genera un nivel de estrés muy alto porque piensan que no hicieron nada, pero debemos entender que si bien, es importante poner atención a las personas con depresión, los casos en que lo logran (privarse de la vida), no mostraron ningún síntoma”, precisó la también profesora Paulina Campos. Ante ello, los expertos señalaron que, para contribuir a la disminución de la ideación suicida o ayudar a aquellos que lo han intentado, se debe poner mayor atención en la calidad de las relaciones personales, laborales, escolares, familiares y sociales. “Una manera de prevenir es restablecer las relaciones de calidad, porque así, las personas sienten que tienen una red de apoyo, a quienes pueden recurrir en cualquier situación. Mejorar aquellas que no están funcionando o también, es válido, cortar con el contacto si fuera necesario, esa es la mejor prevención”, explicó García Fuentes. Además, recomendó a la sociedad crear conciencia sobre esta situación e hizo hincapié en no estigmatizar a estas personas ni sus familias. “Es mejor que aprendamos a mirar y escuchar a los demás, que retomemos los apoyos comunitarios, porque las instituciones y escuelas hacen un gran trabajo de prevención, pero de nada sirve si como sociedad no miramos esto con otra perspectiva”, advirtió. Aunado a esto, la coordinadora de la Clínica de Atención Externa invitó a las familias a buscar ayuda especializada, para que conozcan como pueden atender a un ser querido con ideación suicida o, si es el caso, poder pasar el proceso de pérdida. “En ningún caso el suicidio se debe ver como algo malo, ni simplificarlo. En todos los casos se trata de una herida personal o familiar que se debe atender, por ello se hace el exhorto a buscar acompañamiento y así buscar otras opciones para sanarla”, recalcó.

Yucatán

Jóvenes universitarios podrán desarrollar propuestas a favor de la paz

El Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz presentó la convocatoria “Youth Startups for Peace”, en conjunto con la Jornada de Derechos Humanos A.C., y en alianza con el Ayuntamiento de Mérida y el de Benito Juárez de Quintana Roo.   En rueda de prensa efectuada en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario de la UADY, el presidente de la Jornada de Derechos Humanos, José Pablo Quiñones, resaltó que esta es una iniciativa única en su tipo a nivel mundial, que busca empoderar a las universidades de las ciudades antes mencionadas.   Lo anterior, continuó, a través de la participación y el involucramiento de las y los jóvenes universitarios en propuestas que busquen desarrollar propuestas a favor de la paz, que impacten mediante cualquier deporte o actividad física, en beneficio de niñas y niños que han sufrido violencia o que se encuentran en situación de calle.   En su turno, la presidenta del Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, Ekaterina Zagladina, mencionó que para el organismo que preside es una prioridad promover oportunidades de liderazgo para la paz, para que las y los jóvenes puedan impulsar iniciativas globales y asuntos sociales locales. Así mismo, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, señaló que esta convocatoria es una excelente oportunidad para la comunidad universitaria que podrá participar, colaborar y aportar en temas relacionados con la paz.   La convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre del presente año y la inscripción de proyectos es a través de la página del Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz. Se espera la participación de estudiantes de más de 20 instituciones académicas.

Yucatán

La pandemia incrementó casos de estrés, ansiedad y depresión en la población yucateca

Es importante que las personas pierdan el miedo y no esperen a estar en alguna situación complicada para buscar acompañamiento y cuidar su salud mental, coincidieron Paulina Campos Romero y Ricardo García Fuentes, coordinadora de la Clínica de Atención Externa y coordinador del Comité de Seguimiento, ambos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), respectivamente. Los profesores remarcaron que luego de la pandemia del Coronavirus se incrementaron considerablemente entre la población los problemas como la ansiedad, estrés y depresión, por lo que se intensificaron las acciones de concientización y el trabajo para atender estas patologías. En el caso específico de la depresión, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema de Vigilancia de la Secretaría de Salud Federal, hasta la semana epidemiológica 34 de este 2023, se han detectado mil 945 pacientes con esta enfermedad, 271 más que en el mismo periodo de 2022. De ese total, 496 son hombres y mil 449 mujeres. “Muchas veces podemos estar físicamente bien y de repente, por alguna cuestión emocional, personal o laboral no resuelta, empezamos a tener conflictos que nos afectan. Deben entender la importancia de buscar ayuda. El psicólogo no atiende a locos, trabaja con personas para cooperar con ellos en la solución de problemas de adaptabilidad a la vida diaria”, aclaró Campos Romero. Además, Ricardo García Fuentes detalló que, si alguna persona se siente ansiosa, tiene problemas de sueño, miedo a salir o convivir con otras personas, al igual que si tiene un mal manejo emocional o presenta desánimo, debe acudir ante un especialista para determinar si es necesario algún tipo de acompañamiento para poder atender y resolver su situación, con el fin de mantener una buena salud mental. “Es tan importante revisar tu salud mental como el hacernos un chequeo físico anual. No deben esperar a estar muy mal para llegar al terapeuta, sino en el momento que están viviendo una situación que modifica su vida, sus conductas o sienten que se están perdiendo, es momento para ir”, precisó. Sobre si actualmente existe más conciencia respecto a la necesidad de cuidarse mentalmente, ambos expertos coincidieron en que se ha avanzado, sin embargo, falta mucho por hacer, ya que en algunos sectores de la sociedad aún no está normalizado el acudir con un psicólogo y lo siguen tomando como algo malo o negativo que nadie debe saber. Añadieron que la labor de la UADY y otras instituciones educativas sobre la necesidad de la salud mental entre la comunidad estudiantil y sociedad en general ha impactado de manera positiva y ha acercado a más gente a los servicios de psicología gratuitos y privados. En este sentido, Campos Romero, explicó que los primeros promotores de este tipo de terapias son niñas y niños que crecieron con acompañamiento terapéutico que al momento de crecer lo ven con familiaridad. Finalmente, sobre las acciones que realiza la Universidad para apoyar a la población, indicaron desde la Clínica de Atención Externa se ofrece el servicio de terapia para todas las edades, cuyos costos son variados, porque primero se aplica un cuestionario socioeconómico a los pacientes para saber cuál es su situación y así determinar el precio de cada consulta. Además, pusieron a disposición de la población un pequeño examen para identificar si tienen algún indicador para acudir a psicoterapia. Informaron que a la semana atienden entre 60 y 70 personas, que se comunican o acuden directamente a solicitar una cita. En el caso de los estudiantes, señalaron que al ingresar a la Facultad se les aplica un cuestionario para saber si es necesario un acompañamiento, además de que se les da seguimiento hasta el final de su carrera.